[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas18 páginas

Laboratorio de Ingenieria Mecanica (Practica N°4)

El documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio para medir una probeta utilizando un micrómetro. Se obtuvieron medidas de 7 participantes. Se calculan la media, error, rango, desviación media, varianza y coeficiente de variación de las medidas. Se describe detalladamente el procedimiento experimental y los cálculos estadísticos realizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas18 páginas

Laboratorio de Ingenieria Mecanica (Practica N°4)

El documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio para medir una probeta utilizando un micrómetro. Se obtuvieron medidas de 7 participantes. Se calculan la media, error, rango, desviación media, varianza y coeficiente de variación de las medidas. Se describe detalladamente el procedimiento experimental y los cálculos estadísticos realizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

MEDICIONES CON EL MICROMETRO


DATOS INFORMATIVOS:
 Facultad : Ingeniería
 Curso : Laboratorio de Ingeniería Mecánica
 Carácter del curso : Obligatorio
 Ciclo de estudios : IV
 Semestre Académico : 2018-II
 Docente responsable : Jorge Arévalo Daza
DATOS DE ALUMNOS:
 Nombres y Apellidos : Zavaleta Salazar Brian

Nuevo Chimbote 27 de octubre de 2018


INDICE

Resumen………………………………………………………………………………………….…..1

Introducción……………………………………………………………………………….……….....2

Descripción de instrumentos………………………………………………...……………….………3

Descripción del procedimiento experimental……………………………………………….………..5

Observaciones……………………………………………………………………………….………..6

Planteamientos de los cálculos……………………………………………………………………….6

Cálculos……………………………………………………………………………….……….……..8

Resultados calculados……………………………………………………………………………….11

Discusión y conclusiones……………………………………………………………………….…...14

Bibliografía……………………………………………………………………………….…………15

Anexo……………………………………………………………………………….……….………16
RESUMEN

En el siguiente informe se presenta el desarrollo de la práctica experimental N° 4 que consistió en


medir una probeta, esta toma de medidas se realizó utilizando el instrumento de medida denominado
micrómetro o tornillo de palmer. Cabe resaltar que este experimento se hizo de manera grupal (7
personas) por lo que se obtuvieron varias medidas diferentes de acuerdo a cada participante. En el
presente informe se muestra de manera detallada los pasos y cálculos para la obtención de la media,
así como también del error (absoluto y relativo), el rango, desviación media, varianza y el coeficiente
de variación.

1
INTRODUCCION

El acto de medir una longitud consiste en comparar cierta longitud incógnita, con una unidad
previamente establecida llamada patrón de medición. El mismo criterio puede utilizarse para
cualquier otro tipo de magnitud física, pero por simplicidad, nos referiremos aquí a la medición de
longitudes. Los patrones de medición son de carácter convencional, y se definen mediante protocolos
muy precisos, aunque claramente reproducibles en laboratorios adecuados. La transferencia de la
unidad patrón a cada instancia de medición se realiza mediante los instrumentos de medición. En tal
sentido, los instrumentos son intermediarios entre el patrón y el objeto a medir. El proceso en que se
compara el instrumento con el patrón se llama calibración. Luego, un instrumento calibrado está en
condiciones de tomar parte en una medición.

Un instrumento ideal sería aquel que nos permitiera conocer la medida incógnita con total precisión
y exactitud. Pero la práctica nos indica que toda medición está afectada por una incerteza llamada”
error”. Por tanto, cualquier medición que se realice en el contexto del laboratorio, ser ‘a completa
solo si, además del valor arrojado por los instrumentos, está acompañada por la correspondiente
estimación del error.

La precisión de un instrumento se caracteriza por la pequeñez del error que arroja en sus mediciones.
Sin embargo, no es garantía de exactitud en los valores; cuando medimos, interactuamos con el objeto
de estudio generando perturbaciones que enmascaran los valores verdaderos.

2
DESCRIPCION DE INSTRUMENTOS:

Para la elaboración de esta práctica experimental N° 4 se utilizaron los siguientes


instrumentos: el micrómetro o tornillo de palmer y una probeta. A continuación, se dará una
breve descripción de estos instrumentos.

MICROMETRO:

El micrómetro, que también es denominado tornillo de Palmer, calibre Palmer o


simplemente palmer, es un instrumento de medición cuyo nombre
deriva etimológicamente de las palabras griegas "μικρο" (micros, que significa pequeño)
y μετρoν (metron, que significa medición). Su funcionamiento se basa en
un tornillomicrométrico que sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en
un rango del orden de centésimas o de milésimas de milímetro (0,01 mm y 0,001 mm,
respectivamente).

Para proceder con la medición posee dos extremos que se aproximan progresivamente.

El tornillo micrométrico es un tornillo de rosca fina que dispone en su contorno de


una escala grabada, la cual puede incorporar un nonio. La longitud máxima mensurable con
el micrómetro de exteriores es normalmente de 25 mm, si bien también los hay de 0 a 30,
siendo por tanto preciso disponer de un aparato para cada rango de tamaños a medir: 0-
25 mm, 25-50 mm, 50-75 mm, etc.

Además, suele tener un sistema para limitar la torsión máxima del tornillo, necesario, pues al
ser muy fina la rosca no resulta fácil detectar un exceso de fuerza que pudiera ser causante de
una perdida en la exactitud.

COMPONENTES DEL MICROMETRO:

Micrómetro de exteriores:

3
Micrómetro de interiores:

El micrómetro usado por un largo período de tiempo, podría experimentar alguna desviación
del punto cero; para corregir esto, los micrómetros traen en su estuche un patrón y una llave.

4
PROBETA:

En ciencia de materiales, una probeta es una pieza (generalmente de dimensiones


normalizadas), constituida por un determinado material cuyas características se desean
estudiar.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En la práctica experimental se midió el largo (L1) de la probeta como se muestra en la


figura.

Donde:

 L1: Largo

5
OBSERVACIONES:

Siguiendo los pasos y con las respectivas indicaciones del profesor, se tomó la medida
correspondiente de la probeta y se obtuvo los siguientes datos por parte de cada participante
del grupo.

Cabe resaltar que P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7 se refiere a cada participante del grupo.

PLANTEAMIENTO DE LOS CALCULOS:

Con las medidas ya obtenidas por cada participante, se procedió a encontrar el resultado de
los siguientes valores:

1. La media (𝑋̅):
Cómo calcular la media
 Determina el conjunto de valores que deseas promediar. Estos números
pueden ser de cualquier tamaño, y puedes promediar tantos números
como quieras
 Suma los valores para hallar el total.
 Cuenta la cantidad de valores en el conjunto.
 Divide la sumatoria del conjunto por la cantidad de números.

2. El error absoluto de la media (𝐸𝑎 ):


El error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor real de la
media (𝑋̅) y el valor que se ha obtenido en la medición (𝑋𝑖 ).

𝐸𝑎 = |𝑋̅ − 𝑋𝑖 |

3. El error relativo de la media (𝐸𝑟 ):


Es el cociente entre el error absoluto y el valor que consideramos como
exacto (la media). Al igual que el error absoluto puede ser positivo o negativo

6
porque puede se puede producir por exceso o por defecto y al contrario que
él no viene acompañado de unidades.

𝐸𝑎
𝐸𝑟 =
𝑋𝑖

De igual forma, se puede multiplicar por 100 obteniéndose así el tanto por
ciento (%) de error.

𝐸𝑎
𝐸𝑟 = ∗ (100%)
𝑋𝑖

4. El rango:
Es el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo; por ello,
comparte unidades con los datos. Permite obtener una idea de
la dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango, más dispersos están los
datos (sin considerar la afectación de los valores extremos)

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑋𝑚𝑎𝑥 − 𝑋𝑚𝑖𝑛

5. La desviación media (DM):

En estadística la desviación absoluta promedio o, sencillamente desviación


media o promedio de un conjunto de datos es la media de las desviaciones
absolutas y es un resumen de la dispersión estadística. Se expresa, de
acuerdo a esta fórmula:

∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅)
𝐷𝑀 =
𝑛

6. La varianza:
En teoría de probabilidad, la varianza o variancia (que suele representarse
como ) de una variable aleatoria es una medida de dispersión definida como

7
la esperanza del cuadrado de la desviación de dicha variable respecto a su
media.
Su unidad de medida corresponde al cuadrado de la unidad de medida de la
variable: por ejemplo, si la variable mide una distancia en metros, la varianza
se expresa en metros al cuadrado. La varianza tiene como valor mínimo 0.
La desviación estándar (raíz cuadrada de la varianza) es una medida de
dispersión alternativa, expresada en las mismas unidades que los datos de la
variable objeto de estudio.

2
2
∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅)
𝑆 =
𝑛−1

7. El coeficiente de variación:
En estadística, cuando se desea hacer referencia a la relación entre el tamaño
de la media y la variabilidad de la variable, se utiliza el coeficiente de
variación.
Su fórmula expresa la desviación estándar como porcentaje de la media
aritmética, mostrando una mejor interpretación porcentual del grado de
variabilidad que la desviación típica o estándar. Por otro lado presenta
problemas ya que a diferencia de la desviación típica este coeficiente es
variable ante cambios de origen. Por ello es importante que todos los valores
sean positivos y su media dé, por tanto, un valor positivo. A mayor valor del
coeficiente de variación mayor heterogeneidad de los valores de la variable;
y a menor C.V., mayor homogeneidad en los valores de la variable. Suele
representarse por medio de las siglas C.V.
Se calcula:

𝑆
𝐶𝑉 = ∗ (100%)
𝑋̅

CALCULOS:

En esta sección del informe experimental se muestra los cálculos para determinar los valores
de:

8
1. Calculo de la media:

 De L1:
(65.89 + 65.88 + 65.88 + 65.87 + 65.88 + 65.89 + 65.87)
𝑋̅𝐿1 =
7

𝑋̅𝐿1 = 65.88 𝑚𝑚.

2. Calculo del error absoluto:

 De L1:
𝐸𝑎 = |65.88 − 65.88|

𝐸𝑎 = 0 𝑚𝑚.

3. Calculo del error relativo:

 De L1:
0
𝐸𝑟 = ∗ (100%)
65.88

𝐸𝑟 = 0%

4. Calculo del rango:

 De L1:

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 65.89 − 65.87

9
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 0.02 𝑚𝑚.

5. Calculo de desviación media:

 De L1:
∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅)
𝐷𝑀 =
7

𝐷𝑀 = 0 𝑚𝑚.
6. Calculo de la varianza:

 De L1:

2
∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅)
𝑆2 =
6

𝑆 2 = 0.0004𝑚𝑚.

7. Calculo del coeficiente de variación:

 De L1:

√0.0004
𝐶𝑉 = ∗ (100%)
̅̅̅̅̅̅̅
65.88

𝐶𝑉 = 0.03%

10
RESULTADOS CALCULADOS:

1. La media (𝑋̅):

2. Error absoluto:

3. Error relativo:

11
4. Rango:

5. Desviación media:

6. Varianza:

12
7. Coeficiente de variación:

13
DISCUSION Y CONCLUSIONES:

Después de realizar este practica experimental se puede concluir que el uso de estos instrumentos no
presenta mayor dificultad pero hay que ser muy meticulosos a la hora de tomar las medidas ya que
un mal movimiento puede alterar los datos que se observan en ellos, sobretodo en el micrómetro, ya
que si se llego a girar el tornillo con demasiada fuerza se puede llegar a dañar el instrumento y además
corromper los datos, también hay que mencionar que tanto el micrómetro como el calibrador son
instrumentos muy útiles para la determinación de magnitudes en el rango de los 0 mm a los 100-150
mm y 0 mm a 25 mm respectivamente, es decir magnitudes muy pequeña pero a su vez con un alto
grado de exactitud teniendo en cuenta el margen de error que presentan 0,01 mm y 0,02 mm
respectivamente. El manejo de los errores debe manejarse con sumo cuidado ya que, de ignorarse por
ejemplo la cifra suministrada por el instrumento, se obtendrían datos con poca exactitud que no son
convenientes al momento de realizar el análisis, por lo tanto, se debe tener conocimiento de las reglas
que Rigen el tratamiento y posteriormente un uso apropiado de las mismas. Así mismo es relevante
conocer el manejo de los instrumentos de medición y sus escalas ya que de no ser así, las cantidades
determinadas en la experimentación resultarían incoherentes y poca exactas.

14
BIBLIOGRAFIA:

 Dpto. de Física de la Materia Condensada. Cálculo de errores en las medidas. Universidad


del País Vasco. Leiva (Vizcaya)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Calibre_(instrumento)
 http://www.academia.edu/12490179/ MICROMETRO

15
ANEXO:

 MICROMETRO:

 MICROMETRO DIGITAL:

16

También podría gustarte