[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas5 páginas

Química Forense Ensayo

La química forense implica la aplicación de principios científicos y técnicas analíticas como la cromatografía y la espectrometría de masas al análisis de evidencia física relacionada con delitos. Esto puede proporcionar pruebas importantes como la identificación de drogas, la determinación del origen de explosivos y los vínculos entre la evidencia y los sospechosos a través del ADN. A pesar de los desafíos, la química forense juega un papel esenc

Cargado por

Fatima sempris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas5 páginas

Química Forense Ensayo

La química forense implica la aplicación de principios científicos y técnicas analíticas como la cromatografía y la espectrometría de masas al análisis de evidencia física relacionada con delitos. Esto puede proporcionar pruebas importantes como la identificación de drogas, la determinación del origen de explosivos y los vínculos entre la evidencia y los sospechosos a través del ADN. A pesar de los desafíos, la química forense juega un papel esenc

Cargado por

Fatima sempris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La química es una de las ciencias más trascendentales a disposición del ser humano.

Su
historia se remonta a épocas muy anteriores al concepto mismo de “ciencia”, puesto que el
interés de nuestra especie por comprender de qué está hecha la materia es casi tan antiguo
como la civilización misma. Esto quiere decir que los saberes químicos existían desde la
prehistoria, aunque con otros nombres y organizados de maneras muy diferentes.

Es una de las ciencias básicas porque numerosos campos de conocimiento, como por
ejemplo la biología, la medicina, la geología o la astronomía, se apoyan en ella para
desarrollar sus contenidos.

La Química se encuentra en todas partes: en la fotosíntesis de las plantas, en el ADN de


nuestras células, en los medicamentos, en el color de nuestra ropa, en la elaboración de
combustibles… Sería posible afirmar que la Química es una de las ciencias que más ha
permitido avanzar a la sociedad y que más ha facilitado y mejorado la vida de las personas.

Para entender las múltiples aplicaciones que tiene la Química, nos podemos fijar en las
distintas disciplinas que hay dentro de esta ciencia, y que se agrupan según el tipo de
estudio o la materia que analizan.

Química orgánica

Estudia los compuestos que contienen átomos con enlaces carbono/hidrógeno, como los
hidrocarburos, los polímeros o las proteínas. Abarca todos los elementos naturales y los
tejidos orgánicos. Nos proporciona soluciones para mejorar nuestra calidad de vida en
ámbitos como la higiene o la salud.

Química inorgánica

Estudia la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y


compuestos inorgánicos, es decir, aquellos que no contienen enlaces de carbono/hidrógeno,
como son los metales, los minerales o los materiales cerámicos. Por ejemplo, la fibra
óptica, el hormigón o los chips electrónicos son aplicaciones de la química inorgánica.

Química analítica

Tiene como finalidad el estudio de la composición química de un material o muestra,


mediante diferentes métodos de laboratorio.
Sólo con los conceptos mencionados ya podemos hacernos una idea de las muchas
aplicaciones de esta ciencia en la industria y en la sociedad. Por ejemplo, para la
elaboración de nuevos tejidos o materiales para aumentar el rendimiento deportivo, para la
creación de combustibles más respetuosos con el medio ambiente o productos cosméticos
para personas con alta sensibilidad en la piel.

Química forense: revelando pistas a través de la ciencia

La ciencia forense ha avanzado mucho en los últimos años gracias a los avances en el
campo de la química. Mediante el uso de técnicas químicas sofisticadas, los científicos
forenses ahora pueden analizar una amplia gama de pruebas, desde explosivos y drogas
hasta muestras toxicológicas, residuos de disparos, fibras, vidrio, pintura y suciedad. Esto
les permite identificar con precisión a los sospechosos y resolver crímenes que de otro
modo no se habrían resuelto

La química forense es una rama de la ciencia que utiliza el análisis químico y los principios
científicos para identificar, analizar e interpretar la evidencia física relevante para un delito.
Es un aspecto importante de las investigaciones criminales que puede proporcionar
información valiosa sobre la escena del crimen, el sospechoso y la víctima. La química
forense involucra una variedad de técnicas analíticas que pueden usarse para identificar
sustancias y materiales involucrados en la escena del crimen. En este ensayo exploraremos
la importancia de la química forense en las investigaciones criminales y las técnicas
utilizadas para descubrir pistas.

Se basa en una variedad de métodos científicos para analizar la evidencia física encontrada
en la escena del crimen. Estos métodos pueden incluir cromatografía, espectroscopia y
espectrometría de masas. La cromatografía es una técnica que separa y determina los
diversos componentes de una mezcla en función de sus propiedades físicas y químicas.

La espectroscopia es un método que utiliza la luz para analizar las propiedades de un


material, mientras que la espectrometría de masas mide la proporción de iones en una
muestra a granel. Estos métodos se utilizan para identificar y analizar sustancias que
pueden estar presentes en un delito, incluidas drogas, explosivos y otros instrumentos
financieros.
La química forense puede proporcionar pruebas importantes en las investigaciones
criminales. Por ejemplo, el análisis de drogas puede ayudar a determinar la presencia y la
cantidad de drogas en el sistema de un sospechoso, que pueden usarse en un delito
relacionado con las drogas. De manera similar, el análisis de explosivos puede ayudar a
determinar el origen de los explosivos utilizados en un ataque terrorista u otro acto
delictivo. La química forense también puede proporcionar evidencia en casos de incendios
provocados, donde el análisis de los escombros del incendio puede determinar la causa del
incendio. El análisis de ADN es otra aplicación importante de la química forense que puede
vincular a un sospechoso con un delito o exonerar a una persona inocente.

Es un campo complejo y desafiante que requiere conocimientos y habilidades


especializados. Los químicos forenses deben tener sólidos principios científicos,
habilidades analíticas y el sistema legal. También pueden analizar datos complejos de
manera convincente y comunicar sus hallazgos de manera clara y precisa. A pesar de los
desafíos, la química forense juega un papel importante en las investigaciones criminales y
puede brindar información valiosa sobre la escena del crimen, el sospechoso y la víctima.

Implica la aplicación de principios científicos y técnicas analíticas al análisis de pruebas


físicas relacionadas con el delito. Se utilizan técnicas como la cromatografía, la
espectroscopia y la espectrometría de masas para identificar y analizar las sustancias que se
encuentran en la escena del crimen. Puede proporcionar pruebas importantes en las
investigaciones criminales, incluida la presencia de las drogas utilizadas, la determinación
del origen de los explosivos y los vínculos sospechosos con las pruebas del delito a través
del análisis de ADN. Es un campo complicado y desafiante que requiere conocimientos y
habilidades especializados, pero es esencial para la búsqueda de la justicia.

Los compuestos químicos son los componentes básicos de nuestro mundo y juegan un
papel vital en nuestra vida diaria. Estos compuestos se forman cuando dos o más elementos
se combinan de manera específica, en una sola sustancia con sus consecuentes propiedades,
exploraremos la naturaleza de los compuestos químicos, sus propiedades únicas y brindará
ejemplos de algunos de los compuestos comunes que se encuentran en nuestro medio
ambiente.
Los compuestos químicos se forman cuando dos o más elementos se combinan en una
proporción específica. Este proceso se conoce como enlace químico y ocurre cuando los
átomos intercambian o comparten electrones para formar una molécula estable. Hay dos
tipos principales de enlaces químicos: enlaces iónicos y enlaces covalentes. En un marco
iónico, uno o más electrones se transfieren de un átomo a otro, lo que resulta en una
atracción electrostática entre dos iones de carga opuesta. Un enlace covalente implica el
intercambio de electrones entre dos átomos, lo que da como resultado una molécula estable.

La identificación y el análisis de drogas es de las labores más comunes de los profesionales


en el área; no obstante, materiales como vidrios, cintas adhesivas, pinturas de autos,
cosméticos o retazos de tela pueden ser analizados mediante métodos, como el de ablación
con láser, que permiten detectar los elementos que componen la muestra de la evidencia,
por más pequeña que esta sea.

Lo interesante es que dependiendo del material podemos investigar esos elementos y


asociar esa composición con su origen; si es un material de origen natural como el suelo, se
puede determinar el origen geográfico, por ejemplo”, explicó la científica.

En el caso de un atropello con fuga de la persona responsable, la fricción puede dejar


rastros de pintura -muchas veces diminutos- en la ropa o en la piel de la víctima. Estas
partículas pueden ser analizadas en el laboratorio, y con la ayuda de bases de datos podría
determinarse si el fragmento de pintura pertenece a un carro de cierto modelo y año, lo que
agiliza el proceso de investigación para las autoridades.

La química entra en acción en otra gran área de las ciencias forenses: el análisis balístico,
ya que a través de diversas pruebas se podría determinar si una persona ha disparado un
arma, lo que podría contribuir a esclarecer si se trata de un homicidio o un suicidio.

Generalmente, los profesionales que atienden la escena del crimen identifican o reconocen
lo que puede ser valioso y mandan los materiales al laboratorio, el químico entonces hace el
análisis prácticamente sin tener conocimiento de lo que sucedió en la escena del crimen y
eso tiene un doble objetivo; lo que se pretende cuando se hace el análisis en el laboratorio
es mantener la objetividad de principio a fin.

Toxicología

El papel del toxicólogo forense es detectar e identificar la presencia de drogas y venenos en


fluidos corporales, lazos y órganos. Al igual que en la detección y análisis de residuos de
disparos de armas de fuego, la cantidad de material con la que se espera que trabaje el
toxicólogo es baja, del orden de nanogramos o, en el mejor de los casos, microgramos. El
uso y abuso generalizado de drogas significa que la mayoría de los materiales tóxicos son
drogas, por lo que el analista tiene que 1022❘ Sociedad Química. 2005, 34, 1021-1030 |
1021 Idear un medio para extraer las drogas y sus metabolitos, identificarlos y, si es
necesario, cuantificarlos En ocasiones, el toxicólogo forense tiene que tratar casos de
intoxicación por metales pesados.

Las pruebas de detección de opiáceos, cannabis, anfetaminas, cocaína, metadona y


benzodiacepinas suelen realizarse de forma rutinaria, junto con cualquier otra si el
conocimiento previo indica el uso de drogas específicas. La extracción en fase sólida se usa
ampliamente ahora con preferencia a la extracción líquido/ líquido, principalmente porque
es susceptible de automatización, y los fabricantes de equipos SPE a menudo proporcionan
hojas de métodos para los usuarios. La confirmación por cualquiera de estos métodos es
esencial, porque la técnica de detección puede no ser lo suficientemente específica. Los
métodos de GC- MS generalmente requieren la derivatización de los extractos para
volverlos volátiles, mientras que los métodos de LC- MS no.

Conducir bajo la influencia de drogas en un problema cuya gravedad se ha reconocido hace


relativamente poco tiempo. En el Reino Unido, entre 1985 y 2000, la proporción de
muertes por accidentes de tráfico con drogas ilícitas en el cuerpo aumentó del 3 % al 18 %.
La evidencia de esta investigación apoyó una creciente percepción pública de que
«conducir bajo los efectos de las drogas» contribuía a la muerte y las lesiones en la
carretera. El Servicio de Policía ha adaptado las pruebas de sobriedad de campo
estandarizadas y los exámenes de reconocimiento de drogas para su uso en el Reino Unido,
y las Pruebas de deterioro de campo se introdujeron en 2000.

Esto se basa en los procedimientos descritos anteriormente, extracción y confirmación de


detección. El uso de fluidos orales, a diferencia de la sangre o la orina, para la detección de
drogas de abuso ha aumentado.

Los principales tipos de drogas de abuso que probablemente encuentre un analista forense
de drogas son el cannabis, las anfetaminas, las benzodiacepinas, la heroína y la cocaína.
Aparecen en cantidades de sub gramos como las llamadas “incautaciones callejeras” en
posesión de consumidores individuales, en cantidades mayores en manos de traficantes de
drogas locales y en cantidades de kilogramos como drogas importadas (principalmente
cannabis, heroína y cocaína). Con respecto a su análisis, las tareas principales del científico
forense son a determinar si una sustancia controlada está presente o no, determinar qué
cantidad de la sustancia está presente y se determinar, en ocasiones, la relación de las
muestras de drogas entre sí” mediante la comparación o la “elaboración de perfiles”.

También podría gustarte