Religión 2019
Clase N°
Fecha
Unidad 2: Contexto historia de Jesús.
Unidad
La Sociedad en la época de Jesús.
Tema
¿Qué Conocer la estructura de la sociedad de Jesús y sus principales actores sociales.
aprenderé
hoy?
LA SOCIEDAD EN LA ÉPOCA DE JESÚS
Los grandes terratenientes eran los propietarios de las tierras y poseían una
gran riqueza. Los sumos sacerdotes eran los presidentes del Sanedrín y los jefes
del pueblo, responsables del Templo y el cumplimiento de la Ley.
Los funcionarios eran los responsables de recaudar los impuestos que el
pueblo judío tenía que pagar a los romanos. También se les llamaba publicanos.
Los sacerdotes eran los encargados de dirigir los rezos en el Templo y se
dedicaban a enseñar las Sagradas Escrituras. Los comerciantes se dedicaban a
vender e intercambiar mercancías.
Los artesanos eran un grupo de gente humilde y respetada que se ganaba la
vida realizando diferentes trabajos: herreros, picapedreros, carpinteros, zapateros,
te- jedores, curtidores de piel, etc.
Los pescadores eran más pobres que los artesanos.
Los esclavos
domésticos eran los encargados de hacer los trabajos más duros que nadie quería
realizar y no recibían nada a cambio.
Los jornaleros eran mucho más numerosos que los esclavos. Eran
contratados por hombres ricos de Jerusalén para que anduviesen delante de sus
caballos como lacayos. Por último estaban los mendigos y los enfermos que eran
considerados impuros por el resto de la población; nadie los quería y eran
rechazados y marginados.
1.- Escribe al lado de cada miembro de la sociedad judía su rol o función.
MIEMBROS ROL O FUNCION
Terratenientes
Sumos
sacerdotes
Publicanos
Comerciantes
Artesanos
Pescadores
Esclavos
domésticos
Jornaleros
Mendigos
Enfermos
2. Lee este texto. En él, Jesús habla de las personas que sufren y lo pasan
mal, y les da un mensaje de esperanza y felicidad.
— Subraya el mensaje que da Jesús y colorea la escena.
«Al ver la multitud, subió al monte. Se sentó y se le acercaron los discípulos. Tomó la
palabra y les enseñó diciendo:
Dichosos los pobres de corazón porque el Reino de Dios les pertenece.
Dichosos los afligidos, porque serán consolados.
Dichosos los desposeídos porque heredarán la tierra.
Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia porque se saciarán.
Dichosos los limpios de corazón porque verán a Dios.
Dichosos los que procuran la paz porque se llamarán hijos de Dios.»
(Mt 5, 1-9)
3. Une con flechas para formar frases.
Las personas que procuran la paz...
…son amigos de todos.
Las personas limpias de corazón...
…perdonan y piden perdón
Las personas afligidas...
…denuncian las injusticias
Las personas que tienen hambre y sed de justicia... …sufren.
LA VIDA FAMILIAR
En la época de Jesús la familia era denominada casa del padre. Las niñas se
podían casar a partir de los 12 años y los niños a partir de los 14. Los padres
decidían con quién se casaría su hijo o hija y organizaban la boda. Cuan- do el
matrimonio estaba convenido, los novios tenían un año para conocerse. El día de la
boda se hacía una gran fiesta que acostumbraba a durar toda una semana, en la
que se comía, se bebía, se bailaba, se explicaban adivinanzas...
Los hombres y mujeres vestían con túnicas para taparse y protegerse del frío;
en invierno eran de lana y en verano de lino.
Las mansiones poseían un patio central y al- rededor de éste se situaban las
habitaciones; en cambio, las casas de las familias sencillas se componían de una
sola habitación, que ser- vía como cocina, comedor y dormitorio. Una gran parte del
tiempo se pasaba en la azotea.
Los hombres trabajaban fuera de casa y las mujeres eran las encargadas de
los trabajos del hogar y del cuidado de los hijos.
Por la tarde las familias se encontraban para compartir la comida principal
del día, sentados en el suelo y comiendo con las manos. La dieta básica consistía
en platos elaborados con legumbres y vegetales (cebollas, pepinos, puerros,
judías...), frutas (manzanas, uvas, dátiles, naranjas...) y frutos secos (nueces,
almendras...). La carne y el pescado se reservaban para los días festivos.
El agua era un bien muy preciado, y se protegían los pozos y fuentes de los
pueblos y caminos. En las ciudades había pocas fuentes, por eso sus habitantes
tenían que andar un buen trecho para llegar a los pozos; allí cargaban el agua y la
transportaban hasta las casas; este trabajo era pesado y dificultoso. El agua tenía
un gran valor y ofrecerla era símbolo de hospitalidad.
3. Señala si son verdaderas o falsas estas
afirmaciones sobre la vida en época de Jesús.
a) ___ La comida principal del día se hacía por la tarde,
sentados en el suelo.
b) ___ En verano utilizaban túnicas de lino y en invierno
de lana.
c) ___ Las familias sencillas tenían casas con muchas
habitaciones.
d) ___ El agua se ofrecía como símbolo de hospitalidad.
e) ___La dieta se basaba en comer mucha carne y
pescado.
4. El dibujante ha cometido algunos despistes cuando ha dibujado
esta escena de la época de Jesús. ¡Búscalos!
• Lee este texto del Evangelio y contesta:
«Jesús abandonó Judea y se dirigió de nuevo
a Galilea. Tenía que atravesar Samaria. Así que
llegó a una aldea de Samaria llamada Sicar,
ANTES DE LEER TEN EN
cerca del terreno que Jacob dio a su hijo José.
CUENTA QUE...
Allí estaba el pozo de Jacob. Jesús, cansado del
En época de Jesús los judíos camino, se sentó tranquilo junto al pozo. Era
(habitantes de Judea) y los
mediodía. Una mujer de Samaria fue a sacar
samaritanos (habitantes de
agua. Jesús le dijo:
Samaria) no se llevaban bien.
Los judíos consideraban
extranjeros a los samaritanos, —Dame de beber.
(Los discípulos habían ido
puesto que mantenían sus a la aldea a comprar comida.) Le respondió la
costumbres y su religión, que samaritana:
Tú, que eres judío, ¿cómo pides
no eran las mismas que las de
de beber a una mujer samaritana? (Los judíos
los judíos.
no se tratan con los samaritanos.) Jesús le
contestó:
—Si conocieras el don de Dios y quién es el
que te pide de beber, tú le pedirías a él, y él te
daría agua viva.»
Jn 4, 3-10
¿Por qué Jesús habla con una samaritana?
a) Porque es la única persona que hay en el pozo.
b) Porque Jesús enseña a llevarse bien con todos.
¿Por qué Jesús le pide agua?
a) Porque tiene sed y en el pozo hay agua.
b) Porque el agua era símbolo de acogida.
Piensa si tú haces como Jesús y acoges a todas las personas sin
discriminar a nadie. ¿Por qué?