ACTUALIDAD / LATEST NEWS
Reseña sobre la película “ Dolor y Gloria" (2019)
de Pedro Almodovar
Patricia Ruz
Práctica Privada
FICHA TÉCNICA1
Titulo Original: Dolor y gloria
Año: 2019
Duración:108 min.
País: España
Dirección: Pedro Almodóvar
Guión: Pedro Almodóvar
Música: Alberto Iglesias
Actores: Antonio Banderas, Asier Etxeandia,
Penélope Cruz, Leonardo Sbaraglia, Julieta
Serrano, Nora Navas, Asier Flores, César
Vicente , Raúl Arévalo, Neus Alborch, Ce-
cilia Roth, Pedro Casablanch, Susi Sánchez,
Eva Martín, Julián López, Rosalía, Francis-
ca Horcajo
Producción: El Deseo. Distribuida por Sony
Pictures Entertaiment (SPE)
Género: Drama
PREMIOS:
2019: Premios Oscar: Nominada a Mejor pe-
lícula extranjera y actor (Antonio Banderas).
2019: Globos de Oro: Nominado a Mejor
actor ( Antonio Banderas) y película de ha-
bla no inglesa.
2019: Festival de Cannes: Mejor actor (An-
tonio Banderas).
2019: 7 Premios Goya: incluyendo Mejor película, director, actor ( Antonio Banderas) y guión.
2019: Premios BAFTA: Nominada a Mejor película en habla no inglesa.
2019: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor (Antonio Banderas).
1 Fuente: https://www.filmaffinity.com/es/film652266.html
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND
© 2020 Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Revista Clínica Contemporánea (2020), 11, e6, 1-3
ISSN: 1989-9912 https://doi.org/10.5093/cc2020a6
2 “ Dolor y gloria” (2019)
SINOPSIS:
La película narra la vida del cineasta Salvador Mallo, que vive en plena crisis existencial, emocional y física.
El protagonista, acusado de diversas enfermedades y dolores, recuerda constantemente pasajes de su historia
pasada, de su infancia en un pequeño pueblo de Valencia, trayendo al presente historias de su niñez y también
de su vida adulta recordando su primera película exitosa, su primer y gran amor, su primer deseo, su relación
de admiración hacia el cine y los artistas clásicos de Hollywood, así como el loco, divertido y atormentado
Madrid de los años 80. Esta película habla de un gran vacío ante la imposibilidad del director de poder rodar,
también habla de despedidas que suceden en la vida pero también habla de creación y de cierta esperanza al
final del proceso.
SOBRE LA PELÍCULA:
Dolor y gloria es una autobiografía del director manchego Pedro Almodóvar. En la cinta, a través de su alter
ego Salvador, se expone ante el gran público, esta vez no solo como artista, sino también como ser humano
vulnerable, mostrando sus fortalezas, pero sobre todo reflejando sus fragilidades, su pudor, su vergüenza y
una parte quizás muy desconocida de él, su miedo al dolor, a la soledad, al paso del tiempo y a la tan temida
melancolía.
QUE HAY DEBAJO DEL DOLOR Y LA GLORIA
El dolor, puede sentirse, presenciarse y hasta casi palparse dentro de esta historia. Una vez inmerso, toda la
película respira un aire de dolor y enfermedad, difusa algunas veces y concreta en otros momentos. De alguna
manera, se remite de forma constante al paso de la vida, de lo que fué y ya no está y de cómo se siente con el
paso del tiempo. Así mismo, habla del envejecimiento y de cómo cada vez más, los recuerdos de un pasado
cobran la mayor parte de la memoria, de alguna forma, cuantos más recuerdos tenemos, más hemos vivido y
por tanto, menos tiempo nos queda.
Esta película habla de vacío, de un gran agujero existencial, muy presente en las crisis personales así como
en los estados depresivos. Es muy difícil llenar o silenciar ese frio con los quehaceres cotidianos. Es un hueco
profundo que oscurece todo, al que nada le es suficiente para aliviar. Traga hacia dentro, absorbe, arrastra con
todo. Ese vacío no puede ser superado ni aniquilado con coqueteos ni consumos con drogas, o con recuerdos
blancos de infancia, ni tampoco con sueños profundos que le trasportan a tiempos mejores.
Otro de los temas que se abordan en la película son los duelos. Salvador se despide de varias cosas y perso-
nas a lo largo del filme: entre otras de su expareja, de su salud y de su madre. Comienza con un adiós definitivo
al gran amor de su vida, del que hacía muchos años no sabía nada de él, pero que siguió vivo en su corazón.
Continua diciéndole adiós a su salud, una despedida que le impide grabar, escribir, o dirigir, y que le provoca
mucho más vacío y soledad. Como dice el propio protagonista “Sin rodar mi vida carece de sentido”. El último
gran adiós, es a su madre. Ella había fallecido hacía unos años, y él no llegaba a recuperarse de su muerte. Esta
despedida lleva al protagonista a caer en los infiernos, sumirse en una depresión y separarse del mundo . La
pérdida del vínculo construido con una madre, es uno de los retos más duros y difíciles de encajar en nuestro
corazón. A lo largo de la película, se recuerda la relación con ella, de cómo fue cuidado por su matriarca, los
recuerdos de infancia con las lavanderas de su pueblo, de cómo su madre quería que estudiase para tener una
vida mejor, de cómo tuvo que separarse de ella al venirse a Madrid para iniciar su carrera profesional y de
cómo él se hace cargo de cuidarla hasta los últimos días de su vida. A su vez, se atisban sentimientos de culpa
no resueltos por sentir que no fue el hijo que su madre quiso que fuera. Como ocurre en muchas relaciones
paternofiliales, es difícil encajar en las expectativas que los padres colocan sobre los hijo
En esta película no solo hay dolor, también se atisban rastros de gloria a lo largo de la cinta, focalizados en
un pasado mejor, en una infancia feliz, y a través de la pasión que encuentra ya desde pequeño en los actores
Revista Clínica Contemporánea (2020), 11, e6, 1-3 © 2020 Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
https://doi.org/10.5093/cc2020a6 ISSN: 1989-9912
Patricia Ruz 3
americanos, en el cine, en las artes escénicas, en el cante, en la pintura, en la escritura, en la sensibilidad...
como dice Salvador en la película: “ el cine de mi infancia siempre huele a pis, y a jazmín y a brisa de verano”.
SOBRE EL DIRECTOR:
Multitud de películas forman el currículum del Manchego. De hecho, es considerado cómo uno de nuestros
directores más internacionales y su fama se ha expandido a lo largo del planeta llegando hasta la meca del cine
donde ha recibido varios premios por su trabajo.
Su andadura comienza con su primer en film en 16mm llamado “Lucy, Pepi y Boom unas chicas del montón
(1980) donde el ambiente ochentero se plasma y su tendencia a la aparición de personajes femeninos dentro
de sus películas . Años más tarde gracias a “Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) Almodóvar se
convirtió en uno de los directores más importantes a nivel internacional, consiguiendo la nominación al Oscar
como mejor película de habla no inglesa. En “Átame” 1989 una historia de dominación amorosa, se aprecia
toda la importancia que el director da sobre las obsesiones sexuales, sobre personajes singulares e historias
esperpénticas.
Años después, “Todo sobre mi madre”, le lanza hacia la consagración, logrando el Oscar y el Globo de oro
a la mejor película de habla no inglesa.
Diremos de Almodóvar que como director es un artista polémico, o te gusta o no te gusta, lo que no hace es
dejarte indiferente.
¿POR QUÉ VER ESTA PELÍCULA?
Para terminar la reseña os recomiendo ver esta película por varias razones, la primera porque es la obra más
íntima, pudorosa y personal del director manchego, habla de un dolor inimaginable en un hombre con tanto
éxito y prestigio que nadie podría imaginar, la segunda porque siempre es un placer entrar en el mundo Almo-
dóvar donde los colores, la estética, la fotografía , y la música son obras de arte y la tercera, aunque no menos
importante, es porque merece la pena ver una actuación soberbia por parte de Antonio Banderas.
© 2020 Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Revista Clínica Contemporánea (2020), 11, e6, 1-3
ISSN: 1989-9912 https://doi.org/10.5093/cc2020a6