[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
288 vistas8 páginas

Servin A Cuy

El documento describe el servinacuy, una antigua práctica inca de matrimonio a prueba durante un año. Se define el servinacuy desde diversas perspectivas como una unión prematrimonial basada en el conocimiento mutuo y la convivencia, o como un acuerdo entre el padre de la novia y el pretendiente. Si la relación no funcionaba, la mujer regresaba con su familia sin perjuicio. Esta costumbre chocó con la moral cristiana impuesta durante la colonia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
288 vistas8 páginas

Servin A Cuy

El documento describe el servinacuy, una antigua práctica inca de matrimonio a prueba durante un año. Se define el servinacuy desde diversas perspectivas como una unión prematrimonial basada en el conocimiento mutuo y la convivencia, o como un acuerdo entre el padre de la novia y el pretendiente. Si la relación no funcionaba, la mujer regresaba con su familia sin perjuicio. Esta costumbre chocó con la moral cristiana impuesta durante la colonia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

El Servinacuy en el Perú: Las uniones de Hecho en el Perú, también conocidas como

concubinato o relaciones de convivencia, son una forma de unión intersexual muy antigua que
lleva consigo mucho en común con el matrimonio y ha tenido existencia en nuestro país desde
épocas remotas, motivo por el cual al hablar de servinacuy, es importante empezar haciendo
algo de historia.
EL SERVINACUY

DEFINICION

En el incanato se conoció una especie de unión de hecho bajo el nombre de


servinacuy, en realidad el servinacuy era una institución prematrimonial, si quiere
llamarse un “matrimonio de prueba”; su origen se remonta a épocas anteriores a los
Incas, esta institución era y es tan arraigada a las costumbres indígenas, que logro
sobrevivir al catolicismo impuesto por la conquista que lo satanizo y a los tres siglos
de coloniaje, manteniéndose y robusteciéndose hasta el día de hoy. Podemos
definir al servinacuy desde diversos puntos de vista: jurídicamente se define como
“un compromiso entre el padre y el pretendiente de la futura novia”, este ultimo
contrae el compromiso de recibir a su hija como parte de su prole, el padre por su
parte adquiere la obligación de devolver al pretendiente los obsequios o su
equivalente en dinero o en trabajo en caso de que no llegara a formalizarse la
relación, socialmente se basa en la necesidad de un previo conocimiento intimo y
completo, sin reserva alguna, aun de índole biológico, para construir después de
esta convivencia y siempre que la misma tuviera éxitos, un hogar estable y feliz,
finalmente, etimológicamente servinacuy es un vocablo hibrido, castellano
quechuizado que significa “mutuos servicios”.

Si el servinacuy no funcionaba, la joven sometida ya a tratos sexuales por parte de


su eventual pareja regresaba a su hogar, esto no suponía ninguna clase de perjuicio
moral, si hubieran procreado un hijo, este permanecía bajo el cuidado de la madre,
actualmente este tipo de Derecho Consuetudinario se da en las regiones más
recónditas de nuestro Perú profundo.

Se le define también desde diversos puntos de vista:


 Etimológicamente servinacuy es un vocablo hibrido, castellano quechuizado
que significa “mutuos servicios”.

 Jurídicamente se define como “un compromiso entre el padre y el pretendiente


de la futura novia”, este último contrae el compromiso de recibir a su hija como
parte de su prole, el padre por su parte adquiere la obligación de devolver al
pretendiente los obsequios o su equivalente en dinero o en trabajo en caso de
que no llegara a formalizarse la relación.

 Socialmente se basa en la necesidad de un previo conocimiento íntimo y


completo, sin reserva alguna, aun de índole biológico, para construir después de
esta convivencia y siempre que la misma tuviera éxitos, un hogar estable y feliz,
finalmente si el servinacuy no funcionaba, la joven sometida ya a tratos sexuales
por parte de su eventual pareja regresaba a su hogar, esto no suponía ninguna
clase de perjuicio moral, si hubieran procreado un hijo, este permanecía bajo el
cuidado de la madre, el hecho de que la mujer haya perdido su virginidad y que
no se considere inmoral la convivencia, demuestran que los incas no valoraban
la virginidad y que por el contrario las relaciones sexuales eran un síntoma de
prestigio.

El concubinato también tuvo sucesión en otras partes del mundo, en Roma no


fue considerado como una práctica ilícita, fue considerado como una forma de
cohabitación que no poseía “efecctio maritalis”. En el derecho Germano, fue
considerado como la unión de dos personas en desigual condición social. El
Catolicismo Patrocinado por el Concilio de Trento, le dio al concubinato el
carácter de “unión ilegítima”, siempre se le coloco en rangos inferiores al
matrimonio.

 Antropológico

CULTURA PERUANA PRECOLOMBINA


Desde el punto de vista Antropológico, observamos que, en algunas culturas
antiguas, como en el Perú, los Incas, e incluso antes de ellos, la costumbre pre-
colombina era el SERVINACUY, significa matrimonio a prueba durante un año,
en el que la pareja convivía para ver si se llevaban bien. Aproximadamente, la
novia convivía con su pareja masculina en casa de los padres de él y era
examinada por la familia y si se entendían bien y era aceptada, luego había
matrimonio masivo, donde el Inca (Rey) los casaban a todos aquellos que
estuvieron practicando durante un año el SERVINACUY, caso contrario, de no
ser aceptada, se devolvía a la novia a sus padres. Otro detalle curioso respecto
a la vida en pareja era que cada año, un inspector oficial del Estado pasaba por
cada aldea y reunía en dos filas a los pobladores que en edad de matrimonio
aún no habían logrado conseguir pareja. Cada hombre, comenzando el de mayor
rango, debía elegir una mujer de la fila para emparejarse.

"En este sentido –cuenta Christian Vitry podemos decir que para los Incas, el
matrimonio era una cuestión de estado, un acto administrativo y no
necesariamente religioso. El principal interés por el casamiento radicaba en el
hecho que la pareja recién formada recibía del estado su parcela de tierra,
granos y todos los elementos necesarios para empezar a producir y tributar. Por
otra parte, el incremento de personas fue estratégicamente importante para un
estado en franca expansión como el de los Incas."

La cultura pre-colombina (antes de la llegada de los europeos a América) en


cuanto a su realeza, por ejemplo los Incas tenían que tener como mínimo
doscientos (200) hijos varones para asegurar el trono, porque podían nacer
defectuosos, o morir los príncipes, de enfermedades, en guerras, asesinados y
etcétera, pero, como también nacían hijas, entonces aproximadamente, en
promedio, tenían seiscientos (600) hijos, entre varones y hembras, con todas
sus hermanas de padre y madre (ojo para los cristianos es incesto y pecado)
además hijos por igual con sus primas y también con mujeres no parientes,
consecuentemente, todos eran hijos de la realeza, por tal razón a esta cultura
se le conocía como el Imperio de los Incas o Reyes. Es así que entre
las costumbres sociales del Imperio Incaico podemos destacar que
el Inca poseía una esposa principal llamada Coya–era su hermana o parienta
más cercana con la cual necesariamente debía tener descendientes que
asegurasen la continuidad de la nobleza- y muchas concubinas entre pallas,
acllas y ñustas. Al interior del pueblo inca la virginidad ya no tenía valor alguno
y las relaciones diversas eran consideradas normales. Sin embargo, el
matrimonio dentro del pueblo era monógamo y en las clases privilegiadas era
polígamo.

De acuerdo a nuestro análisis, observamos que, no le daban mucho valor a la


virginidad de las mujeres, tampoco a ser fieles a la pareja, porque tenían hijos
con distintas personas, tanto ellos como ellas, era otra forma de organización
social, algo que, hoy en día, por la diferente manera de estar organizados
socialmente y con leyes mundiales, ya se considera obsoleto, leyes y
costumbres del pasado que no se aceptan actualmente.

CULTURA PERUANA EUROPEA

Esta costumbre, la del SERVINACUY, era contraria y distinta a la costumbre


europea, católica y/o cristiana (debido a las distintas organizaciones cristianas)
en verdad considerada abominable y pecado grave, entonces el "choque" de
culturas y costumbres, ha dado por resultado a la sociedad actual en el Perú,
distintas opciones de vida, es decir, observamos a diferente gente que, sigue
estás costumbres, es decir, algunos como cristianos y católicos antes de tener
sexo, se casan religiosamente y por civil, o por lo menos por civil, recién, luego,
tienen sexo y conviven, en cualquier lugar o espacio en que esté emplazada la
pareja, pero, también tenemos a otra gente que sigue la vieja costumbre del
SERVINACUY, o matrimonio a prueba por un año, donde la pareja convive y
hasta sexo tiene, cuando en realidad no están casados, porque como todos
entenderán, en las leyes civiles y religiosas cristianas, no existe el matrimonio a
prueba y convivir y tener sexo fuera de matrimonio es pecado para la religión
cristiana y mala costumbre inmoralidad, para las buenas costumbres sociales.

 Desde el punto de vista Teológico, convivir sin estar casados, es abominable,


corrupción, degeneración, grave pecado, se considera fornicación y si de los dos
convivientes, uno es casado con otra persona, entonces la Iglesia lo considera
adulterio, igualmente grave pecado que, en ambos casos, amerita excomulgar a
los pecadores.

 Desde el punto de vista Político Social, es una inmoralidad, las buenas


costumbres sociales inculcan el matrimonio, es más el Estado y su gobierno, lo
han institucionalizado, protegen el matrimonio y lo fomentan, entonces se
recomienda regularizar la situación a los convivientes que deben separarse,
arrepentirse y/o casarse y no dar mal ejemplo, por lo menos casarse por civil, es
más, nadie se puede casar dos veces con distinta novia, ello es bigamia y delito
de cárcel, porque se estableció un orden social que, al estudiar Educación
Cívica, llamamos las Buenas Costumbres Sociales y todo ello debido a que, el
Estado no se puede encargar de la crianza y educación de los niños, solo los
padres lo pueden y deben hacer, pero, cuando hay promiscuidad y madres con
hijos de diferentes padres, entonces es difícil que, el padre, la parte masculina
acepte a los hijos de otro padre y asoma el peligro, en cuanto a la educación y
sostén, de los hijos ajenos, o sea, el padre biológico de uno, dos o más hijos
suyos, no aceptará a los hijos del otro padre biológicoy si al crecer esos niños
no tuvieron la educación y sostén correctos, los padrastros que adoptaron a hijos
ajenos, se justifican diciendo que, en realidad no son sus hijos y ellos solo
protegieron a sus hijos biológicos.

Como entendemos, los padres deben tener la educación suficiente, en cuando


a principios, valores de moral y ética, esto es un buen aporte de la Iglesia, no
obstante, en países materialistas ateos, donde no hay religiones, los Derechos
Humanos refuerzan estos valores y son para educar a los mayores y asimismo
a los hijos y también, los padres deben aplicarse en el sustento material de los
mismos, refiriéndonos a la vivienda, alimentos, escolaridad, salud y etcétera,
derecho de los niños y que por su lado, mundialmente lo sostiene la ONU., a
través de las UNICEF.

Como podemos ver al analizar, ya en el terreno de la Sociología, con inteligencia


debemos actualizarnos, dejar de lado viejas leyes y costumbres obsoletas del
pasado nostálgico para algunos y adaptarnos a la sociedad moderna
contemporánea y respetar la nuevas leyes y buenas costumbres sociales y
recuerden que, los inadaptados, son apartados de las sociedades modernas,
porque terminan marginados o en las cárceles.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las uniones de hecho en el Perú , también conocidas como concubinato o


relaciones de convivencia, son una forma de unión intersexual muy vetusta y
longeva que lleva consigo rivetes muy parecidos a los del matrimonio y que ha
tenido existencia en nuestro País desde épocas muy remotas, motivo por el cual
era importante empezar este artículo haciendo algo de historia.

En el incanato , se conoció una especie de unión de hecho bajo el nombre de


servinacuy, en realidad el servinacuy era una institución prematrimonial, si quiere
llamarse un “matrimonio de prueba”, su origen se remonta a épocas anteriores
a los incas, esta institución era y es tan arraigada a las costumbres indígenas,
que logró sobrevivir al catolicismo impuesto por la conquista que lo satanizó y a
los tres siglos de coloniaje, manteniéndose y robusteciéndose hasta el día de
hoy, motivo por el cual el maestro Cornejo Chávez al momento de elaborar el
libro de familia del Código Civil vigente, no pudo obviar su regulación. El profesor
Roberto Mac Lean y Estenos define esta institución desde diversos puntos de
vista; jurídicamente se define como “un compromiso entre el padre y el
pretendiente de la futura novia”, este último contrae el compromiso de recibir a
su hija como parte de su prole, el padre por su parte adquiere a la obligación de
devolver al pretendiente los obsequios o su equivalente en dinero o en trabajo
en caso de que no llegará a formalizarse la relación, socialmente se basa en la
necesidad de un previo conocimiento íntimo y completo, sin reserva alguna, aún
de índole biológico, para construir después de esta convivencia y siempre que
la misma tuviera éxito, un hogar estable y feliz, finalmente etimológicamente
servinacuy es un vocablo hibrido, castellano quechuizado que significa “mutuos
servicios”

Si el servinacuy no funcionaba , la joven sometida ya a tratos sexuales por parte


de su eventual pareja regresaba a su hoja, esto no suponía ninguna clase de
perjuicio moral, si hubieran procreando un hijo, este permanecía bajo el cuidado
de la madre el hecho de que la mujer haya perdido su virginidad y que no se
considere inmoral la convivencia, demuestran que los incas no valorarban la
virginidad y que por el contrario las relaciones sexuales eran un síntoma de
prestigio.

El historiador Louis Baudin en su obra “La vida cotidiana en el tiempo de los


últimos incas” señala lo que siguiente el “servinacuy”: “Este ensayo permite al
joven darse cuenta de las actitudes de su futura y eventual esposa, que debe
hacer su comida, confeccionar sus trajes, ayudarle en los trabajos agrícolas.
Además , y al título secundario, permitía a la joven apreciar el carácter de su
pretendiente y evitar así atar su existencia a la de un borracho o un bruto”,
agregando lo siguiente: “La joven que ha tenido relaciones con hombres ha
probado con ello, simplemente, la atracción que ejerce y de esto saca prestigio”.

El Concubinato también tuvo sucesión en otras partes del mundo, en Roma no


fue considerado como una practica ilícita, fue considerado como una forma de
cohabitación que no poseía “efecctio maritalis”. En el derecho germano, fue
considerado como la unión de dos personas en desigual condición social.

El catolicismo patrocinado por el Concilio de Trento, le dio al concubinato el


carácter de “unión ilegítima”, siempre se le colocó en rangos inferiores al
matrimonio.

También podría gustarte