APLICACIONES DE LA QUIMICA FORENSE
La Química Forense es aplicada en una gran variedad de técnicas, tanto cualitativas como
cuantitativas, cuya principal finalidad es la búsqueda de respuestas provenientes de las
diferentes evidencias que ayuden a la resolución de algún caso criminal.
Algunos de estos análisis se detallan a continuación:
• Test de drogas
En la actualidad se busca presencia o ausencia de drogas, ya sea en polvos, líquidos, tabletas
o cápsulas. Son pruebas cualitativas de laboratorio que se hacen uniendo un antígeno y su
anticuerpo homólogo, para identificar y calificar el antígeno y anticuerpo específicos de una
muestra; a éstos se les denomina inmunoensayos. El método consiste en el uso de una mezcla
de anticuerpos selectivos para las distintas drogas (principios activos) y sus metabolitos,
obteniendo un resultado con un alto grado de sensibilidad.
• Análisis de muestras de incendios
La manera en que un incendio ocurre naturalmente en una habitación indica si su comienzo
fue deliberado o no, pero la evidencia es difícil de encontrar en estos casos ya que
generalmente está cubierta por escombros. Habitualmente los incendios son provocados por
el uso de acelerantes de la combustión, los cuales son examinados mediante Cromatografía
Gaseosa, acoplada a Espectrometría de Masas, donde se pueden identificar aquellos residuos
de líquidos de ignición presentes en las muestras de escombros. El químico forense debe
concentrar la pequeña cantidad de muestra, mediante la adsorción del residuo de acelerante
en tiras de carbón activado. Luego este concentrado es eluido desde el carbón activado
disolviéndolo en un solvente adecuado, dejando la muestra de una forma apropiada para
luego analizarla por medio de cromatografía.
• Análisis de pisadas
Los ensayos fisicoquímicos sirven en el caso de estudiar las huellas de pisadas dejadas en
una escena del crimen para luego compararlas con las obtenidas desde el calzado de algún
sospechoso. Mediante un procedimiento electroestático, se obtiene la muestra final sobre una
matriz gelatinosa la cual contiene una capa de adhesivo que permite levantar las huellas de
casi la gran mayoría de las superficies, incluyendo materiales porosos o carbónicos.
Este procedimiento también puede ser usado cuando la pisada no pueda ser vista (por ejemplo
en el caso de que el sospechoso se haya parado sobre una hoja de diario), ya que el polvo
proveniente de la hoja de diario mostrará la impresión de la forma única de la pisada, o
incluso la marca de calzado que el individuo usó.
• Análisis de rastros de pintura.
El rastro de pintura que queda en un accidente de auto donde el culpable huye en su vehículo,
sirve para relacionarla con el vehículo sospechoso. De esta manera se puede obtener datos
sobre la manufactura del vehículo y el año en el que fue fabricado. Este tipo de prueba puede
ser realizada observando el espectro de absorción de la muestra de pintura u observando su
composición en un Fluorómetro
• Uso del agua fuerte (ácido nítrico - agua).
Cada arma de fuego tiene grabado un número de serial único, el cual en algunos casos
criminales son borrados o lijados para impedir el rastreo e identificación del tipo de arma y
a que fabricante pertenece. Mediante el uso de la restauración química, en este caso el uso de
agua fuerte, estos números pueden volver a ser legibles nuevamente.
• Análisis de residuos de disparo y balas
Los residuos de las descargas de armas de fuego es otra área de investigación. Estos residuos
pueden ser encontrados en las manos o en la ropa de algún sospechoso. Los químicos forenses
pueden encontrar la clasificación del arma y relacionarla con el tipo de bala encontrado en
una escena del crimen. Cuando un arma de fuego es disparada, se generan gases que
contienen componentes incinerados y no incinerados provenientes de los casquillos de la bala
y del propulsor del arma. Este material se puede depositar en la ropa de la víctima o en las
manos de la persona que disparó el arma, pasando a ser un residuo. Mediante el uso de un
Microscopio de Barrido Electrónico acoplado con un Espectrómetro de Energía Dispersiva,
se pueden examinar las muestras recolectadas de los posibles sospechosos. Este instrumento
es capaz de buscar en cientos de lugares microscópicos la presencia de pequeñas partículas
del residuo.
• Falsificación de documentos.
Usando un aparato de detección electroestático se pueden identificar las diferentes
hendiduras de la escritura en el caso de firmas falsas o alteración de documentos. En este
caso al aplicar una descarga electroestática sobre la superficie del papel, causará diferentes
patrones en los lugares donde están las hendiduras provocadas por la escritura. Al aplicar una
carga opuesta, una tinta negra se adherirá en los lugares de las hendiduras.
•Análisis cualitativo en caso de envenenamiento.
En este caso se determina la molécula individual que está presente en la muestra. Con el
tiempo se ha podido recolectar mucha información acerca de este tipo de sustancias, su
composición, que tipo de drogas son etc. Este tipo de test se realiza generalmente por
fotometría, aun cuando existen test químicos específicos para algunas sustancias. Cuando se
trata de sustancias naturales venenosas, son más difíciles de identificar. Aun si la especie es
identificada correctamente, existen variaciones en la cantidad de sustancia activa presente,
por lo que se deben llevar a cabo estudios sobre la composición molecular y así confirmar la
presencia de sustancias nocivas.
• Búsqueda de huellas dactilares.
La técnica más popular usada para revelar huellas dactilares es la que usa polvo de carbón
activado finamente tamizado. La mayoría de los dedos de las personas son de composición
grasosa y oleosa. Cuando éstos entran en contacto con cualquier superficie o material
relativamente suave, la fricción suelta los aceites provenientes de las ranuras de la huella.
Cuando el polvo es aplicado a la superficie, se pega a estos aceites y revela el patrón de la
huella. Esta técnica es muy usada en muestras de lana, metales, vidrio o plástico.
En el caso de que la huella digital esté sobre una superficie muy colorida, se usa polvo
fluorescente. Cuando la superficie es expuesta a la luz ultravioleta, el polvo brillará
mostrando la huella digital, sin importar el color de fondo en que se encuentre.
En materiales porosos, tales como el cuero, superficies de madera o papel, la técnica preferida
es el uso de polvo magnético, compuesto de partículas de hierro finamente divididas las
cuales son suspendidas en la superficie mediante el uso de una barra magnética.
• Detección de manchas de sangre.
Todos los test usados en la detección de sangre se basan principalmente en la actividad de
las enzimas peroxidasas presentes en la sangre, las cuales reaccionan con los agentes
químicos causando un cambio de color. Algunas de las pruebas usadas son: el test de
benzidina, de leucomalaquita verde, fenolftaleina o tetrametil benzidina. Pero uno de los más
famosos es el uso del Luminol, que se utiliza en química forense para detectar trazas de
sangre. Éste compuesto es un derivado del ácido ftálico que cataliza la oxidación con
peróxido de hidrógeno bajo emisión de luz, es decir su mayor importancia reside en la
reacción de químioluminiscencia que da con peróxidos en presencia de complejos de hierro
como catalizador.
• Análisis de muestras biológicas (orina, sangre o contenido gástrico) y pelo.
Las muestras biológicas usadas entregan información acerca de la presencia de algún tóxico
en particular, o de sus metabolitos en el organismo. Se debe tomar en cuenta los tiempos de
vida media de los tóxicos, el volumen de distribución y su afinidad por los distintos tejidos.
Las muestras principales en este tipo de análisis, son la sangre, el plasma o el suero, ya que
éstas distribuyen las sustancias por todo el cuerpo. En los casos de las intoxicaciones o
muertes por envenenamiento, se eligen las muestras de contenido gástrico ya que pueden
contener restos de comprimidos o líquidos que pueden orientar la investigación. En los
órganos, como el riñón y el hígado y en la bilis, procedentes de las autopsias, se pueden
encontrar grandes concentraciones de tóxicos. También en el tejido cerebral, el cual aporta
información en la detección de sustancias psicoactivas que actúen en el sistema nervioso
central. Para el caso en que se investigue el consumo reciente de drogas en individuos vivos,
la muestras de orina son importantes ya que en ella se excretan los principios activos y/o sus
metabolitos de la sustancia tóxica. El consumo crónico, en cambio, es principalmente
analizado en muestras de pelo ya que éstas proveen una especie de “calendario de consumo”
debido a que la sustancia tóxica no se metaboliza en el pelo.
REFERENCIAS:
“Manual de Química Forense”. Patricia M. Caro. Ediciones la Roca. Buenos Aires,
Argentina. 2004
Web del laboratorio Lawrence Livermore Nacional, Forensic Science Center. San
Francisco, USA
Handbook of Forensic Services 2003. Manual de Laboratorio Forense del FBI