GUÍA DE LECTURA
Franz Kafka. La metamorfosis
1. El autor y su contexto. Movimiento literario en el que se encuadra
A) El autor y su contexto
   1. Franz Kafka nació en Praga, el 3 de julio de 1883, en el seno de una familia
      burguesa de origen judío. El padre, Hermann Kafka, natural de un pueblecito
      de Bohemia, fundó en la capital un próspero negocio de bisutería. El
      pragmatismo, el tesón y la capacidad de sacrificio de este comerciante
      contrastaban con el carácter afectuoso y soñador de la madre, Julie Löwy que,
      por apoyar a su marido, apenas pudo dedicarse al cuidado de Kafka y de sus tres
      hermanas, criados por sirvientas e institutrices. ¿Cómo percibiría el pequeño a su
      progenitor? En 1919, a los treinta y seis años de edad, el novelista escribe un
      texto capital: la Carta al padre. Lee las primeras páginas. ¿Qué sentimientos
      prevalecen? ¿Qué dice sobre su identidad?
   2. El hecho de que Kafka sea un judío alemán de Praga lo confina en un triple
      gueto: primero, como judío, ya que checos y alemanes trataban con recelo a los
      hebreos que intentaban asimilarse para ascender social y económicamente;
      segundo, como alemán, miembro de una comunidad que empieza a verse
      asfixiada por el nacionalismo checo; y tercero, como checo, aislado en una
      provincia fronteriza del entonces Imperio Austrohúngaro, un Estado con veinte
      demarcaciones, donde conviven alemanes, magiares, eslovacos, eslovenos,
      checos, polacos, rutenos, serbios, croatas, rumanos, judíos e incluso italianos.
      Investiga estos tres aspectos y sintetiza tus conclusiones.
   3. Como hemos visto, Kafka, el atormentado hijo de una familia burguesa, era
      judío de raza, checo de pensamiento, alemán de idioma… y austriaco de
      pasaporte. Ahora bien, ¿qué quiso ser? En 1901 ingresó en la universidad,
      donde estudió sucesivamente química, filología, historia del arte y filosofía. Al
      fin optó por la carrera de derecho que, aunque sin vocación, le ofrecía una
      salida profesional más o menos clara. ¿Qué te indican estos vaivenes? ¿Crees
      que la figura paterna influyó de algún modo en su decisión final?
   4. En otoño de 1907 se convertía en empleado de la Assicurazioni Generali de
      Trieste, una compañía de seguros. Al año siguiente conseguiría un puesto de
      funcionario en el Instituto de Seguros para Accidentes de Trabajo del Reino
      de Bohemia. Kafka dedicaba sus días a redactar informes, pero reservaba las
      noches a la literatura. Comenzaba a fraguarse una conciencia a dos niveles, el
      funcionario público y el escritor. Bajo el decoro burgués, el trabajo y el
      prestigio social, existía un subsuelo que escapaba al orden. Coméntalo.
   5. Kafka no era el único que llevaba una doble vida. Lo mismo les ocurría a
      muchos de sus amigos, como Max Brod, el más fiel, al que había conocido en
      una conferencia de filosofía, cuando ambos dudaban entre la carrera de derecho
      y la vocación literaria. Ahora volvían a salir a la calle para respirar aire fresco
      fuera de sus respectivas oficinas. Max Brod animaba a Kafka a escribir y éste le
      facilitó una novela corta Descripción de una lucha. Brod quedó entusiasmado y
      consiguió que la revista Hyperion publicase dos fragmentos del relato en 1909.
      Investiga el papel de Max Brod en la carrera literaria de Kafka.
6. En el mes de septiembre, aprovechando unas vacaciones, los amigos viajaron al
    norte de Italia y tuvieron la oportunidad de asistir al Gran Premio de Aviación
    de Brescia, un espectáculo novedoso, que tuvo su reflejo en un relato de Kafka:
    Los aeroplanos de Brescia. La vida del autor coincide con un período de grandes
    avances científicos y técnicos: la telefonía sin hilos, el automóvil, la aviación,
    la teoría atómica, la teoría de la relatividad (Einstein fue profesor en Praga entre
    1911 y 1912). ¿Cómo influyeron en el arte? Piensa en vanguardias como el
    cubismo, el futurismo o el expresionismo. ¿Cómo los experimentó Kafka?
7. Kafka busca sus raíces. En 1910 llegaba a Praga un pequeño grupo de actores
    procedentes de Polonia, que ofrecían teatro en yiddish, el idioma de los judíos
    orientales, una mezcla de alemán y hebreo, que había ido incorporando infinidad
    de términos de otras lenguas, fundamentalmente eslavas. Kafka quedó prendado
    del yiddish y su cultura, expresión viva de una existencia auténtica, original, de
    una identidad que él creía perdida y ahora se sentía capaz de recuperar: «Mi
    nombre hebreo es Amshel». Fruto de esta experiencia es su Discurso sobre la
    lengua yiddish. Léelo. ¿Cómo caracteriza la vida occidental? ¿Cómo contrasta
    con la cultura del judío oriental y su idioma?
8. El año 1912 fue esencial para Kafka por dos motivos: primero, escribió tres
    obras que iban a confirmarlo como escritor: La condena, terminada en una
    sola noche, la del 22 al 23 de septiembre, El fogonero (primera versión de lo que
    luego sería América) y La metamorfosis, redactada entre los meses de noviembre
    y diciembre; segundo, Max Brod se casó y este hecho animó a Kafka a buscar
    también él compañía femenina, la encontró en casa del propio Brod, donde le
    presentaron a Felice Bauer, una muchacha de Berlín, sencilla y desenfadada.
    Kafka empezó a cartearse con ella prácticamente a diario. En total, entre el 22 de
    septiembre y el 6 de diciembre de 1912, Kafka escribió más de cuatrocientas
    páginas, sin contar las cartas a Felice (unas quinientas hasta 1917). Investiga y
    haz un balance de esta cumbre creativa y de la situación personal que vive el
    escritor en ese momento (su noviazgo, la oficina, la relación con sus padres).
9. La relación de Kafka con las mujeres nunca fue satisfactoria. Felice acabó
    con él tras dos compromisos matrimoniales (mayo de 1914 y julio de 1917) que
    el escritor rompió en el último momento. Idéntica suerte corrió July Wohryzek,
    hija de un sencillo zapatero, con la que tuvo un fugaz romance en 1918. A partir
    de 1920, inició una relación con una mujer casada mucho más joven que él
    (Kafka tenía 37 años; ella, 23), Milena Jesenská, que, como ocurrió con Felice
    Bauer, iba a convertirse en la destinataria de una abundante correspondencia
    (Cartas a Milena). Por último, en 1923, conoció a una joven sionista, Dora
    Diamant, que permaneció al lado del escritor hasta su muerte. Investiga estas
    cuatro relaciones: ¿Qué aportó cada una? ¿Cuál fue la más conflictiva? ¿Cuál la
    más dulce? Kafka confiesa: «Al parecer, soy espiritualmente incapaz de
    casarme. Desde el momento en que me comprometo, sufro insomnio, dolores de
    cabeza, me desespero, ni siquiera vivo y ando todo el día dando tumbos de un
    lado a otro». Comenta el fragmento. ¿A qué crees que se debe este miedo?
10. En 1915, a los treinta y dos años, Kafka abandonó la casa de sus padres
    para vivir en una pensión. Fue un año de profunda melancolía. El estallido
    de la Primera Guerra Mundial le hizo concebir la idea de alistarse en el ejército y
    desaparecer para siempre en el fango de las trincheras. «Padezco creciente
    insomnio» «Estoy casi blanco de canas por las malas noches y los dolores de
    cabeza» «Mi miedo es verdaderamente singular: desconozco sus leyes internas,
       sólo conozco su mano en mi garganta y es lo más terrible que he vivido jamás»
       «Intento comunicar algo incomunicable». Comenta los sentimientos de
       angustia, soledad, desorientación, incapacidad para la vida que manifiestan
       estas citas. ¿Crees que expresan el desarraigo del hombre moderno?
   11. El 4 de septiembre de 1917, diagnosticaron a Kafka una tuberculosis. El
       escritor recibió la noticia con preocupación, pero también con alivio. «Ahora
       tienes la posibilidad de empezar de nuevo, no la desperdicies…», anotó en su
       diario. A partir de entonces buscó por todos los medios que el reconocimiento de
       su incapacidad laboral para obtener una pensión, que le permitiese abandonar la
       oficina. No conseguiría su objetivo hasta 1922. ¿Qué relación se establece entre
       enfermedad, literatura y vida? ¿Se oponen? ¿Se refuerzan?
   12. En el año 1924 la afección de Kafka se agravó. Murió el 3 de junio en un
       sanatorio a las afueras de Viena, desde donde hace balance de su existencia:
       «Parece evidente que nunca podré trazar una línea recta que dirija mi vida. Es
       como si me hubiesen dado el centro de una circunferencia para que determinara
       el radio y pudiera dibujar un círculo. En lugar de hacerlo así, me he dedicado a
       dibujar radios y más radios, que siempre he truncado (el piano, el violín, los
       idiomas, la filología, el antisionismo y el sionismo, la jardinería, la carpintería,
       la literatura, las tentativas de matrimonio, la aspiración de tener una vivienda
       propia). El centro de ese círculo imaginario está lleno de radios que empiezan y
       no acaban... y ya no hay lugar para un nuevo intento». Comenta la cita.
B) Movimiento literario en el que se encuadra
   1. La checa es la literatura eslava más antigua, de ahí que, en muchas ocasiones
      venga marcada por la teología y la filosofía medievales – el problema del
      conocimiento de la realidad, la condición del ser humano (la naturaleza del alma,
      su inmortalidad, su relación con el cuerpo), la ética (origen de las normas
      morales) y la política (naturaleza de las leyes, papel del Estado) – y que el
      espíritu nacional checo tenga una impronta gótica, que se explica por la
      fundación de ciudades desde épocas muy remotas, lo cual contribuye a la
      aparición de una literatura centrada en la problemática urbana. Documéntate
      sobre estos aspectos. ¿Están presentes de algún modo en la obra de Kafka?
   2. Praga venía a ser un punto de unión entre Europa Oriental y Occidental, entre la
      fantasía y el racionalismo, factor que potencia una larga tradición de
      elementos legendarios y de supersticiones. Comenta el siguiente testimonio de
      un joven recién llegado a la capital: «Cuando me mandaron a estudiar a Praga, la
      ciudad tenía una atmósfera tétrica: toda casa estaba poblada de espíritus. Cada
      noche paseaba por las calles el hombre sin cabeza. Masas de peregrinos acudían
      en procesión para ver la estatua del Maligno, traída desde Roma. Se escuchaban
      centenares de cuentos en boca de las vendedoras ambulantes que citaban a sus
      bisabuelas como testigos y yo también creía en todo esto». Este carácter
      fantasmal que se impone a la vida cotidiana ¿se refleja en la obra de Kafka?
   3. Al analizar la literatura de Praga, Angelo Maria Ripellino habla del malestar
      del judío alemán: «que sufre por ser tan extraño para los alemanes – con
      quienes comparte idioma – como para los checos – que le consideran un
      forastero –, que arrastra la conciencia del extranjero no admitido pero tolerado,
      con un sentimiento de insondable culpa, obligado a esperar eternamente un
      decreto de acogida». En efecto, uno de los componentes que aporta la cultura
        judía a la literatura de Kafka es el irredentismo, que hunde sus raíces en una
        mitología propia: la del Golem, la del Rabí Löwe, que resurgió con fuerza en
        la generación de escritores que nacieron alrededor de 1880. Averigua lo que
        puedas sobre el tema. ¿Cómo se manifiestan estas tradiciones en la literatura?
   4.   La mentalidad germana se aferra a la realidad objetiva y trata de dominarla a
        través de la observación, la lógica y el razonamiento. Sin embargo, como
        apunta Claudio Magris: «La literatura praguense se caracteriza por la rebelión
        del objeto: las cosas se alzan contra el orden impuesto por el hombre,
        echándosele encima y haciéndolo tropezar, disolviendo lo cotidiano en una
        confusión grotesca e indescriptible». He aquí el origen del realismo mágico, un
        concepto que antes de aplicarse a la literatura hispanoamericana, se utilizó para
        hablar de la literatura alemana post-expresionista. ¿En qué consiste?
   5.   La literatura de Kafka tiene mucho que ver con los sueños y el mundo onírico.
        ¿Ves alguna relación con el surrealismo? ¿Y con el psicoanálisis de Freud?
   6.   De una u otra forma, se suele relacionar a Kafka con el Expresionismo, un
        movimiento (¿de vanguardia?) que produjo una literatura sombría,
        desgarrada, de expresión chirriante, cuyo tema predilecto es la perversión de
        la realidad por parte del hombre, un ser intrínsecamente malo. Infórmate al
        respecto. ¿Crees que la adscripción del escritor a esta corriente está justificada?
   7.   No debemos perder de vista que el apellido del autor ha dado lugar a un adjetivo,
        kafkiano, que se utiliza de forma prácticamente universal para señalar el
        absurdo de la existencia y de la sociedad moderna. Averigua lo que puedas
        sobre el término y sus valores. ¿No es un indicio de la singularidad del autor?
2. La obra y su contexto. Producción literaria de su autor
A) Contexto de la obra
   1. El asunto que desarrolla La metamorfosis cuenta con una larga tradición en la
      literatura occidental. Fueron dos escritores clásicos, Ovidio y Apuleyo, los
      primeros en abordar el tema de la transformación de unos seres en otros. ¿En
      qué obras? ¿Con qué intención?
   2. La metamorfosis que se cumple en el relato de Kafka implica la animalización
      de Gregor Samsa. La presencia de animales es una constante en todo tipo de
      cuentos, mitos y leyendas, aunque donde adquiere carta de naturaleza es en la
      fábula. ¿A quién consideramos creador del género? ¿Qué rasgos lo caracterizan?
      ¿Qué función desempeña el animal en él?
   3. Las fábulas fueron muy apreciadas durante la Edad Media, que sintió verdadera
      pasión por los animales, tanto reales como fantásticos, interés del que dan
      testimonio los bestiarios. ¿En qué consistían? Dentro de los bestiarios
      encontramos animales de signo positivo: palomas, pelícanos, águilas, leones, y
      también negativo: serpientes, monos, cabras. ¿A qué obedece esta distinción?
   4. El Renacimiento es el gran momento del hombre. Su ser se articula en un
      doble plano: el cuerpo, un elemento animal, de naturaleza inferior, y el alma,
      elemento espiritual que le confiere dignidad. A diferencia de los animales,
      dotados de instinto, el hombre se define por su conciencia y su libertad. El
      animal ya está realizado, sus instintos le sirven; el hombre, en cambio, se realiza
      a lo largo de su vida, es inexorablemente libre, porque no hay ningún sistema
        que lo oriente y en esta carencia reside precisamente su grandeza: para el animal
        no hay mundo, hay un medio que lo articula en su plena realidad; el hombre crea
        su mundo, es autor de su realidad. Comenta brevemente estos aspectos.
   5.   El optimismo renacentista se quiebra en el Barroco, que invierte el valor de las
        dos variables que venimos manejando: el cambio ya no es evolución y progreso,
        sino crisis y decadencia, y lo animal es la naturaleza más propia del hombre,
        un ser dominado por su dimensión corpórea, condenado de raíz por su
        carácter físico que acaba en la corrupción y en la muerte. Coméntalo.
   6.   El Romanticismo da una nueva vuelta de tuerca a este complejo temático. El
        cambio se relaciona con lo siniestro – aquello que siendo propio o conocido se
        vuelve ajeno y extraño, provocando nuestro terror – y lo animal degenera en lo
        monstruoso – contrario al orden de la naturaleza –. Justifica, desde este punto
        de vista, por qué la transformación de un hombre en un animal resulta siniestra y
        monstruosa. ¿Podrías poner otros ejemplos? Hoffmann, Poe, Gogol…
   7.   La literatura de Praga tiene una larga tradición de personajes semihumanos,
        parahumanos o humano-animales. Recuerda, por ejemplo, el Golem, los
        autómatas ideados por el escritor Karel Čapek, creador del término «robot», o
        la masa de insectos, larvas, anfibios y reptiles que acechan al ser humano en
        Escenas de la vida de los insectos y La guerra de las salamandras del mismo
        autor. Investiga y amplía estos aspectos. ¿Cómo pudieron influir en Kafka?
   8.   La metamorfosis no es el único texto de Kafka en el que los animales asumen el
        protagonismo. ¿Qué animales humanizados y qué seres humanos
        animalizados encontramos? Vuelve sobre los puntos que venimos repasando en
        este apartado. ¿Cuáles de ellos se desarrollan? ¿Qué novedades aporta Kafka?
B) Producción literaria del autor
   1. Formalmente, Franz Kafka comienza su actividad literaria en 1912. Como
      sabes, ese año escribió tres relatos La condena, El fogonero y La metamorfosis.
      Son obras que reflejan la situación personal del autor y sitúan el problema de la
      familia en primer plano. Investiga las dos primeras y sintetiza su argumento.
   2. La época de El proceso: 1914-1917. Se inicia con la Primera Guerra Mundial y
      en ella el foco de atención se concentra en el tema de la culpa. El proceso
      (publicada póstumamente en 1925) narra la pesadilla de Joseph K., detenido sin
      saber de qué delito se le acusa, puesto que todo discurre por los oscuros canales
      de una justicia velada por la burocracia. La novela contiene una parábola muy
      conocida: Ante la ley. Léela y trata de resumirla. ¿Qué impresión te produce?
   3. El período de los relatos cortos. Un médico rural: 1917-1920. Kafka abandona
      los grandes proyectos para dedicarse a formas narrativas breves, muchas veces
      pequeñas parábolas en primera persona. Los temas que trata tienen que ver
      con la soledad, el aislamiento, la incomunicación, las paradojas, la falta de
      sentido. Lee y comenta Una embajada imperial e Informe para una academia.
   4. La fase final. El castillo: 1920-1924. El estado de salud de Kafka se agrava
      cada vez más. Los protagonistas de sus últimos relatos suelen ser figuras
      marginales, incomprendidas, que agotan su vida en proyectos estériles. El
      paradigma sería El castillo, novela fragmentaria, que narra los siete últimos días
      de la vida de K. Infórmate sobre el argumento. ¿Qué final tenía previsto Kafka?
   5. Atendiendo a todos estos datos, haz un pequeño balance que ponga de
      manifiesto el lugar que ocupa La metamorfosis dentro de su obra.
3. Tema de la obra y su relación con otras obras del autor
   1. El tema principal de la obra es la deshumanización del individuo tratado a
      través de la metáfora de la metamorfosis. Al iniciarse el relato la
      transformación aún no ha culminado y las dos naturalezas – humana y animal –
      conviven en el protagonista durante algún tiempo. ¿Por qué etapas atraviesa
      Gregor en este proceso? ¿A qué renuncia en cada una de ellas? ¿Se resiste?
   2. Este proceso de despersonalización está directamente relacionado con la
      incomprensión y la soledad, que no tiene tanto que ver con la falta de
      compañía – la familia está presente en todo momento – como con la
      incapacidad para comunicarse. Explícalo. Recuerda que la pérdida de la
      palabra es el primer paso en el proceso de animalización de Gregor. Por otra
      parte, ¿crees que Gregor es el único responsable de su aislamiento?
   3. ¿Quién es Gregor? La pregunta pone sobre la mesa el tema de la identidad, y
      seguramente tendría una respuesta distinta en función de la persona a la que se le
      formulase: el padre, la madre, la hermana, el jefe… Ahora bien, ¿qué ocurre
      cuando Gregor no responde a sus expectativas como hijo, hermano o empleado?
      Si la identidad se construye socialmente y el otro no me reconoce, caigo en
      la nada, o aún peor, quedo al margen de la humanidad, convertido en un
      insecto. ¿Lo consideras justo? ¿Hay alguien que crea en la dignidad de Gregor
      sin condiciones, por el mero hecho de existir?
   4. La imposibilidad de controlar la comunicación y las relaciones con los demás
      convierten la vida en un lance de carambola, en un absurdo. ¿Cuál es el
      significado etimológico de la palabra? ¿Qué tiene que ver con el diálogo y la
      comunicación? ¿Podríamos definir el absurdo como aquello que no «co-
      rresponde»? Toma nota de tres situaciones absurdas que aparezcan en la obra. ¿A
      qué obedecen? ¿Qué desajustes se producen?
   5. Otro de los temas fundamentales de La metamorfosis es la angustia existencial.
      ¿En qué consiste? ¿Cómo se manifiesta en la obra?
   6. El que tiene temor, tiene temor de algo; el que se angustia, se angustia por nada,
      por la nada, tiene miedo al cambio, a llamar la atención por sus acciones, por
      su movilidad, no es tanto un miedo a la muerte como miedo a la vida, ya que
      todo acto implica un riesgo, tal vez un fracaso, una culpa. ¿Se siente culpable
      Gregor? ¿Por qué? La culpa exige una expiación. ¿En qué consiste?
   7. La autoridad – política, social, familiar – tiene como primer objetivo liberar
      al hombre de su culpa, asumiendo el ámbito de la acción, adquiriendo el
      monopolio sobre la fuerza y proporcionando a cambio una garantía contra la
      injusticia. El sometimiento a la autoridad (atención a su parentesco con la
      palabra «actuación») dispensa al hombre del enfrentamiento con el mundo.
      ¿Quién o quiénes ejercen la autoridad en La metamorfosis? ¿Qué relación
      mantiene Gregor con la autoridad? ¿Se somete a ella? ¿Se rebela?
   8. Analiza las relaciones familiares que se describen en el relato. ¿Tienen algo
      que ver con la biografía de Kafka? Piensa en la semejanza de los apellidos
      Kafka-Samsa. ¿Qué relación guardan con la angustia, la culpa y la autoridad?
   9. Como ocurre en otros relatos de Kafka, La metamorfosis comienza con el
       despertar del protagonista; sin embargo, la obra en sí transcurre en un ambiente
       de pesadilla, que anima a hacer una lectura en clave psicoanalítica. ¿Qué sabes
       sobre el complejo de Edipo? ¿Se podría aplicar a la interpretación de la
       historia? ¿Qué significado tienen los insectos, los parásitos en los sueños?
   10. La decadencia es el sentimiento dominante en La metamorfosis. Coméntalo. El
       proceso de decadencia culmina con la muerte. ¿Es un acontecimiento trágico o
       una liberación? Justifica tu respuesta.
4. Forma de la obra
A) Técnica y estilo
   1. El relato se inicia con un narrador omnisciente, que refiere una serie de
      hechos. ¿Qué actitud adopta? ¿Comenta, valora, juzga? ¿Qué impresión causa?
   2. La perspectiva va variando a medida que avanza el relato. Poco a poco
      adoptamos el punto de vista de Gregor. De hecho, la mayor parte de la obra
      consiste en la reproducción de los pensamientos del protagonista. ¿Podríamos
      hablar de monólogo interior? ¿Cuáles serían sus características?
   3. ¿Cómo se distancia el narrador de las reflexiones, los miedos y las
      esperanzas del personaje? Piensa que sus intervenciones suelen servir para
      precisar la situación o proporcionar referencias sobre el mundo exterior. ¿Qué
      consigue? ¿Equilibra la subjetividad de Gregor? ¿Aporta verosimilitud?
   4. El narrador vuelve al primer plano tras la muerte de Gregor. ¿Con qué fin?
   5. El texto está redactado en un tono objetivo y con un lenguaje preciso. El
      aspecto de Gregor, por ejemplo, se describe de forma muy gráfica. ¿Qué
      adjetivos se utilizan? Lo mismo se puede decir del proceso de metamorfosis,
      pautado por adverbios que señalan las fases por las que pasa. Señálalos.
   6. Predominan las oraciones simples y la sencillez formal, que facilita la
      concatenación de episodios. ¿Con qué fin? ¿Crees que el texto gana en viveza?
   7. En general, Kafka se sirve de un estilo paratáctico con bimembraciones,
      trimembraciones, paralelismos, correlaciones, recapitulaciones. Busca
      ejemplos de cada uno de estos recursos. ¿Contribuyen a cohesionar el texto?
      ¿Cómo contrasta la pulcritud de este estilo con lo absurdo del argumento?
   8. Se ha dicho que los textos de Kafka incorporan elementos propios de la prosa
      jurídica con la que estaba familiarizado por su profesión: sencillez, exactitud,
      claridad, oraciones enunciativas, estructuras restrictivas. También se ha apuntado
      que el carácter sentencioso de su literatura lo acercaría a la tradición bíblica y
      a los textos del judaísmo. ¿Cuál es tu opinión?
B) Tiempo y espacio
   1. ¿En qué época transcurre la historia? ¿Cuánto tiempo abarca la acción (días,
      semanas, años)? ¿Se organiza en una secuencia lineal? Valóralo.
   2. ¿Qué ritmo se imprime? ¿Lento o rápido? ¿Qué consecuencias tiene?
   3. ¿Dónde transcurre la acción? ¿Se trata de un espacio abierto o cerrado? ¿Es
      una localización real o simbólica? ¿Cómo es el ambiente?
   4. Señala el significado de las puertas, las ventanas y la distribución de la casa.
   5. Explica la relación de Gregor con su cuarto. El espacio que habita va
      degradándose hasta convertirse en una madriguera. ¿Es Gregor el que
      condiciona su espacio o el espacio quien condiciona a Gregor?
   6. ¿Qué se dice del espacio exterior? ¿Cuándo aparece con más fuerza?
C) Personajes
   1. Los personajes de un relato suelen organizarse en cuatro tipos básicos:
       protagonista, antagonista, aliados y oponentes. ¿Ocurre así en este caso?
   2. ¿Cómo describe el autor a sus personajes? ¿Qué dicen de ellos sus acciones?
       ¿Conocemos sus pensamientos? ¿Qué revelan sus palabras?
   3. ¿Crees que se da un contraste entre personajes masculinos y femeninos?
   4. Céntrate en Gregor. ¿Cómo se transforma su cuerpo y cómo afecta este hecho a
       su personalidad? ¿Hasta qué punto llega a dominarle su conciencia de insecto?
   5. ¿Qué puesto ocupa el padre dentro de la familia? ¿Aprecias algún cambio a
       lo largo de la obra? Piensa que al comienzo se nos presenta como un viejo senil.
   6. Estudia la relación de Gregor y su padre antes y después de la metamorfosis.
   7. Valora la relación de Grete con Gregor según la juzga la muchacha y según la
       percibe el lector. ¿Coinciden ambas perspectivas?
   8. ¿No crees que Grete va asumiendo paulatinamente las funciones de su
       hermano dentro de la familia? ¿No experimenta también una metamorfosis?
   9. ¿Qué papel asume la madre de Gregor?
   10. ¿Qué personajes secundarios aparecen? ¿Qué función cumplen?
D) Léxico y semántica
   1. Kafka repite una y otra vez ciertas palabras clave. ¿Cuáles? ¿Hay alguna que te
      haya llamado especialmente la atención? ¿Qué impresión causa?
   2. ¿Qué clase de palabras predominan? ¿Qué le interesa más al autor: centrarse en
      la realidad objetiva, subrayar las acciones o destacar las cualidades?
   3. ¿Qué campos semánticos se despliegan en La metamorfosis? Analízalos.
   4. Estudia el uso de lenguaje figurado. ¿Qué símiles se emplean? ¿A qué
      metáforas se recurre con más frecuencia? ¿Aparecen hipérboles?
   5. Fíjate en el símbolo del insecto. ¿Te parece un caso patológico? ¿Estaríamos
      hablando de una enfermedad física o anímica? ¿Qué aporta su condición de
      parásito? ¿Cómo interpretas el rechazo que despierta en los demás?
E) Formas de elocución
   1. La lengua de Kafka tiende a ser contenida y hasta neutra. ¿Puede parecer
      monótona si el lector no se deja llevar por la cadencia de las oraciones?
   2. El lenguaje presenta distintos registros. ¿Qué factores influyen en su elección?
   3. Los diálogos juegan un papel capital en la obra. La conversación de la familia se
      reduce prácticamente a monosílabos. ¿Se subraya así la incomunicación?
   4. Como el enfoque del texto depende fundamentalmente de la perspectiva de
      Gregor, los diálogos también son una manera de que el lector conozca los
      pensamientos de los demás personajes. Ahora bien, ¿hay una correspondencia
      directa entre lo que se dice y lo que se pretende decir? ¿Se producen desajustes?
   5. Durante la primera parte del relato, el monólogo interior se convierte en la vía
      fundamental para conocer los pensamientos del protagonista. Sin embargo, a
      medida que avanza la obra, el monólogo interior deja paso al estilo indirecto
      libre. Explica en qué consiste. El cambio es consecuencia de la degradación de
      Gregor, que ya no es capaz de articular un discurso coherente y ha de ser asistido
      por el narrador que intenta traducir de algún modo sus ideas situándose en un
      punto intermedio entre el exterior el interior. ¿Podrías aportar algún ejemplo?
   6. Presta atención a la ironía que, en el caso de Kafka, se basa en lo grotesco, lo
      absurdo, lo siniestro. ¿Qué objetivo persigue? ¿Abre una perspectiva crítica?
F) Estructura
   1. La metamorfosis se divide en tres partes – capítulos o actos – con un claro
      perfil dramático – planteamiento, nudo y desenlace –. Explícalo. Atendiendo a
      esto, ¿estaríamos ante una novela, un relato breve, un cuento, una novelle?
   2. Primera parte. ¿Qué situación se plantea? ¿Cómo la titularías?
           Lee con atención la frase con que se abre el relato. Trata de retenerla en
            la memoria. Seguramente sea el pasaje más comentado de La
            metamorfosis y una síntesis perfecta de la obra. Una situación insólita se
            nos presenta como real. ¿En qué consiste? ¿Qué consecuencias tiene la
            fusión de lo cotidiano, despertar en la cama, con lo anormal, ser un
            insecto?
           ¿Qué relevancia tiene el hecho de que el relato comience con el despertar
            de Gregor, el tránsito de la inconsciencia a la consciencia?
           La realidad se convierte en pesadilla. Del mismo modo que se ha abolido
            la distinción entre lo real y lo irreal, ¿no crees que se ha suprimido
            también la frontera que separa el sueño y la vigilia?
           Centrémonos en Gregor. ¿Qué aspecto tiene? ¿Cuáles son sus
            sensaciones? ¿A qué dedica sus pensamientos? ¿Cuál es su principal
            preocupación? ¿No te parece irónico y grotesco? Coméntalo.
           Tal vez lo más absurdo de la situación es la forma en que Gregor asume
            su nueva naturaleza intentando adaptarse a ella cuanto antes. ¿Se pregunta
            en algún momento la razón de su estado? ¿Intenta buscar alguna solución?
           ¿Qué función desempeñan las alusiones al mundo exterior, la evocación
            de lugares, momentos y situaciones ajenos a la acción principal?
           La madre de Gregor se acerca a la puerta de la habitación para interesarse
            por su hijo. Es entonces cuando protagonista descubre que es incapaz de
            hablar. La pérdida de la palabra tiene un valor simbólico. Explícalo.
           Inmediatamente después llegan el padre y la hermana. ¿Cómo actúan?
           Llaman a la puerta de la vivienda. Es el jefe de Gregor. El entorno
            familiar deja paso al entorno social. ¿Cuál es el motivo de su visita? ¿En
            qué términos se desarrolla la conversación entre ambos?
       La familia está preocupada y se plantea llamar a un médico y a un
        cerrajero. ¿Cómo recibe Gregor la noticia? ¿Se siente aliviado? ¿Por qué?
        ¿Con qué frase expresa sus sentimientos?
      Gregor es una conciencia clausurada en un cuerpo (que ni siquiera es el
        suyo), encerrado a su vez en una habitación que lo aísla de su entorno
        familiar y social. Sin embargo, Gregor consigue abrir la puerta de su
        cuarto. Comenta las reacciones que provoca su aparición.
      Transgresión y castigo. Mientras el jefe huye por la escalera, el padre
        obliga a Gregor a volver a su habitación. ¿De qué objeto se sirve para ello?
        ¿Qué simboliza? Gregor es castigado. ¿De qué forma? ¿Es culpable?
3. Segunda parte. ¿Qué rumbo toman los acontecimientos? ¿Crees que existe
   algún paralelismo estructural con el primer capítulo? ¿Qué título sugerirías?
       Gregor vuelve a despertar. Es de noche. ¿En qué estado se encuentra?
        ¿Qué valor metafórico tiene la herida que se describe?
     La animalización de Samsa avanza: Los alimentos humanos le
        disgustan. ¿Qué se puede decir de su sensibilidad? ¿Y de su pensamiento?
     Grete visita a Gregor por la mañana. ¿Qué protocolo se establece para
        que Gregor reciba su comida? Describe la relación entre los hermanos.
     ¿Qué precauciones adopta la familia? Fíjate en la escena que se
        desarrolla con la sirvienta. ¿Se avergüenzan de Gregor?
     ¿Qué consecuencias prácticas tiene la metamorfosis de Gregor para la
        familia? ¿Cómo se siente el protagonista ante esta situación?
     Ha pasado un mes desde la metamorfosis. La comunicación con la
        familia es cada vez menor. La madre es la única que intenta acercarse a él.
        ¿Cómo reaccionan el padre y la hermana? ¿Cuáles son los sentimientos de
        Gregor? ¿Por qué decide ocultarse de la vista de su hermana?
     Un nuevo paso en la deshumanización de Gregor: el protagonista
        comienza a reptar por las paredes. ¿Qué decisión toma entonces la
        hermana? ¿Qué opina la madre? ¿Qué balance hace Samsa de su propia
        situación? Grete gana protagonismo a medida que Gregor se degrada.
     Fíjate en las intervenciones del narrador mientras la madre y la hermana
        vacían de muebles la habitación. Están en estilo indirecto libre. ¿Por qué?
        ¿Cuándo han acabado los monólogos de Gregor? Valóralo.
     Transgresión y castigo. ¿Cuál es el delito de Gregor en esta ocasión?
        Analiza las reacciones de Grete: su gesto (¿quién había adoptado antes
        una actitud semejante?) y sus palabras (las primeras que dirige a Gregor).
        El padre acude. ¿Qué aspecto ofrece ahora? Gregor es castigado. Su padre
        lo bombardea con el contenido del frutero; una manzana impacta sobre su
        espalda y queda enquistada en su carne. ¿Qué puede simbolizar?
4. Tercera parte. Se podría estructurar en dos bloques, separados por la muerte de
   Gregor. ¿Cuál sería el contenido de cada uno de ellos? Propón un título.
        La herida priva a Gregor de movimiento. ¿Cómo se le compensa? Lee
         con atención ese párrafo. Kafka propuso a su editor utilizar como portada
         del libro el cuadro familiar que se describe en él.
        Describe la evolución de la familia que ha pasado de la preocupación a la
         hostilidad para acabar en la indiferencia. ¿Quién se hace cargo del
         cuidado de Gregor? ¿Hay autobiografismo? ¿Qué actitud muestra él?
            La habitación, que había sido despojada de muebles, se convierte ahora
             en un trastero. ¿Qué valor simbólico le otorgas a este cambio?
            En la casa se vive una situación económica delicada que obliga a ofrecer
             alojamiento a tres huéspedes. ¿Cómo se siente Gregor?
            Cierta noche, Grete toma el violín y empieza a tocar. A Gregor le
             fascina la música y abandona su cuarto. ¿Con qué intención? ¿Qué siente?
            ¿Cómo reaccionan los huéspedes al ver a Gregor en el comedor?
            Este tercer incidente va a tener serias consecuencias para Gregor. ¿Qué
             propone la hermana? ¿Con qué argumentos lo defiende? ¿Qué pretende
             subrayar? Relaciónalo con el tema de la identidad.
            Gregor vuelve a su cuarto asumiendo que debe desaparecer.
             Coméntalo. ¿Cómo se describe su agonía? La dureza del texto se matiza
             con ciertos toques de lirismo. Señálalos. ¿Qué efecto producen?
            ¿Cuál es, en tu opinión, la causa de la muerte de Gregor? ¿Es de
             naturaleza física o de naturaleza espiritual?
            ¿Quién descubre el cadáver de Gregor? ¿Qué hace con él? ¿Cómo
             reacciona la familia?
            Muerto Gregor, la vida se abre paso. El tiempo y el espacio subrayan
             este hecho: ¿Qué estación va a comenzar? ¿Se marca un contraste con el
             ambiente lluvioso que ha dominado a lo largo del relato? ¿La acción sigue
             desarrollándose en un espacio cerrado o se proyecta hacia el exterior?
            ¿Qué disposiciones toma la familia? ¿Qué proyectos tiene?
5. Valoración personal y relación de la obra con nuestro tiempo y con otras
manifestaciones artísticas
A) Valoración personal
Para realizar una valoración de la obra convendría observar los siguientes puntos:
    1. «Hay un punto de partida, pero no existe ningún camino. Aquello que llamamos
       camino no es más que nuestra incertidumbre». La literatura de Kafka da
       cuenta de la aventura del hombre que quiere salir de sí mismo para
       encontrarse con el mundo y con la humanidad. ¿Es esto lo que ocurre en La
       metamorfosis? ¿Cómo se manifiesta esa incertidumbre? ¿A dónde conduce?
    2. Gregor Samsa se enfrenta a una realidad angustiosa y opresiva en la que las
       cosas no están en su sitio y la palabra ha dejado de nombrarlas. Justifica esta
       afirmación y relaciónalo con la tradición literaria de Praga y con su obra.
    3. La metamorfosis es todo lo contrario a un cuento. En un cuento lo sustantivo
       es la narración de distintas peripecias. El argumento de La metamorfosis se
       agota en el primer párrafo: «Una mañana…». Su esencia no está en lo que
       pasa, sino en las dramáticas relaciones de un conjunto de personajes en un
       determinado ambiente. Relaciónalo con el carácter de la novela moderna.
    4. La claridad del estilo de Kafka contrasta con la oscuridad del significado de
       su obra. El propio escritor admitía esta paradoja y trataba de explicarla
       recurriendo a una metáfora: la desorientación del lector no se debe a la
       oscuridad, sino a que se encuentra «deslumbrado por la verdad», una verdad
       asombrosa por su implacable sencillez. Coméntalo con los ejemplos oportunos.
    5. Muchos consideran a Kafka el escritor más importante del siglo XX y su obra
       como la concreción del espíritu de nuestra época. Justifica esta afirmación.
B) Relación de la obra con nuestro tiempo
Para relacionar la obra con el mundo actual convendría observar los siguientes puntos:
    -              La búsqueda de un sentido para la existencia
    -              La construcción de la identidad y el respeto a la dignidad del hombre
    -              El concepto de realidad y la manipulación de la verdad
    -              La incomunicación, la alienación y la soledad en las sociedades
        modernas
    -              La educación sentimental, la afectividad y la inteligencia emocional
    -              La angustia del individuo y los trastornos psicológicos (autoestima,
        culpa)
    -              El papel de la autoridad, su sentido y sus límites
    -              Mecanismos de poder en los sistemas políticos totalitarios
    -              La singularidad del individuo y su integración en la sociedad
    -              La relación entre padres e hijos y la crisis de la familia
    -              El trabajo como experiencia alienante o como vía de realización
        personal
C) Relación de la obra con otras manifestaciones artísticas
   1. Literatura:
      a. Kafka suscitó un gran interés en las vanguardias. Explica qué pudo aportar
          a surrealistas y expresionistas.
      b. La metamorfosis de Gregor Samsa se convierte en un icono que revitaliza
          la figura del animal como metáfora de la deshumanización del individuo
          moderno. Compara la obra de Kafka con Rebelión en la granja de Orwell o
          el drama de Ionesco El rinoceronte.
      c. La literatura existencialista vio en Kafka a un precursor. Averigua de qué
          forma influyó la obra de nuestro autor en autores como Sartre o Camus y en
          el teatro del absurdo del propio Ionesco o de Samuel Beckett.
      d. La primera traducción de La metamorfosis al español está fechada en
          1925 y, seguramente, se realizara a instancia de Borges. ¿Cuál fue la
          relación de este autor con Kafka y la literatura de Praga?
   2. Pintura: La estética expresionista comparte muchos de los elementos que
      conforman el universo kafkiano. ¿Cómo se expresa plásticamente lo grotesco, lo
      absurdo, lo irracional? Estudia la obra de los artistas de Die Brücke y Der blaue
      Reiter. Por otra parte, el propio Kafka solía hacer dibujos de sí mismo y de sus
      personajes, bocetos nerviosos y rudimentarios. Te gustará conocerlos.
   3. Fotografía: Consulta el libro de Wagenbach Franz Kafka. Imágenes de una
      vida. En él se recogen la práctica totalidad de las fotografías del autor, junto con
      una colección de instantáneas de la época que nos acercan al ambiente de Praga.
   4. Cine: La metamorfosis fue llevada por primera vez a la pantalla por el director
      americano William Hampton en 1951. Posteriormente ha habido muchas otras
      adaptaciones cinematográficas tanto de la obra de Kafka (El proceso de
      Orson Welles, 1962) como de su vida. Trata de visionar alguna de estas cintas.
5. Música: Son muchos los músicos modernos que se han inspirado en Kafka.
   Investígalo. Por otra parte, sería muy instructivo que conocieses a los pioneros
   de la música atonal: Schönberg, Berg y Webern, no te dejarán indiferente.
6. Danza: En los últimos años, Mariano Taccagni y Damián Mahler han ofrecido
   sendas coreografías basadas en La metamorfosis. Averigua en qué consisten.
7. Teatro: Son célebres las propuestas de Milan Richter y Paco Yuste. También
   llama la atención por su originalidad Kafka y la muñeca viajera, que se inspira
   en una tierna anécdota de la vida de Kafka. Investígalo.