[go: up one dir, main page]

60% encontró este documento útil (5 votos)
3K vistas12 páginas

Análisis Literario Del Himno Nacional de Honduras

El documento presenta un análisis literario del Himno Nacional de Honduras. Resume los elementos literarios como la métrica, rima, estrofas y figuras retóricas presentes en el himno. Describe que está compuesto de 8 estrofas de 8 versos decasílabos cada una, para un total de 64 versos. Explica elementos como metáfora, símil, hipérbaton y personificación en la letra del himno.

Cargado por

Keyla Valverth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
60% encontró este documento útil (5 votos)
3K vistas12 páginas

Análisis Literario Del Himno Nacional de Honduras

El documento presenta un análisis literario del Himno Nacional de Honduras. Resume los elementos literarios como la métrica, rima, estrofas y figuras retóricas presentes en el himno. Describe que está compuesto de 8 estrofas de 8 versos decasílabos cada una, para un total de 64 versos. Explica elementos como metáfora, símil, hipérbaton y personificación en la letra del himno.

Cargado por

Keyla Valverth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ANÁLISIS LITERARIO DEL HIMNO NACIONAL DE HONDURAS

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se produjo un movimiento


literario renovador conocido como modernismo, inspirado en el mundo de
habla hispana, por la genial pluma de Rubén Darío, y en Honduras, por nuestro
insigne poeta Juan Ramón Molina.

Las corrientes literarias que aún imperaban eran el neoclasicismo aspirante


a la restauración del gusto y normas de clasicismo y romanticismo
extremadamente individualista que prescindía de las reglas y preceptos tenidos
por los clásicos y cultivados por muchos poetas en quienes no influyó el
modernismo.

En la época que fue escrito el Himno Nacional, se manifestaban estas tres


corrientes, creando una especie de indecisión en la juventud creadora que no
se definía exactamente por la escuela o corriente que debía responder por su
personalidad literaria.

Todo Himno pertenece al género lírico el cual comprende las composiciones


en las que el poeta canta sus propios efectos e ideas y toda obra en verso que
no sea épica o dramática.

Es llamado también subjetivo porque expresa los anhelos y sentimientos del


autor quién como intérprete de un pueblo o de una colectividad trata de
amoldarse a los sentimientos de la comunidad.

Al analizar la letra del Himno nacional de Honduras, se puede comprobar que


el autor hizo uso de la elegancia literaria, entendiéndose como tal la forma
particular del uso de adornos necesarios para embellecer el lenguaje jugando
papel importante la gracia, la pulcritud, la finura, la delicadeza de los
pensamientos y la exquisita manera de expresarlos.

¿Cómo está compuesto nuestro Himno Nacional?

Literalmente: está compuesto de 8 estrofas incluyendo el coro, cada uno de 8


versos decasílabos que hacen un total de 64 versos.

ELEMENTOS LITERARIOS DEL HIMNO NACIONAL

Elementos de forma: Estrofa, Verso, Métrica, Rima, Ritmo, Sinalefa y acento


final.

Elementos de fondo: Metáfora, Símil o comparación, Hipérbaton, Apóstrofe,


Anáfora, y prosopopeya.

ELEMENTOS DE FORMA

La Estrofa Los poemas tienen un número variable de versos que en algunos


casos se organizan en estrofa. Una estrofa es cada uno de los conjuntos de
voces en que se distribuye un poema.

India virgen y hermosa, dormías

De tus mares al canto sonoro,

Cuando echada en tus cuencas de oro

El audaz navegante te halló

Y al mirar tu belleza extasiado


Al influjo ideal de tu encanto;

La orla azul de tu esplendido manto

Con su beso de amor consagró.

POEMA Y EL RITMO

Cuando una persona escribe un poema en verso, se preocupa de que el texto


tenga un ritmo o una sonoridad especial. El ritmo se consigue por diversos
procedimientos; cuidar que los versos tengan el mismo número de sílabas y que
los sonidos finales se repitan en otros versos, procurar que las sílabas
acentuadas ocupen la misma posición en unos versos y en otros, repetir una
palabra al principio o al final de los versos.

Si los versos son de 8 sílabas o menos se llaman versos de arte menor, más de 9
sílabas se llaman de arte mayor.

Medir un verso significa contar sus sílabas

Ejemplo.

Tu ban de ra es un lám po de cie lo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Estos versos tienen once sílabas fonéticas, pero tiene diez sílabas métricas.

Verso

. Es la combinación silábica de varias palabras que forman una frase rítmica y


cadenciosa.
El verso no es una simple combinación de sílabas gratas al oído, que marca el
ritmo, son siempre signos de ideas.

Cada línea escrita recibe el nombre de verso. Ejemplo

“Tu bandera es un lampo de cielo”

¿En qué consiste medir un verso? Medir un verso significa medir sus silabas.

Rima:

Es el sonido idéntico con que terminan los versos se divide en perfecta o


consonante imperfecta o asonante. Es consonante cuando todos los fonemas
son iguales a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo:

Por un bloque de nieve cruzado

Y se ven en su fondo sagrado

La rima imperfecta o asonante cuando solo las vocales son iguales a partir de la
última vocal acentuada. Ejemplo:

El audaz navegante te halló

Con su beso de amor consagró

Ritmo:

Es la combinación de las silabas acentuadas e inacentuadas y de las pausas.

Métrica:

Es la parte de la poética que estudia las leyes a que están sujetos los versos y
las combinaciones de las mismas, según sus elementos de medida, acento,
sinalefa y rima.
Ejemplo.

Y en – tu – bus- ca- a la- mar- se- lan- zó

Este verso tiene once sílabas fonéticas, pero tiene diez sílabas métricas.

Los versos están sometidos a medida, rima y ritmo.

Sinalefa:

cuando una palabra termina en vocal y la siguiente principia de igual modo, las
dos vocales se juntan formando sinalefa al pronunciarse, de manera que las dos
silabas equivalen a una sola.

Ejemplo.

En tu em ble ma que un mar ru mo ro so

Las sinalefas de este verso son dos.

Acento final

si la última palabra del verso es aguda o monosílaba, se le cuenta una sílaba


más.

Cin co es tre llas de pa li do a zul 10 silabas métricas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 + 1= 10

Si la última palabra del verso es llana (grave), el número de sílabas será normal.
O sea que la sílaba tónica es la penúltima silaba. Ejemplo.
Y se ven en su fon do sa gra do

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 = 10

Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una silaba menos.

En el Himno Nacional no se dan versos esdrújulos.

MEDIR UN VERSO

consiste en contar las sílabas que tiene el verso o renglón.

Cuente las silabas de los siguientes versos.

Tome en cuenta el ejemplo:

Yo voy soñando caminos:

Yo- voy- so- ñan- do- ca- mi- nos

Tu bandera es un lampo de cielo

En tu emblema, que un mar rumoroso

REGLAS PARA CONTAR SÍLABAS:

1. Sinalefa: unión de la vocal final de una palabra con la inicial de la


siguiente, formándose una sola sílaba métrica.

Ejemplo:

Recuerde el ala ligera

Re- cuer- deel- a- la- li-ge-ra


PRACTIQUEMOS

India virgen y hermosa dormías

Al influjo ideal de tu encanto,

La leyenda tan sólo ha guardado

Casi todas las palabras del español son llanas, por lo que se cuentan con
normalidad…

bajo el dombo gentil de tu cielo

Y de la épica hazaña, en memoria

Era Francia, que enviaba a la muerte

Si el verso acaba en una sílaba aguda, se cuenta una sílaba más.

Ejemplo:
“¿Adónde el camino irá?”

A-don-deel-ca-mi-noi-rá
7+1=8

El altar de la diosa razón.

En la atmósfera azul se perdió;

Destrozado el infame eslabón.


ELEMENTOS DE FONDO

Semánticamente el Himno Nacional de Honduras está cargado de sustantivos,


objetivos, artículos, adverbios, pronombres y preposiciones.

Metáforas:

Consiste en dar a una cosa el nombre de otra con la cual tenga semejanza o
afinidad.

Tu bandera es un lampo de cielo

Símil o comparación:

Es una figura que consiste en comparar una cosa con otra.

Como un ave de negro plumaje

Hipérbaton:

Se invierte el orden gramatical de las palabras.

Se perdió en la atmósfera

Hipérbole:

Consiste en exagerar lo que decimos más allá de los límites naturales.

Pero todos caerán con honor

Apóstrofe:

Es cuando se dirige apasionadamente a un ser o inanimado.

¡Tú también o mi patria te alzaste!


Anáfora:

Consiste en varias frases, oraciones o cláusulas al principio de cada verso con la


misma palabra.

Por tres siglos tus hijos oyeron

Por tres siglos tú inútil reclamo.

Prosopopeya o personificación:

se atribuyen cualidades y acciones propias de los seres animados a objetos


inanimados y seres abstractos.

India virgen y hermosa dormías.

Coro

Tu bandera es un lampo de cielo


por un bloque de nieve cruzado;
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul;
en tu emblema, que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán, tras la cima desnuda,
hay un astro de nítida luz.
Estrofa I

India virgen y hermosa dormías


de tus mares al canto sonoro,
cuando echada en tus cuencas de oro
el audaz navegante te halló;
y al mirar tu belleza extasiado,
al influjo ideal de tu encanto,
la orla azul de tu espléndido manto
con su beso de amor consagró.

II estrofa

De un país donde el sol se levanta,


más allá del Atlante azulado,
aquel hombre que te había soñado
Y en tu busca a la mar se lanzó
Cuando erguiste la pálida frente,
en la viva ansiedad de tu anhelo,
bajo el dombo gentil de tu cielo
ya flotaba un extraño pendón.

III estrofa

Era inútil que el indio tu amado


se aprestara a la lucha con ira,
porque envuelto en su sangre Lempira,
en la noche profunda se hundió;
y de la épica hazaña, en memoria,
la leyenda tan sólo ha guardado
de un sepulcro el lugar ignorado
y el severo perfil de un peñón.

IV estrofa

Por tres siglos tus hijos oyeron


el mandato imperioso del amo;
por tres siglos tu inútil reclamo
en la atmósfera azul se perdió;
pero un día de gloria tu oído
percibió, poderoso y distante,
que allá lejos, por sobre el Atlante,
indignado rugía un león.

V estrofa

Era Francia, la libre, la heroica,


que en su sueño de siglos dormida
despertaba iracunda a la vida
al reclamo viril de Dantón:
Era Francia, que enviaba a la muerte
la cabeza del Rey consagrado,
y que alzaba soberbia a su lado,
el altar de la diosa razón.
VI estrofa

Tú también, ¡oh mi patria!, te alzaste


de tu sueño servil y profundo;
tú también enseñaste al mundo
destrozado el infame eslabón.
Y en tu suelo bendito, tras la alta
cabellera de monte salvaje,
como un ave de negro plumaje,
la colonia fugaz se perdió.

VII estrofa

Por guardar ese emblema divino


marcharemos, ¡oh patria!, a la muerte;
generosa será nuestra suerte
si morimos pensando en tu amor.
Defendiendo tu santa bandera,
y en sus pliegues gloriosos cubiertos,
serán muchos, Honduras, tus muertos,
¡pero todos caerán con honor!

También podría gustarte