Politécnico Grancolombiano
Realización de Cine II
Sara Martínez Rojas
                                Películas de Pedro Almodóvar
Las películas de Almodóvar se caracterizan por ser historias donde demuestran una cara
diferente de la España tradicional. El detalle es esencial en sus películas; le otorgan
autenticidad y personalidad al ambiente. La utilización del decorado con colores llamativos y
chillones, con toques mediterráneos, le brinda a sus películas su propio estilo, que crean en
el espectador la sensación de estar en otro mundo. Un mundo donde los pisos están
habitados por locos, transexuales y por mujeres excéntricas, patéticas y fuertes. Incluso
desde los créditos iniciales, ya da pistas de la narrativa de sus películas, y solo cuando vemos
el final, entendemos el porqué de la estética del inicio.
Título: Matador
Año: 1986
Director: Pedro Almodóvar
País: España
Guión: Pedro Almodóvar y Jesús Ferrero
Atrezzista: José Luis Álvarez
Reparto: Antonio Banderas, Eva Cobo, Assumpta Serna, Nacho Martínez
Género: Drama, Intriga, Melodrama, Erótico
Fotografía: Angel Luis Fernadez
Música: Bernardo Bonezzi
Productora: Compañía Iberoamericana de TV / Televisión Española (TVE)
Calificación Personal: 4.0 de 5.0
Sinopsis: Diego, un torero retirado, debido a una cogida, se da cuenta de que su obsesión
por matar no desaparece, solo que ahora su objetivo serán las mujeres. Hacer el amor y
matar en el último instante es lo que más se le parece al placer de una tarde en la plaza de
toros. El problema se agrava cuando conoce a María, una abogada con tendencias similares
a las de Diego, ella defiende a Ángel un psíquico que intenta cubrir los asesinatos de los
dos
Arte: Los colores que se utilizan dentro de la atmosfera, son tonos grises, oscuros y pálidos,
también se utilizan colores tierra para dar cuenta de cómo el sexo más que una
manifestación de amor y cariño, es un instinto violento ligado a la territorialidad y a la
agresión.
En detalles más concretos, el alfiler para el cabello, es signo de la sutiliza y feminidad, pero
a la vez es peligroso, es el equivalente a los estoques en una corrida de toros. Cuando
María está matando usa un traje provocativo, pero cuando está es su papel de abogada
usa trajes largos serios que muestra a una mujer profesional.
Título: Mujeres al borde de un ataque de nervios
Año: 1988
Director: Pedro Almodóvar
País: España
Guión: Pedro Almodóvar
Dirección de arte: Felix Murcia
Reparto: Carmen Maura, Antonio Banderas, Julieta Serrano, María Barranco
Género: Drama, Comedia
Fotografía: José Luis Alcaine Escaño
Música: Bernardo Bonezzi
Productora: El Deseo S.A
Calificación personal: 4.2
Sinopsis: Pepa e Iván son actores de doblaje, tuvieron una larga relación, pero él es un
mujeriego empedernido y rompe con Pepa. Por medio de un mensaje en el contestador, le
pide que le prepare una maleta con sus cosas. Pepa no soportaría vivir en una casa llena de
recuerdos y decide alquilarla. Mientras espera que Iván vaya a recoger la maleta, la casa se
le va llenando de gente extravagante de la que aprenderá muchas cosas sobre la soledad y
la locura
Arte: Todo el arte gira en torno a la figura femenina. Las mujeres de la película tienen una
forma de vivir sus propios sentimientos de forma muy expresiva, casi que histriónica e
histérica.
Esta histeria no sólo es percibida por el espectador en los diálogos y las diferentes
situaciones en que se ven envueltas, si no que se muestra además en numerosos detalles,
por ejemplo, las teteras que usa Candela como aretes, demuestra lo nerviosa y ansiosa que
está por la situación que está viviendo, pero luego cuando está más calmada, tiene una
apariencia más minimalista y sencilla. Los cambios de ropa que lleva a cabo Pepa según van
evolucionando los acontecimientos, cosa que expresa también los cambios de
pensamientos conforme pasa el día. El exagerado maquillaje de la primera mujer de Iván,
como sinónimo de locura. El rojo es un color representativo en la película puesto que dice
la pasión, locura, amor y nervios de los momentos y los personajes.
Título: Todo sobre mi madre
Año: 1999
Director: Pedro Almodóvar
País: España
Guión: Pedro Almodóvar
Dirección de arte: Antxon Gómez
Reparto: Cecilia Roth, Marisa Paredes, Penélope Cruz, Candela Peña
Género: Drama
Fotografía: Affonso Beato
Música: Alberto Iglesias
Productora: Coproducción España-Francia; El Deseo / Renn Productions / France 2 Cinema
Calificación personal: 4.5
Sinopsis: Manuela es una madre soltera, el día del cumpleaños de su hijo él
accidentalmente muere, todo por conseguir un autógrafo de la actriz de teatro Huma
Rojo. Destrozada decide viajar a Barcelona a encontrarse con el padre de su hijo, y en el
camino se encuentra con Agrado, una transexual que quiere dejar su vida de prostituta, en
su paso por dejar esa vida, conoce a Rosa una trabajadora social que también espera un hijo
del padre de Esteban , el hijo muerto de Manuela.
Arte: Lo maternal está muy presente en la atmosfera y en los personajes, incluso cuando se
trata de hombres. El abandono paternal también resulta un conflicto y una razón de ser de
los personajes.
Huma Rojo es una mujer agotada, se le ve en su rostro y en su cabello. Como el personaje
que interpreta en la obra de teatro, es una mujer que juega con las apariencias, hace ver
que es una mujer refinada, adinerada y sin un solo deje de locura, pero en realidad es una
obsesiva, mentirosa, llena de manías, y que lo único que busca es algo de compañía que
alivie su soledad. Agrado, otro personaje importante, es un transexual que lucha por ser
mujer, al principio son muy notorias sus características masculinas, pero a medida que
avanza la película, sus comportamientos y su desarrollo femenino es más percibido.
El uso del color rojo y los colores llamativos es un sello de identidad del director, pero
también es muy claro con el simbolismo que estos tiene. El rojo, color que más predomina
es un símbolo de la vida, amor deseo, pasión características primordiales en sus películas.
De hecho las mujeres siempre suelen ir vestidas de rojo o con algún elemento de este color.
Título: los abrazos rotos
Año: 2009
Director: Pedro Almodóvar
País: España
Guión: Pedro Almodóvar
Dirección de arte: Antxon Gómez
Reparto: Penélope Cruz, Lluis Homar, Blanca Portillo
Género: Drama
Fotografía: Rodrigo Prieto, Asc, Amc
Música: Alberto Iglesias
Productor: Agustín Almodóvar
Calificación personal: 4.5
Sinopsis: Mateo Blanco es un escritor y director de cine, que usa el seudónimo de Harry
Caine como firma. Viajaba con Lena, la mujer que más amó en su vida y sufrió un accidente
de coche que lo dejó ciego. Ahora Harry Caine vive de los guiones que escribe gracias a la
ayuda de Judit García, su antigua y fiel directora de producción, y de Diego, el hijo de ella, es
como su secretario, mecanógrafo y ayudante. La historia de Mateo, Lena, Judit y Ernesto
Martel es una historia de amor, dominada por los celos, el poder, la traición y el complejo
de culpa.
Arte: El poder y el amor son dos temas que se ven reflejados en la puesta en escena, cuando
Lena, viste un traje negro lleno de cadenas de oro, podemos ver cómo, aunque se encuentre
satisfecha, ella es otro decorado y otro objeto de valor por el que Ernesto quiere aferrarse,
a medida que avanza la película y avanza el romance de Lena, ella se ve más humilde y sin
tantos accesorios de lujo, lo que quiere decir que prefiere estar con el director y vivir una
vida sencilla, En cuanto a Mateo, antes de su ceguera, usa colores más vivos, pero ya que
no puede ver, le resta importancia al color.
Título: Julieta
Año: 2016
Director: Pedro Almodóvar
País: España
Guión: Pedro Almodóvar- Adaptación de los relatos de Alice Munro
Dirección de arte: Antxon Gómez
Reparto: Ema Suarez, Adriana Ugarte , Daniel Grao, Inma Cuesta
Género: Drama
Fotografía: Jean-Claude Larrieu
Música: Alberto Iglesias
Productora: El Deseo S.A
Calificación personal: 4.8
Sinopsis: Julieta está a punto de abandonar Madrid para irse a vivir a Portugal con su pareja,
se encuentra por casualidad con Bea, una amiga de la infancia de su hija Antía, a la que no
ve ni sabe nada desde hace años. Bea le cuenta que vio a Antía en Italia y que tiene 3 hijos.
Aturdida por la noticia, Julieta cancela su viaje a Portugal y decide escribir sobre su hija,
desde el día en que conoció a su padre durante un viaje en tren, hasta el momento en que
su hija la abandonó.
Arte: Los colores significan en el personaje, el futuro y la estabilidad que le pueden
proporcionar su entorno a su vida, cuando se ve afectada por las circunstancia, el color
desaparece, se va reduciendo en su forma de vestir. Después de lo ocurrido con su hija, aun
todavía se ve algo maternal en ella, pero cuando intenta superar ese dolor, su aspecto
también se va transformando en un ser independiente. El recuerdo que le genera su hija,
también cambia su entorno, volviendo a la estética de cuando se encontraba con ella.