Violaciones de derechos humanos:
un caso de detención arbitraria que
      invita a indagar y reflexionar
      Mariano Plaza2               |
      Joaquín Pablo Reca1 Universidad Nacional
                          de La Plata
      Revista Derechos en Acción ISSN 2525-1678/ e-ISSN 2525-1686
      Año 4/Nº 12 Invierno 2019 (21 junio a 20 septiembre), 593-606
      DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e321
I. Introducción
     En el ámbito del derecho –sobre todo en el de los derechos
humanos- se nos suelen presentar varias alternativas para encua-
drar –con su posterior resolución- un hecho particular como el
que detallaremos y resolveremos en el presente artículo.
     Es en ese orden de ideas que advertimos la importancia –de
manera preliminar- de llevar a cabo una conceptualización de las
distintas opciones que se nos pueden presentar a la hora de llevar
adelante un caso –ya sea como abogados, investigadores, miem-
bros de una ONG- para poder encuadrar “de la mejor manera”
el caso, lo cual nos conducirá a un mejor resultado en el mismo.
1	
    Abogado graduado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional
de La Plata; Maestría en Derechos Humanos, en progreso, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, Universidad Nacional de La Plata; colaborador en la Clínica de Derechos Humanos
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; asistente en cursos sobre la materia; exposi-
tor en seminarios y jornadas de Derechos Humanos; publicaciones sobre los distintos factores
que conculcan Derechos Humanos.
2	
   Abogado graduado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional
de La Plata; Maestría en Derechos Humanos, en progreso, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, Universidad Nacional de La Plata; investigador en el Observatorio de Relaciones
Económicas Internacionales (OREI) de la Universidad Nacional de La Plata y coautor de infor-
mes semestrales realizados por dicho espacio académico.
                                        TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO | 593
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN | Año 4 . Nº 12 | Invierno 2019
    Es por todo esto que, consideramos relevante hacer una
breve descripción de lo que se entiende por delito, crímenes
internacionales y violación de derechos humanos.
II. Caso práctico
     Lucian Padurau, ciudadano rumano, fue detenido el 27 de
julio de 2006 en la puerta de su casa, en Barcelona, por cinco
agentes de los Mossos d’Esquadra, que lo confundieron con
otra persona. Contó que lo habían golpeado en la misma calle
al detenerlo y que también habían agredido físicamente a su
esposa, que estaba embarazada y se encontraba con él en ese
momento. Dijo que lo habían sometido de nuevo a agresiones
físicas cuando lo llevaban en un vehículo de la policía a la comi-
saría, además de amenazarlo con un arma y de decirle: “Más te
vale tragártelo todo. Si la jueza te suelta te matamos nosotros”.
Los agentes continuaron golpeándolo hasta que llegaron a la
comisaría de Les Corts, donde un agente de servicio en ella les
advirtió: “No le peguéis más, aquí hay cámaras”.
III. ¿En el presente caso hay violación de derechos
humanos y/o un crimen internacional y/o un delito?
III.1. Crímenes internacionales
    En lo que respecta a los crímenes internacionales, hay que
destacar que si bien su tipificación constituye un gran avance y
una herramienta relevante para la promoción de los derechos
humanos, la corte internacional competente no es -propiamente-
una Corte de Derechos Humanos, ni una institución encargada
de monitorear el cumplimiento de los derechos humanos por
parte de los Estados3. Por su parte, la protección de los dere-
chos humanos es, primordialmente, una competencia de los
3	
    Fernández de Gurmendi, S. (2000) “La Creación de la Corte Penal Internacional. Relaciones
Internacionales”. Revista Relaciones Internacionales, Instituto de Relaciones Internacionales
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (IRI), Vol. 9 No. 19, Argentina, pp. 2 a 3.https://
594 | TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO
          Violaciones de derechos humanos | Joaquín Pablo Reca - Mariano Plaza
propios Estados, ya que como se explicará más adelante son
una obligación impuesta a ellos en relación a los individuos
sujetos a su jurisdicción.
     En esa dirección es que encontramos a la Corte Penal Inter-
nacional (en adelante la CPI), institución que fue el resultado de
una larga negociación entre Estados que arribaron al consenso,
por el cual “la cultura de la impunidad debía dar paso a la cul-
tura de la responsabilidad”4, y que debían arbitrarse los modos
para juzgar aquellos crímenes tan graves que no solo afectaban
a las víctimas sino también ofendían la conciencia universal.
Su creación surge del Estatuto de Roma de 1998, donde se
establecen los lineamientos de su funcionamiento y se tipifican
los delitos que juzgará; de tal modo, debemos mencionar dos
características fundamentales en cuanto a su funcionamiento,
como son: el juzgamiento a personas y no a Estados por parte
de la CPI, siendo su competencia complementaria de la juris-
dicción de los Estados y, su segunda característica versa sobre
la actuación que lleva a cabo dicha Corte que solo actuará en
los casos en que el Estado de que se trate no pueda o no quiera
cumplir con su deber de juzgar los crímenes internacionales
cometidos en su territorio. En este sentido, el artículo 17 del
Estatuto establece que la Corte declarará inadmisible un caso
cuando: i) el asunto sea objeto de una investigación o de acción
penal por parte del Estado competente; ii) el asunto haya sido
investigado por un Estado y aquel haya decidido no entablar
una acción penal o iii) la persona de que se trate haya sido
enjuiciada por la conducta a que se refiere la denuncia.
     En cuanto a la competencia que ejerce la CPI se limitará solo
a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad
revistas.unlp. edu.ar/RRII-IRI/article/view/1675/1615. Fecha de consulta 13 de noviembre
de 2018.
4	
   Collantes González, J. L. (2002) “La Corte Penal Internacional. El Impacto del Estatuto de
Roma en la jurisdicción sobre crímenes internacionales”. Revista Electrónica de Ciencia Penal
y Criminología, No. 4, España. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_04-07.
html. Fecha de consulta 15 de noviembre de 2018.
                                       TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO | 595
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN | Año 4 . Nº 12 | Invierno 2019
internacional, como son: el genocidio; los crímenes de lesa
humanidad; los crímenes de guerra y el crimen de agresión5.
Respecto a este último, como no ha podido ser aprobada una
disposición en la que se lo defina, ha quedado hasta la actuali-
dad, al margen de la competencia de la Corte.
     En relación al genocidio, dicho crimen comprende: matan-
zas; lesiones graves a la integridad física o mental; sometimiento
a condiciones de existencia que puedan acarrear la destrucción;
medidas destinadas a impedir nacimien        tos; traslados por la
fuerza de niños perpetrados con la intención de destruir total
o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso
como tal.
     En tanto que los crímenes de lesa humanidad abarcan: ase-
sinato; exterminio; esclavitud; deportación o traslado forzoso
de población; encarcelación o privación grave de la libertad
física; tortura; violación o cualquier otra forma de violencia
sexual de gravedad comparable; persecución de un grupo o
colectividad con identidad propia; desaparición forzada; crimen
de apartheid, u otros actos inhumanos de carácter similar que
causen intencionalmente grandes sufrimiento o atenten contra
la integridad física o mental cometidos como parte de un ata-
que generalizado o sistemático contra una población civil y con
conocimiento de dicho ataque.
     Por último, los crímenes de guerra serán competencia de la
CPI cuando:
         …se cometan como parte de un plan o política o como
         parte de una comisión a gran escala de tales crímenes,
         y comprenden infracciones graves de los Convenios de
         Ginebra de 12 de agosto de 1949; otras violaciones graves
         de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados
         internacionales dentro del marco del Derecho internacio-
         nal; en caso de conflicto armado que no sea de índole
         internacional, las violaciones graves del artículo 3 común
         a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de
5	
     Estatuto de Roma.
596 | TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO
          Violaciones de derechos humanos | Joaquín Pablo Reca - Mariano Plaza
        1949; otras violaciones graves de las leyes y los usos apli-
        cables en los conflictos armados que no sean de índole
        internacional, dentro del marco establecido de Derecho
        Internacional6.
III.2. Delito
     Por su parte, el delito común es un concepto eminente-
mente nacional, es decir, legislado o tipificado y perseguido
por cada Estado. Un delito puede ser definido en forma general
como “el incumplimiento a una norma”, pero dentro de esta
definición se abarca tanto al delito civil como al penal. Es por
eso que delito puede ser entendido como “una acción típica-
mente antijurídica, culpable y adecuada a una figura penal7
o, como establece el ordenamiento jurídico español -en estudio
para el caso práctico- como una “acción u omisión dolosa o
imprudente penada por la ley”8.
     Sin entrar en mayor análisis en cuanto a los elementos del
delito, surge claramente que la adecuación a una figura penal
importa la previa existencia de una ley de un Estado que esta-
bleció que determinada conducta sería calificada como delito, y
que le correspondería una pena.
     De este modo, al resolver el caso práctico, es requerido un
análisis de las leyes penales del Estado de que se trate para
develar si la conducta descripta se adecúa a un tipo penal pre-
existente. Así, entendemos que podría encuadrarse el hecho en
el artículo 167 del Código Penal español correspondiente al
6	
   Naciones Unidas. En línea en:
http://www.exteriores.gob.es/P ortal/es/P oliticaExteriorCooperacion/NacionesUnidas/
Paginas/CortePenalInternacional.aspx. Fecha de consulta 17 de noviembre de 2018.
7	
   Soler, S. (1999) “Derecho Penal Argentino I”, Tipográfica Editora Argentina (TEA), Buenos
Aires, pp. 52 a 53. https://es.scribd.com/doc/144581136/Soler-Sebastian-Derecho-Penal-
Argentino-Tomo-I. Fecha de consulta 17 de noviembre de 2018.
8	
    Cfr. art. 10, Ley Orgánica 10/1995, 23 de noviembre, del Código Penal Español. http://no-
ticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.html. Fecha de consulta 16 de noviembre
de 2018.
                                       TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO | 597
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN | Año 4 . Nº 12 | Invierno 2019
“Título VI Delitos contra la Libertad, Capítulo Primero De las
Detenciones Ilegales y Secuestros”, el cual establece:
        “La autoridad o funcionario público que, fuera de los
        casos permitidos por la ley, y sin mediar causa por delito,
        cometiere alguno de los hechos descritos en este Capítulo
        será castigado con las penas respectivamente previstas
        en éstos, en su mitad superior, pudiéndose llegar hasta
        la superior en grado.”
     Concurrentemente podría enmarcarse el caso en el artículo
169 del “Título VI Delitos contra la Libertad, Capítulo Segun-
do de las Amenazas” que criminaliza la amenaza de causar a
la persona “…su familia, o a otras personas con las que esté
íntimamente vinculado un mal que constituya delitos…”, como
así también en el articulo 147 incisos 1 o 2 del ”Título III De
las Lesiones” dependiendo la gravedad de las lesiones sufridas
por la persona.
III.3. Violación de derechos humanos
     Debemos tener presente que el término violaciones de dere-
chos humanos “no se aplica a una determinada clase de actos
atroces, tal como la tortura, la desaparición forzada o el asesi-
nato, sino, con todo rigor, a la comisión de estos actos por el
Estado o sus agentes. En esta línea, se adhieren algunos teóricos
de las organizaciones no gubernamentales de DD.HH. en Amé-
rica Latina, quienes insisten en esta diferencia elemental entre
lo que es un delito (cometido por personas particulares) y una
violación de derechos humanos (cometida por el Estado)”9
     Asimismo, organismos internacionales -como la Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos- han manifes-
tado los supuestos en los que se estaría en presencia de una
violación de derechos humanos, sosteniendo que:
9	
   Huhle, R. (1993) “La violación de los derechos humanos. ¿Privilegios de los Estados?”,
Revista Memoria Nº5, de Dokumentations und Informationszentrum Menschenrechte in
Lateinamerika, KO´AGA ROÑE´ETA se.iv. http://www.derechos.org/koaga/iv/1/huhle.html.
Fecha de consulta 12 de diciembre de 2018.
598 | TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO
           Violaciones de derechos humanos | Joaquín Pablo Reca - Mariano Plaza
         As an abstract entity, however, a State does not “act” by
         itself, but rather through its agents, who may be indivi-
         dually identifiable.
         To make a finding that a human rights violation has
         occurred, an investigative body must be satisfied, to the
         standard of proof adopted, that:
         (a) the incident or violation occurred under the subs-
         tantive human rights law (e.g., prohibition of torture or
         discrimination); and
         (b) the State itself or its agent(s) carried out the act, or
         omission, that comprised the violation10.
    Lo expuesto se puede traducir en la idea del Estado como
una “entidad abstracta” que no actúa por sí solo, sino a través de
sus agentes, quienes pueden ser individualmente identificables;
además, para hacer una constatación de que se ha producido
una violación de los derechos humanos, un órgano de inves-
tigación debe estar satisfecho, según el estándar de prueba
adoptado, de que la violación ocurrió de acuerdo a legislación
sustantiva de derechos humanos (por ejemplo, la prohibición
de la tortura o la discriminación); y que el propio Estado o
sus agentes llevaron a cabo el acto u omisión que conformó la
violación.
IV. Resolución del caso
IV.1. Incumplimiento de instrumentos internacionales:
violaciones de derechos humanos
    En virtud de lo hasta aquí mencionado, es que en el pre-
sente caso estaríamos en presencia tanto de un delito como
de una violación de derechos humanos por el accionar de los
agentes del Estado.
10	
    United Nations Human Rights, Office of the High Commissioner (2018) “Who´s responsible?
Attributing individual responsibility for violations of international human rights and humanitarian
law in United Nations commissions of inquiry, fact-finding missions and other investigations”,
New York and Geneva, pp. 29 a 30. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/Attributin
gIndividualResponsibility.pdf. Fecha de consulta 17 de noviembre de 2018.
                                          TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO | 599
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN | Año 4 . Nº 12 | Invierno 2019
     En este último vemos –de manera cronológica respecto al
actuar de los Mossos d´Esquadra- cómo se conculcan derechos
y garantías que se plasman en diversos instrumentos interna-
cionales de derechos humanos tales como detención arbitraria
(cfr. arts. 9, Declaración Universal de Derechos Humanos –en
adelante DUDH-; 9, Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos11 -en adelante ICCPR-; 5 incs. 1 y 2, Convenio Europeo
para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales12 -en adelante CEDH- y 6 inc.  4, Convención
Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes13 -en adelante UNCAT-).
     Cabe mencionar en el caso de la DUDH que si bien no tiene
fuerza obligatoria por tratarse de una declaración y no de un
tratado, no deja de tener una notoria importancia y que, dada
su connotación histórica-simbólica para la comunidad interna-
cional, la misma no deja de ser un “documento vivo”, siendo
su espíritu trasmitido a una serie de convenios y pactos de la
comunidad de los Estados participantes de las Naciones Unidas
–en adelante ONU-, así como el ICCPR de 1966, la UNCAT de
1984 y muchos más, que sí son tratados internacionales que
obligan a los Estados ratificadores a cumplir con ellos. Por eso,
es que dicha declaración es la “piedra angular” de los dere-
chos reflejados en los distintos instrumentos internacionales
de derechos humanos y, por los cuales luchan asiduamente las
distintas ONGs regionales e internacionales; de igual modo, la
trascendencia de la DUDH la vemos puesta de manifiesto en
distintos ordenamientos jurídicos, como es el caso de España
que, en materia interpretativa, prevé: “Las normas relativas a los
11	
    España realizó el depósito de la ratificación el 27 de abril de 1977. http://www.sinrefu-
gio.org/noentra/PDF/cast/tratados.pdf. Fecha de consulta 4 de diciembre de 2018.
12	
   España realizó el depósito de la ratificación el 4 de octubre de 1979, publicado en el
boletín oficial del estado el 10 de octubre de 1979. http://www.sinrefugio.org/noentra/PDF/
cast/tratados.pdf. Fecha de consulta 4 de diciembre de 2018.
13	
    España realizó el depósito de la ratificación el 21 de octubre de 1987. http://www.
sinrefugio.org/noentra/PDF/cast/tratados.pdf. Fecha de consulta 4 de diciembre de 2018.
600 | TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO
           Violaciones de derechos humanos | Joaquín Pablo Reca - Mariano Plaza
derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos…”.
    Otro de los derechos que observamos transgredido es el
referido a la tortura (cfr. arts. 1, UNCAT14; 5, DUDH; 3, CEDH;
2 inc. 1, ICCPR).
    Por otro lado, entendemos como dato relevante el de la
nacionalidad de la persona detenida “…ciudadano rumano…”,
lo cual nos permite conjeturar que los derechos conculcados
-mencionados con antelación- orbitan en la esfera de la discri-
minación (cfr. arts. 1 inc. 115, Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial16 2,
DUDH; 7, ICCPR y 14, CEDH).
    No se debe hacer caso omiso de la agresión física sufrida
por la esposa del detenido. Esta circunstancia nos habilita a
sostener que, si bien los instrumentos en materia de derechos
humanos aludidos en párrafos anteriores hacen a la dignidad17
de todo “ser humano”, creemos necesario que para llevarse a
14	
   Dicho artículo -en su primer apartado- edifica los presupuestos para poder hablar de
“tortura”, entendiendo a aquella como “…todo acto por el cual se inflija intencionalmente a
una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o
15	
    Este catálogo reza que “discriminación racial” denota “…toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que
tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”. https://www.
humanium.org/es/convencion-internacional-sobre-la-eliminacion-de-todas-las-formas-de-
discriminacion-racial/. Fecha de consulta 14 de diciembre de 2018.
16	
    Ratificado por España en el año 1984. http://indicators.ohchr.org/. Fecha de consulta 4 de
diciembre de 2018.
17	
    Algunos autores la ha definido de “Un valor singular que se nos presenta como una lla-
mada al respeto incondicionado y absoluto y del cual se desprenden diversos principios, tales
como: principio de respeto, de no-malevolencia y benevolencia”, Bota, J. V. (2009), “Valores y
Principios – La Dignidad Humana y sus implicancias éticas”, Asociación Catalana de Estudios
Bioéticos (ACEB), Cap. IV “La dignidad humana, un valor fundamental”. http://bioetica.cat/
valores-y-principios-la-dignidad-humana-y-sus-implicaciones-eticas/. Fecha de consulta 6
de diciembre.
                                         TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO | 601
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN | Año 4 . Nº 12 | Invierno 2019
cabo una investigación satisfactoria es imprescindible prestar
atención a la protección específica que dichos catálogos inter-
nacionales dedican a ciertos colectivos (v. gr. personas con
discapacidad, comunidades originarias o, como se presenta en
el caso, respecto de la mujer a través de la “Convención sobre
la Eliminación de toda las Formas de Discriminación contra la
Mujer” –en adelante CEDAW-18.
     Por lo que advertimos una conveniencia en el tratamiento
específico –de ciertos colectivos- que realizan los documentos
de derechos humanos, como sucede con la CEDAW, ya que no
solo pone de resalto el avance en la materia estudiada sino
también, la edificación de un “vallado infranqueable” frente a
las potestades de los Estados.
IV.2. Responsabilidad estatal
    De manera preliminar debemos acentuar que el
acontecimiento tomó lugar en una “comunidad autonómica”,
como es la de Cataluña, por lo que habría que preguntarse si
le cabe algún tipo de responsabilidad frente a la comunidad
internacional.
    En esa línea, debe considerarse al respecto lo dictaminado
por el Tribunal Constitucional de España19, el cual reconoce que
las comunidades autónomas pueden llevar a cabo actividades
con proyección exterior pero recuerda que -en todo caso- se
debe respetar la competencia exclusiva del Estado en materia de
relaciones internacionales, tal y como prevé el artículo 149.1.3
de la carta magna española.20
18	
    España realizó el depósito de la ratificación el 5 de enero de 1984. http://www.sinrefu-
gio.org/noentra/PDF/cast/tratados.pdf. Fecha de consulta 13 de diciembre de 2018.
19	
   Cfr. art. 159 y ss., Constitución española, promulgada el 27 de diciembre de 1978. https://
www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf. Fecha de consulta 15
de diciembre de 2018.
20	
    Sentencia 77/2017, de 21 de junio (BOE núm. 171, de 19 de julio 2017), ECLI:ES:TC:2017:77.
http://hj.tribunalconstitucional.es/
                                    es/
                                       Resolucion/Show/25386. Fecha de consulta 6 de
diciembre de 2018.
602 | TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO
       Violaciones de derechos humanos | Joaquín Pablo Reca - Mariano Plaza
     De lo anterior inferimos, que la responsabilidad internacio-
nal recaería en cabeza del Estado español por el accionar de los
Mossos d’Esquadra.
     Habiendo dicho esto, lo siguiente que deberíamos pregun-
tarnos es, ¿qué tipo de responsabilidad se le debiera endilgar a
España en el caso que nos convoca?
     La responsabilidad de los Estados en casos de violación de
derechos humanos puede definirse en tres niveles. Teniendo en
cuenta que los Estados tienen el deber de respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos para todas las personas bajo
su jurisdicción, la responsabilidad que les cabe es por acción,
omisión o falta de debida diligencia respectivamente. De esta
manera, en un primer plano de análisis la responsabilidad del
Estado español es por acción, ya que la actuación de agentes
estatales produjo una violación de derechos humanos plasma-
dos en instrumentos internacionales ratificados por España y,
consecuentemente, violó el deber de “respetar”.
     En este caso, reparamos en el hecho de que la detención
del ciudadano rumano versa tanto de un delito como de una
violación de derechos humanos, por lo que correspondería
la actuación del Poder Judicial local para evitar que el Estado
español incurra en responsabilidad internacional por la viola-
ción de derechos humanos y, así, se habilite así la instancia
internacional. Si el aparato judicial actúa y resuelve el caso
satisfactoriamente, cesaría la violación de derechos humanos
al ser éstos una obligación entre el Estado y los individuos bajo
su jurisdicción.
     Por lo tanto, convenimos en la responsabilidad del Estado
subsidiaria a la investigación local. Si el Estado no investiga y el
caso va al ámbito internacional, habrá entonces responsabilidad
del Estado por violación de derechos humanos.
     Por otro lado, y como se expresa infra, el Estado español
podría ser pasible de responsabilidad por falta de debida dili-
gencia en el caso de fallar en la “garantía” del goce de derechos
humanos.
                              TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO | 603
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN | Año 4 . Nº 12 | Invierno 2019
IV.3. Los derechos humanos y su debida diligencia
     En el ámbito internacional de los derechos humanos es
latente la preocupación respecto de la tortura, por la cual los
Estados se han ido comprometiendo -por medio de las rati-
ficaciones de los distintos instrumentos internacionales- a
perseguirla, prevenirla y en su caso a penarla con la debida
contundencia sin dejar ningún espacio a la impunidad.
     A pesar de que 165 Estados han ratificado la UNCAT21 la
tortura sigue presente en al menos 98 países y en todas las
regiones del mundo. En muchos es un delito oculto que perma-
nece en las sombras y la impunidad.
     Este es el caso de España donde, si bien no de forma siste-
mática, la tortura y los malos tratos son demasiado frecuentes
para considerarlos excepciones anecdóticas.
     Lo han denunciado los organismos internacionales, desde
el Comité de Derechos Humanos y el Comité Contra la Tortura
de Naciones Unidas, el Tribunal Europeo de Derechos Huma-
nos22 hasta organizaciones independientes de defensa de los
Derechos Humanos.
     El persistente incumplimien  to de las recomendaciones
hechas por organismos internacionales para su prevención o
para la adecuación de la definición de tortura en el Código
Penal español con la UNCAT son síntomas graves de una falta
de voluntad política de atajar esta práctica desde las responsa-
bilidades del Estado.
     Por eso, y frente a la inacción del Estado español, v. gr.
falta de adecuación de la tipificación del delito de tortura en el
21	
  Nueva Tribuna. https://treaties.un.org/pages/ViewDetails.aspx?src=IND&mtdsg_no=IV-
9&chapter=4&lang=en. Fecha de consulta 12 de diciembre de 2018.
22	
    El 31 de mayo de 2016 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a España en
el caso “Beortegui Martínez c. España” (Demanda nº36286/14), mediante el cual se fijó una
indemnización de 20.000 euros por daños morales y 3.500 euros de costas, debido a las
torturas que alegó la parte actora sufridas por la Guardia Civil. Esta sentencia, creemos, es
de gran relevancia debido a que la misma nos alerta sobre prácticas que se manejan con
cierta asiduidad (casos centinelas).
604 | TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO
          Violaciones de derechos humanos | Joaquín Pablo Reca - Mariano Plaza
Código Penal en relación a la definición de la Convención, como
tampoco tomar medida alguna para salvaguardar a las personas
en régimen de incomunicación o la falta de profundización de
programas educativos sobre la prohibición de la tortura a los
agentes de la fuerza del orden, entre otras estimamos que se le
debiera atribuir responsabilidad.
V. Hipótesis vs. Realidad: ¿cómo terminó el caso?
     “La Audiencia de Barcelona ha condenado a seis años y
siete meses de cárcel a tres Mossos d’Esquadra por las tortu-
ras y lesiones infligidas a un rumano que fue confundido con
un delincuente. Cuando se produjo la detención, Lucian P. iba
acompañado de su novia, embarazada de dos meses, que tam-
bién recibió un trato degradante de otros dos agentes. Uno ha
sido condenado a dos años y tres meses de cárcel y otro a 2.400
euros de multa. Ésta es la sentencia más dura dictada contra los
agentes de la policía autonómica catalana en los 25 años que
ahora se cumplen de su despliegue”.
     “Lucian P.  , de 28 años, se marchó hace cuatro meses a
Rumania, donde trabaja de albañil. ’No tengo ningún interés
en volver’, explicó ayer en conversación telefónica con EL PAÍS.
Se casó con su novia y tuvieron un hijo, pero no ha olvidado
lo sucedido. ‘Sigo pensando en lo ocurrido y cuando quedé en
libertad siempre miraba para atrás’, explica. Está ‘bastante satis-
fecho con la sentencia y asegura que confiaba en la Justicia. Por
eso llegué tan lejos, aunque pasé mucho miedo en el juicio’”23.
     “Iván Fernández, abogado de la víctima, mostró ayer su
satisfacción con la sentencia. El Departamento del Interior de
la Generalitat de Cataluña aseguró ayer que la está analizando
para decidir las medidas jurídicas y laborales que adoptará”24.
23	
   Diario El País. En línea en: https://elpais.com/diario/2008/11/26/espana/1227654009_
850215.html, segundo párrafo. Fecha de consulta 12 de diciembre de 2018.
24	
   https://elpais.com/diario/2008/11/26/espana/1227654009_850215.html, sexto párrafo.
Fecha de consulta 12 de diciembre de 2018.
                                     TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO | 605
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN | Año 4 . Nº 12 | Invierno 2019
VI. Conclusión
    Resulta singularmente interesante el caso trabajado en esta
oportunidad.
    Indudablemente, en el mismo se pone en juego la comple-
jidad jurídica y operativa del tema frente a una situación dada;
aspecto que nos ha llevado a indagar con el estilo sinóptico
que caracteriza este tipo de labor sobre las circunstancias que
enmarcan el efectivo derecho aplicable y –naturalmente- la
complejidad que da razón y tipifica el alcance de los derechos
humanos. En este sentido, no es posible soslayar el universo
del ordenamiento jurídico, sus tribunales (resoluciones) y, por
ende, los contenidos punitivos propios de cada país, enlace
necesario con lo previsto en el terreno internacional.
    Todo lo cual, resulta enriquecedor en la búsqueda de la
imperiosa certeza que deben guiar los propósitos de toda inves-
tigación de violación de derechos humanos.
606 | TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO