Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias Agropecuarias
                  Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
                        Factores Abióticos
                            Número de Práctica: 01
DOCENTE    : Cesar Alexis Larico Gomez
CURSO       : Ecología y ambiente
GRUPO       : 01
INTEGRANTES:      Luciana Carrera              2019-178018
                  Alejandra Rodríguez Quispe   2019-178013
                  Janeth Calisaya Ticahuanca   2019-178033
                  Luz Karen Puga Ochoa         2019-178011
                  Fiorella Estrada Cardenas    2019-178005
                  Gabi Diaz Pilco              2019-178004
                  Ibeth Machaca Catacora       2019-178008
                  Nicolle Paredes Ureta        2019-178010
                  Olenka Mamani Ccama          2019-178024
                  Jeny Calderon Garrido        2019-178032
                  Aleyxander Gutierrez Tapia   2018-178043
                  José Luis Suaña Lengua       2019-178014
                  Paola Quispe Barrera         2019-178073
                  Andrea Castro Condori        2019-178054
                              TACNA -PERÚ
                                 2019
                         FACTORES ABIÓTICOS
I. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los factores ambientales son todos aquellos componentes del medio, ya sea este acuático o
aéreo, cuya presencia, acción o variación afecta a la biología de los organismos del
ecosistema. Según su naturaleza podemos distinguir dos tipos de factores ambientales:
Factores abióticos: Son los aspectos químicos y físicos que afectan a los seres vivos, pueden
ser: luz solar, temperatura, altitud, latitud, clima; mientras que los químicos son: el suelo,
oxígeno y dióxido de carbono. Se les conoce como abióticos ya que aquí no hay intervención
de ningún ser vivo. Factores bióticos: Las relaciones entre los seres vivos constituyen los
principales factores bióticos, y reciben este nombre ya que dependen de organismos vivos,
ya sean microorganismos, plantas, animales o del ser humano.
II. OBJETIVOS
●   Diferenciar los factores abióticos de los factores bióticos.
●   Distinguir la función de los factores abióticos sobre algunos seres vivos.
III. MATERIALES
 Material biológico: Semillas de maíz, frijol y lenteja.
 Otros materiales:
●    3 Tiras de plástico de 20x14 cm.
●    1 Paquete de algodón 1.
●    1 Papel celofán de los siguientes colores: rojo, azul, verde, amarillo y transparente.
●    4 Tapas de frasco de cristal.
●    1 Engrapadora.
●    2 Envases tetra-pack de leche o jugo de 1 litro, previamente lavados con agua.
●    1 Trozo de cartoncillo de 30x30 cm.
●    1 Tijeras.
●    1 Cinta o masking-tape.
 IV. PROCEDIMIENTO
     1. Humedad.
        a) Doblamos las tres tiras de plástico y las sellamos con grapas en los extremos a
           modo de bolsa mostrado en la imagen Nº1.
        b) Se realizó tiras de algodón del mismo ancho y largo que las bolsas de plástico.
        c) Colocamos en medio de cada 2 tiras de algodón 5 semillas de maíz, frejoles,
           lentejas, esto fue depositado en cada una de las bolsas de plástico.
  d) En la bolsa número 1 el algodón se colocó en 25% de humedad , en la bolsa
     número 2 se puso a 50% de humedad y en la bolsa número 3 se colocó al 100%
     mostrado en la imagen Nº2.
    Imagen Nº1                                   Imagen Nª2
2. Luz.
    a) Cortamos la cara superior d/e los envases lavados de tetrapack con una navaja a
       todo lo largo y ancho de tal modo que se consiguió 2 envases como la imagen
       Nª3.
    c) Colocamos una tira de algodón a todo lo largo del envase y encima de ella, 15
       semillas de su muestra; no muy juntas como se muestra en la imagen Nº4.
    d) Con el cartón cortado de la cara superior, recortamos una pared divisoria y la
       colocamos en la caja para que quede separada en tres secciones. En cada
       sección se pegó un papel celofán de color diferente, en la siguiente secuencia:
       verde, rojo y azul en uno de los empaques tetra-pack; amarillo, transparente y
       negro en el otro respectivamente como se muestra en la imagen.
 3. Luz en plantas ya germinadas
    a) Conseguimos 6 plantas de la misma especie y armamos un armazón alrededor
       de cada una.
    b) Las envolvimos con diferentes colores de papel celofán: rojo, azul, amarillo,
       verde, negro y transparente.
              c) Observamos los resultados.
V. RESULTADOS.
        1. Humedad
         Durante una semana observamos los diferentes procesos de las semillas, se logró
         observar diferentes formas de crecimiento y desarrollo de las semillas, teniendo
         diferentes resultados
          ●     BOLSA 25%: Siendo esta la que presentaba una poca humedad en el algodón
                su crecimiento fue a partir del tercer día, donde se observaron algunas semillas
                brotar; tales como las lentejas las cuales fueron las primeras, y por consiguiente
                las semillas de maíz.
                QUINTO DÍA: la mayoría de semillas empezaron a tener un crecimiento
                favorable, como es el caso del frijol pequeño, que al haber brotado tarde, su
                crecimiento fue al instante.
                Las semillas de maíz también han ido creciendo sin problema a la falta de
                humedad
          ●     BOLSA 50%: Los primeros días no se logró apreciar un gran avance en la
                germinación, a lo largo de los días fue más notorio el avance, el que germinó
                primero fue la lenteja ya que tenía a su favor más condiciones que aportan a su
                crecimiento .La semilla que alcanzó brotar más fue la del maíz, por otro lado,
                todas alcanzaron una germinación bastante notable.
          ●     BOLSA 100%: Las semillas no germinaron, se remojaron y se pudrieron. Al
                abrir esta bolsa se percibió un olor desagradable característico de la
                putrefacción.
                             Tabla Nº1 Crecimiento de plantas
                    Día             Bolsa 1 (25%)         Bolsa 2 (50%)        Bolsa 3 (100%)
                     1                   0mm                  0mm                   0mm
                     2                   2mm                  1mm                   0mm
                     3                  2.5mm                 3mm                   0mm
                     4                   6mm                  10mm                  0mm
                     5                  15mm                  16mm                  0mm
                     6                  35mm                  29mm                  0mm
                     7                  50mm                  45mm                  0mm
GRÁFICA 1
         2. Luz
            Resultados obtenidos en los envases (verde, rojo, azul, amarillo, transparente y
            negro):
SELECCIÓN                DESCRIPCIÓN COMPARATIVA DE LAS PLÁNTULAS
   DEL
 ENVASE
  VERDE       Las semillas tardaron mucho más tiempo en germinar, en comparación con el azul
              y rojo , se sembró semillas de frijol y maíz(de ambos el primero en germinar fue el
              frijol).
              1er día: no se observó ningún cambio.
              2do día: se pudo notar que a alguna de las semillas de frejol le empezaban a brotar
              la pequeña raíz.
              3er día: ambos germinaban, el frijol en mayor tamaño comparado con las semillas
              de maíz.
              5-6to día se observó que las raíces de las semillas se desarrollaron obteniendo un
              gran tamaño.
  ROJO        El germinado fue intermedio en comparación a la caja de color verde y azul, en
              esta caja se sembró las semillas de frijol y maíz.
              1er día : las semillas no mostraban mayor cambio excepto una pequeña rajadura de
              su cáscara.
              2do día: la raíz del frijol empezó a brotar en cuanto al maíz recién empezaba a
              brotar el germinado
           3er día, ambos tenían el brote del germinado, el frijol un poco más grande al maíz .
 AZUL
           En comparación con las cajas de color verde y rojo fue en la que las semillas
           germinaron con mayor rapidez
           1er día: no se apreció ningún cambio en las semillas
            2do día: algunas semillas de frijol mostraban como una pequeña rajadura de la
           cáscara de la cual emergió una pequeña raíz el mismo día
           3er día: las raíces ya se apreciaban con gran claridad, tanto la del maíz como el
           frijol(recalcando que la raíz del frijol fue más grande)
AMARILLO   Las semillas que se encontraban en esta caja llegaron a germinar el miércoles 18
           de septiembre.
           el 19 de septiembre (jueves): se pudo observar las primeras raíces que emergian de
           las semillas. Siendo la segunda en germinar a comparación de la caja negra y
           transparente.
           el 20 de septiembre(viernes): se pudo apreciar mejor las raíces de las semillas, las
           cuales, la mayoría se veían en buen estado ; aparte de sus semillas la cuales tenían
           un tamaño promedio y la mayoría se veían estables y con una buena pigmentación.
           el 21 de septiembre(sábado): ya la planta había crecido considerablemente,
           pudiendo observar algunas características como: tenían unos tallos gruesos y
           firmes además de largos, unas hojas grandes y derechas y de una raíces estables.
           Actualmente las semillas de estas plantas se encuentran en un macetero, para que
           sus raíces puedan seguir expandiendo y desarrollando la planta. Además de que a
           comparación de las semillas de la caja negra y transparente, esta es la más grande ;
           y esto se debe a que las semillas eran de maíz, por lo que implica más amplitud
           tanto de largo como de ancho.
TRANSPAR   Las semillas que se encontraban en esta caja llegaron a germinar el martes 17 de
  ENTE     septiembre,un dia antes que de la caja negra.
            el 19 de septiembre(jueves): se pudo apreciar cómo emergían las primeras raíces,
           siendo las primeras en germinar antes que de la caja negra y amarilla.
            el 20 de septiembre (viernes): ya se pudo observar con mejor claridad todas sus
           raíces, las cuales tenían un aspecto estable y con unas semillas con fuerte
           pigmentación.
           el 21 de septiembre (sábado): se pudo observar su acelerado crecimiento y su gran
           tamaño de las semillas como de las hojitas que recien salian, además de una
           pigmentación muy intensa.
           Actualmente siguen en crecimiento, pero ahora se encuentran en una maceta, ya
           que sus raíces poco a poco van avanzando, necesitando un lugar más amplio para
           su desarrollo.
 NEGRO     Las semillas que se encontraban en esta caja , llegaron a germinar el miércoles 18
           de septiembre,
           el 20 de septiembre (viernes): se pudo observar cómo emergian sus primeras
           raíces, siendo la última caja de las 3 (amarillo,transparente y negro) en hacerlo. No
           todas llegaron a germinar, ya que algunas solo se quedaron ahí, partiendose la
           semilla en dos.
           el 21 de septiembre (sábado): se pudo ver con mejor claridad el crecimiento de las
           raíces, las cuales no tenían un aspecto favorable; ya que sus tallos se veían de un
           color marrón oscuro, sus semillas se volvieron de color amarillo opaco y eran muy
           pequeñas, además de raíces muy débiles y con mala pigmentación.
           el 22 de septiembre (domingo): se pudo apreciar el crecimiento de sus primeras
           hojitas, las cuales eran muy pequeñitas y con mal color (verde opaco) ( no era una
                pigmentación intensa) , sus tallos en algunas partes eran de color marrón, sus
                hojitas estaban en forma de caída y con un aspecto de marchitado.
                Actualmente, estas plantitas se encuentran en un macetero, para que se puedan
                desarrollar mejor (aunque no era necesario, ya que sus raíces no se habían
                expandido del todo) y esperar su pronta recuperación.
Gráfica basada en el cuadro anterior, comparando las seis muestras para establecer diferencias de
crecimiento.
GRÁFICA 2
CRECIMIENTO (mm)-DÍAS
 60
 50
 40                                                                                Verde
                                                                                   Rojo
 30                                                                                Azul
                                                                                   Amarillo
 20                                                                                Transparente
                                                                                   Negro
 10
  0
        1      2      3      4      5      6      7      8      9     10
3-Luz en plantas ya germinadas
     Según el diferente envoltorio con el que fue recubierta la planta de geranio (geranium)
pudimos apreciar los siguientes resultados:
    COLORES              GERANIO (GERANIUM)
    Rojo             Al cabo de unos días, la planta sufrió variaciones
                     considerables, se ha notado una reducción del
                     tamaño de las hojas de la planta y un cambio en su
                     color. Los pétalos de la flor se han debilitado y han
                     caído, sin brotar nuevas.
    Azul             Lo primero que podemos observar es que las flores
                     se marchitaron. Así también las hojas que tenían una
                     coloración verde intensa (típica del geranio) ahora
                     tienen un tono más amarillento en las hojas más
                     cercanas a la maceta. Además el olor es menos
                     perceptible.
    Verde            En el momento de obtención de la planta, este no
                     presentaba su flor expuesta, ya que estaba envuelta
                     aún por los sépalos del cáliz. Con el pasar de 3 días
                     los sépalos lograron ceder a abrirse por lo cual se
                     pudo observar el color de los pétalos (Fucsia) , sin
                     embargo a comparación de una exposición directa a
                     la luz solar sin obstrucción la floración se podría
                     haber logrado de manera completa en un día
                     exhibición. Después del tercer día los pétalos salen
                     poco a poco de su envoltura, sin lograr todavía su
                     desarrollo completo.
                     En referencia a sus hojas presentó deshidratación en
                     pequeñas proporciones pese a que se le añadía agua
                     a su contenedor, sin embargo al desarrollo de nuevas
                     hojas no se veía interrumpida a lo contrario siguen
                     brotando.
    Negro            Una vez realizado el procedimiento adecuado para la
                     planta en el respectivo color, ha tomado un cierto
                     tiempo para que esta presente cambios.
                     En el cuarto día, se apreció la coloración amarilla en
                     algunas hojas de la planta, esto indicaba la posible
                     marchitación de la misma. Sin embargo al sexto día,
                     se observó el desarrollo de pequeños brotes de
                     flores.
                     Entonces deducimos que la planta expuesta a
                     condiciones de luz negra, toma tiempo en el
                     adecuado    desarrollo de esta, con respecto al
                        crecimiento se apreció un ligero alargamiento de la
                        planta, esto debido a que el tallo, así como las hojas
                        buscan la presencia de luz aumentando su velocidad
                        de crecimiento.
      Amarillo          El primer día no se apreció ningún cambio en las
                        hojas y tallo del geranio
                        Entre el segundo y tercer día las hojas se tornaron
                        un poco deshidratadas ,probablemente por el
                        proceso de adaptación al nuevo tipo de luz incidente
                        sobre la planta
                        Pasado los cinco a seis días el desarrollo de la planta
                        no fue notorio pero sí creció unos cuantos
                        milímetros, las hojas se desarrollaron también en
                        cuanto al tamaño.
                        Al cabo de una semana se observa que la planta sí se
                        desarrolló expuesta a condiciones de luz incidente
                        amarilla, pero dado el aspecto un poco opaco de sus
                        hojas inferimos que la luz del color amarillo no es
                        muy favorable y absorbible para el adecuado
                        desarrollo del geranio.
      Transparent Las características que tuvo el geranio fueron: sus
      e           hojas crecieron bastante, al igual que las plantas del
                  tallo y la flor; es decir tuvieron un crecimiento
                  uniforme, además de una buena pigmentación en
                  toda la planta.
VI.        EXPLICACIÓN DE RESULTADOS
      1.     Humedad
           El exceso de agua pude ser tan dañino para la semilla como su propia carencia, esto quiere
           decir que sí el nivel de agua llega a excluir o restringir la penetración de oxígeno a la
           semilla, la germinación se retrasa o no ocurre como en el caso de la bolsa con el 100% de
           agua que no logró germinar y terminó pudriéndose.
           “La primera etapa de la germinación se inicia con la entrada de agua en la semilla desde el
           medio exterior (imbibición). La hidratación de los tejidos de la semilla es un proceso físico
           con una duración variable según la especie considerada....Un exceso de agua también
           puede llegar a ser desfavorable al dificultar la llegada de oxígeno al embrión. Por ello
           algunas especies impiden la germinación, en presencia de un exceso de agua, generando
     una capa de inucílago que dificulta la entrada de suficiente oxígeno como para que se
     inicie la germinación.”. (Pita Villamil & Perez Garcia, págs. 2-4)
2.     Luz
     La influencia de los colores del papel celofán en las plantas al momento de cubrirlas
     realizando la creación de un microclima es independiente en sus funciones para el
     desarrollo de las semillas, la humedad permanece muy elevada y el calor se mantiene en
     cualquiera de los ambientes pero el comportamiento en el hecho de sobrevivencia será
     dependiente en de la propia especie. Así al momento de exponer a las plantas a situaciones
     de temperatura de aproximadamente 15-20°C             acompañado de irradiación solar
     transparente las plantas en germinación tendrán un desarrollo muy favorable, pudiendo así
     traspasarlas alcanzado la madurez a un ambiente un poco más abierto, para que este por
     medio de la fotosíntesis fabrique su propio alimento.
3.     Luz en plantas ya germinadas:
     Sabemos que la luz es uno de los factores importantes para que la planta lleve a cabo su
     fotosíntesis, es por eso que tanto su proceder, calidad, cantidad y duración definirán el
     desarrollo de la planta. En este caso evaluamos la calidad también conocida como color o
     longitud de la onda. “La luz visible se divide en: Violeta (380 a 430 nm), azul (430 a 500
     nm), verde (500 a 570 nm), amarillo (570 a 590 nm), naranja (590 a 630 nm) y rojo (630 a
     770).”(Chen Lopez, 2018).
     Cada color de luz tiene un efecto importante en el desarrollo de la planta pero, ¿qué sucede
     si la planta sólo absorbe un color?
     Azul: Corresponde a uno de los puntos críticos de absorción; por lo tanto, el proceso
     fotosintético es más eficiente cuando hay luz azul. EL color azul es el encargado del
     crecimiento vegetativo, es decir la generación de las hojas. Si se expusiera la planta sólo al
     color azul es probable que la coloración de las hojas haya sido más oscura. Por
     consiguiente, si la envolvemos en celofán azul, presenta exceso de esa luz, la planta
     absorbe todos los colores, es por eso que la planta presenta una coloración amarillenta.
     Además las pequeñas ramitas no crecieron.
     Transparente: El proceso de crecimiento de la planta en este color, es muy favorable, ya
     que le permite a la planta poder desarrollarse como si estuviera en un ambiente estable.
     Gracias a este color, es que la planta puede captar la luz solar que viene desde afuera para
     después poder convertirla en energía y poder realizar la fotosíntesis. El color transparente
     hace que la planta tenga un crecimiento equitativo tanto de tallo, hoja y flor. Así mismo
     podremos observar el tamaño y el color de las plantas con este papel; el cual dará óptimo
     resultado; siempre y cuando también haya de los otros factores para su desarrollo correcto.
     Amarillo: Este tipo de radiación no influye demasiado en cuanto al crecimiento de la
     planta confiere, ya que este tipo de luz es muy poco absorbible por las plantas, el color y
     aspecto de la planta ahora es un tono más opaco de lo que se vio el primer día de realizada
     la exposición a este tipo de luz.
     Negro: En este caso, la planta no pudo desarrollarse del todo, esto ocurrió por la mala
     calidad de luz que la planta podía captar, ocasionando su retraso en el crecimiento y
          algunas deficiencias tanto en su tallo como en sus hojas y por tal motivo no hubo la
          germinación de ninguna flor.
          Transparente: Gracias al papel celofán transparente es que no ocurre ningún cambio
          fuera y dentro de la planta, ya que el papel transparente permitió la entrada completa de la
          luz solar para que después ésta se pueda convertir en fotosíntesis, de tal manera de que el
          ciclo de la planta siga desarrollando normal. Es por eso que se recomienda que el papel sea
          transparente, así permitirás que la planta pueda utilizar toda esa luz para convertirla en
          energía. Las características que tuvo el geranio fueron: sus hojas crecieron bastante, al
          igual que el tallo y la flor y además de una buena pigmentación en toda la planta.
          Rojo: El fitocromo de la planta, el cual es considerado como un receptor, es sensible a este
          color rojo. Por ende, ocasiona que las hojas de la planta reduzcan su tamaño.
VII.      CONCLUSIONES
   ●      Vemos que las muestras usadas (semillas) son de origen biótico ya que a partir de ellas se
          pueden desarrollar y crecer nuevas plantas, los factores abióticos como el clima, la luz, etc.
          son muy importantes para el desarrollo de este proceso.
   ●      Como ejemplo de lo mencionado anteriormente, la temperatura y calor al que se someten
          las plantas, tienen efecto en su metabolismo y el ritmo de crecimiento, esto si posee una
          temperatura elevada y con los nutrientes adecuados. de este modo en las semillas tratadas
          se observaron lo mencionado.
   ●      Se logra demostrar (con la exposición de diversas semillas a distintos cambios como luz,
          temperatura y humedad) que los factores abióticos son indispensables para que los seres
          vivos (bióticos) se desarrollen en la naturaleza.
VII. CUESTIONARIO
   1. Con respecto a la gráfica número 1, ¿qué semillas iniciaron más rápidamente su
   crecimiento y explica por qué?
        La semilla que germinó mucho más rápido en las bolsas de 25% y 50% de humedad fue la
   lenteja ya que esta se desarrolla en ambientes húmedos y cálidos, los cuales se presentaron
   durante la experimentación. Si estas no se exponen al sol están no podrán germinar.
   2. Con base a la gráfica número 2, ¿con qué filtro no hubo germinación y crecimiento?
   La del color negro, la planta obtuvo un menor desarrollo en comparación de los demás.
   3. ¿Se pueden relacionar los resultados que se obtuvieron en la gráfica número 3
   (ESTUFA A 30°C, REFRIGERADOR, M. AMBIENTE) con el desarrollo de la
   vegetación en las zonas tropicales?, ¿explica por qué ocurre esto?
       Si se hubiese llevado el desarrollo de este experimento, no hubiera habido ninguna relación
       con el desarrollo de la vegetación en las zonas tropicales, por el hecho de que el ambiente
       tropical es húmedo y fresco a la vez.
   4. ¿Explica brevemente cuál es la importancia de la luz para las plantas?
   La luz tiene un efecto directo y muy notable en muchos eventos bioquímicos y fisiológicos en
   las plantas como;            germinación, fotosíntesis, fotoperiodismo y crecimiento
   (fototropismo).Gracias a la luz solar absorben CO2 transformándola en oxígeno, a la vez se
   realiza la producción de sus propios alimentos, el cual constituye su fuente de energía
   (fuerza).
VIII. ANEXOS
                   Cajas forradas con distintos colores de papel celofán
DESARROLLO DE LOS GERANIOS
                 PAPEL CELOFÁN VERDE                        PAPEL CELOFÁN ROJO
IV.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cerna, V. (2017). Obtenido de Jardines Verticales:
   http://www.jardinesverticales.pe/contacto.php
2. Arriols, E. (2018). Ecología verde. Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-
   clima-tropical-y-sus-caracteristicas-1434.html
3. Tabuenca, E. (2018). Factores Abioticos. EcoTrendies. Obtenido de
   https://ecotrendies.com/que-son-los-factores-abioticos.html
4. Chen Lopez, J. (05 de octubre de 2018). Promix. Obtenido de Premier Tech Horticulture:
   https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/la-influencia-de-la-luz-en-el-
   crecimiento-del-
   cultivo/#targetText=La%20luz%20azul%20es%20responsable,el%20estiramiento%20de%20l
   a%20planta.&targetText=El%20fitocromo%20(un%20fotorreceptor)%20dentro,roja
5. Pita Villamil, J., & Perez Garcia, F. (s.f.). Germinación de Semillas. Hojas Divulgadoras.