2602 Ayacucho
2602 Ayacucho
EDAD”
A. HECHOS DE FONDO
I. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES
I.1. Ministerio Público:
Con fecha 29 de noviembre del 2011, el Fiscal Superior de la
Tercera Fiscalía Superior Mixta de Ayacucho, en aplicación a
los artículos 11, 12, 23, 29, 46, 92, 93 y 173 inc. 2 del primer
párrafo del Código Penal y de conformidad con el artículo 92
inciso 4 del Decreto legislativo Nro 052, formula
ACUSACIÓN, contra FAUSTINO POMASONCCO POMA
como autor del delito contra la Libertad – violación de la
libertad sexual en la modalidad de violación sexual de menor
de edad ; en agravio de la menor de iniciales M.M.Q.F (cuya
identidad se mantienen en reserva por mandato legal); y
SOLICITA: se imponga TREINTA AÑOS de pena privativa de
libertad; y se fije en diez mil nuevos soles el monto de la
reparación civil que deberá abonar en favor de la menor
agraviada.
3
mayo 2009, se encontró con el denunciado quien en su
mototaxi la llevo primero a almorzar y luego en la tarde y la
llevo a un hostal (Roca), ubicado en la avenida Ejercito, donde
abusó sexualmente de ella. Posteriormente el cinco de mayo
2010, el denunciado ingreso a la casa de la menor y se llevó un
pantalón y una foto, al día siguiente, 06 de Mayo, la llamo
indicando que la esperaría por el grifo ubicado en la Alameda y
le entregaría sus bienes, concurriendo la menor, donde el
denunciado la subió a su mototaxi y se dirigieron hacia el cerro
Acuchimay, a abusando sexualmente, introduciendo su pene
en la vagina de la menor, hecho ocurrido en el interior de la
mototaxi, posteriormente en el mes de Junio 2010, la menor
advierte que no menstruaba enterándose que estaba
embarazada, por lo que busco al denunciado quien como
respuesta le indico que “vamos hacértelo abortar”.
A mérito de la denuncia la Fiscalía, derivo la investigación
ante la Comisaria de la Mujer de Ayacucho, quien
iniciaron las investigaciones, solicitando se le practique el
Reconocimiento Médico Legista, la que fue realizado, cuyas
conclusiones determinaron que la menor agraviada presenta
signos de desfloración antigua; no presenta signos de actos
contra natura, no presenta lesiones corporales, no amerita
incapacidad médico legal, amenorrea secundaria y confirmar
gestión.
La Policía procedió a la toma de la referencia de la
menor, quien ratificó la denuncia presentada por su señora
madre, y narra cómo se produjeron los hechos, no se
puedo ubicar al investigado, y estando al plazo vencido se
confecciono el Atestado Policial correspondiente, remitiendo a
la Fiscalía,.
4
formulados en su contra, y que en ningún momento
ultrajo sexualmente a la menor agraviada, que la
denuncia es calumniosa y se trata de una venganza
al haber agredido al hermano menor de la presunta
agraviada de nombre Cesar, que esto se debió al
haberlo encontrado en el año 2008 a Cesar con su
menor hermana Alejandra Posasoncco en un
huayco y la estaba acariciando al interior de un
mototaxi, y desde esa fecha le tiene odio y recelo.
5
I.1.2. Declaración de la Agraviada.
Iniciada las investigaciones en la Policía brindo su
referencia en la que indica que nació el 16 de julio
de 1995, actualmente se dedica a su casa, el año
pasado curso el 1° de secundaria, vive en compañía
de sus padres Donato Quispe Canales, su madre
Francisca Flores Bautista (47) su hermano Pablo
Antonio Quispe Flores de 12 años y ella, indica que
se encuentra embarazada de 24 semanas de
gestación, y se encuentra enferma ya que presenta
C/C ITU Pielonefritis (infección riñones).
6
salir juntos del hotel y ella tomar la ruta con dirección
a su domicilio.
Asimismo, hace una narración de los hechos presentados
en su denuncia por su madre, indicando, que el
denunciado en varias oportunidades ha mantenido
relaciones sexuales, afirma que de esas relaciones,
salió embarazada, habiendo comunicado de este
hecho, quien le manifestó que se hiciera el
aborto.
7
El responsable de su embarazo, fue un sujeto de
nombre Javier, del cual desconoce sus apellidos
al que conoció en la Selva cuando fue a trabajar
cosechando coca y café en la localidad de Santa
Rosa, hecho ocurrido en el mes de Junio del
2010, en dicha oportunidad estuvo un mes
trabajando con varias personas , dentro de ellas
Javier con quien sostuvo relaciones sexuales, y que
este hecho nunca comunico .
8
I.1.3. Concordancias y contradicciones entre hechos
afirmados por las partes.
I.1.3.1. Concordancias.
● De la preventiva y juicio oral de la menor
agraviada y lo referido por el procesado,
concuerdan que efectivamente nunca
mantuvieron relaciones sexuales.
● Las partes concuerdan que son amigos y
vecinos del sector donde domicilian y
que se veían frecuentemente teniendo
una amistad, e inclusive conocerse entre
familias.
● Las partes concuerdan en que
efectivamente entre el procesado y el
hermano de la agraviada, de nombre
Cesar Quispe Flores existió una pugna que
los llevo a golpearse físicamente.
I.1.3.2. Contradicciones.
● La menor agraviada en su referencia policial,
indica que para el 09 de Octubre del 2010,
se encuentra embarazada de 24 semanas y
que fue víctima de violación sexual en
mayo del año 2010 conforme lo ha narrado,
mientras que el procesado sostiene que es
completamente falso la acusación que se le
efectúa.
● Que el hecho ocurrió en el Hostal Roca, a
donde la llevo, mediante violencia, para
mantener relación sexuales, mientras que
el procesado, niega conocer dicho Hostal.
●
9
● El Ministerio Publico, sostiene que la
menor ha cambiado de declaración a favor
de Faustino POMASONCO, por presión
por parte de la familia, en el sentido que
no es el padre del hijo que va a tener y
que fue el quien la violento sexualmente,
mientras que la agraviada, refiere que
esta diciendo la verdad y que el padre
del hijo que iba a tener es un sujeto
llamado Javier, con él que sostuvo relaciones
sexuales, y que con Faustino Pomassonco
nunca sostuvo relaciones sexuales.
● El Ministerio Publico, sostiene que la
versión inicial de la menor se encuentra
corroborada con los medios de prueba
llevados a cabo en la instrucción, toda vez
que Faustino POMASSONCO acudió al
Hospital en el momento que nacía el hijo
de la agraviada, e inclusive declaro que
es el padre de dicha criatura, mientras
que la agraviada y el procesado,
sostienen que ese hecho fue de favor.
11
recogerla y hacerla subir donde permanecieron
hasta la madrugada del día siguiente, agresión
que se repitió por segunda vez por el cerro
“Acuchimay” al interior de la mototaxi del
acusado, a donde la había citado para
supuestamente devolverle sus prendas, con el
Certificado Médico Legista, que corrobora
desfloración antigua, así como que la menor
se encontraba en estado de gestación,
producto de la violación sexual, aunado a la
Partida de nacimiento que acredita que dicha
menor en el momento de los hechos tenía
13 años de edad, por tanto el delito se
encuentra contemplado en el articulo 173
inc. 2 del Código Penal, debiéndose precisar
que en este tipo de delitos el bien jurídico
protegido es el libre desarrollo sexual de la
menor; por ello la ley presupone sin admitir
prueba en contrario la inexistencia del
consentimiento por parte de la agraviada.
14
Persistencia en la incriminación, con las
matizaciones”. Esto, es que “… debe observarse
la coherencia y solidez del relato del
coimputado; y, de ser el caso, aunque sin el
carácter de una regla que no admita
matizaciones, la persistencia de sus
afirmaciones en el curso del proceso.
15
persistente con su sindicación, pues al prestar
su declaración referencial en sede judicial a
fojas ochenta y cinco, negó haber sido ultrajada
sexualmente por el encausado, señalando que
el responsable de la pérdida de su integridad
sexual era el conocido como “Javier” , con quien
tuvo relaciones sexuales en el mes de junio de
dos mil diez en la localidad de Santa Rosa,
anexo de Martintari, ubicada en la selva, el que
era responsable de su embarazo, y afirmando
que había denunciado al procesado por cólera,
al haberlo visto con otra mujer – dado que según
refiere le prometió que se juntarían cuando
cumpliera dieciocho que se juntarían cuando
cumpliera dieciocho años de edad-, aunado a la
amistad que tenían ambos ya que iban juntos a
distinto lugares, así como por buscar a alguien
quien asuma la responsabilidad de su estado y
con consejo de sus hermanas, para luego al
realizarse la diligencia de confrontación con el
encausado Pomasoncco Poma la menor reitero
que no mantuvieron alguna relación sentimental,
no fue víctima de agresión sexual por parte del
imputado, ni concurrió al hostal “Roca”, negando
haber sido ultrajada en el interior de la mototaxi
del procesado cerca al cerro Acuchimay,
añadiendo que efectuó la denuncia por
indicación de su hermano Julio Cesar Quispe
Flores ante los problemas suscitados entre este
y el inculpado; que esta última negativa de
incriminación y relato de los motivos de la
imputación fueron sostenidos por la menor
agraviada durante el plenario como se observa
del acta de audiencia de fojas trescientos
16
veintitrés, denotándose así la ausencia de
continuidad incriminatoria en la sindicación.
17
sindicación de la menor no puede ser valorada
suficientemente como elemento de cargo en
contra del procesado..
18
penal; que, en similar sentido se tiene el mérito
del Certificado Médico Legal de fojas veintitrés
que acredita la perdida de la integridad sexual
de la menor agraviada, peor que según versión
esgrimida por esta durante la instrucción y el
plenario, le atribuye dicha acción al sujeto
conocido como “Javier”, de quien señalo como
sus características físicas que sería de veintiséis
años de edad, estatura baja, contextura delgada
y cabello crespo, distinto a los rasgos físicos y
edad cronológica del procesado Pomasoncco
Poma.
19
categórico, pues el anotado indicio no encuentra
conexión lógica con el relato incriminador de la
menor agraviada, quien lo excluye como autor
de la pérdida de su indemnidad sexual, y afirmo
que la presencia del imputado en dicho
nosocomio se debió a la denuncia que
interpusieron en su contra y la necesidad
económica que atravesaban; circunstancia que
encuentra correspondencia con el examen de
dicha instrumental médica, del cual se
desprende que durante las tratativas para la
realización de dicho acto el procesado no se
encontraba a solas con la menor, sino que
también estuvo su progenitora, Francisca Flores
Bautista, conforme se desprende de la hoja de
emergencia obstétrica de fojas doscientos
veintiocho, quien en definitiva dio la autorización
para la realización del acto quirúrgico en
mención, por lo que no es posible vincular
plenamente al encausado con el ilícito por su
presencia en dicha ocasión.
20
cabe vincularse indubitablemente al agente con
el niño que estuvo por nacer. Por ello, no es
posible afirmar categóricamente que ello no
habría ocurrido, generándose de la actividad
probatoria constitutiva del proceso la existencia
de razones opuestas equilibradas entre sí para
afirmar o negar de manera categórica la
culpabilidad y responsabilidad del encausado,
resultando de aplicación el principio del indubio
pro reo previsto en el artículo ciento treinta y
nueve, inciso once, de la Constitución Política
del Estado.
II. PROBLEMAS.
II.1. Problema Principal o Eje.
¿El procesado cometió el delito contra la Libertad Sexual en la
modalidad de violación sexual de menor de edad, en agravio
de la menor de iniciales M.M.Q.F
II.2. Problemas Colaterales.
No existen problemas colaterales.
II.3. Problemas Secundarios.
¿Hubo conducta?
¿La conducta del acusado es típica?
¿La conducta del acusado es antijurídica?
¿La conducta del acusado es culpable?
¿El delito fue consumado?
21
III.1. Normal Legales.
CÓDIGO PENAL
22
● Artículo 11°.- Delitos y Faltas: Base de Punibilidad
Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o
culposas penados por la ley.
23
tiempo que dure la condena. El juez garantiza su
cumplimiento. (*)
(*) Articulo modificado por el Articulo 1 de la Ley N°30838,
publicada el 04 de Agosto del 2018
Artículo 170°.- Violación sexual
El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a
tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de
ocho años.
La pena será no menor de doce ni mayor de dieciocho años e
inhabilitación conforme corresponda:
1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más
sujetos.
2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier
posición o cargo que le dé particular autoridad sobre la
víctima, o de una relación de parentesco por ser ascendente,
cónyuge, conviviente de este, descendiente o hermano, por
naturaleza o adopción o afines de la víctima, de una relación
proveniente de un contrato de locación de servicios, de una
relación laboral o si la víctima le presta servicios como
trabajador del hogar.
3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas
Armadas, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía
Municipal o vigilancia privada, en ejercicio de su función
pública.
4. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una
enfermedad de transmisión sexual grave.
●
(1) De conformidad con el Artículo 2 de la Ley N° 28704,
publicada el 05 abril 2006, no procede el indulto, ni la
conmutación de pena ni el derecho de gracia a los
sentenciados por los delitos previstos en el presente Artículo.
26
1.1.3. Ley 26689 “ESTABLECEN DELITOS CUYOS PROCESOS
SE TRAMITARÁN EN LA VIA ORDINARIA”
● Artículo 1°.- Se tramitarán en la vía ordinaria, los
siguientes delitos previstos en el Código Penal:
b. En los delitos contra la libertad: Los de la libertad personal
previstos en el Articulo 152° y los de violación de la libertad
sexual previstos en el, Articulo 173° y 173° A.
27
Tan luego como el fiscal Provincial en lo penal sea informado
de la detención policial de persona imputada de la comisión
de delito se pondrá en comunicación, por si o por medio de su
Adjunto o de su auxiliar debidamente autorizado, con el
detenido, para el efecto de asegurar el derecho de defensa de
este y los demás, según le reconocen la Constitución y las
leyes.
28
El Poder judicial desarrolla las funciones jurisdiccionales que
la Constitución y las leyes le otorgan. Para ello se gobierna
institucionalmente con la autonomía, facultades y limitaciones
que la presente ley establece.
En esta ley se señalan los órganos encargados de administrar
justicia en nombre del pueblo y los que norman, rigen,
controlan y ejecutan su propia actividad institucional y
administrativa.
29
● Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116 del año 2011
Acuerdo Plenario en materia penal sobre la apreciación de la
prueba en los delitos contra la Libertad Sexual.
§ 7. La prueba en el Derecho Penal Sexual
28°. El Juez es soberano en la apreciación de la prueba. Esta
empero, no puede llevarse a cabo sin limitación ni control
alguno. Sobre la base de una actividad probatoria concreta-
nadie puede ser condenado sin pruebas y que estas sean de
cargo-, y jurídicamente correcta- las pruebas han de ser
practicadas con todas y cada uno de las garantías que le son
propias y legalmente exigibles-, se ha de llevar a cabo con
arreglo a las normas de la lógica, máximas de la experiencia
determinadas desde parámetros objetivos y los conocimientos
científicos; es decir , a partir de la sana critica, razonándola
debidamente (principio de libre valoración) con pleno respeto
de la garantía genérica de presunción de inocencia : Artículos
VIII TP, 158°.1 y 393°.2 NCPP).
29°. La selección y admisión de la prueba en el proceso penal
se informa del principio de pertinencia de la prueba – de
expresa relevancia convencional-, así como los principios de
necesidad- que rechaza la prueba sobreabundante o
redundante-, conducencia o idoneidad, y utilidad o relevancia.
El primero exige la vinculación lógico- jurídica entre el objeto
de prueba y el medio de prueba. Tal circunstancia no cambia
para el caso del procesamiento de delitos sexuales, donde es
en función de las particularidades situacionales del hecho
sexual que se distingue, Escoge y prefiere entre los distintos
medios de prueba que se tienen al alcance para determinar,
confirmar o rechazar la tesis inculpatoria objeto de prueba.
30°. La recolección de los medios de prueba en el caso de
delitos sexuales no constituye una selección acostumbrada,
uniforme y cotidiana aplicada por igual a todos los casos de
agresión sexual, menos aún su valoración. Atento al principio
de pertinencia, el medio de prueba debe guardar estrecha
30
relación con la materia que se quiere dilucidar,
distinguiéndose: a) por el grado de ejecución: la de un hecho
tentado o consumado; b) por el objeto empleado para la
penetración: miembro viril o un objeto análogo; c) la zona
corporal ultrajada: vagina, anal o bucal; d) por la intensidad
de la conducta: perpetración total o parcial ; e) por el medio
coaccionante empleado: violencia física, violencia moral o
grave amenaza; f) por las condiciones personales de la
víctima: mayor de edad, menor de edad, aquella que no pudo
consentir jurídicamente, el incapaz porque sufre anomalía
psíquica, grave alteración de la conciencia o retardo mental.
31°. El Juez atenderá, en concreto, las particularidades de
cada caso para establecer la relevancia de la prueba como
consecuencia de la declaración de la víctima o testigo, y la
adecuara a la forma y circunstancias en que se produjo la
agresión sexual (unida a su necesidad-aptitud para configurar
el resultado del proceso- y a su idoneidad- que la ley permite
probar con el medio de prueba el hecho por probar-). A
manera de ejemplo si, para el acceso carnal medio
únicamente grave amenaza- en cuyo caso ni siquiera requiere
algún grado de resistencia-no es exigible que el examen
médico arroje lesiones paragenitales que evidencien
resistencia física por parte de la víctima. Se ha de acudir a
otros medios de corroboración, tal es el caso de la pericia
psicológica u otras que se adecuen a las peculiaridades del
hecho objeto de imputación.
32°. Las variadas combinaciones que la multiplicidad de
conductas reguladas puede arrojar y aplicarse en la praxis a
un supuesto determinado de la realidad exige al Juzgador
valerse de los distintos medios de prueba actuados en la
causa que por su naturaleza puedan corroborar una
incriminación. Así la problemática que advierte respecto a la
indebida valoración de la pericia médico legal que no
consigna lesiones paragenitales y/o himeneales, se despeja
31
sin más a través de una atenta aplicación del principio de
idoneidad de la prueba penal en relación a las circunstancias
y medios empleados por el agresor para conseguir el quiebre
de la voluntad de la víctima. Si los medios delictivos consisten
en la amenaza, la penetración vaginal fue incompleta, o la
agresión sexual radico en la práctica genitalica- bucal, resulta
absurdo admitir a trámite la referida prueba técnica, actuarla
y, menos, valorarla. Sera la declaración de la víctima la que,
finalmente oriente la dirección de la prueba corroborativa. De
este modo, se desmitifica la prueba médico forense como una
prueba de actuación obligatoria ante la sola mención del tipo
legal imputado.
33° Lo expuesto no importa disminuir el alcance probatorio de
la pericia médico-legal, sino identificar el contexto en la que
sus conclusiones adquieren real vinculación y potencialidad
con la acción delictiva objeto de imputación. Dicha prueba
pericial será trascendente cuando se atribuye-usualmente por
parte de la propia víctima- el empleo de agresión física,
perpetración violenta o sangrado producto de los hechos, las
que, de no evidenciarse, pese a la inmediatez de la actuación
de la pericia, será relevante para debilitar el alcance de la
declaración de la víctima o considerar la ausencia e
corroboración.
(VII Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente
y Transitoria). El peruano 30 de mayo del 2012.
III.2. Doctrina.
3.2.1 Acción.
Peña (2010) afirma que “…Acción es la conducta voluntaria que
consiste en un movimiento del organismo destinado a producir
cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior del mundo, de
vulnerar una norma prohibitiva que está dirigida a un fin u
objetivo. La conducta activa debe ser voluntaria. (P.102)
32
3.2.2 Tipicidad.
Muñoz (2007) define “… a la tipicidad como la adecuación de un
hecho cometido a la descripción de que ese hecho se hace en
la ley penal. La tipicidad es una consecuencia del principio de
legalidad, ya que solo por medio de la descripción de las
conductas prohibidas en los tipos penales se cumple con el
principio nullum crimen sine lege, pero también con el principio
de la intervención mínima, por cuanto generalmente solo se
tipifican los ataques verdaderamente graves a los bienes
jurídicos más importantes…” (p.39).
3.2.3 La antijuricidad.
Velásquez (2013) afirma que “…la antijuridicidad es la característica
de contrariedad al derecho presentada por un comportamiento
consistente en la inobservancia de la prohibición o el mandato
contenido en la norma, aspecto que se conoce con la
denominación de antijuridicidad formal; sin embargo, para
poder predicar el carácter antijurídico de la conducta es,
además, indispensable la vulneración del bien jurídico (…)
concebida como la contradicción ideal con el valor protegido
por la norma (lesión al bien jurídico), perspectiva de análisis
denominada antijuridicidad material (p. 461).
3.2.4 Culpabilidad.
Peña & Almanza (2010) sostienen que: “La culpabilidad es la
situación en que se encuentra una persona imputable y
responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera
no lo hizo, por lo cual el juez le declara merecedor de una
pena. Es la situación en que se encuentra una persona
imputable y responsable. Es una relación de causalidad y
psicológica entre un sujeto y su conducta” (p. 210).
33
Peña Cabrera (2012) sostiene que “… en esta figura delictiva tutela la
indemnidad o intangibilidad sexual de los menores de catorce
años de edad, ahora la moralidad de los menores de dieciocho
años hasta los catorce años de edad. En principio se trata del
normal desarrollo de la sexualidad, en cuanta esfera que se
puede ver gravemente comprometida como consecuencia de
relaciones sexuales prematuras; mientras la edad de la víctima
vaya en descenso, los efectos perjudícales serán mayores, de
ahí que las penalidades también sean mayores” (p. 694)
34
evolución psicofísica que hay alcanzado o de si ha tenido antes
experiencias de tipo sexual, sentimental o de cualquier otra
índole. El Derecho penal en la protección de la sexualidad de
los menores no realiza una consideración adicional respecto a
la vida anterior del menor revisando sus antecedentes morales,
sociales, económicos o jurídicos. De ahí que el delito igual se
configura así se llegue a determinar que la menor o el menor
se dedique a la prostitución, o si ha tenido con anterioridad al
hecho concreto experiencia de acceso carnal sexual” (p. 800).
35
por eso se dice que el delito es tripartito (tipicidad, antijuricidad
y culpabilidad)” (p. 320).
III.3. Jurisprudencia.
3.3.1 El bien jurídico protegido en el delito de violación sexual
“…[En] los delitos contra la libertad sexual, el bien jurídico protegido
es la propia “libertad sexual”, entendida como la manifestación
36
de la libertad personal, que se orienta a propugnar que la
actividad sexual de las personas se puede desarrollar dentro
de un ambiente de libertad, sin violencia en ninguna de sus
formas, empero, reservado para los seres humanos que han
alcanzado una madurez psíquico – biológica, mas no para
quienes no han alcanzado una edad cronológica determinada;
es por ello que, de manera concreta, se ha incorporado en la
doctrina el concepto de integridad o intangibilidad sexual como
bien jurídico que tutela el derecho penal para proteger la
libertad sexual futura de los individuos, esto es, para las
personas que todavía no tienen madurez psicológica como son
los menores de edad” (Recurso de Nulidad Nº 3232- 2007-
Ucayali, del 13- 12- 20007. Segunda Sala Penal Transitoria).
37
fundado en el factum correspondiente, así como en la legis
atinente y sostenido en la prueba, presupuestos que deben ser
inescrupulosamente verificados por el órgano jurisdiccional que
ejerciendo la facultad de control debe exigir que la labor fiscal
sea cabal, que la presentación de los cargos, sea puntual y
exhaustiva, que permita desarrollar juicios razonables.
38
personas, entendiendo que estas presentan un desarrollo
psíquico y fisiológico tal, que se permita inferir en ellas una
capacidad racional de determinación respecto de la actividad
sexual, por tal, en el Acuerdo Plenario N. °4-2008/ CJ-116, se
entendió que las personas mayores de catorce años ya
cuentan con esta capacidad de dirección sexual, por lo que la
protección penal que se enmarca será la de su libertad sexual.
Décimo tercero. Que, bajo los argumentos esgrimidos, la
protección penal de la libertad sexual se da a partir del
momento en que la persona cuenta con una edad superior a
los catorce años, por tal, en el presente caso, el bien jurídico
tutelado de la agraviada será de la libertad, presentándose de
esta manera una colisión aparente de normas, ya que es
posible la subsunción típica de la conducta del sentenciado
tanto en el artículo 170 como en el artículo 173 inciso 3 del
Código Penal, sin embargo, dicha colisión, tal cual se precisó,
solo se produce de manera aparente, en tanto la configuración
típica de articulo 170 refleja que el bien jurídico tutelado en
dicha norma es la de la libertad sexual, configurándose de esa
manera el bien jurídico como sustrato mismo de la norma,. En
ese sentido, se vacía el contenido de protección del articulo
173m inciso 3, por dos razones, en principio, porque el bien
jurídico tutelado en este artículo es el de la indemnidad sexual
– sería un sinsentido que esta norma dependiendo del inciso
que se configure, proteja distinto bien jurídico- y; segundo,
debido a que el supuesto de hecho del tercer inciso consigna a
personas mayores de catorce años y menores de dieciocho,
ergo lo que se protege en ellos es su libertad sexual, no
acomodándose la conducta delictiva a dicho artículo, sino el
artículo 180”. (Casación N.° 148-2010- Moquegua, del 03-07-
2012, que establece que como doctrina Jurisprudencial los
considerandos décimos segundos y décimo tercero de la
presente ejecutoria. Sala Penal Permanente [EP,20-06-
2013, Jurisprudencia, Año XXII, N.°942, pp 6918-6920]).
39
3.3.4 Carácter clandestino, secreto o de comisión encubierta del
delito de violación sexual
“…Sexto, Los delitos contra la libertad sexual se constituyen
generalmente como delitos clandestinos, secretos o de
comisión encubierta, pues se perpetran en ámbitos privados,
sin la presencia de testigos, por lo que él solo testimonio de la
víctima se eleva a la categoría de prueba con contenido
acusatorio suficiente para enervar la presunción de inocencia
del imputado, pero siempre que reúna los requisitos de
coherencia, persistencia, solidez y ausencia de incredibilidad
subjetiva, y que no se vulnere el derecho a un proceso con las
debidas garantías procesales..” (Recurso de Nulidad Nº 1271-
2012- Lima, del 30- 07- 2012, f.j. 6. Sala Penal Transitoria).
40
causalmente conectada con el ilícito actual sexual que
pretende perpetrar. Debe tratarse del despliegue de una
determinada dosis de violencia física susceptible de quebrantar
los mecanismos de defensa de la víctima, de allanar los
obstáculos para la realización de la conjunción carnal
[BARRERA DOMIENGUEZ, Humberto, Delitos Sexuales,
Editorial Visión, Bogotá 1984, p.90]. Debe tratarse de violencia
física, continuada y suficiente, empleada sobre el sujeto pasivo
y capaz de vencer la resistencia (seria, persistente, real,
efectiva) de la víctima, de modo que se presente como la
causa inmediata y directa del abuso con acceso carnal
[DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal, Parte Especial T.I,
2da Edición, Ed, Rubinzal – Culzoni, Buenos Aires, 2003, p.
546] 3.4 Amenaza grave. Po grave amenaza entendemos la
violencia moral seria, empleada por el sujeto activo, mediante
el anuncio de un mal grave a intereses de la víctima o a
intereses vinculados a esta. La promesa de daño debe producir
en el ánimo de la víctima un miedo que venza su resistencia,
de causar un mal grave e inminente {BAJO FERNANDEZ,
Miguel y Díaz MAROTO, Julio, Manual de Derecho Penal,
Parte Especial, Delitos contra la libertad y seguridad, libertad
sexual, honor y estado civil, Ed. Centro de estudios Ramón
Areces S.A. 2da Edición, p 207]. La intimidación, como medio
comisivo alternativo, ha sido definida por la jurisprudencia
española como constreñimiento psicológico, amenaza de
palabra u obra de causar un daño injusto que infunda miedo en
el sujeto pasivo. Habrá de tener la entidad suficiente como para
merecer su asimilación a la violencia. Seriedad, verosimilitud,
inmediatez, y gravedad se configuran como requisitos que ha
de reunir la causa, que genere dicha intimidación [QUINTERO
OLIVARES, Gonzalo, Comentarios a la Parte Especial del
Derecho Penal, Segunda Edición, Aranzadi, Navarra, pag 243].
(R. N.N.° 3166-2012- Ayacucho, del 24-01-2013, ff. Jj. 3.3 y 3.4
Sala Penal Permanente.
41
1315. No se acredita que el imputado (enamorado) haya recurrido a
procedimientos intimidatorios para doblegar la voluntad de la
agraviada, pues esta admite que presto su consentimiento.
Quinto, Considerándose que las relaciones sexuales se
produjeron en el contexto del enamoramiento surgido entre
ambos, lo que no ha sido desmentido por la menor [ que tiene
más de catorce años], no es creíble que alegue su no
consentimiento respecto de estas, pues de su declaración en
sede preliminar subyace una descripción de los hechos que no
corresponde con la posibilidad de haber estado – de manera
efectiva, concreta y tangible – bajo un estado de amenaza,
consecuentemente al no haberse probado que en la relación
sexual en cuestión medio violencia o amenaza, se infiere
razonablemente que la menor la consintió. Sexto, No se ha
acreditado que el imputado haya recurrido a procedimientos
intimidatorios, de violencia o amenaza, para doblegar la
voluntad de la agraviada, pues esta admite que han sido
enamorados, habiendo prestado su consentimiento para
sostener las relaciones sexuales” (Recurso de Nulidad Nº
395-2012-Ica, del 03-07-2012, ff.jj. 5 y 6. Sala Penal
Transitoria).
42
aun si la expulsión de la disposición cuestionada podría dejar
sin juzgamiento determinados casos de violencia, agresión o
abuso sexual contra menores de edad entre 14 años a menos
de 18 . 115, dependiendo de los hechos concretos, podrán ser
susceptibles de “sustitución de pena”. “adecuación del tipo
penal” o ser procesado nuevamente conforme al artículo 170
del Código Penal u otro tipo penal que resultara pertinente”,
estando a ello al haberse declarado inconstitucional la norma
penal por la cual fue condenado el procesado, entonces resulta
aplicable al caso lo dispuesto en el artículo 170 del Código
Penal, que sanciona la violencia sexual ejercida contra una
persona, con una pena no menor de seis ni mayor de ocho
años de pena privativa de la libertad;, resaltándose que la
declaratoria de inconstitucionalidad resulta vinculante para
todos los jueces de conformidad con lo dispuesto en la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional, lo que resulta de estricta
aplicación al caso sub examine…” (Recurso de Nulidad Nº
288-2012-Lima, del 23-04-2013, f.j. 9. Sala Penal
Transitoria).
43
3.3.8 Consentimiento de la menor es irrelevante.
“…Quinto. [Si] bien adujo que practico el acto sexual con el
consentimiento de la menor, teniendo en cuenta que el bien
jurídico protegido en este tipo penal no es la libertad sino la
indemnidad sexual de los niños y adolescentes en orden a su
formación sana e integridad física, psicológica y moral, de
modo que hasta su consentimiento ese acto carnal se
configura como violación, precisamente porque una menor de
trece años de edad carece de capacidad para determinarse
libremente en el ámbito de las relaciones sexuales
(autoderminación sexual)…” (Recurso de Nulidad Nº 2077-
2009/Madre de Dios- Sala Penal permanente).
44
c) Persistencia en la incriminación, con las matizaciones que se
señalan en el literal c) del párrafo anterior (…)” (Acuerdo
Plenario N° 2-2005/CJ-116-Lima 30 de setiembre del 2005).
45
d) ante lo expuesto por el imputado y/o la declaración de otros
testigos sea de rigor convocar a la víctima para que incorpore
nueva información o aclare sectores oscuros o ambiguos de su
versión;
e) evitarse el contacto entre víctima y procesado, salvo que el proceso
penal lo requiera» (...)” (Recurso de Nulidad Nº
3303-2015/Lima- Segunda Sala Penal Transitoria).
IV. DISCUSIÓN.
46
sexual de los menores de catorce años de edad…”, teniéndose en
cuenta la edad de la agraviada y los hechos se tiene que
determinar que efectivamente se produjo un comportamiento
humano sobre la menor agraviada, esto se refleja con el
certificado medico legista que determino desfloración antigua, y
la menor tenía 13 años, por tanto si existió un comportamiento
humano que se desarrolló sobre la víctima.
V.CONCLUSIONES
49
b) Que el elemento de convicción principal presentado por el Ministerio
Publico para quebrantar el derecho a la presunción de inocencia del
inculpado era la sindicación de la agraviada efectuada en sede
Preliminar, la misma que no tiene entidad suficiente para ser
considerada prueba plena y valida de cargo, y por ende virtualidad
procesal para enervar la presunción de inocencia del imputado y al no
reunir las garantías de certeza que exige el Acuerdo Plenario N° 2-
2005/CJ-116”, se evidencia que si bien existe una sindicación
primigenia en contra del acusado, esta no guarda sustento o
congruencia con la referencia y el interrogatorio en el Plenario de
la agraviada, que se contradice , más aun no se analizó los
datos obtenido en la instrucción cuando se llevo a cabo
inspección judicial, en el cual desvirtúa la versión preliminar, al no
existir Hostal, ni mucho menos era posible mantener relaciones
sexuales en el Mirador cerro Acuchimay , por la presencia
constante de personas en dicho lugar de personas y turistas,.
Además de las contracciones en el Plenario popr parte de los
testigos, quienes dejaron establecido que la denuncia fue falsa
por venganza.
50
VI. RECOMENDACIONES
51
2.- La implementación de más cámaras Gessel y el incremento de
profesionales de gran experiencia , van a evitar que no se
produzca la re victimización de las agraviadas, y conforme lo
establece el Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116 La “no
revictimización” no es un principio absoluto y, por tanto, no puede
estar por encima del derecho constitucional a la presunción de
inocencia contemplado en el literal “e” del inciso 24 del artículo 2o de
la Constitución Política. Por tanto la profesionalización de
psicólogos en cámaras Gessel debe de evitar la re victimización.
B. HECHOS DE FORMA
I. IDENTIFICACIÓN DE HECHOS RELEVANTES.
1.1 Etapa de investigación preliminar
EL día 17 de Agosto del 2010, Francisca FLORES
BAUTISTA se presentó a la Sexta Fiscalía Provincial Penal
de Huamanga , en calidad de madre de la menor de
iniciales M.M.Q.F. de 13 años de edad, a fin de presentar
denuncia contra la persona FAUSTINO POMASONCCO
POMA, por el delito contra la libertad sexual. Indemnidad
sexual.-
A mérito de dicha denuncia se remitió a la Comisaria de
Mujeres de Huamanga, quien realizo las investigaciones del
52
caso, decepcionado la manifestación de la madre, así como
la referencia de la menor, quienes se reafirmaron en los
hechos denunciados , Se solicitó el Reconocimiento Médico
Legista, el mismo que determino signos de desfloración
antigua; no presenta signos de actos contra natura, no
presenta lesiones corporales, no amerita incapacidad médico
legal, amenorrea secundaria y confirmar gestión.
No se llegó a recepcionar la declaración del Investigado,
pese haber sido notificado para que concurra a dicha
diligencia.
Vendido el Plazo, la Comisaria de la Mujer de Huamanga ,
formulo y remito el Asestado Policial Nro 709-201-IX
DIRTEPOL –RPA-CM.A de fecha 21 de Octubre del 2010
al Ministerio Publico.
53
El Fiscal, mediante Dictamen Nro. 17 -2011-MP-3FPPH de
fecha 24 de Enero del 2011, corrijo el tipo penal para que
sea comprendido el investigado dentro del articulo 173
inc. 2 del código Penal.
El Juez del Primer Juzgado especializado en lo Penal de
Huamanga, mediante resolución Nro 04 de fecha 22 de
Marzo del 2011, dicto el Auto Apertorio de Instrucción, para
comprender a Faustino POMASSONCO POMA, como
presunto autor del delito contra la Libertad Sexual,
Violación de menor de edad, contemplado en el art. 173 inc.
2 del Código Penal., y al amparo de los dispuesto en el
artículo 135 del Código Procesal Penal de 1991, dicto la
medida coercitiva de MANDATO DE DETENCION,
disponiendo la ubicación y captura y estableciendo la Vía
ORDINARIA, y señalando las diligencias que deberán de
llevarse a cabo.. Durante la Instrucción se llevó a cabo la
Preventiva de la menor de iniciales M.M.Q.F, la misa que
no se ratificó en su declaración a nivel policial. De igual
forma la de su madre Francisca FLOREZ Bautista, quien
también no se ratificó, se recepcionaron las Pericias
Psicológicas, el procesado solicito la Variación de la medida
coercitiva, la misma que fue declarada improcedente, y
habiendo sido detenido y puesto a disposición, se
procedió a llevar a delante la Instructiva, la que negó los
cargos en su contra., se llevó a cabo la confrontación con
la agraviada,
Vencido el Plazo el Fiscal solicitó la ampliación del plazo
por el plazo de 60 días, la que se autorizó, llevándose a
cabo la Inspección Judicial, en los lugares donde la
agraviada fue víctima de violación sexual .
Se reiteró la variación de la medida coercitiva, la que fue
declarada improcedente por el Juez, resolución esta que
fue Apelada y se le concedió la apelación formándose el
cuaderno incidental respectivo se recepciono la Historia
54
Clínica del Hospital Regional de Ayacucho del momento del
parto del niño de la agraviada, el cual nació muerto .-
Vencido el plazo se remito al Fiscal quien emitió su
Dictamen, el Juez su Informe los autos fueron puestos a
disposición de las partes , vencido el plazo de tres días los
autos fueron elevados con la debida nota de atención a
la Sala Superior.
1.3Etapa intermedia
Que, emitido el Dictamen Final N° 83-2011-2FPPH-MP-A, de
fecha 19 de octubre de 2011 y el Informe Final, de fecha 24 de
octubre de 2011, y mediante resolución N° 28 de fecha 25 de
octubre dispusieron ponerse los autos de manifiesto para que
las partes presenten sus informes finales, por el termino de tres
días, del mismo modo dispusieron ELEVESE los de la materia
ante la Superior Sala Penal.
Que, mediante el Dictamen Acusatorio N° 122-2011-MP-3FSM-
AY de fecha 29 de noviembre del 2011, el representante del
Ministerio Público después de analizar los elementos de prueba
de los hechos investigados, formula acusación contra Faustino
Pomasoncco Poma..
Mediante resolución Nro 31 de fecha 15 Diciembre del 2011,
la Sala Superior, puso a disposición de las partes y señalo
fecha para vista de Causa, para llevarse el Control de
Acusación, la Sala dejo expedito para resolver
Mediante resolución N° 33, de fecha 23 de enero de 2012, a
folios 300 y siguientes, la Sala penal Liquidadora emitió el Auto
de Enjuiciamiento, declarando que existe MERITO para pasar a
JUICIO ORAL contra la Libertad Sexual – Violación Sexual de
menor de edad, en agravio de la menor de iniciales M.M.Q.F,
señalándose fecha para la Audiencia Pública, para el día 20 de
marzo de 2012, a horas diez de la mañana en la Sala de
Audiencias del Establecimiento Penal de Ayacucho.
55
1.4 Etapa de juzgamiento.
Con fecha 20 de Marzo del 2012, la Sala Penal de Apelaciones y
Liquidadora de la Corte Superior de Ayacucho, dio por
instalada, el Juicio Oral, el mismo que se llevó por los
cauces normales en seis (06) sesiones, donde el Ministerio
Publico, presento su pretensión, así como la defensa,
solicita la Absolución.
Durante el contradictorio, la menor agraviada fue interrogada al
igual que su madre quienes se reafirmaron en su
declaraciones a nivel de instrucción, exculpando de los
cargos al procesado.
Luego del debate probatorio, El Ministerio Publico formulo su
requisitoria Oral ratificando su pretensión que el
procesado sea condenado a la pena de 30 años, la defensa
por la Absolución, Los Jueces pasaron a la deliberación
de la Sentencia condenatoria a la pena de 15 años
efectiva.
No encontrando conforme con la sentencia, el condenado
interpuso el Recurso de Nulidad el mismo que fue
concedido, luego de la fundamentación realizada,
elevándose los autos a la Corte Suprema.
.
1.5 Etapa de impugnación
56
ley. , quien OPINO. Se declare HABER NULIDAD, y se
REFORME, en el extremo de la pena, debiendo de
imponerse 30 años de pena privativa de Libertad.
● Devueltos los autos por el Fiscal Supremo, La Sala
Penal de la Corte Suprema , señalaron fecha y hora
para la Vista de Causa, emitiendo su Ejecutoria por
HABER NULIDAD en la sentencia que condenó a
Faustino POMASSONCO POMA a la pena de 15 años,
reformándola LO ABSOLVIERON
II. PROBLEMAS.
2.1 Principal o eje
¿El proceso instaurado contra el procesado Faustino Pomasoncco
Poma se desarrolló conforme a las garantías preceptuadas en
la Constitución Política del Perú y de acuerdo al Código de
Procedimientos Penales?
2.2 Colateral
No existen problemas colaterales.
2.3 Secundario
1. ¿El Ministerio Publico cumplió con la función que la
Constitución y las Leyes le señalan?
2. ¿Las resoluciones están debidamente motivadas?
3. ¿Los procesados ejercieron su derecho a la doble
instancia?
4. ¿La medida coercitiva de detención fue correcta y
debidamente motivada?
57
Inciso 24: A la libertad y a la seguridad personal. En
consecuencia:
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito.
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado
correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el
término de la distancia.
(*) Literal f) modificado por el Artículo Único de la Ley N°
30558, publicada el 09 mayo 2017, cuyo texto es el
siguiente:
"f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito. La detención no durará más del tiempo
estrictamente necesario para la realización de las
investigaciones y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro del plazo
máximo de cuarenta y ocho horas o en el término de la
distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje, tráfico ilícito de drogas y a los delitos cometidos por
organizaciones criminales. En tales casos, las autoridades
policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable
para el esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el
tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo
responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar
donde se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física,
ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes.
Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la
58
persona agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por si
misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones
obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.
59
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación.
Inciso 5: La motivación escrita de las resoluciones judiciales
en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite,
con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos
de hecho en que se sustentan.
Inciso 6: La pluralidad de la instancia
Inciso 11. La aplicación de la ley más favorable al procesado
en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.
Inciso 14: El principio de no ser privado del derecho de
defensa en ningún estado del proceso. Toda persona será
informada inmediatamente y por escrito de la causa o las
razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse
personalmente con un defensor de su elección y a ser
asesorada por este desde que es citada o detenida por
cualquier autoridad.
Inciso 15: El principio de que toda persona debe ser
informada, inmediatamente y por escrito, de las causas o
razones de su detención.
60
9. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los
casos que la ley contempla.
10. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar
cuenta al Congreso, o al Presidente de la Republica, de
los vacíos o defectos de la legislación.
61
● Artículo 92°.- Recibida que sea la instrucción, el Fiscal
Superior en lo penal puede:
2. Pedir su ampliación, si la estima incompleta o
defectuosa. En estos casos señalara las pruebas
omitidas o las diligencias que deben rehacerse o
completarse en el plazo de ampliación; e instruirá
específicamente al Fiscal Provincial en lo Penal.
3. Pedir su archivamiento provisional, por no haberse
descubierto al delincuente o no haberse comprobado la
responsabilidad del inculpado. En estos casos instruirá
al Fiscal Provincial en lo Penal para que amplié la
investigación policial que origino la instrucción archivada
provisionalmente, a fin de identificar y aprehender al
responsable.
4. Separar del proceso al Fiscal Provincial que participo en
la investigación policial o en la instrucción si a su juicio
actuó con dolo o culpa y designar al Fiscal Titular o
Adjunto que debe reemplazarlo. Como consecuencia de
la separación que disponga, elevara de inmediato al
Fiscal de la Nación su informe al respecto, con la
documentación que considere útil.
5. Formular acusación sustancial si las pruebas actuadas
en la investigación policial y en la instrucción lo han
llevado a la convicción de la imputabilidad del inculpado
o meramente formal, para que oportunamente se
proceda el juzgamiento del procesado, si abrigase
dudas razonables sobre su imputabilidad.
En ambos casos la acusación escrita contendrá la
apreciación de las pruebas actuadas, la relación
ordenada de los hechos probados y de aquellos que a
su juicio no lo hayan sido; la calificación del delito y la
pena y la reparación civil que propone.
En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime
necesaria para establecer plenamente la
62
responsabilidad del acusado y señalara el plazo en que
se actuaran.
Para este último efecto instruirá, independiente y
detalladamente, al Fiscal Provincial que intervino en el
proceso penal o al titular o al Adjunto que designe en su
reemplazo, para la actuación de las pruebas en la
investigación policial ampliatoria que se llevara a cabo
en el plazo señalado, con la citación oportuna, bajo
responsabilidad del acusado y su defensor. Las pruebas
así actuadas serán ratificadas en el acto del
juzgamiento.
63
5. Solicitar, con motivo de la investigación policial que se
estuviera realizando o en la instrucción, que el Juez
Instructor ordene el reconocimiento del cadáver y su
necropsia por peritos médicos, en los casos en que las
circunstancias de la muerte susciten sospecha de
crimen.
6. Solicitar que se transfiera la competencia, cuando, por
las circunstancias, tal medida fuere la más conveniente
para la oportuna administración de justicia. Podrá
oponerse a la que solicite el inculpado alegando
causales de salud o de incapacidad física, si el Fiscal no
las considerase debidamente probadas.
7. Emitir informe cuando lo estime conveniente y, en todo
caso, al vencerse el término de la instrucción.
8. Visitar los centros penitenciarios y de detención
provisional para recibir las quejas y reclamos de los
procesados y condenados en relación con su situación
judicial y el respeto a sus derechos constitucionales.
Duplicado del acta correspondiente elevara, con su
informe, al Fiscal Superior en lo Penal, sin perjuicio de
tomar las medidas legales que fueren del caso.
9. Solicitar la revocación de la libertad provisional, de la
liberación condicional o de la condena condicional,
cuando el inculpado o condenado incumpla las
obligaciones impuestas o su conducta fuere contraria a
las previsiones o presunciones que las determinaron.
En estos casos la solicitud del Fiscal será acompañada
con el atestado policial organizado en cumplimiento de
lo dispuesto en el artículo 9 de la presente ley.
10. Las demás que establece la ley.
64
● Artículo 5°.- Dirección e impulso del proceso
Los Magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad o
denominación ejercen la dirección de los procesos de su
competencia y están obligados a impulsarlos de oficio, salvo
reserva procesal expresa.
Con este objeto tienen autoridad sobre todos los intervinientes
en los procesos judiciales de su competencia, quienes les
deben el respeto y las consideraciones inherentes a su función.
65
Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión, con
arreglo a ley, en una instancia superior.
67
Jueces y Tribunales, conforme a lo dispuesto en el Artículo
283° del Código.
68
no fueran cuestionadas, mantendrán su valor probatorio
para los efectos del juzgamiento. En este caso, no podrán
repetirse una vez emitido el auto de apertura de
instrucción, salvo que su ampliación resultare
indispensable, debido a un grave defecto en su actuación
o que ineludiblemente deba completarse como
consecuencia de la incorporación de nuevos elementos
probatorios. (*)
69
Tratándose de delitos perseguibles por acción privado, el Juez
para calificar la denuncia podrá, de oficio, practicar diligencias
previas dentro de los diez primeros días de recibida la misma.
Si el Juez considera que no procede el inicio del proceso
expedirá un auto de No ha lugar. Asimismo, devolverá la
denuncia si estima que le falta algún elemento de
procedibilidad expresamente señalado por la ley. Contra estas
resoluciones procede recurso de apelación del Fiscal o del
denunciante. La Sala absolverá el grado dentro del plazo de
tres días de recibida el dictamen fiscal, el que deberá ser
emitido en igual plazo.
En todos los casos el Juez deberá pronunciarse dentro de un
plazo no mayor de quince días de recibida la denuncia.
70
4. Instalada la audiencia, el Juez concederá el uso de la
palabra al representante del Ministerio Publico a fin que
sustente su denuncia, explicando los hechos, la
calificación legal y los actos de investigación actuados
que justifiquen la apertura de instrucción.
5. Acto seguido, se escuchará al defensor del imputado
quien podrá ejercer contradicción a lo alegado por el
Fiscal y solicitar auto de no ha lugar conforme a lo
previsto en el Articulo 77-A. Si este presente el defensor
del agraviado poder solicitar su constitución en la parte
civil conforme a lo previsto en los artículos 55 y 57,
seguidamente se escuchara al tercero civil. El Juez podrá
formular las preguntas o aclaraciones pertinentes y
finalmente escuchará al imputado.
6. El juez resolverá oralmente en audiencia la procedencia
de la apertura de la instrucción para ello, realizara un
control de legalidad de la imputación formulada y
determinara si existen indicios suficientes o elementos del
juicio reveladores de la existencia de un delito, que se
haya individualizado a su presunto autor o participe, que
la acción penal no haya prescrito o no concurra otra
causa de extinción de la acción penal.
7. Emitido el auto de apertura de instrucción, el Juez instara
a los sujetos procesales a que:
a) Acuerden los hechos que aceptan y que dará por
acreditados, obviando su investigación.
b) Propongan acuerdos acerca de los medios de prueba
que serán necesarios para que determinados hechos
se estimen probados.
Los acuerdos de los sujetos procesales vincularan al
juez.
8. Acto seguido, el Juez solicitara al representante del
Ministerio Publico, así como al defensor del imputado y
del agraviado, postulen los actos de investigación que
71
acrediten su pretensión, debiendo indicar la necesidad de
los mismo.
Solo se ordenarán los actos pertinentes, conducentes y
útiles conforme al objeto del proceso.
9. Atendiendo a los actos de investigación ordenados en la
instrucción, el Juez Penal fijara el plazo de la misma,
aplicando el principio de razonabilidad. En un plazo no
mayor a tres días hábiles de realizada la audiencia, el
Juez notificara a los sujetos procesales insistentes de las
diligencias programadas.
10. La Audiencia concluye con la emisión del auto de
apertura de instrucción, el cual es inimpugnable salvo en
el extremo que resuelve los actos de investigación
postulados por las partes e impone la medida coercitiva.
La apelación es sin efecto suspensivo. En estos casos, el
juez elevara en el día el cuaderno a la Sala Superior la
que fijara audiencia en un plazo no mayor de 5 días
hábiles, bajo responsabilidad. La audiencia es inaplazable
y se instalara con quienes asistan. Habiendo escuchado a
que las partes a Sala Superior resolverá por escrito en un
plazo de 48 horas.
11. En los casos que el representante del Ministerio Publico
requiera la prisión preventiva del imputado, dicho
requerimiento se discutirá en la misma audiencia, una vez
fijados los actos de investigación y el plazo de la
instrucción.
12. En los casos de investigaciones complejas el Juez a fin
de emitir la resolución, podrá suspender la audiencia
hasta por 48 horas.(*)
(*) Articulo modificado por el Art 3 del Dec.Leg.1206,
pub.23/09/2015.
72
Al momento de abrir instrucción o en cualquier estado del
proceso, de oficio o a solicitud del Ministerio Publico o de la
parte civil, el Juez:
a) Podrá ordenar se trabe el embargo preventivo sobre los
bienes del inculpado que sean suficientes para cubrir el
pago de la reparación civil.
En caso de ordenar la detención del inculpado, el Juez
dictara obligatoria e inmediatamente dicha medida.
b) Siempre que existan suficientes indicios, podrá disponer
la incautación de los objetos de la infracción penal o los
instrumentos con que se hubiere ejecutado, así como los
efectos, sean estos bienes, dinero, ganancias o cualquier
producto proveniente de la infracción penal. Cuando
corresponda, deberá proceder además conforme a las
normas especiales sobre la materia la incautación de los
efectos, objetos o instrumentos del delito o cualquier
producto provenientes de la infracción penal, se efectuará
aún se encuentren estos en poder de terceras personas
naturales o jurídicas, dejando a salvo su derecho, para
que lo hagan valer, de ser el caso, conforme a ley.
c) El Juez comunicara al Fiscal Provincial en lo Penal de
Turno, la existencia de efectos, objetos o instrumentos del
delito o cualquier producto proveniente de la infracción
penal, para los fines previstos en la norma que regula el
proceso de perdida de dominio, acompañando copias
certificadas de las piezas procesales pertinentes. Las
medidas dispuestas en el proceso penal mantendrán su
eficacia hasta que sean convalidadas o levantadas por el
Juez del proceso de perdida de dominio que haya
asumido competencia en merito a lo dispuesto en el
primer párrafo de este literal, ponga a su disposición los
efectos, objetos o instrumentos del delito o cualquier
producto proveniente de la infracción penal por el termino
necesario.
73
Asimismo, el Juez Penal podrá diferir la entrega de los
objetos, efectos o instrumentos del delito al Fiscal o Juez
que conoce del proceso de perdida de dominio en tanto
resulten indispensables para la actividad probatoria del
proceso penal a su cargo. En todos los casos antes
señalados se formará el cuaderno respectivo. La
apelación se tramitará una vez ejecutada la medida
cautelar.
74
● Artículo 143°.- Declaración Preventiva
La declaración Preventiva de la parte agraviada es facultativa,
salvo mandato del juez, o solicitud del Ministerio Publico o del
encausado, caso en el cual será examinada en la misma forma
que los testigos.
En los casos de violencia sexual en agravio de niños o
adolescentes la declaración de la víctima será la que rinda ante
el fiscal de familia, con arreglo a lo dispuesto en el Código de
Niños y Adolescentes, salvo mandato contrario del Juez. La
confrontación entre el presunto autor y la victima procederá si
es que esta fuese mayor de 14 años. En caso que la víctima
fuese menor de 14 años de edad, la confrontación con el
presunto autor procederá también a solicitud de la víctima.
75
(*) Articulo derogado por la Primera Disp. Comp.Derog.del
Dec.Leg. 1206, pub 23/09/2015
76
documentales exhaustivas en revisión de documentos, por
gestiones de carácter procesal a tramitarse fuera del país o en
los que sea necesario revisar la gestión de personas jurídicas o
entidades del Estado, el Juez de oficio mediante auto motivado
podrá ampliar el plazo a que se refiere el párrafo anterior hasta
por ocho meses adicionales improrrogables bajo su
responsabilidad personal y la de los magistrados que integran
la Sala Superior.
Los autos que disponen la ampliación del plazo a que se refiere
este artículo, se pondrán en conocimiento de la Sala Superior.
El plazo para emitir dictamen fiscal, así como el informe final
del juez es de veinte días calendario, en cada caso.
La resolución es susceptible de apelación en un solo efecto,
debiendo la Sala Superior resolver previo dictamen del
Ministerio Publico en el término de diez días.
77
instrucción debido a la frustración de las diligencias
programadas o a dilaciones indebidas atribuibles al
órgano jurisdiccional, la Sala podrá aprobar la prorroga
hasta por un máximo de 60 días naturales, debiendo
remitir copias del órgano de control, si fuere el caso.
4. Tratándose de procesos complejos, el plazo de
instrucción es de 8 meses, pudiendo ser prorrogado por
única vez, hasta por 4 meses más, siempre y cuando la
Sala Superior Penal la apruebe, bajo el tramite señalado
en los párrafos anteriores. La complejidad podrá ser
declarada de oficio por el juez penal en la audiencia de
presentación de cargos de imputación o mediante auto
hasta antes de vencerse el plazo ordinario de la
instrucción.
5. La resolución que declara complejo el proceso penal es
susceptible de apelación, sin efecto suspensivo. La Sala
resolverá dentro del quinto día hábil de recibido el
cuaderno respectivo.
6. Corresponde al juez emitir la resolución que declara
complejo, cuando : a) requiera de la actuación de una
cantidad significativa de actos de investigación; b)
comprenda la investigación de numerosos delitos; c)
involucra una cantidad importante de imputados y
agraviados; d) demandan la realización de pericias que
comportan la revisión de una nutrida documentación o de
complicados análisis técnicos; e) necesita realizar
gestiones de carácter procesal fuera del país; f) involucra
llevar a cabo diligencias en varios distritos judiciales; g)
revisa la gestión de personas jurídicas o entidades del
Estado.
7. En los casos anteriores, la Sala resolverá sin vista fiscal.
(*)
(*) Articulo modificado por el Art. 3 del Dec.Leg. 1206,
publicado 23/09/2015
78
● Artículo 203°.- Elevación de la Instrucción
Vencido el plazo ordinario y en su caso, el adicional a que se
contrae el artículo anterior, y cumplido el trámite a que se
refiere el artículo 197, la instrucción se elevara en el estado en
que se encuentre, con el dictamen Fiscal y el informe del Juez
que se emitirá dentro de los tres días siguientes de recibidos
los autos, si hay reo en cárcel, o de ocho si no lo hay; en caso
se haya declarado complejo el proceso, los plazos antes
citados se duplicaran automáticamente.
● Artículo 203°.- Elevación de la Instrucción (*)
(*) Articulo derogado por la Primera Disposición.
Comp.Derog. del Decreto Legislativo 1206, publicado
23/09/2015
79
La instrucción contra inculpado ausente se llevará a cabo
nombrándosele de oficio un defensor, quien intervendrá en
todas las diligencias y podrá hacer uso de los recursos legales.
También se nombrará un defensor para todos los inculpados
ausentes que resulten comprendidos en una instrucción contra
inculpados presentes.
Si existiese manifiesta incompatibilidad en las defensas de los
inculpados ausentes, se nombrará los defensores que sean
necesarios.
● Artículo 206°.- Elevación del expediente
Terminada la instrucción contra inculpado ausente, el instructor
elevara los autos al Tribunal con los informes respectivos.
80
veinte, si no lo hay, y en el rol que a la causa corresponda,
conforme a lo dispuesto, en lo pertinente, por el artículo 92° de
la Ley Orgánica del Ministerio Publico.
81
5. Si es obligatoria la concurrencia de la parte civil.
(*) Inciso derogado por la Única Disposición
Derogatoria de la ley N° 29360, publicado 14/05/2009
82
necesidad de una aclaración. En todos estos casos, el
interrogatorio será directo.
3. El interrogatorio se orientará a obtener la versión del
acusado, las aclaraciones y explicaciones acerca del
hecho objeto de imputación, las circunstancias del mismo,
su participación y la de los otros acusados, así como los
móviles, justificaciones y los demás elementos necesarios
para la individualización de la pena y la determinación del
monto de la reparación civil.
4. Durante el examen del acusado las partes podrán
formular sus repreguntas en base a anteriores
declaraciones del acusado o confrontar su versión con la
de otros acusados, testigos u otro medio probatorio.
83
o el Juez, a solicitud, para efectuar las aclaraciones
pertinentes, demostrar o superar contradicciones, procediendo
conforme a lo establecido en los artículos 250° y 252°.
84
días de suspensión del despacho por causas de fuerza mayor
o por causas imprevistas.
Cuando la suspensión durase más de ese término se dejará sin
efecto la audiencia realizada, señalándose a la brevedad
posible, día y hora para un nuevo Juicio Oral.
85
● Artículo 284°.- Contenido y ejecución de la sentencia
absolutoria
La sentencia absolutoria deberá contener la exposición del
hecho imputado y la declaración de que este no se ha
realizado, de que la pruebas han demostrado la inocencia del
acusado, o de que ellas no son suficientes para establecer su
culpabilidad, disponiendo, la anulación de los antecedentes
policiales y judiciales del procesado, por los hechos materia de
juzgamiento.
Ejecutoriada que sea la sentencia, se remitirá copia de la
misma a la Dirección General de la Policía de Investigaciones
del Perú y a la Dirección General de Establecimientos Penales
del Ministerio del Interior, para el cumplimiento de la ordenada
anulación de antecedentes.
86
la pena de multa o las penas de prestación de servicios a
la comunidad o de limitación de días libres;
c) Los autos definitivos dictados por la Sala Penal Superior
que, en primera instancia, extingan la acción o pongan fin
al procedimiento o a la instancia.
d) Los autos emitidos por la Sala Penal Superior que, en
primera instancia, se pronuncien sobre la refundición de
penas o la sustitución de la pena por retroactividad
benigna, o que limiten el derecho fundamental a la
libertad personal; y
e) Las resoluciones expresamente previstas por ley.
87
proceso y mandar rehacer la instrucción por el mismo u otro
juez instructor, o declarar solo la nulidad de la sentencia y
señalar el Tribunal que ha de repetir el juicio.
88
Si hasta el fin de la instrucción, el delincuente no pudiese ser
habido, siempre que a juicio del juez resulte establecida la
existencia del delito y la culpabilidad del encausado, el juez
dictara las requisitorias necesarias para la aprehensión del
acusado.
En los autos se pondrá copia de la requisitoria y se elevaran al
Tribunal.
89
No constituye elemento probatorio suficiente la condición
de miembro de directorio, gerente, socio, accionista,
directivo o asociado cuando el delito imputado se haya
cometido en el ejercicio de una actividad realizada por
una persona jurídica de derecho privado.
2. Que la sanción a imponerse sea superior a los cuatro
años de pena privativa de libertad.
3. Que existen suficientes elementos probatorios para
concluir que el imputado intenta eludir la acción de la
justicia o perturbar la acción probatoria. No constituye
criterio suficiente para establecer la intención de eludir a
la justicia la pena prevista en la Ley para el delito que se
le imputa.
En todo caso, el juez penal podrá revocar de oficio o a petición
de parte el mandato de detención cuando nuevos actos de
investigación demuestren que no concurren los motivos que
determinaron su imposición, en cuyo caso el juez podrá
disponer la utilización de la vigilancia electrónica personal
como mecanismo de control, tomando en cuenta lo previsto en
el inciso 2 del artículo 143 del presente Código.
● Artículo 137°.- Duración de la detención
La detención no durara más de nueve meses en el
procedimiento ordinario y de dieciocho meses en el
procedimiento especial siempre y cuando se cumplan los
requisitos establecidos en el artículo 135 del Código Procesal
Penal de 1991. Tratándose de procedimientos por delitos de
tráfico ilícito de drogas, terrorismo, espionaje y otros de
naturaleza compleja seguidos contra más de diez imputados,
en agravio de igual número de personas, o del Estado, el plazo
límite de detención se duplicará. A su vencimiento, sin haberse
dictado la sentencia de primer grado, deberá decretarse la
inmediata libertad del inculpado, debiendo el Juez disponer las
medidas necesarias para asegurar su presencia en las
diligencias judiciales.
90
Cuando concurren circunstancias que importen una especial
dificultad o una especial prolongación de la investigación y que
el inculpado pudiera sustraerse a la acción de la justicia, la
detención podrá prolongarse por un plazo igual.
Cuando el delito se ha cometido a través de una organización
criminal y el imputado pudiera sustraerse a la acción de justicia
o perturbar la actividad probatoria, la detención podrá
prolongarse hasta por un plazo igual. La prolongación de la
detención se acordará mediante auto debidamente motivado,
de oficio por el Juez o a solicitud del Fiscal y con conocimiento
del inculpado. Contra este auto procede el recurso de
apelación, que resolverá la Sala, previo dictamen del Fiscal
Superior dentro del plazo de setenta y dos horas.
El computo de plazo a que se refiere el primer párrafo de este
artículo, cuando se trate de procesos complejos o se hubiere
declarado la nulidad, no considerara el tiempo transcurrido
hasta la fecha del nuevo auto apertorio de instrucción. En los
casos en que se declare la nulidad de procesos seguidos en
fueros diferentes, el plazo se computa desde la fecha en que
se dicte el nuevo auto de detención.
Una vez condenado en primera instancia el inculpado, la
detención se prolongará hasta la mitad de la pena impuesta,
cuando esta hubiera sido recurrida. No se tendrá en cuenta
para el computo de los plazos establecidos en este artículo, el
tiempo en que la causa sufriere dilaciones maliciosas
imputables al inculpado o su defensa.
La libertad será revocada si el inculpado no cumple con asistir,
sin motivo legitimo a la primera citación que se le formule cada
vez que se considere necesaria su concurrencia.
El Juez deberá poner en conocimiento de la Sala la orden de
libertad, como la de prolongación de la detención. La Sala, de
oficio o a solicitud de otro sujeto procesal, o del Ministerio
Publico, y previo informe el Juez dictara las medidas
correctivas y disciplinarias que correspondan.
91
3.1.6. Código Procesal Penal 2004
3.2 Doctrina
3.2.1 Proceso
92
Calderón Sumarriva (2011) sostiene que: “La palabra proceso viene
de la voz latina “procedere”, que significa avanzar en un
camino hacia determinado fin”. (p. 17)
93
Naciones Unidas y considerado en nuestra Constitución como
una garantía de la administración de justicia.
El inculpado no tiene que probar porque ella se presume. Todo
hombre es inocente mientras no se pruebe lo contrario. Este
derecho va de la mano con el principio de indubio pro reo,
que se aplica cuando no hay certeza de culpabilidad al
momento de resolver, es decir, que, si en el proceso penal
existen dudas sobre la responsabilidad del inculpado y no se
ha destruido la presunción de inocencia, éste debe ser
absuelto de los cargos de la acusación fiscal” (p. 64).
3.2.7 Audiencia
Sánchez (2006) sostiene que “…la audiencia es la denominación
procedimental que se da en la vía oral de la causa, es decir,
constituye en sí el juicio oral. De tal manera que se
comprende toda la etapa de inicio del juicio hasta la
sentencia, aun cuando la audiencia se desarrolle en distintos
actos procesales. La audiencia es una sola, pero para su
desarrollo se puede realizar en distintas y consecutivas
sesiones.
Dictado el auto de enjuiciamiento y notificado debidamente las
partes, se debe dar inicio a la audiencia en el día y hora
94
predeterminados, con la presencia de los sujetos procesales
bajo la dirección del presidente de la Sala Superior. Todo lo
actuado en audiencia se registra a un acta, la cual debe ser
firmada por los sujetos procesales miembros del tribunal, el
fiscal, el abogado de la parte civil y del defensor del acusado
dejándose constancia de la negativa de éstos últimos en caso
de producirse” (p. 570).
3.2.8 La Impugnación
García (1984) sostienen que “…toda resolución que reúna los
requisitos de ley sea auto o sentencia, no puede ser
modificada por su autor. "La jurisdicción se pierde en el
mismo momento que se ejecuta", dice Florián. La resolución
que está viciada por errores procesales o de fondo, puede ser
enmendada por el Superior, pero no por el propio magistrado
que la expidió. Salvo los casos de consulta -expresamente
señalados en la ley- en todos los demás es necesaria una
petición de la parte que ha sufrido el agravio. Tal es la
finalidad de la impugnación.
El medio impugnatorio sirve para que el Superior conozca de la
resolución judicial expedida en un proceso penal en trámite o,
por lo menos, no concluido. En el caso de la revisión se trata
de procesos fenecidos que tiene la condición de cosa juzgada
porque por virtud de la ley pueden ser vueltos a conocer…”
(p. 89).
95
- Contra sentencias dictadas por la Sala Superior.
- Contra la resolución que resuelve la conexión o
revocación de la condena condicional.
- Resoluciones que resuelven las excepciones y
cuestiones previas o prejudiciales.
- Contra autos que extingan la acción penal o archiven la
instancia.
- Cuando la ley lo confiere expresamente.
Ahora bien, hay que anotar que con la dación del decreto legislativo
N° 124 el proceso penal sumario, se estableció la
procedencia del recurso de nulidad a los casos sujetos al
trámite sumario. Podemos, por ello, decir que cuando nos
encontramos con una resolución expedida por la Sala Penal,
en virtud de proceso ordinario, la impugnación del fallo
conocido como recurso de nulidad opera como uno de
apelación” (p. 471).
3.3 Jurisprudencia
96
diligencia tiene como finalidad inmediata realizar actos
urgentes o inaplazables, asegurar los elementos materiales
que se utilizaron para su emisión e individualizar a las
personas involucradas y a los agraviados. […] 2.7. […] [En]
las diligencias preliminares no podrán realizarse actos que,
estando destinados a determinar si han tenido lugar los
hechos denunciados y si estos constituyen delito, puedan ser
postergados o no sean urgentes, dado que estos actos
podrán llevarse a cabo dentro de la fase de investigación
preparatoria, propiamente dicha, sirviendo además en esta
etapa para fortalecer o desvirtuar la hipótesis del Fiscal, con
la cual formalizó la investigación. 2.8. Dicho aquello son tres
los fines de las diligencias preliminares: i) Realizar actos
urgentes solo para determinar si los hechos denunciados son
reales y si además configuran uno o varios ilícitos penalmente
perseguibles, ii)asegurar la escena del crimen y la evidencia
sensible de la presunta comisión del ilícito, y evitar en lo
posible mayores consecuencias derivadas de la perpetración
del delito; e iii) individualizar al presunto imputado
fundamentalmente y al agraviado si es posible…” (Casación
N° 318- 2011- Lima, de 22- 11-2012, Sala Penal
Permanente).
97
medida que respeta y se mantiene dentro de los límites del
principio de proporcionalidad.
La pena no puede actuar según las demandas sociales o mediáticas
de punibilidad, al margen de la gravedad del hecho y la
culpabilidad del autor, pues dentro de un Estado de Derecho
la reacción estatal contra el delito y en especial la
determinación judicial de la pena- se funda sobre la base del
hecho cometido, sus circunstancias y la culpabilidad del
agente.” (R.N. N° 3437-2009-Callao)
98
las normas jurídicas sea para tipificar el delito, acreditar la
antijuricidad de la conducta , la culpabilidad o para incluir en
la inexistencia de estos fenómenos jurídicos. Cuarto. Sin
embargo, esta prueba debe ser legítimamente obtenida para
que así pueda servir de argumento al operador jurisdiccional
cuando este deba emitir el juicio de valor correspondiente. En
el caso de autos, se aprecia que los registros domiciliarios
efectuados en los domicilios de las encausadas […], han sido
realizados con clara afectación al derecho constitucional a la
inviolabilidad del domicilio, pues estos no revistieron las
formalidades de ley,- inmediatez y flagrancia – por ende, el
material incautado y decomisado a los encausadas no puede
ser valorado convenientemente, por ello es que resulta
correcta la decisión del tribunal a quo respecto a la absolución
de la encausada al no existir otro elemento de prueba que la
vincula con el grave delito imputado” (R.N.N. °4824- 2005-
Lima, del 24- 05-2006, Sala Penal Transitoria).Acto
procesal fundamental
99
de condenas anteriores aun ejecutables, d. control
disciplinario a que se refiere el artículo 230° del código de
procedimientos penales, y, e. presupuestar la gestión o la
preparación del juzgamiento a efectos de completar las
pruebas pendientes para lograr eficiencia en el juicio oral”
( Recurso de Nulidad N° 1690-2002/ICA).
3.3.7 Sentencia
“Toda sentencia constituye una decisión definitiva de una cuestión
criminal, acto complejo que contiene un juicio de reproche o
de ausencia del mismo, sobre la base de hechos que han de
ser determinados jurídicamente, es así que debe fundarse en
una actividad probatoria suficiente que permita al juzgador la
creación de la verdad jurídica y establecer los niveles de
imputación…” (Recurso de Nulidad N° 193-1999/Huánuco).
100
3.3.10 Principio de la determinación de la pena
“…principio de la determinación de la pena, no se aplica confesión
sincera en flagrancia o cuando a tratado de eludir a la justicia”
(Recurso de Nulidad N° 000816-2002/ Callao -Sala Penal
Transitoria, 14 de julio del 2002).
4 DISCUSIÓN.
1.- El Artículo 9° de la Ley Orgánica del Ministerio Público, establece
que “El Ministerio Público, conforme al Artículo 159 de la
Constitución Política, conduce desde el inicio la investigación del
delito , ejercita la acción penal vigila e interviene en la investigación
del delito desde la etapa policial (...).El Ministerio Público si cumplió
con la función que la Constitución y las leyes señalan. Asimismo, el
Ministerio Público como titular de la acción penal ejerció la acción
penal pública en los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba,
conforme lo establece el artículo 14° del mismo cuerpo normativo. La
necesidad de garantizar la imparcialidad del juzgador impide que se
actúe de oficio, sino a instancia y por iniciativa de las partes
procesales. Así que la acción penal está encaminada en general al
Ministerio Público (lo cumple en deber u ejercicio de una función) y
por excepción al ofendido (como parte de un derecho subjetivo
disponible), por ello se dice que el Ministerio Público tiene el
monopolio de la acción penal.
En el presente caso, el Ministerio Publico desde el momento en
que tomo conocimiento, de la denuncia presentada por la madre
de la menor dispuso que la Comisaria de la Mujer, procediera a
efectuar las investigaciones del caso, con la dirección del Fiscal,
quien participo en todas la diligencias desde de investigación
preliminar, formulando al denuncia, impulsando la instrucción,
formulado acusación, en el contradictorio así como ante la corte
suprema opinando por el recurso de Nulidad planteado por el
condenado, por tanto podemos afirmar que el Ministerio Publico
101
cumplió a cabalidad con lo dispuesto en la Carta Magna, así como
su ley orgánica y las leyes penales. Se tiene que el procesado gozo
de un irrestricto derecho a la defensa y el respecto del debido
proceso, tal como establece la jurisprudencia (Expediente N° 458-
1998/Lima).al mencionar que “…no tiene valor probatorio las
diligencias policiales sin la presencia del Ministerio Público o el
abogado defensor, así como las declaraciones del inculpado sin un
intérprete. Las deficiencias procesales y las inobservancias de las
garantías constitucionales, producen un margen de duda, siendo de
aplicación el indubio pro reo y a absolver al inculpado”, de lo descrito
se tiene que el representante del Ministerio Público cumplió con
respetar a cabalidad las garantías procesales prescritas por ley.
102
fundamentos de hecho en que se sustentan, siendo así las
resoluciones emitidas en el presente proceso llevado a cabo fueron
debidamente motivados por el juzgador competente.
Es menester también determinar si en el presente caso estudiado,
las resoluciones cumplieron con ser debidamente motivadas
conforme lo establece la ley, es así que se determina que las
resoluciones emitidas dentro del proceso fueron debidamente
motivadas, partiendo desde la denuncia , como el auto apertorio, la
medida coercitiva de detención, la Acusación, la sentencia de la
Sala penal liquidadora y la sentencia de la Corte Suprema
cumplieron con lo dispuesto por la Constitución Política del Perú, y
encontramos un sin número de decretos de mero trámite que
también cumplieron con el objetivo de dar impulso al proceso.
103
jurisdiccional pueda revisar una sentencia o auto que le causa
agravio, por un órgano jurisdiccional superior , lo que se dio en el
presente caso logrando que la instancia superior revocara la
sentencia condenatoria por una absolutoria .
4.- Uno de los grandes retos del nuevo sistema procesal, son las
medidas coercitivas de prisión preventiva, hoy se encuentran
monopolizadas por el Ministerio Publico, solo a su solicitud , es que
el Juez puede luego de Audiencia dictar dicha medida de ultima
ratio. En cambio en el sistema de procedimientos penales, hasta
antes de ser inculpados el artículo 268 del CPP del 2204 al
código de procedimientos penales el Juez era quien tenia el mo
oñpolio para ditar la medida coercitiva, sin requerimiento del
Ministerio Publico.
En nuestro trabajo, efectivamente, el Juez Penal Especializado de
Huamanga, al amparo de lo dispuesto por el artículo 135 del
Código procesal Penal de 1991, que establece: El juez podrá dictar
mandato de detención si, atendiendo a los primeros recaudos
acompañados por el fiscal provincial, es posible determinar:
Que existen suficientes elementos probatorios de la comisión de un
delito que vincule al imputado como autor o participe del mismo…….
Que la sanción a imponerse sea superior a los cuatro años de pena
privativa de libertad. Que existen suficientes elementos probatorios
para concluir que el imputado intenta eludir la acción de la justicia o
perturbar la acción probatoria. No constituye criterio suficiente para
establecer la intención de eludir a la justicia la pena prevista en la Ley
para el delito que se le imputa.,
Conforme se aprecia del Auto Apertorio de Instrucción, aparece
la medida coercitiva de detención dictada por el Juez contra el
procesado Faustino POMASONCO POMA, habiendo efectuado el
análisis correspondiente y la motivación de cada uno de los
puntos de la norma, tomo la decisión de Dictar el Mandato de
detención. El procesado, haciendo valer el derecho que la ley le
autoriza en la misma norma procesal, en el último párrafo
104
establece, que ; En todo caso, el juez penal podrá revocar de oficio o
a petición de parte el mandato de detención cuando nuevos
actos de investigación demuestren que no concurren los
motivos que determinaron su imposición, en cuyo caso el juez
podrá disponer la utilización de la vigilancia electrónica personal como
mecanismo de control, tomando en cuenta lo previsto en el inciso 2
del artículo 143 del presente Código. Es así que el procesado
Faustino POMASSONCO POMA, luego de ser detenido, y
habiéndose llevado a cabo la preventiva de la menor agraviada,
que lo exoneraba de responsabilidad, solicito la VARIACION DE
MEDIDA COERCITIVA DE DETENCIÓN, la cual le fue declarara
Improcedente, posteriormente , volvió a plantear la variación, la
cual también fue declarada Improcedente por el Juez, haciendo
valer su derecho a la pluralidad de instancias, planteo el recurso
de Apelación, disponiéndose se forme el cuaderno incidental,
elevándose a la Sala Superior, la que CONFIRMO la
improcedencia de la variación de la medida coercitiva de
detención, continuando con el juicio oral, hasta que fue
sentenciado.
105
5 CONCLUSIONES.
1. Se llega a concluir que el proceso penal instaurado contra
Faustino Pomasoncco Poma, se realizó conforme a la
Constitución Política del Perú en su Art. 2 inciso 23 y 24 literal “d” y
“e”, cuyo contenido menciona en primer lugar el derecho de defensa
así como las normas establecidas en el Código de
Procedimientos Penales y que en el ámbito estrictamente
procesal no se vulneró derecho a la defensa, al debido
proceso, a la pluralidad de instancias, a la igualdad de
armas, se respetaron los plazos, y el principio de preclusión
que orientan un proceso penal, tal como se aprecia
2. Durante la instrucción, el Ministerio Publico, y el Juez
tuvieron la oportunidad de llevar a cabo las diligencias
pertinentes, como la recolección de la preventiva, los
testigos, la instructiva, se llevó a cabo la inspección judicial
la recolección de las pericias, historia clínica de del
momento del parto de la menor al ser atendida en el
Hospital Regional , ratificación de los peritos, en cuanto al
Reconocimiento Médico Legal, que establece el delito en
agravio de la menor, las demás pericias, por tanto en este
orden de ideas el Fiscal y Juez, pudieron acopiar los
medios de prueba durante la instrucción y cumplieron con el
106
objeto de la instrucción, para posteriormente ser valorados
en el Contradictorio.
6 RECOMENDACIONES
1.- Los procesos debe de ser agiles, por tanto la importancia de que
los órganos jurisdiccionales, Fiscalía, Jueces, deben de
conocer perfectamente las normas, esto se aprecia cuando el
Fiscal, formula su acusación por el inciso 3 del artículo 173
del Código Penal , denuncia que fue rechazada, por el Juez, por
para que plantee correctamente la denuncia , lo que trajo
demora en el proceso, y los plazos se dilatan, por tanto debe
de capacitarse en forma constante.
108
vulnerar el principio de celeridad procesa, contenido en el artículo
139 de la constitución política del Perú.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
Muñoz, F. (2007), “El ABC del Derecho Penal”, Lima, Perú: Editorial San
Marcos.
Peña & Almanza, F. (2010). Teoría del Delito Manual Práctico para su
Aplicación en la Teoría del Caso. Lima, Perú: APECC.
109
Cerezo, J. (2000), “Derecho Penal - Parte general”, Madrid, España:
Editorial Universidad nacional de Educación a Distancia Madrid.-.
Freyre, A., & Peña- Cabrera, R. (2011). Manual de Derecho Procesal Penal
(Tercera ed.). Lima, Perú: San Marcos.
110
ANEXOS.
⮚ ATESTADO POLICIAL.
⮚ DICTAMEN FINAL.
⮚ INFORME FINAL.
⮚ ACUSACIÓN FISCAL.
⮚ AUTO DE ENJUICIAMIENTO.
111
⮚ SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA.
112