[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas110 páginas

2602 Ayacucho

1) La menor M.M.Q.F. denunció haber sido violada sexualmente en varias ocasiones por Faustino Pomasoncco Poma entre mayo de 2009 y junio de 2010. 2) Sin embargo, durante el juicio oral la menor se retractó y dijo que Pomasoncco Poma solo era su amigo y que la denuncia fue por cólera ya que lo vio con otra mujer cuando ella estaba embarazada. 3) La menor afirmó que el responsable de su embarazo fue otra persona llamada Javier que conoció mientras trabajaba cosechando en la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas110 páginas

2602 Ayacucho

1) La menor M.M.Q.F. denunció haber sido violada sexualmente en varias ocasiones por Faustino Pomasoncco Poma entre mayo de 2009 y junio de 2010. 2) Sin embargo, durante el juicio oral la menor se retractó y dijo que Pomasoncco Poma solo era su amigo y que la denuncia fue por cólera ya que lo vio con otra mujer cuando ella estaba embarazada. 3) La menor afirmó que el responsable de su embarazo fue otra persona llamada Javier que conoció mientras trabajaba cosechando en la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

CAPITULO I: Derecho Penal “VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE

EDAD”
A. HECHOS DE FONDO
I. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES
I.1. Ministerio Público:
Con fecha 29 de noviembre del 2011, el Fiscal Superior de la
Tercera Fiscalía Superior Mixta de Ayacucho, en aplicación a
los artículos 11, 12, 23, 29, 46, 92, 93 y 173 inc. 2 del primer
párrafo del Código Penal y de conformidad con el artículo 92
inciso 4 del Decreto legislativo Nro 052, formula
ACUSACIÓN, contra FAUSTINO POMASONCCO POMA
como autor del delito contra la Libertad – violación de la
libertad sexual en la modalidad de violación sexual de menor
de edad ; en agravio de la menor de iniciales M.M.Q.F (cuya
identidad se mantienen en reserva por mandato legal); y
SOLICITA: se imponga TREINTA AÑOS de pena privativa de
libertad; y se fije en diez mil nuevos soles el monto de la
reparación civil que deberá abonar en favor de la menor
agraviada.

Francisca FLORES BAUTISTA, con fecha 17 de Agosto del


2010, se presentó ante el despacho de la Sexta Fiscalía
Provincial Penal de Huamanga , en calidad de madre de la
menor de iniciales M.M.Q.F. de 13 años de edad, a fin de
presentar denuncia contra la persona FAUSTINO
POMASONCCO POMA, indica, que ella llego del distrito de
Vischos, el 10 Julio del 2010, para celebrar el
cumpleaños de su menor hija el día 16 de Julio del
mismo año, habiendo tomado conocimiento ; que en mayo del
2009, su menor hija inicio una amistad, con su vecino el
denunciado, es así que dicha persona la buscaba
constantemente, incluso iba a recogerla a su colegio (San
Ramón, ubicado en la Alameda Valdelirios de esta ciudad) y a
su hermano la trataba de cuñado y que un día del mes de

3
mayo 2009, se encontró con el denunciado quien en su
mototaxi la llevo primero a almorzar y luego en la tarde y la
llevo a un hostal (Roca), ubicado en la avenida Ejercito, donde
abusó sexualmente de ella. Posteriormente el cinco de mayo
2010, el denunciado ingreso a la casa de la menor y se llevó un
pantalón y una foto, al día siguiente, 06 de Mayo, la llamo
indicando que la esperaría por el grifo ubicado en la Alameda y
le entregaría sus bienes, concurriendo la menor, donde el
denunciado la subió a su mototaxi y se dirigieron hacia el cerro
Acuchimay, a abusando sexualmente, introduciendo su pene
en la vagina de la menor, hecho ocurrido en el interior de la
mototaxi, posteriormente en el mes de Junio 2010, la menor
advierte que no menstruaba enterándose que estaba
embarazada, por lo que busco al denunciado quien como
respuesta le indico que “vamos hacértelo abortar”.
A mérito de la denuncia la Fiscalía, derivo la investigación
ante la Comisaria de la Mujer de Ayacucho, quien
iniciaron las investigaciones, solicitando se le practique el
Reconocimiento Médico Legista, la que fue realizado, cuyas
conclusiones determinaron que la menor agraviada presenta
signos de desfloración antigua; no presenta signos de actos
contra natura, no presenta lesiones corporales, no amerita
incapacidad médico legal, amenorrea secundaria y confirmar
gestión.
La Policía procedió a la toma de la referencia de la
menor, quien ratificó la denuncia presentada por su señora
madre, y narra cómo se produjeron los hechos, no se
puedo ubicar al investigado, y estando al plazo vencido se
confecciono el Atestado Policial correspondiente, remitiendo a
la Fiscalía,.

I.1.1. Declaración del Procesado.


El procesado Faustino Pomasoncco Poma, declaro a nivel
de instrucción, indicando que son falsos los cargos

4
formulados en su contra, y que en ningún momento
ultrajo sexualmente a la menor agraviada, que la
denuncia es calumniosa y se trata de una venganza
al haber agredido al hermano menor de la presunta
agraviada de nombre Cesar, que esto se debió al
haberlo encontrado en el año 2008 a Cesar con su
menor hermana Alejandra Posasoncco en un
huayco y la estaba acariciando al interior de un
mototaxi, y desde esa fecha le tiene odio y recelo.

Que, es falso lo que menciona la menor de haberla violado


en varias oportunidades conduciéndola un hostal, así
como con su mototaxi llevarla al cerro Acuchimay
donde mantuvo relaciones sexuales y al enterarse del
embarazo intento hacerla abortar, solicita que venga la
menor y le diga de frente, asimismo, es falso que le haya
comunicado que estaba embarazada y que haya
intentado hacerla abortar.

Que, nunca ha concurrido con la menor al hostal Roca, no


conoce dicho hostal, y desconoce si esta tenia
enamorado y menos aún conocer al sujeto de
nombre JAVIER, o, quien fue la persona que violo
sexualmente a la menor .
Asimismo, sostiene que en varias oportunidades llevo a la
menor a la casa de esta, porque era su vecina, la
llevaba desde Jr. Chorro hasta Andamarca donde vive la
menor, precisa que son vecinos con la menor agraviada
porque su casa a la de ella está a seis cuadras, y de la
misma manera dijo que no conoce donde estudia la
menor agraviada, ni tampoco fue a recogerla a su
colegio, afirma también que conoce Ángel Quispe Flores
porque es su vecino y hermano de la menor agraviada y
nunca lo ha llevado en su mototaxi.

5
I.1.2. Declaración de la Agraviada.
Iniciada las investigaciones en la Policía brindo su
referencia en la que indica que nació el 16 de julio
de 1995, actualmente se dedica a su casa, el año
pasado curso el 1° de secundaria, vive en compañía
de sus padres Donato Quispe Canales, su madre
Francisca Flores Bautista (47) su hermano Pablo
Antonio Quispe Flores de 12 años y ella, indica que
se encuentra embarazada de 24 semanas de
gestación, y se encuentra enferma ya que presenta
C/C ITU Pielonefritis (infección riñones).

Que en el mes de Mayo del presente año, siendo las 8:00


de la noche aproximadamente, en circunstancia que
se dirigía a su domicilio, teniendo que pasar por el
huayco de Santa Ana, fue interceptada por su vecino
Faustino Pomasoncco Poma de 31 años de edad,
quien domicilia a 3 cuadras de su casa, quien estaba
a bordo de una moto taxi de su propiedad ya que se
dedica a prestar servicio de moto taxi de San Juan
Bautista, indicándole que suba a la moto y en razón a
que ella se negó, la agredió físicamente con un
puñete en la cara a la altura del ojo izquierdo,
perdiendo el conocimiento y al despertar se percató
que estaba siendo conducida hacia un hostal –
sauna cerca al grifo roca puente del ejército, local
Balanza, Av. cuzco. Haciendo ingresar tapándole su
boca con una chompa, y en el interior de una
habitación le rompió sus pantalones y su chompa y
procedió a violarla sexualmente; amenazándola con
matarla si contaba lo sucedido a sus padres, para
luego a las 5: 00 de la mañana aproximadamente

6
salir juntos del hotel y ella tomar la ruta con dirección
a su domicilio.
Asimismo, hace una narración de los hechos presentados
en su denuncia por su madre, indicando, que el
denunciado en varias oportunidades ha mantenido
relaciones sexuales, afirma que de esas relaciones,
salió embarazada, habiendo comunicado de este
hecho, quien le manifestó que se hiciera el
aborto.

En la etapa de Instrucción, así como en el Juicio Oral,


la menor no se ratifica en su denuncia primigenia
ni en su referencia llevada a cabo a nivel
policial.
Indica que con la persona de Faustino Pomasoncco Poma,
nunca ha sostenido relaciones sexuales, solo era mi
amigo y conocidos, respecto de la denuncia en la
que dio fechas y lugar de los hechos, son falsas, y
que cuando declaro a nivel policial lo hizo por
cólera , ya que en una oportunidad lo vio con otra
mujer y como ella estaba embarazada, m de otra
persona puso la denuncia en su contra.

Que no eran enamorados, pero tenían una relación de


amistad, porque iban a diversos lugares,
asimismo nunca le insinuó tener relaciones
sexuales. Respecto al propósito de denunciar al
procesado, dijo como ya estaba embarazada tenía
que buscar a alguien que asuma dicha
responsabilidad, y al enterarse mis hermanos de mi
estado le aconsejaron que denunciara al hoy
encausado.

7
El responsable de su embarazo, fue un sujeto de
nombre Javier, del cual desconoce sus apellidos
al que conoció en la Selva cuando fue a trabajar
cosechando coca y café en la localidad de Santa
Rosa, hecho ocurrido en el mes de Junio del
2010, en dicha oportunidad estuvo un mes
trabajando con varias personas , dentro de ellas
Javier con quien sostuvo relaciones sexuales, y que
este hecho nunca comunico .

Efectivamente acudió al hostal Roca, en tres oportunidades


y todas ellas con Faustino Pomasoncco con la
finalidad de descansar, ya que el mencionado sabía
que yo tenía trece años de edad, hizo referencia que
las veces que acudió a dicho lugar fue porque sus
hermanos la habían botado de la casa ya que
constantemente me veían en compañía del
procesado, quien tiene su familia, incluso su esposa
de nombre Silvia era su amiga y caminaban juntos.

Que nunca sostuvo relaciones con el procesado, y que la


denuncia es falsa, por cuanto sus hermanos le
enseñaron a mentir y sindicarlo, por venganza.
.
Respecto al motivo porque no dijo haber sido violada en la
localidad de Santa Rosa por otra persona, dijo:
porque a dicha persona no lo conozco y no se sus
nombres ni apellido.

Que, su hijo nació el 19 de Febrero del 2011, e


inmediatamente murió, toda vez que estuvo
negro, parecía asfixia, y que dijeron que fue
producto de una caída o de lo mucho que
renegaba.

8
I.1.3. Concordancias y contradicciones entre hechos
afirmados por las partes.
I.1.3.1. Concordancias.
● De la preventiva y juicio oral de la menor
agraviada y lo referido por el procesado,
concuerdan que efectivamente nunca
mantuvieron relaciones sexuales.
● Las partes concuerdan que son amigos y
vecinos del sector donde domicilian y
que se veían frecuentemente teniendo
una amistad, e inclusive conocerse entre
familias.
● Las partes concuerdan en que
efectivamente entre el procesado y el
hermano de la agraviada, de nombre
Cesar Quispe Flores existió una pugna que
los llevo a golpearse físicamente.

I.1.3.2. Contradicciones.
● La menor agraviada en su referencia policial,
indica que para el 09 de Octubre del 2010,
se encuentra embarazada de 24 semanas y
que fue víctima de violación sexual en
mayo del año 2010 conforme lo ha narrado,
mientras que el procesado sostiene que es
completamente falso la acusación que se le
efectúa.
● Que el hecho ocurrió en el Hostal Roca, a
donde la llevo, mediante violencia, para
mantener relación sexuales, mientras que
el procesado, niega conocer dicho Hostal.

9
● El Ministerio Publico, sostiene que la
menor ha cambiado de declaración a favor
de Faustino POMASONCO, por presión
por parte de la familia, en el sentido que
no es el padre del hijo que va a tener y
que fue el quien la violento sexualmente,
mientras que la agraviada, refiere que
esta diciendo la verdad y que el padre
del hijo que iba a tener es un sujeto
llamado Javier, con él que sostuvo relaciones
sexuales, y que con Faustino Pomassonco
nunca sostuvo relaciones sexuales.
● El Ministerio Publico, sostiene que la
versión inicial de la menor se encuentra
corroborada con los medios de prueba
llevados a cabo en la instrucción, toda vez
que Faustino POMASSONCO acudió al
Hospital en el momento que nacía el hijo
de la agraviada, e inclusive declaro que
es el padre de dicha criatura, mientras
que la agraviada y el procesado,
sostienen que ese hecho fue de favor.

I.2. Órganos Jurisdiccionales:


I.2.1. Sentencia de la Sala Penal de Apelaciones y
Liquidadora –.

Con fecha 26 de abril de 2012, Sala Penal de Apelaciones y


Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de
Ayacucho, FALLAN: CONDENADO a al acusado:
FAUSTINO POMASONCCO POMA, como autor de la
comisión del Delito Contra la Libertad Sexual, en la
modalidad de violación sexual de menor de edad, en
agravio de la menor de iniciales M.M.Q.F cuya identidad
se mantiene en reserva; A QUINCE AÑOS DE PENA
10
PRIVATIVA DE LIBERTAD, que con el descuento de la
detención preventiva que vienen sufriendo desde 27 de
junio del 2011, vencerá el 26 de junio del 2026 en cuya
fecha el sentenciado recobrara su libertad; FIJARON, en
la suma de CINCO MIL NUEVO SOLES que por
concepto de reparación civil, deberán abonar en forma
solidaría, a favor de la agraviada.

I.2.1.1. Hechos tomados en cuenta por la Sala Penal


de Apelaciones y Liquidadora.

a.- Que la menor agraviada fue atendida en


el Hospital Regional de Ayacucho,
diagnosticándose como “puérpera inmediata por
óbito fetal” conforme corre la Historia Clínica
que corre de fojas doscientos veintisiete al
doscientos treinta y ocho, se establece que el
mismo acusado se ha identifico como esposo de
paciente y que en un primer momento no
autorizo el legrado uterino, para finalmente luego
de conversar con la familia autorizar dicha
operación, conforme ha dejado anotado el medio
de guardia.

b.- Que de los medios probatorios actuados en


el Contradictorio se llega a la convicción de que
el acusado ultrajo sexualmente a la menor
agraviada, de iniciales M.M.Q.F desde el mes de
mayo del 2009, cuando la menor aprovechando
su condición de vecino y mototaxista, ya que
transportaba como pasajeros a la menor
agraviada y sus hermanos, invitándola a comer,
siendo que un día del mes de mayo del dos mil
nueve, luego de invitarla a almorzar y la dejo por
“el arco”, volviendo las ocho de la noche, para

11
recogerla y hacerla subir donde permanecieron
hasta la madrugada del día siguiente, agresión
que se repitió por segunda vez por el cerro
“Acuchimay” al interior de la mototaxi del
acusado, a donde la había citado para
supuestamente devolverle sus prendas, con el
Certificado Médico Legista, que corrobora
desfloración antigua, así como que la menor
se encontraba en estado de gestación,
producto de la violación sexual, aunado a la
Partida de nacimiento que acredita que dicha
menor en el momento de los hechos tenía
13 años de edad, por tanto el delito se
encuentra contemplado en el articulo 173
inc. 2 del Código Penal, debiéndose precisar
que en este tipo de delitos el bien jurídico
protegido es el libre desarrollo sexual de la
menor; por ello la ley presupone sin admitir
prueba en contrario la inexistencia del
consentimiento por parte de la agraviada.

c.- Que la versión exculpatoria de la agraviada,


durante la instrucción y en el Juicio Oral , no
desvirtúa las imputaciones formuladas a nivel
preliminar; las mismas que son lógicas y
coherentes, pues se encuentran corroboradas
con el protocolo de pericia psicológica de fojas
cuarenta y tres, en la que la menor agraviada se
ratifica en los términos de la declaración policial,
pericia en la que se concluye que la menor
presenta trastornos de las emociones, debiendo
resaltar que en este juicio oral; tanto la menor
agraviada, en su afán de exculpar al procesado,
han repetido e insistido de forma monótona y
casi automática; que denunciaron al procesado
12
por indicación del hermano de la agraviada;
habiendo señalado incluso la menor que los
detalles que brindo en su declaración policial las
enseño su hermano, y que a la fecha en que se
hospitalizo para dar a luz, hicieron llamar al
acusado, pese a que no es el padre, por cuanto
no había quien corra con los gastos; no
habiendo respondido de forma coherente a las
preguntas que se le formulaba, habiendo
señalado haber acudido al juicio, por cuanto la
madre del acusado les aviso, hecho este que
confirma la versión inicial de que no denunciaron
por cuanto la madre les dijo que iban a
solucionar el problema y que iba a reconocer al
hijo que esperaba.

I.2.1.2. Hechos no tomados en cuenta por la Sala


Penal de Apelaciones y Liquidadora.

Los Jueces no tomaron en consideración el


acuerdo plenario dos- dos mil cinco /cj/
ciento dieciséis., en cuanto a la
persistencia, Ausencia de incredibilidad, y
Persistencia en la incriminación.

I.2.2. Sentencia de la Sala Penal Permanente de la Corte


Suprema de Justicia de la Republica.–
Con fecha 18 de setiembre de 2013, la Sala Penal Permanente
de la Corte Suprema de la Republica, de conformidad al
artículo 298° del código de procedimientos Penales;
declararon: HABER NULIDAD en la sentencia de fojas
trecientos sesenta, de fecha veintiséis de abril de dos mil
doce, que condeno a FAUSTINO POMASONCCO
POMA como autor del delito contra la Libertad Sexual –
13
Violación Sexual de menor de edad, en agravio de la
menor identificada con las iniciales M.M.Q.F, a quince
años de pena privativa de Libertad y fijo cinco mil
nuevos soles el monto que por concepto de reparación
civil deberá abonar el sentenciado a favor de la menor
agraviada; REFORMANDOLA ABSOLVIERON de la
acusación fiscal a FAUSTINO POMASONCCO POMA
como autor del delito contra la Libertad Sexual –
violación sexual de menor de edad, en agravio de la
menor identificada con las iniciales M.M.Q.F. – y no
M.N.Q.F, como erróneamente se consignó en la
recurrida.

I.2.2.1. Hechos tomados en cuenta por la Sala Penal


de la Corte Suprema.

a.- La Sala Penal Permanente, al momento de


resolver los agravios del impugnante, ha
tomado en consideración y realizado el
análisis del Acuerdo Plenario 02-2005/CJ/ 116,
por tanto la versión incriminatoria de la
agraviada, tiene que ser sometida a los
requisitos de dicho acuerdo siendo los
siguientes: “a) Ausencia de incredibilidad
subjetiva. Es decir, que no existen relaciones
entre agraviada e imputado basadas en el odio,
resentimientos, enemistad u otros que puedan
incidir en la parcialidad de la deposición, que por
ende le nieguen aptitud para generar certeza; b)
Verosimilitud, que no solo incide en la
coherencia y solidez de la propia declaración,
sino que debe estar rodeado de ciertas
corroboraciones periféricas, de carácter objetivo
que le doten de aptitud probatoria; y, c)

14
Persistencia en la incriminación, con las
matizaciones”. Esto, es que “… debe observarse
la coherencia y solidez del relato del
coimputado; y, de ser el caso, aunque sin el
carácter de una regla que no admita
matizaciones, la persistencia de sus
afirmaciones en el curso del proceso.

b.- Que si bien la versión primigenia de la menor


de sindicar al procesado como autor de los
actos violatorios a su indemnidad sexuales, se
habría producido en el mes de Mayo , y
efectúa una narración de los hechos, también
lo es que a nivel de instrucción y en el
Plenario ha desmentido dicha afirmación
conforme lo expuesto, es mas en la
Confrontación sostenida en el Contradictorio,
la agraviada ha sostenido enfáticamente
nunca haber mantenido relaciones sexuales
con el procesado .

c.- En Cuanto Verisimilitud de los hechos toman en


cuenta lo concerniente a que la menor agraviada
ha señalado que fue víctima de violación sexual
por parte del procesado Pomasoncco Poma en
dos oportunidades, la primera vez en el mes de
mayo de dos mil nueve, en el interior del hostal “
Roca” ubicado en la avenida el Ejercito de la
provincia de Huamanga en el departamento de
Ayacucho, y la última por inmediaciones del
Cerro Acuchimay, en el interior de la mototaxi
que este conducía, como se observa de su
manifestación policial de fojas siete; sin
embargo, es de apreciar que no ha sido

15
persistente con su sindicación, pues al prestar
su declaración referencial en sede judicial a
fojas ochenta y cinco, negó haber sido ultrajada
sexualmente por el encausado, señalando que
el responsable de la pérdida de su integridad
sexual era el conocido como “Javier” , con quien
tuvo relaciones sexuales en el mes de junio de
dos mil diez en la localidad de Santa Rosa,
anexo de Martintari, ubicada en la selva, el que
era responsable de su embarazo, y afirmando
que había denunciado al procesado por cólera,
al haberlo visto con otra mujer – dado que según
refiere le prometió que se juntarían cuando
cumpliera dieciocho que se juntarían cuando
cumpliera dieciocho años de edad-, aunado a la
amistad que tenían ambos ya que iban juntos a
distinto lugares, así como por buscar a alguien
quien asuma la responsabilidad de su estado y
con consejo de sus hermanas, para luego al
realizarse la diligencia de confrontación con el
encausado Pomasoncco Poma la menor reitero
que no mantuvieron alguna relación sentimental,
no fue víctima de agresión sexual por parte del
imputado, ni concurrió al hostal “Roca”, negando
haber sido ultrajada en el interior de la mototaxi
del procesado cerca al cerro Acuchimay,
añadiendo que efectuó la denuncia por
indicación de su hermano Julio Cesar Quispe
Flores ante los problemas suscitados entre este
y el inculpado; que esta última negativa de
incriminación y relato de los motivos de la
imputación fueron sostenidos por la menor
agraviada durante el plenario como se observa
del acta de audiencia de fojas trescientos

16
veintitrés, denotándose así la ausencia de
continuidad incriminatoria en la sindicación.

d.- De la misma forma se toma en cuenta que se


aprecia del mérito del acta de diligencia de
inspección judicial de fojas doscientos cuatro,
que constituido el personal del juzgado a cargo
de la instrucción a inmediaciones de la cuadra
cinco de la avenida el Ejercito en la provincia de
Huamanga en el departamento de Ayacucho, no
se evidencio la existencia de un hostal
denominado “Roca”, y los encontrados por el
lugar, no fueron reconocidos por la menor, la
que incluso en dicha actuación judicial negó
haber asistido a alguno de ellos con el
procesado Pomasoncco Poma, cabe agregar
que en dicha diligencia el A-quo y los demás
sujetos procesales concurrentes, se
constituyeron a inmediaciones del cerro
Acuchimay, donde se constató que había un
mirador, lugares de atención y afluencia de
público, que también fue negado por la
agraviada como uno de los escenarios al que
fuera conducida por el imputado, señalando que
había mentido sobre dichas circunstancias; que
en ese orden, se tiene que el relato de la
presunta víctima no posee verosimilitud, dada la
ausencia de convalidación de su relato
incriminador, así como tampoco presenta
persistencia, antes los diversos relatos que
brindo, los que se contradicen
significativamente, pero que resalta en sede
judicial la ausencia de agresión sexual atribuible
al procesado Pomasoncco Poma; de ahí que la

17
sindicación de la menor no puede ser valorada
suficientemente como elemento de cargo en
contra del procesado..

e.- En este contexto se tiene similar ausencia de mérito


como prueba de cargo posee el testimonio de la
madre de la menor agraviada, Francisca Flores
Bautista, ya que al prestar su manifestación
policial de fojas seis y declaración testimonial de
fojas noventa, señalo haber tomado
conocimiento de la agresión sexual sufrida por
su hija por parte del procesado Pomasoncco
Poma, pero al prestar su declaración testimonial
en el plenario como se tiene del acta de
audiencia de fojas trescientos treinta y nueve,
negó dicha circunstancia, afirmando que la
denuncia se motivó ante una agresión producida
por el encausado con su hijo Julio Cesar Quispe
Flores y que por indicación de este último lo
habían denunciado, perdiendo así dicha testifical
garantías de certeza.

f.- De la misma manera se tomó en cuenta el respecto


al Protocolo de Pericia Psicológica realizado a la
agraviada a fojas cuarenta y tres, se observa
que si bien se indicó como Conclusiones que la
menor presenta: “Trastorno de las emociones
por posible violencia sexual. Se recomienda
apoyo psicológico en entidad de salud estatal”,
es de tener en cuenta que dicho medio de
prueba de por sí, no vincula al agente como
autor de la afectación a la personalidad que
presenta la menor, dado la contradictorio del
relato proporcionado por esta durante el proceso

18
penal; que, en similar sentido se tiene el mérito
del Certificado Médico Legal de fojas veintitrés
que acredita la perdida de la integridad sexual
de la menor agraviada, peor que según versión
esgrimida por esta durante la instrucción y el
plenario, le atribuye dicha acción al sujeto
conocido como “Javier”, de quien señalo como
sus características físicas que sería de veintiséis
años de edad, estatura baja, contextura delgada
y cabello crespo, distinto a los rasgos físicos y
edad cronológica del procesado Pomasoncco
Poma.

g.- También se tomó en cuenta la anotación de la


Historia Clínica de la menor agraviada emitida
por el Hospital Regional de Ayacucho obra a
fojas doscientos veintisiete, respecto a la
atención medica que recibió el veinte de febrero
de dos mil once, por presentar un cuadro de
emergencia obstétrica producto del embarazo
que presentaba, donde se le diagnóstico:
“Puérpera mediata de óbito fetal”, y ante la
necesidad de proseguir con su tratamiento, se
solicitó la autorización de un familiar para la
realización de un legrado uterino, se observa
que en dicha instrumental se consignó que el
“Esposo de paciente: Faustino Pomasoncco
Poma no autoriza legrado Uterino en la paciente,
refiere que la familia de la paciente le han
prohibido y amenazado que le harán problemas
en caso que autorice. Por lo que no se programó
paciente para legrado Uterino”, que si bien ello
periféricamente podría vincular al agente con la
prole, debe tener en cuenta que no resulta

19
categórico, pues el anotado indicio no encuentra
conexión lógica con el relato incriminador de la
menor agraviada, quien lo excluye como autor
de la pérdida de su indemnidad sexual, y afirmo
que la presencia del imputado en dicho
nosocomio se debió a la denuncia que
interpusieron en su contra y la necesidad
económica que atravesaban; circunstancia que
encuentra correspondencia con el examen de
dicha instrumental médica, del cual se
desprende que durante las tratativas para la
realización de dicho acto el procesado no se
encontraba a solas con la menor, sino que
también estuvo su progenitora, Francisca Flores
Bautista, conforme se desprende de la hoja de
emergencia obstétrica de fojas doscientos
veintiocho, quien en definitiva dio la autorización
para la realización del acto quirúrgico en
mención, por lo que no es posible vincular
plenamente al encausado con el ilícito por su
presencia en dicha ocasión.

h.-Finalmente toman en cuenta el hecho de que tanto


el inculpado como la menor agraviada han
mantenido su versión de que el menor producto
del estado gestacional que presento, no le
pertenece al primero e incluso mostraron su
disposición de someterse a la realización de una
prueba de ácido desorribonucleico – ADN, la
que no fue actuada durante el proceso penal,
tanto más si el hijo de la menor falleció antes de
nacer, pues de la historia clínica antes citada se
tiene que fue diagnosticada “óbito fetal” o muerte
del feto en cavidad intrauterina; por lo que no

20
cabe vincularse indubitablemente al agente con
el niño que estuvo por nacer. Por ello, no es
posible afirmar categóricamente que ello no
habría ocurrido, generándose de la actividad
probatoria constitutiva del proceso la existencia
de razones opuestas equilibradas entre sí para
afirmar o negar de manera categórica la
culpabilidad y responsabilidad del encausado,
resultando de aplicación el principio del indubio
pro reo previsto en el artículo ciento treinta y
nueve, inciso once, de la Constitución Política
del Estado.

I.2.2.2. Hechos no tomados en cuenta por la Sala


Penal de la Corte Suprema.
Todos los hechos fueron tomados en cuenta.

II. PROBLEMAS.
II.1. Problema Principal o Eje.
¿El procesado cometió el delito contra la Libertad Sexual en la
modalidad de violación sexual de menor de edad, en agravio
de la menor de iniciales M.M.Q.F
II.2. Problemas Colaterales.
No existen problemas colaterales.
II.3. Problemas Secundarios.
¿Hubo conducta?
¿La conducta del acusado es típica?
¿La conducta del acusado es antijurídica?
¿La conducta del acusado es culpable?
¿El delito fue consumado?

III.ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO


DEL CASO.

21
III.1. Normal Legales.

1.1.1. Constitución Política del Perú


● Artículo 1°.- Persona Humana
La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

● Artículo 2°.- Derechos de la Persona


Inciso1: Ala vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
Inciso 24°.- A la libertad y a la seguridad personal. En
consecuencia:
Numeral d: Nadie será procesado ni condenado por acto u
omisión que, al tiempo de cometerse no este previamente
calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como
infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la
ley.
Numeral e: Toda persona es considerada inocente mientras
no se haya declarado judicialmente su responsabilidad.

1.1.2. Código Penal

● Articulo II del Título Preliminar: Principio de Legalidad


Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o
falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni
sometido a pena o medida de seguridad que no se
encuentren establecidas en ella.

● Articulo IV del Título Preliminar: Principio de Lesividad


La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en
peligro de bienes jurídicos tutelados por ley.

CÓDIGO PENAL
22
● Artículo 11°.- Delitos y Faltas: Base de Punibilidad
Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o
culposas penados por la ley.

● Artículo 12°.- Delito Doloso y Culposo


Las penas establecidas por la ley se aplican siempre al
agente de infracción dolosa. El agente de infracción culposa
es punible en los casos expresamente establecidos por ley.

● Artículo 28°.- Clases de Pena


Las penas aplicables de conformidad con este código son:
- Privativa de Libertad;
- Restrictivas de libertad;
- Limitativas de derecho
- Multa

● Artículo 78°.- Causales de extinción de la acción penal


La acción penal se extingue:
1. Por muerte del imputado, prescripción, amnistía y el
derecho de gracia.
2. Por autoridades de cosa juzgada
3. En los casos que solo proceda la acción privada, esta
se extingue, además de las establecidas en el numeral
1, por desistimiento o transacción.

● Artículo 92°.- La Reparación Civil: Oportunidad de su


determinación
La reparación civil se determina conjuntamente con la pena

● Artículo 92°.- La Reparación Civil: Oportunidad de su


determinación
La reparación civil se determina conjuntamente con la pena y
es un derecho de la víctima que debe efectivizarse durante el

23
tiempo que dure la condena. El juez garantiza su
cumplimiento. (*)
(*) Articulo modificado por el Articulo 1 de la Ley N°30838,
publicada el 04 de Agosto del 2018
Artículo 170°.- Violación sexual
El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a
tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de
ocho años.
La pena será no menor de doce ni mayor de dieciocho años e
inhabilitación conforme corresponda:
1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más
sujetos.
2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier
posición o cargo que le dé particular autoridad sobre la
víctima, o de una relación de parentesco por ser ascendente,
cónyuge, conviviente de este, descendiente o hermano, por
naturaleza o adopción o afines de la víctima, de una relación
proveniente de un contrato de locación de servicios, de una
relación laboral o si la víctima le presta servicios como
trabajador del hogar.
3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas
Armadas, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía
Municipal o vigilancia privada, en ejercicio de su función
pública.
4. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una
enfermedad de transmisión sexual grave.

Ley N° 28704, publicada el 05 abril 2006, cuyo texto es el


siguiente:

"Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad


24
El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o
realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes
del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor
de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas
de libertad:

     1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad, la pena


será de cadena perpetua.

     2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de


catorce, la pena será no menor de treinta años, ni mayor de
treinta y cinco.

     3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos


de dieciocho, la pena será no menor de veinticinco ni mayor
de treinta años. (*)

(*) Inciso declarado inconstitucional por el Resolutivo 1


de la Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el
Expediente N° 00008-2012-PI-TC, publicada el 24 enero
2013.

Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo


familiar que le dé particular autoridad sobre la víctima o le
impulse a depositar en él su confianza, la pena para los
sucesos previstos en los incisos 2 y 3, será de cadena
perpetua." (*)


(1) De conformidad con el Artículo 2 de la Ley N° 28704,
publicada el 05 abril 2006, no procede el indulto, ni la
conmutación de pena ni el derecho de gracia a los
sentenciados por los delitos previstos en el presente Artículo.

(2) De conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 28704,


publicada el 05 abril 2006, los beneficios penitenciarios de
redención de la pena por el trabajo y la educación, semi-
25
libertad y liberación condicional no son aplicables a los
sentenciados por el delito previsto en el presente Artículo.

(3) De conformidad con el Numeral 5 del Artículo 1 de la Ley


N° 30794, publicada el 18 junio 2018, se establece como
requisito para ingresar o reingresar a prestar servicios en el
sector público, que el trabajador no haya sido condenado con
sentencia firme, por el delito de violación de la libertad sexual,
tipificado en el presente artículo. La citada ley entra en
vigencia a los noventa (90) días de su publicación, con la
finalidad de que las entidades de la administración pública
adecúen su procedimiento de selección de personal para
incorporar el requisito señalado en el artículo 1 de la citada
ley.

(4) De conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 30819,


publicada el 13 julio 2018, en el delito previsto en el presente
artículo el juez penal aplica la suspensión y extinción de la
Patria Potestad conforme con los artículos 75 y 77 del Código
de los Niños y Adolescentes, según corresponda al momento
procesal. Está prohibido, bajo responsabilidad, disponer que
dicha materia sea resuelta por justicia especializada de
familia o su equivalente.

● Artículo 173°.- Violación Sexual de menor de edad


El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o
realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un
objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,
con un menor de catorce años, será reprimido con pena de
cadena perpetua. (*)

(*) Articulo modificado por el Articulo 1 de la Ley N°


30838, publicada el 04 de agosto del 2018.

26
1.1.3. Ley 26689 “ESTABLECEN DELITOS CUYOS PROCESOS
SE TRAMITARÁN EN LA VIA ORDINARIA”
● Artículo 1°.- Se tramitarán en la vía ordinaria, los
siguientes delitos previstos en el Código Penal:
b. En los delitos contra la libertad: Los de la libertad personal
previstos en el Articulo 152° y los de violación de la libertad
sexual previstos en el, Articulo 173° y 173° A.

1.1.4. Ley Orgánica del Ministerio Publico

● Artículo 1°.- Función


El Ministerio Publico es el organismo autónomo del Estado
que tiene como funciones principales la defensa de la
legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, la
representación de la sociedad en juicio, para los efectos de
defender la familia, a los menores, a incapaces y el interés
social, así como velar por la moral pública, la persecución del
delito y la reparación civil. También velara por la prevención
del delito dentro de las limitaciones que resultan de la
presente ley y por la independencia de los órganos judiciales
y la recta administración de justicia y las demás que le
señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento
jurídico de la Nación.

● Artículo 5°.- Autonomía Fiscal


Los Fiscales actúan independientemente en el ejercicio de
sus atribuciones, las que desempeñaran según su propio
criterio y en la forma que estimen más arreglada a los fines de
su institución. Siendo un cuerpo jerárquicamente organizado
deben sujetarse a las instrucciones que pudieren impartirles
sus superiores.

● Artículo 10°.- Intervención del Ministerio Publico en


garantía del derecho de defensa

27
Tan luego como el fiscal Provincial en lo penal sea informado
de la detención policial de persona imputada de la comisión
de delito se pondrá en comunicación, por si o por medio de su
Adjunto o de su auxiliar debidamente autorizado, con el
detenido, para el efecto de asegurar el derecho de defensa de
este y los demás, según le reconocen la Constitución y las
leyes.

● Artículo 11°.- Titularidad de la acción penal del Ministerio


Publico
El Ministerio Publico es el titular de la acción penal publica, la
que ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por
acción popular si se trata del delito de comisión inmediata o
de aquellos contra los cuales la ley le concede expresamente.

1.1.5. Ley Orgánica del Poder Judicial


● Artículo 1°.- Potestad exclusiva de administrar justicia
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se
ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con sujeción a la Constitución y a las leyes.
No existe ni puede instituirse jurisdicción alguna
independiente del Poder Judicial, con excepción de la arbitral
y la militar.

● Artículo 2°.- Autonomía e independencia del Poder


Judicial
El poder judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo
político, administrativo, económico, disciplinario e
independiente en lo jurisdiccional con sujeción a la
Constitución a la presente Ley.

● Artículo 25°.- Funciones, gobierno y órganos encargados


de administrar justicia

28
El Poder judicial desarrolla las funciones jurisdiccionales que
la Constitución y las leyes le otorgan. Para ello se gobierna
institucionalmente con la autonomía, facultades y limitaciones
que la presente ley establece.
En esta ley se señalan los órganos encargados de administrar
justicia en nombre del pueblo y los que norman, rigen,
controlan y ejecutan su propia actividad institucional y
administrativa.

1.1.6. Acuerdos Plenarios

● Acuerdo Plenario N° 2-2005/CJ-116


Requisitos de la sindicación del coacusado, testigo o
agraviado
Tratándose de las declaraciones de un agraviado, aun
cuando sea el único testigo de los hechos, al no regir el
antiguo principio jurídico testis unus testis nullus, tiene entidad
para ser considerada prueba válida de cargo y, por ende,
virtualidad procesal para enervar la presunción de inocencia
del imputado, siempre y cuando no se adviertan razones
objetivas que invaliden sus afirmaciones. Las garantías de
certeza serían las siguientes:
a) Ausencia de incredibilidad subjetiva: Es decir, que no
existan relaciones entre el agraviado e imputado basadas
en el odio, resentimientos, enemistad u otras que puedan
incidir en la parcialidad de la deposición, que por ende le
nieguen aptitud para generar certeza.
b) Verosimilitud: Que no solo incide en la coherencia y
solidez de la propia declaración, sino que debe estar
rodeada de ciertas corroboraciones periféricas, de
carácter objetivo que le doten de aptitud probatoria.
c) Persistencia en la incriminación, con las matizaciones
que se señalan en el literal c) del párrafo anterior

29
● Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116 del año 2011
Acuerdo Plenario en materia penal sobre la apreciación de la
prueba en los delitos contra la Libertad Sexual.
§ 7. La prueba en el Derecho Penal Sexual
28°. El Juez es soberano en la apreciación de la prueba. Esta
empero, no puede llevarse a cabo sin limitación ni control
alguno. Sobre la base de una actividad probatoria concreta-
nadie puede ser condenado sin pruebas y que estas sean de
cargo-, y jurídicamente correcta- las pruebas han de ser
practicadas con todas y cada uno de las garantías que le son
propias y legalmente exigibles-, se ha de llevar a cabo con
arreglo a las normas de la lógica, máximas de la experiencia
determinadas desde parámetros objetivos y los conocimientos
científicos; es decir , a partir de la sana critica, razonándola
debidamente (principio de libre valoración) con pleno respeto
de la garantía genérica de presunción de inocencia : Artículos
VIII TP, 158°.1 y 393°.2 NCPP).
29°. La selección y admisión de la prueba en el proceso penal
se informa del principio de pertinencia de la prueba – de
expresa relevancia convencional-, así como los principios de
necesidad- que rechaza la prueba sobreabundante o
redundante-, conducencia o idoneidad, y utilidad o relevancia.
El primero exige la vinculación lógico- jurídica entre el objeto
de prueba y el medio de prueba. Tal circunstancia no cambia
para el caso del procesamiento de delitos sexuales, donde es
en función de las particularidades situacionales del hecho
sexual que se distingue, Escoge y prefiere entre los distintos
medios de prueba que se tienen al alcance para determinar,
confirmar o rechazar la tesis inculpatoria objeto de prueba.
30°. La recolección de los medios de prueba en el caso de
delitos sexuales no constituye una selección acostumbrada,
uniforme y cotidiana aplicada por igual a todos los casos de
agresión sexual, menos aún su valoración. Atento al principio
de pertinencia, el medio de prueba debe guardar estrecha

30
relación con la materia que se quiere dilucidar,
distinguiéndose: a) por el grado de ejecución: la de un hecho
tentado o consumado; b) por el objeto empleado para la
penetración: miembro viril o un objeto análogo; c) la zona
corporal ultrajada: vagina, anal o bucal; d) por la intensidad
de la conducta: perpetración total o parcial ; e) por el medio
coaccionante empleado: violencia física, violencia moral o
grave amenaza; f) por las condiciones personales de la
víctima: mayor de edad, menor de edad, aquella que no pudo
consentir jurídicamente, el incapaz porque sufre anomalía
psíquica, grave alteración de la conciencia o retardo mental.
31°. El Juez atenderá, en concreto, las particularidades de
cada caso para establecer la relevancia de la prueba como
consecuencia de la declaración de la víctima o testigo, y la
adecuara a la forma y circunstancias en que se produjo la
agresión sexual (unida a su necesidad-aptitud para configurar
el resultado del proceso- y a su idoneidad- que la ley permite
probar con el medio de prueba el hecho por probar-). A
manera de ejemplo si, para el acceso carnal medio
únicamente grave amenaza- en cuyo caso ni siquiera requiere
algún grado de resistencia-no es exigible que el examen
médico arroje lesiones paragenitales que evidencien
resistencia física por parte de la víctima. Se ha de acudir a
otros medios de corroboración, tal es el caso de la pericia
psicológica u otras que se adecuen a las peculiaridades del
hecho objeto de imputación.
32°. Las variadas combinaciones que la multiplicidad de
conductas reguladas puede arrojar y aplicarse en la praxis a
un supuesto determinado de la realidad exige al Juzgador
valerse de los distintos medios de prueba actuados en la
causa que por su naturaleza puedan corroborar una
incriminación. Así la problemática que advierte respecto a la
indebida valoración de la pericia médico legal que no
consigna lesiones paragenitales y/o himeneales, se despeja

31
sin más a través de una atenta aplicación del principio de
idoneidad de la prueba penal en relación a las circunstancias
y medios empleados por el agresor para conseguir el quiebre
de la voluntad de la víctima. Si los medios delictivos consisten
en la amenaza, la penetración vaginal fue incompleta, o la
agresión sexual radico en la práctica genitalica- bucal, resulta
absurdo admitir a trámite la referida prueba técnica, actuarla
y, menos, valorarla. Sera la declaración de la víctima la que,
finalmente oriente la dirección de la prueba corroborativa. De
este modo, se desmitifica la prueba médico forense como una
prueba de actuación obligatoria ante la sola mención del tipo
legal imputado.
33° Lo expuesto no importa disminuir el alcance probatorio de
la pericia médico-legal, sino identificar el contexto en la que
sus conclusiones adquieren real vinculación y potencialidad
con la acción delictiva objeto de imputación. Dicha prueba
pericial será trascendente cuando se atribuye-usualmente por
parte de la propia víctima- el empleo de agresión física,
perpetración violenta o sangrado producto de los hechos, las
que, de no evidenciarse, pese a la inmediatez de la actuación
de la pericia, será relevante para debilitar el alcance de la
declaración de la víctima o considerar la ausencia e
corroboración.
(VII Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente
y Transitoria). El peruano 30 de mayo del 2012.

III.2. Doctrina.
3.2.1 Acción.
Peña (2010) afirma que “…Acción es la conducta voluntaria que
consiste en un movimiento del organismo destinado a producir
cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior del mundo, de
vulnerar una norma prohibitiva que está dirigida a un fin u
objetivo. La conducta activa debe ser voluntaria. (P.102)

32
3.2.2 Tipicidad.
Muñoz (2007) define “… a la tipicidad como la adecuación de un
hecho cometido a la descripción de que ese hecho se hace en
la ley penal. La tipicidad es una consecuencia del principio de
legalidad, ya que solo por medio de la descripción de las
conductas prohibidas en los tipos penales se cumple con el
principio nullum crimen sine lege, pero también con el principio
de la intervención mínima, por cuanto generalmente solo se
tipifican los ataques verdaderamente graves a los bienes
jurídicos más importantes…” (p.39).

3.2.3 La antijuricidad.
Velásquez (2013) afirma que “…la antijuridicidad es la característica
de contrariedad al derecho presentada por un comportamiento
consistente en la inobservancia de la prohibición o el mandato
contenido en la norma, aspecto que se conoce con la
denominación de antijuridicidad formal; sin embargo, para
poder predicar el carácter antijurídico de la conducta es,
además, indispensable la vulneración del bien jurídico (…)
concebida como la contradicción ideal con el valor protegido
por la norma (lesión al bien jurídico), perspectiva de análisis
denominada antijuridicidad material (p. 461).

3.2.4 Culpabilidad.
Peña & Almanza (2010) sostienen que: “La culpabilidad es la
situación en que se encuentra una persona imputable y
responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera
no lo hizo, por lo cual el juez le declara merecedor de una
pena. Es la situación en que se encuentra una persona
imputable y responsable. Es una relación de causalidad y
psicológica entre un sujeto y su conducta” (p. 210).

3.2.5 Bien jurídico.

33
Peña Cabrera (2012) sostiene que “… en esta figura delictiva tutela la
indemnidad o intangibilidad sexual de los menores de catorce
años de edad, ahora la moralidad de los menores de dieciocho
años hasta los catorce años de edad. En principio se trata del
normal desarrollo de la sexualidad, en cuanta esfera que se
puede ver gravemente comprometida como consecuencia de
relaciones sexuales prematuras; mientras la edad de la víctima
vaya en descenso, los efectos perjudícales serán mayores, de
ahí que las penalidades también sean mayores” (p. 694)

3.2.6 Sujeto activo.


Salinas (2013) afirma que: “… agente o sujeto activo de la conducta
delictiva en hermenéutica puede ser cualquier persona sea
varón o mujer. El tipo penal no exige la concurrencia de alguna
cualidad o calidad especial, salvo para agravar la conducta,
como ha quedado expresado. Incluso puede tener la condición
de enamorado, novio o conviviente de la víctima. Se excluye el
estado civil de casado aparente, debido a que, de acuerdo a
nuestra normatividad civil, es imposible jurídicamente contraer
matrimonio con un o una menor de catorce años de edad, si
ello ocurriera, tal matrimonio es nulo” (p. 180).

3.2.7 Sujeto pasivo.


Salinas (2013) sostiene que “…También víctima o sujeto pasivo de los
supuestos delictivos previstos en el artículo 173 del Código
Penal pueden ser tanto el varón como la mujer, con la única
condición trascendente de tener una edad cronológica menor
de dieciocho años. Muy bien pueden tener alguna relación
sentimental con el agente o también, dedicarse a la
prostitución. Tales circunstancias son irrelevantes para calificar
el delito salvo que la víctima tenga una edad entre 14 y 18.
El tipo penal solo exige que el sujeto pasivo tenga una edad
cronológica menor de 18 años, independiente del nivel de
desarrollo de su capacidad de discernimiento, del grado de

34
evolución psicofísica que hay alcanzado o de si ha tenido antes
experiencias de tipo sexual, sentimental o de cualquier otra
índole. El Derecho penal en la protección de la sexualidad de
los menores no realiza una consideración adicional respecto a
la vida anterior del menor revisando sus antecedentes morales,
sociales, económicos o jurídicos. De ahí que el delito igual se
configura así se llegue a determinar que la menor o el menor
se dedique a la prostitución, o si ha tenido con anterioridad al
hecho concreto experiencia de acceso carnal sexual” (p. 800).

3.2.8 Concepto y estructura del delito.


Bramont – Arias (2008) sostiene:
“A lo largo de nuestro Código Penal no encontramos una definición
exacta de lo que se debe considerar como delito, pero tenemos
una aproximación en el artículo 11°, donde se dice que: son
delitos y faltas las acciones y omisiones dolosas o culposas
penadas por la ley. Es decir, las características de los delitos
son:
a) Tiene que ser una acción u omisión.
b) Dicha acción u omisión tiene que ser dolosa o culposa.
c) Dicha conducta debe estar penada por la Ley.
Esta es la definición general que nos da el Código Penal, sin
embargo, la doctrina amplía esta definición señalando los
elementos del delito:
a) Conducta.
b) Tipicidad.
c) Antijurídica.
d) Culpabilidad.
e) Pena (consecuencia de los presupuestos a + b + c + d).

Así refiere el delito es un acto contrario a la ley penal y amenazado


con una pena pública.
Actualmente, la tendencia del Derecho Penal es no estudiar la
conducta separada sino como un elemento más de la tipicidad,

35
por eso se dice que el delito es tripartito (tipicidad, antijuricidad
y culpabilidad)” (p. 320).

3.2.9 EL DELITO DE VIOLACION SEXUAL DE MENOR

Angeles Gonzales (2004)

“En caso de la violación sexual de menores de edad la


introducción de esta figura, bajo la rubrica de los delitos contra
la libertad sexual, no es de unánime y pacifica aceptación. En
efecto, al menor de edad no se le reconoce tal libertad pues , si
se le reconociera, no se reputaría no consentido el abuso en
todo caso.

Cuando la violación sexual atañe a un menor de edad se


presume que se ha efectuado sin el consentimiento de este.
Careciendo de trascendencia que el menor de su asentimiento
incluso que sea el quien provoque el acto sexual”(p.215).

3.2.10 INDEMNIDAD SEXUAL

Para Salinas Siccha (2004)

“La indemnidad o intangibilidad sexual es el verdadero bien


jurídico que se tutela con las conductas delictivas prevista en
los tipos penales referidos a los de violación de la libertad
sexual. Esto es, le interesa al estado proteger la sexualidad de
las personas que por si solas no pueden defenderlo al no tener
la capacidad suficiente para valorar realmente una conducta
sexual. Circunstancia que posibilite el autor del agente”(p.533).

III.3. Jurisprudencia.
3.3.1 El bien jurídico protegido en el delito de violación sexual
“…[En] los delitos contra la libertad sexual, el bien jurídico protegido
es la propia “libertad sexual”, entendida como la manifestación
36
de la libertad personal, que se orienta a propugnar que la
actividad sexual de las personas se puede desarrollar dentro
de un ambiente de libertad, sin violencia en ninguna de sus
formas, empero, reservado para los seres humanos que han
alcanzado una madurez psíquico – biológica, mas no para
quienes no han alcanzado una edad cronológica determinada;
es por ello que, de manera concreta, se ha incorporado en la
doctrina el concepto de integridad o intangibilidad sexual como
bien jurídico que tutela el derecho penal para proteger la
libertad sexual futura de los individuos, esto es, para las
personas que todavía no tienen madurez psicológica como son
los menores de edad” (Recurso de Nulidad Nº 3232- 2007-
Ucayali, del 13- 12- 20007. Segunda Sala Penal Transitoria).

3.3.2 El principio de imputación necesaria.

“… el texto constitucional en el artículo ciento cincuenta y


nueve establece que el Ministerio Público es el titular del
ejercicio de la acción penal pública y tiene el deber de la carga
de la prueba, bajo el principio de la Imputación necesaria como
una manifestación del principio de legalidad y del principio de la
defensa procesal. En virtud del mencionado principio, la
jurisprudencia Constitucional ha señalado como “(…) ineludible
exigencia que la acusación ha de ser cierta, no implícita, sino
precisa, clara y expresa; con una descripción suficiente
detallada de los hechos considerados punibles que se imputan
y del material probatorio en que se fundamenta (…)”, según el
cual “al momento de calificar la denuncia será necesario, por
mandato directo e imperativo de la norma procesal citada,
controlar la corrección jurídica del juicio de imputación
propuesto por el fiscal, esto es, la imputación de un delito debe
partir de una consideración acerca del supuesto aporte
delictivo de todos y cada uno de los imputados”. La imputación
que se alude, supone la atribución de un hecho punible,

37
fundado en el factum correspondiente, así como en la legis
atinente y sostenido en la prueba, presupuestos que deben ser
inescrupulosamente verificados por el órgano jurisdiccional que
ejerciendo la facultad de control debe exigir que la labor fiscal
sea cabal, que la presentación de los cargos, sea puntual y
exhaustiva, que permita desarrollar juicios razonables.

No es suficiente la simple enunciación de los supuestos de


hecho contenidos en las normas penales; este debe tener su
correlato fáctico concreto, debidamente diferenciado y limitado
respecto de cada uno de los encausados, tanto más cuando se
trata de delitos de infracción de deber donde las conductas
están íntimamente vinculadas al cargo que desempeñan y la
función que les es confiada. Asimismo el Acuerdo Plenario
número seis - dos mil nueve/CJ-ciento dieciséis, precisa que
“El Juez Penal tiene un control de legalidad sobre el ejercicio
de la acción penal, por cuanto el procesamiento de quien
resulte emplazado por el Fiscal requiere autorización o decisión
judicial”, por lo que corresponde al Juez es evaluar si la
promoción de la acción penal se amolda a los requisitos que
establece la ley procesal; dicho deber de control se intensifica
en la etapa intermedia ante la acusación del señor Fiscal
Superior, correspondiéndole entonces a la Sala Superior
efectuar el control correspondiente” (Ejecutoria Suprema de
21/03/2011. Recurso de Nulidad N° 956-2011 Ucayali).

3.3.3 La libertad sexual como bien jurídico protegido en el delito


de violación sexual.
“…Décimo segundo. Que, en virtud de lo establecido en el párrafo
anterior, con el afán de consolidar y unificar jurisprudencia
sobre este punto y atendiendo a que este colegiado Supremo
ha fijado un cambio en su línea jurisprudencial – véase
Ejecutorias Supremas R-N- ° 1700- 2010, se debe de precisar
que la libertad sexual es una cualidad que se brinda a las

38
personas, entendiendo que estas presentan un desarrollo
psíquico y fisiológico tal, que se permita inferir en ellas una
capacidad racional de determinación respecto de la actividad
sexual, por tal, en el Acuerdo Plenario N. °4-2008/ CJ-116, se
entendió que las personas mayores de catorce años ya
cuentan con esta capacidad de dirección sexual, por lo que la
protección penal que se enmarca será la de su libertad sexual.
Décimo tercero. Que, bajo los argumentos esgrimidos, la
protección penal de la libertad sexual se da a partir del
momento en que la persona cuenta con una edad superior a
los catorce años, por tal, en el presente caso, el bien jurídico
tutelado de la agraviada será de la libertad, presentándose de
esta manera una colisión aparente de normas, ya que es
posible la subsunción típica de la conducta del sentenciado
tanto en el artículo 170 como en el artículo 173 inciso 3 del
Código Penal, sin embargo, dicha colisión, tal cual se precisó,
solo se produce de manera aparente, en tanto la configuración
típica de articulo 170 refleja que el bien jurídico tutelado en
dicha norma es la de la libertad sexual, configurándose de esa
manera el bien jurídico como sustrato mismo de la norma,. En
ese sentido, se vacía el contenido de protección del articulo
173m inciso 3, por dos razones, en principio, porque el bien
jurídico tutelado en este artículo es el de la indemnidad sexual
– sería un sinsentido que esta norma dependiendo del inciso
que se configure, proteja distinto bien jurídico- y; segundo,
debido a que el supuesto de hecho del tercer inciso consigna a
personas mayores de catorce años y menores de dieciocho,
ergo lo que se protege en ellos es su libertad sexual, no
acomodándose la conducta delictiva a dicho artículo, sino el
artículo 180”. (Casación N.° 148-2010- Moquegua, del 03-07-
2012, que establece que como doctrina Jurisprudencial los
considerandos décimos segundos y décimo tercero de la
presente ejecutoria. Sala Penal Permanente [EP,20-06-
2013, Jurisprudencia, Año XXII, N.°942, pp 6918-6920]).

39
3.3.4 Carácter clandestino, secreto o de comisión encubierta del
delito de violación sexual
“…Sexto, Los delitos contra la libertad sexual se constituyen
generalmente como delitos clandestinos, secretos o de
comisión encubierta, pues se perpetran en ámbitos privados,
sin la presencia de testigos, por lo que él solo testimonio de la
víctima se eleva a la categoría de prueba con contenido
acusatorio suficiente para enervar la presunción de inocencia
del imputado, pero siempre que reúna los requisitos de
coherencia, persistencia, solidez y ausencia de incredibilidad
subjetiva, y que no se vulnere el derecho a un proceso con las
debidas garantías procesales..” (Recurso de Nulidad Nº 1271-
2012- Lima, del 30- 07- 2012, f.j. 6. Sala Penal Transitoria).

3.3.5 Violación sexual. Definición de violencia y grave amenaza.


“… La violencia (vis absoluta) El empleo de violencia a que se refiere
el artículo 170 del Código Penal, ha de estar orientada a
conseguir la ejecución de actos de contenido sexual y equivale
a acometimiento o imposición material, el empleo de cualquier
medio de actos de contenido sexual y equivale a
acometimiento o imposición material, el empleo de cualquier
medio físico para doblegar la voluntad de la víctima y debe ser
apreciada cuando sea idónea y adecuada para impedir a la
víctima desenvolverse en su libre determinación, atendiendo a
las circunstancias personales y fácticas concurrentes en el
caso concreto. En general, la fuerza que se exige ha de ser
eficaz y suficiente entidad objetiva, este dato debe matizarse
en relación a las condiciones concretas de la víctima, por lo
que la fuerza típica debe integrarse por la conjunción de los
dos elementos objetivos y subjetivos, bastando la acreditación
del doblegamiento de la víctima por la superior voluntad del
actor. De esta forma, la violencia (vis absoluta) ejercida por el
agenta sobre la victima debe ser física, efectiva y estar

40
causalmente conectada con el ilícito actual sexual que
pretende perpetrar. Debe tratarse del despliegue de una
determinada dosis de violencia física susceptible de quebrantar
los mecanismos de defensa de la víctima, de allanar los
obstáculos para la realización de la conjunción carnal
[BARRERA DOMIENGUEZ, Humberto, Delitos Sexuales,
Editorial Visión, Bogotá 1984, p.90]. Debe tratarse de violencia
física, continuada y suficiente, empleada sobre el sujeto pasivo
y capaz de vencer la resistencia (seria, persistente, real,
efectiva) de la víctima, de modo que se presente como la
causa inmediata y directa del abuso con acceso carnal
[DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal, Parte Especial T.I,
2da Edición, Ed, Rubinzal – Culzoni, Buenos Aires, 2003, p.
546] 3.4 Amenaza grave. Po grave amenaza entendemos la
violencia moral seria, empleada por el sujeto activo, mediante
el anuncio de un mal grave a intereses de la víctima o a
intereses vinculados a esta. La promesa de daño debe producir
en el ánimo de la víctima un miedo que venza su resistencia,
de causar un mal grave e inminente {BAJO FERNANDEZ,
Miguel y Díaz MAROTO, Julio, Manual de Derecho Penal,
Parte Especial, Delitos contra la libertad y seguridad, libertad
sexual, honor y estado civil, Ed. Centro de estudios Ramón
Areces S.A. 2da Edición, p 207]. La intimidación, como medio
comisivo alternativo, ha sido definida por la jurisprudencia
española como constreñimiento psicológico, amenaza de
palabra u obra de causar un daño injusto que infunda miedo en
el sujeto pasivo. Habrá de tener la entidad suficiente como para
merecer su asimilación a la violencia. Seriedad, verosimilitud,
inmediatez, y gravedad se configuran como requisitos que ha
de reunir la causa, que genere dicha intimidación [QUINTERO
OLIVARES, Gonzalo, Comentarios a la Parte Especial del
Derecho Penal, Segunda Edición, Aranzadi, Navarra, pag 243].
(R. N.N.° 3166-2012- Ayacucho, del 24-01-2013, ff. Jj. 3.3 y 3.4
Sala Penal Permanente.

41
1315. No se acredita que el imputado (enamorado) haya recurrido a
procedimientos intimidatorios para doblegar la voluntad de la
agraviada, pues esta admite que presto su consentimiento.
Quinto, Considerándose que las relaciones sexuales se
produjeron en el contexto del enamoramiento surgido entre
ambos, lo que no ha sido desmentido por la menor [ que tiene
más de catorce años], no es creíble que alegue su no
consentimiento respecto de estas, pues de su declaración en
sede preliminar subyace una descripción de los hechos que no
corresponde con la posibilidad de haber estado – de manera
efectiva, concreta y tangible – bajo un estado de amenaza,
consecuentemente al no haberse probado que en la relación
sexual en cuestión medio violencia o amenaza, se infiere
razonablemente que la menor la consintió. Sexto, No se ha
acreditado que el imputado haya recurrido a procedimientos
intimidatorios, de violencia o amenaza, para doblegar la
voluntad de la agraviada, pues esta admite que han sido
enamorados, habiendo prestado su consentimiento para
sostener las relaciones sexuales” (Recurso de Nulidad Nº
395-2012-Ica, del 03-07-2012, ff.jj. 5 y 6. Sala Penal
Transitoria).

3.3.6 Adecuación al tipo penal (art 173,3 al 170° CP).


“Noveno, Que la Sentencia N.° 8-2012- AI/TC, del 12 de diciembre de
2012, declaro inconstitucional el artículo 173, inciso 3, del
Código Penal vigente, que sancionaba la violación de menores
de edad, en el grupo etario de más de catorce y menos de
dieciocho años, señalando que: “En el presente caso, teniendo
en cuenta que la resolución impugnada resulta inconstitucional,
y que al versar sobre materia penal, la respectiva declaratoria
de inconstitucionalidad va a generar efectos en procesos
penales en trámite y procesos terminado, el Tribunal
Constitucional considera que existe merito suficiente para
pronunciarse sobre los efectos de la presente sentencia, más

42
aun si la expulsión de la disposición cuestionada podría dejar
sin juzgamiento determinados casos de violencia, agresión o
abuso sexual contra menores de edad entre 14 años a menos
de 18 . 115, dependiendo de los hechos concretos, podrán ser
susceptibles de “sustitución de pena”. “adecuación del tipo
penal” o ser procesado nuevamente conforme al artículo 170
del Código Penal u otro tipo penal que resultara pertinente”,
estando a ello al haberse declarado inconstitucional la norma
penal por la cual fue condenado el procesado, entonces resulta
aplicable al caso lo dispuesto en el artículo 170 del Código
Penal, que sanciona la violencia sexual ejercida contra una
persona, con una pena no menor de seis ni mayor de ocho
años de pena privativa de la libertad;, resaltándose que la
declaratoria de inconstitucionalidad resulta vinculante para
todos los jueces de conformidad con lo dispuesto en la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional, lo que resulta de estricta
aplicación al caso sub examine…” (Recurso de Nulidad Nº
288-2012-Lima, del 23-04-2013, f.j. 9. Sala Penal
Transitoria).

3.3.7 Presupuestos absolutorios.


“(…)
6. Dos son las normas que rigen los fundamentos y criterios de
valoración de la prueba penal. En primer lugar, el artículo 2º,
numeral 24, literal d), de la Constitución, que consagra la
presunción de inocencia; y, en segundo lugar, el artículo 2839
del Código de Procedimientos Penales, que dispone que los
hechos y las pruebas que los abonen serán apreciados por los
jueces con criterio de conciencia. Ambas deben ser aplicadas,
bajo la preeminencia del derecho a la presunción de inocencia
(…)” (Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales
Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia -
Acuerdo Plenario N° 2-2005/CJ-116, Lima, 30 de setiembre
de 2005).

43
3.3.8 Consentimiento de la menor es irrelevante.
“…Quinto. [Si] bien adujo que practico el acto sexual con el
consentimiento de la menor, teniendo en cuenta que el bien
jurídico protegido en este tipo penal no es la libertad sino la
indemnidad sexual de los niños y adolescentes en orden a su
formación sana e integridad física, psicológica y moral, de
modo que hasta su consentimiento ese acto carnal se
configura como violación, precisamente porque una menor de
trece años de edad carece de capacidad para determinarse
libremente en el ámbito de las relaciones sexuales
(autoderminación sexual)…” (Recurso de Nulidad Nº 2077-
2009/Madre de Dios- Sala Penal permanente).

3.3.9 Requisitos de la sindicación del agraviado.


“…10. Tratándose de las declaraciones de un agraviado, aun cuando
sea el único testigo de los hechos, al no regir el antiguo
principio jurídico testis unus testis nullus, tiene entidad para ser
considerada prueba válida de cargo y, por ende, virtualidad
procesal para enervar la presunción de inocencia del imputado,
siempre y cuando no se adviertan razones objetivas que
invaliden sus afirmaciones. Las garantías de certeza serían las
siguientes:
a) Ausencia de incredibilidad subjetiva. Es decir, que no existan
relaciones entre agraviado e imputado basadas en el odio,
resentimientos, enemistad u otras que puedan incidir en la
parcialidad de la deposición, que por ende le nieguen aptitud
para generar certeza.
b) Verosimilitud, que no sólo incide en la coherencia y solidez de la
propia declaración, sino que debe estar rodeada de ciertas
corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le doten
de aptitud probatoria.

44
c) Persistencia en la incriminación, con las matizaciones que se
señalan en el literal c) del párrafo anterior (…)” (Acuerdo
Plenario N° 2-2005/CJ-116-Lima 30 de setiembre del 2005).

3.3.10 La “no revictimización” no es un principio absoluto.


“…Décimo Primero. Si bien es cierto, la agraviada no concurrió al
acto oral para esclarecer algunas incoherencias y
contradicciones observadas en su entrevista preliminar; esto se
debió a que la Sala Superior lo rechazó, bajo el argumento de
no ser revictimizada. Al respecto, la “no re victimización” de la
víctima no puede convertirse en un obstáculo para la
averiguación de la verdad procesal cuando, precisamente, lo
que se discute es la calidad de víctima de la declarante;
máxime cuando es perfectamente posible llevar a cabo la
nueva declaración en sala de entrevista única o en cámara
Gesell, sin exponer a la agraviada.

La “no revictimización” no es un principio absoluto y, por tanto, no


puede estar por encima del derecho constitucional a la
presunción de inocencia contemplado en el literal “e” del inciso
24 del artículo 2o de la Constitución Política. Ha sido,
precisamente, en ese sentido, que en el Acuerdo Plenario N° 1-
2011/CJ-116, sobre la apreciación de la prueba en los delitos
contra la libertad sexual, se llegó a la conclusión de que:
«Excepcionalmente, el Juez Penal, en la medida que así lo
decida podrá disponer la realización de un examen a la víctima
en juicio cuando estime que tal declaración o exploración pre
procesal de la víctima:

a) no se ha llevado conforme a las exigencias formales mínimas que


garanticen su derecho de defensa;
b) resulte incompleta o cuando ésta se haya retractado por escrito;
c) lo solicite la propia víctima o cuando esta se haya retractado por
escrito.

45
d) ante lo expuesto por el imputado y/o la declaración de otros
testigos sea de rigor convocar a la víctima para que incorpore
nueva información o aclare sectores oscuros o ambiguos de su
versión;
e) evitarse el contacto entre víctima y procesado, salvo que el proceso
penal lo requiera» (...)” (Recurso de Nulidad Nº
3303-2015/Lima- Segunda Sala Penal Transitoria).

IV. DISCUSIÓN.

1.- No son acciones en sentido jurídico los efectos producidos por


las fuerzas naturales o por animales, ni por los actos de las
personas jurídicas, los meros pensamientos o actitudes internas los
sucesos del mundo exterior como el estado de inconciencia, el
movimiento reflejo y la fuerza física irresistible que son
indominables para la conducta humana. No hay acción cuando
está ausente la voluntad” De lo mencionado se debe determinar si
la conducta del procesado Faustino Pomasoncco Poma, se
subsume en el delito contra la Libertad Sexual en la modalidad de
violación sexual de menor de edad, o si existió conducta con
relación a la acción recaída en la menor de iniciales M.M.Q.F.
en esa línea de argumentos sostiene el doctrinario peña cabrera
que el bien jurídico protegido es “…la indemnidad o intangibilidad

46
sexual de los menores de catorce años de edad…”, teniéndose en
cuenta la edad de la agraviada y los hechos se tiene que
determinar que efectivamente se produjo un comportamiento
humano sobre la menor agraviada, esto se refleja con el
certificado medico legista que determino desfloración antigua, y
la menor tenía 13 años, por tanto si existió un comportamiento
humano que se desarrolló sobre la víctima.

2.- “Adecuación del comportamiento del sujeto activo a la


descripción que realiza el tipo penal. Se presenta cuando un hecho
acontecido en la realidad se encuentra adecuado dentro del
supuesto de hecho descrito en la ley penal. Es decir tendremos
que establecer si la conducta desplegada sobre la menor, se
encuentra dentro del tipo penal, del análisis realizado y podemos
afirmar, que efectivamente, la conducta de haber mantenido
relación sexuales, con la agraviada se encuentra descrita en
el artículo 173 del Código Penal, no se requiere la violencia ni
amenaza, pero aún más el consentimiento es invalido, toda
vez que el bien jurídico protegido es la indemnidad sexual, es
decir la víctima no tiene la capacidad para decidir mantener
relaciones sexuales. En ese sentido la aceptación o no para
mantener relaciones sexuales es nula, por tanto afirmamos, que
la conducta realizada sobre la menor de iniciales M.M.Q.F,
constituyen el delito de violación sexual de menor de edad, lo
que está en discusión seria, si el procesado fue quien realizo
dicha conducta típica y de acuerdo a la sentencia de la corte
suprema existen dudas razonables que fue el procesado
quien realizo dicha conducta sobre la agraviada, por las
propias contradicciones de las versiones brindadas por la
menor, por tanto al no existir uniformidad, coherencia y
persistencia en las versiones y existir contradicciones con los
elementos periféricos fue absuelto.

3.- “La antijuricidad es contrariedad con el derecho. Esta


afirmación supone un juicio sobre el hecho comparándolo con el
47
ordenamiento jurídico, para que de tal comparación decida si
efectivamente el hecho es o no contrario al ordenamiento jurídico”
Dicho lo anterior, existe una conducta que es típica, descrita
en la norma que establece que mantener relaciones sexuales
con menores de 14 años, constituye un delito contra la libertad
sexual, indemnidad sexual, y por tanto el comportamiento que
se produjo sobre la víctima es antijurídica, en razón a que el
sujeto activo sabe perfectamente que realizar dicha conducta
se encuentra sancionada y así lo realiza . Vemos en este
trabajo que la acción es antijurídica y que no presenta
ninguna causa de justificación descrita en el artículo 20 de la
norma sustantiva.

4.- Para Castillo Davila “La culpabilidad consiste en el reproche a la


conducta prohibida. Actúa culpablemente el que con arreglo al
ordenamiento jurídico pudo proceder de otra manera a como lo
hizo , reprochándole al autor haber llevado a cabo una conducta
típica y antijurídica cuando podía no realizarla”, en ese sentido,
si bien podemos verificar que la Sala Superior, luego e llevar a
cabo el Contradictorio, lugar donde los medios de prueba se
vuelven prueba, determinó que el procesado era culpable, a
pesar de las declaraciones exculpatorias, brindadas por la
menor agraviada, no desvirtúa las imputaciones formuladas a nivel
preliminar; las mismas que son lógicas y coherentes, pues se
encuentran corroboradas otros medios de prueba ,. Sin embargo
los Jueces Supremos, en mayoría decidieron absolverlo, por
la existencia del indubio pro reo.

5. En los delitos contra la Libertad sexual, el documento, que


establece la existencia del delito es el Reconocimiento Médico
Legista, pericia esta que acredita indubitablemente si existió o
no penetración vía vaginal o anal, y en el presente caso,
efectivamente se determinó que la menor M.M.Q.F, cuando
tenía 13 años de edad, mantuvo relaciones sexuales, llámese
consentidas, por cuanto ella en el Plenario y en la instrucción
48
afirmó haber sostenido relaciones sexuales consentidas con la
persona de nombre Javier ,producto de este hecho, es que
quedó embarazada, por tanto el delito se consumó, y como
venimos analizando la existencia de dudas razonables
determino la absolución al procesado.

V.CONCLUSIONES

a) Del análisis del presente caso se concluye que no se ha acreditado


que el procesado FAUSTINO POMASONCCO POMA haya cometido
los hechos que se le imputan el delito de Violación Sexual de la
Libertad Sexual-Violación Sexual de Menor de Edad en agravio de la
menor de iniciales en reserva M.M.Q.F, esto en atención que los
medios de prueba aportados, durante el desarrollo del
contradictorio, especialmente el análisis del acuerdo plenario 02-
2005.CJ-116 la Corte Suprema, lo Absolvió , por indubio pro reo
dudas razonables . en atención a las contradicciones de la
agraviada, y los medios de prueba acopiados, durante la
Instrucción.

49
b) Que el elemento de convicción principal presentado por el Ministerio
Publico para quebrantar el derecho a la presunción de inocencia del
inculpado era la sindicación de la agraviada efectuada en sede
Preliminar, la misma que no tiene entidad suficiente para ser
considerada prueba plena y valida de cargo, y por ende virtualidad
procesal para enervar la presunción de inocencia del imputado y al no
reunir las garantías de certeza que exige el Acuerdo Plenario N° 2-
2005/CJ-116”, se evidencia que si bien existe una sindicación
primigenia en contra del acusado, esta no guarda sustento o
congruencia con la referencia y el interrogatorio en el Plenario de
la agraviada, que se contradice , más aun no se analizó los
datos obtenido en la instrucción cuando se llevo a cabo
inspección judicial, en el cual desvirtúa la versión preliminar, al no
existir Hostal, ni mucho menos era posible mantener relaciones
sexuales en el Mirador cerro Acuchimay , por la presencia
constante de personas en dicho lugar de personas y turistas,.
Además de las contracciones en el Plenario popr parte de los
testigos, quienes dejaron establecido que la denuncia fue falsa
por venganza.

c) En lo que respecta a la sentencia de primera instancia emitida por la


Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Huamanga, en la cual
Condena a procesado FAUSTINO POMASONCCO POMA,
considero que realizaron una motivación aparente, no tomando en
consideración las graves contradicciones existentes, por el contrario
la Ejecutoria Suprema de los Señores Jueces Supremos,
realizaron una análisis correcto del Acuerdo Plenario 02-2005CJ-
116 , por lo tanto dicha Sentencia fue la más cercana a los
principios de duda razonables, que establece es preferible
absolver al culpable que condenar a un inocente, y aquí los
medios de prueba aportados por el Ministerio Publico, no pudieron
quebrantar el Principio de Inocencia..

50
VI. RECOMENDACIONES

1.- Del estudio del expediente se observa que no existe difusión de


los acuerdos plenarios, jurisprudencias en los delitos contra la
libertad sexual, siendo este tipo de delito el que se da en forma
recurrente, por tanto es deber del sistema jurídico llamase
Ministerio de Justicia, Ministerio Publico, y Poder Judicial, difundirlos,
a fin de que el común dela población puede tener una
apreciación más correcta del accionar de los jueces, y no criticar
los fallos, sin conocerlos fundamentos que los llevan a tomar
decisiones difíciles. .

51
2.- La implementación de más cámaras Gessel y el incremento de
profesionales de gran experiencia , van a evitar que no se
produzca la re victimización de las agraviadas, y conforme lo
establece el Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116 La “no
revictimización” no es un principio absoluto y, por tanto, no puede
estar por encima del derecho constitucional a la presunción de
inocencia contemplado en el literal “e” del inciso 24 del artículo 2o de
la Constitución Política. Por tanto la profesionalización de
psicólogos en cámaras Gessel debe de evitar la re victimización.

3.- Asimismo, se recomienda realizar mayor información a la sociedad


sobre cultura jurídica en donde la población mediante mecanismos de
orientación y prevención pueda también ser parte colaborativo en la
prevención de delitos y sobre todo en su adecuada y lógica
apreciación como ciudadano de a pie.

B. HECHOS DE FORMA
I. IDENTIFICACIÓN DE HECHOS RELEVANTES.
1.1 Etapa de investigación preliminar
EL día 17 de Agosto del 2010, Francisca FLORES
BAUTISTA se presentó a la Sexta Fiscalía Provincial Penal
de Huamanga , en calidad de madre de la menor de
iniciales M.M.Q.F. de 13 años de edad, a fin de presentar
denuncia contra la persona FAUSTINO POMASONCCO
POMA, por el delito contra la libertad sexual. Indemnidad
sexual.-
A mérito de dicha denuncia se remitió a la Comisaria de
Mujeres de Huamanga, quien realizo las investigaciones del

52
caso, decepcionado la manifestación de la madre, así como
la referencia de la menor, quienes se reafirmaron en los
hechos denunciados , Se solicitó el Reconocimiento Médico
Legista, el mismo que determino signos de desfloración
antigua; no presenta signos de actos contra natura, no
presenta lesiones corporales, no amerita incapacidad médico
legal, amenorrea secundaria y confirmar gestión.
No se llegó a recepcionar la declaración del Investigado,
pese haber sido notificado para que concurra a dicha
diligencia.
Vendido el Plazo, la Comisaria de la Mujer de Huamanga ,
formulo y remito el Asestado Policial Nro 709-201-IX
DIRTEPOL –RPA-CM.A de fecha 21 de Octubre del 2010
al Ministerio Publico.

1.2 Etapa de la Investigación Preparatoria.


El Fiscal, a mérito de las investigaciones preliminares, y
con los recaudos del Atestado Policial, y existiendo
elementos que el hecho constituye delito, la identificación
del presunto autor, y que la acción penal no ha prescrito,
de conformidad del artículo 159 de la Constitución Política
del Estado, y su Ley Orgánica, formulo denuncia penal,
contra a FAUSTINO POMASONCCO POMA como autor del
delito contra la Libertad Sexual – violación sexual de menor
de edad, en agravio de la menor identificada con las iniciales
M.M.Q.F., contemplado en el artículo 173, inc. 3 del Código
Penal, el mismo que fue remitido al Juez Penal, quien
mediante resolución Nro. 01 de fecha 30 de Diciembre del
2010, devolvió la denuncia a fin de que el Fiscal precise
el inciso que le corresponde, toda vez que la menor y
conforme a la Partida de Nacimiento, establecía que
tenía 13 años cuando ocurrieron los hechos, por tanto la
denuncia debe de estar de acuerdo a los medios de
prueba recogidos. .

53
El Fiscal, mediante Dictamen Nro. 17 -2011-MP-3FPPH de
fecha 24 de Enero del 2011, corrijo el tipo penal para que
sea comprendido el investigado dentro del articulo 173
inc. 2 del código Penal.
El Juez del Primer Juzgado especializado en lo Penal de
Huamanga, mediante resolución Nro 04 de fecha 22 de
Marzo del 2011, dicto el Auto Apertorio de Instrucción, para
comprender a Faustino POMASSONCO POMA, como
presunto autor del delito contra la Libertad Sexual,
Violación de menor de edad, contemplado en el art. 173 inc.
2 del Código Penal., y al amparo de los dispuesto en el
artículo 135 del Código Procesal Penal de 1991, dicto la
medida coercitiva de MANDATO DE DETENCION,
disponiendo la ubicación y captura y estableciendo la Vía
ORDINARIA, y señalando las diligencias que deberán de
llevarse a cabo.. Durante la Instrucción se llevó a cabo la
Preventiva de la menor de iniciales M.M.Q.F, la misa que
no se ratificó en su declaración a nivel policial. De igual
forma la de su madre Francisca FLOREZ Bautista, quien
también no se ratificó, se recepcionaron las Pericias
Psicológicas, el procesado solicito la Variación de la medida
coercitiva, la misma que fue declarada improcedente, y
habiendo sido detenido y puesto a disposición, se
procedió a llevar a delante la Instructiva, la que negó los
cargos en su contra., se llevó a cabo la confrontación con
la agraviada,
Vencido el Plazo el Fiscal solicitó la ampliación del plazo
por el plazo de 60 días, la que se autorizó, llevándose a
cabo la Inspección Judicial, en los lugares donde la
agraviada fue víctima de violación sexual .
Se reiteró la variación de la medida coercitiva, la que fue
declarada improcedente por el Juez, resolución esta que
fue Apelada y se le concedió la apelación formándose el
cuaderno incidental respectivo se recepciono la Historia

54
Clínica del Hospital Regional de Ayacucho del momento del
parto del niño de la agraviada, el cual nació muerto .-
Vencido el plazo se remito al Fiscal quien emitió su
Dictamen, el Juez su Informe los autos fueron puestos a
disposición de las partes , vencido el plazo de tres días los
autos fueron elevados con la debida nota de atención a
la Sala Superior.

1.3Etapa intermedia
Que, emitido el Dictamen Final N° 83-2011-2FPPH-MP-A, de
fecha 19 de octubre de 2011 y el Informe Final, de fecha 24 de
octubre de 2011, y mediante resolución N° 28 de fecha 25 de
octubre dispusieron ponerse los autos de manifiesto para que
las partes presenten sus informes finales, por el termino de tres
días, del mismo modo dispusieron ELEVESE los de la materia
ante la Superior Sala Penal.
Que, mediante el Dictamen Acusatorio N° 122-2011-MP-3FSM-
AY de fecha 29 de noviembre del 2011, el representante del
Ministerio Público después de analizar los elementos de prueba
de los hechos investigados, formula acusación contra Faustino
Pomasoncco Poma..
Mediante resolución Nro 31 de fecha 15 Diciembre del 2011,
la Sala Superior, puso a disposición de las partes y señalo
fecha para vista de Causa, para llevarse el Control de
Acusación, la Sala dejo expedito para resolver
Mediante resolución N° 33, de fecha 23 de enero de 2012, a
folios 300 y siguientes, la Sala penal Liquidadora emitió el Auto
de Enjuiciamiento, declarando que existe MERITO para pasar a
JUICIO ORAL contra la Libertad Sexual – Violación Sexual de
menor de edad, en agravio de la menor de iniciales M.M.Q.F,
señalándose fecha para la Audiencia Pública, para el día 20 de
marzo de 2012, a horas diez de la mañana en la Sala de
Audiencias del Establecimiento Penal de Ayacucho.

55
1.4 Etapa de juzgamiento.
Con fecha 20 de Marzo del 2012, la Sala Penal de Apelaciones y
Liquidadora de la Corte Superior de Ayacucho, dio por
instalada, el Juicio Oral, el mismo que se llevó por los
cauces normales en seis (06) sesiones, donde el Ministerio
Publico, presento su pretensión, así como la defensa,
solicita la Absolución.
Durante el contradictorio, la menor agraviada fue interrogada al
igual que su madre quienes se reafirmaron en su
declaraciones a nivel de instrucción, exculpando de los
cargos al procesado.
Luego del debate probatorio, El Ministerio Publico formulo su
requisitoria Oral ratificando su pretensión que el
procesado sea condenado a la pena de 30 años, la defensa
por la Absolución, Los Jueces pasaron a la deliberación
de la Sentencia condenatoria a la pena de 15 años
efectiva.
No encontrando conforme con la sentencia, el condenado
interpuso el Recurso de Nulidad el mismo que fue
concedido, luego de la fundamentación realizada,
elevándose los autos a la Corte Suprema.
.
1.5 Etapa de impugnación

● Que, a folios 387, el sentenciado Faustino Pomasoncco


Poma cumplió con fundamentar su Recurso de Nulidad en
el extremo de la pena y el monto de la reparación civil,
dentro del plazo de diez días de conformidad con el
artículo 300° inciso 5° del Código de Procedimientos
Penales, contra la Sentencia - Resolución S/N de fecha 26
de abril de 2012, concediéndose el recurso de nulidad
formulado.
● La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, remitió
los actuaos al Ministerio Publico, para el dictamen de

56
ley. , quien OPINO. Se declare HABER NULIDAD, y se
REFORME, en el extremo de la pena, debiendo de
imponerse 30 años de pena privativa de Libertad.
● Devueltos los autos por el Fiscal Supremo, La Sala
Penal de la Corte Suprema , señalaron fecha y hora
para la Vista de Causa, emitiendo su Ejecutoria por
HABER NULIDAD en la sentencia que condenó a
Faustino POMASSONCO POMA a la pena de 15 años,
reformándola LO ABSOLVIERON

II. PROBLEMAS.
2.1 Principal o eje
¿El proceso instaurado contra el procesado Faustino Pomasoncco
Poma se desarrolló conforme a las garantías preceptuadas en
la Constitución Política del Perú y de acuerdo al Código de
Procedimientos Penales?
2.2 Colateral
No existen problemas colaterales.
2.3 Secundario
1. ¿El Ministerio Publico cumplió con la función que la
Constitución y las Leyes le señalan?
2. ¿Las resoluciones están debidamente motivadas?
3. ¿Los procesados ejercieron su derecho a la doble
instancia?
4. ¿La medida coercitiva de detención fue correcta y
debidamente motivada?

3 ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL


CASO.

3.1 Normas legales


3.1.1 Constitución Política del Perú

● Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho

57
Inciso 24: A la libertad y a la seguridad personal. En
consecuencia:
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito.
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado
correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el
término de la distancia.
(*) Literal f) modificado por el Artículo Único de la Ley N°
30558, publicada el 09 mayo 2017, cuyo texto es el
siguiente:
"f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito. La detención no durará más del tiempo
estrictamente necesario para la realización de las
investigaciones y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro del plazo
máximo de cuarenta y ocho horas o en el término de la
distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje, tráfico ilícito de drogas y a los delitos cometidos por
organizaciones criminales. En tales casos, las autoridades
policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable
para el esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el
tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo
responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar
donde se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física,
ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes.
Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la

58
persona agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por si
misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones
obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.

● Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho


Inciso 24: A la libertad y a la seguridad personales. En
consecuencia:
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito. La detención no durara más del tiempo
estrictamente necesario para la realización de las
investigaciones y en todo caso, el detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro del plazo
máximo de cuarenta y ocho horas o en el término de la
distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje, tráfico ilícito de drogas y a los delitos cometidos por
organizaciones criminales. En tales casos, las autoridades
policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Publico y al juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
termino. (*)
(*) Literal modificado por el Articulo Único de la Ley
N°30558, Publicado el 09/05/2017.

● Artículo 139°. - Principios de la Función Jurisdiccional


Inciso 3: La observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la
jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por

59
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación.
Inciso 5: La motivación escrita de las resoluciones judiciales
en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite,
con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos
de hecho en que se sustentan.
Inciso 6: La pluralidad de la instancia
Inciso 11. La aplicación de la ley más favorable al procesado
en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.
Inciso 14: El principio de no ser privado del derecho de
defensa en ningún estado del proceso. Toda persona será
informada inmediatamente y por escrito de la causa o las
razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse
personalmente con un defensor de su elección y a ser
asesorada por este desde que es citada o detenida por
cualquier autoridad.
Inciso 15: El principio de que toda persona debe ser
informada, inmediatamente y por escrito, de las causas o
razones de su detención.

● Artículo 159°.- Atribuciones del Ministerio Publico


Corresponde al Ministerio Publico:
4. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial
en defensa de la legalidad y de los intereses públicos
tutelados por el derecho.
5. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales
y por la recta administración de justicia.
6. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
7. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con
tal propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir
los mandatos del Ministerio Publico en el ámbito de su
función.
8. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

60
9. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los
casos que la ley contempla.
10. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar
cuenta al Congreso, o al Presidente de la Republica, de
los vacíos o defectos de la legislación.

3.1.2 LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PUBLICO

● Artículo 12°.- Tramite de la Denuncia


La denuncia a que se refiere el artículo precedente puede
presentarse ante el Fiscal Provincial o ante el Fiscal Superior.
Si este lo estimase procedente instruirá al Fiscal Provincial
para que la formalice ante el Juez Instructor competente. Si el
Fiscal ante el que ha sido presentada no la estimase
procedente, se lo hará saber por escrito al denunciante, quien
podrá recurrir en queja ante el Fiscal inmediato superior, dentro
del plazo de tres días de notificada la Resolución denegatoria.
Consentida la Resolución del Fiscal Provincial o con la decisión
del Superior, en su caso, termina el procedimiento.

● Artículo 14°.- Carga de la Prueba


Sobre el Ministerio Publico recae la carga de la prueba en las
acciones civiles, penales y tutelares que ejercite, así como en
los casos de faltas disciplinarias que denuncie. Los jueces y
demás funcionarios públicos, sin perjuicio de las atribuciones
que al respecto les otorga la ley, citaran oportunamente, bajo
responsabilidad, al Fiscal que actué en el proceso de que
conocen a sus diligencias fundamentales y a las de actuación
de pruebas ofrecidas por cualquiera de las partes u ordenadas
de oficio. También será notificado dicho Fiscal con las
resoluciones que se expiden en el proceso, bajo pena de
nulidad.

61
● Artículo 92°.- Recibida que sea la instrucción, el Fiscal
Superior en lo penal puede:
2. Pedir su ampliación, si la estima incompleta o
defectuosa. En estos casos señalara las pruebas
omitidas o las diligencias que deben rehacerse o
completarse en el plazo de ampliación; e instruirá
específicamente al Fiscal Provincial en lo Penal.
3. Pedir su archivamiento provisional, por no haberse
descubierto al delincuente o no haberse comprobado la
responsabilidad del inculpado. En estos casos instruirá
al Fiscal Provincial en lo Penal para que amplié la
investigación policial que origino la instrucción archivada
provisionalmente, a fin de identificar y aprehender al
responsable.
4. Separar del proceso al Fiscal Provincial que participo en
la investigación policial o en la instrucción si a su juicio
actuó con dolo o culpa y designar al Fiscal Titular o
Adjunto que debe reemplazarlo. Como consecuencia de
la separación que disponga, elevara de inmediato al
Fiscal de la Nación su informe al respecto, con la
documentación que considere útil.
5. Formular acusación sustancial si las pruebas actuadas
en la investigación policial y en la instrucción lo han
llevado a la convicción de la imputabilidad del inculpado
o meramente formal, para que oportunamente se
proceda el juzgamiento del procesado, si abrigase
dudas razonables sobre su imputabilidad.
En ambos casos la acusación escrita contendrá la
apreciación de las pruebas actuadas, la relación
ordenada de los hechos probados y de aquellos que a
su juicio no lo hayan sido; la calificación del delito y la
pena y la reparación civil que propone.
En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime
necesaria para establecer plenamente la

62
responsabilidad del acusado y señalara el plazo en que
se actuaran.
Para este último efecto instruirá, independiente y
detalladamente, al Fiscal Provincial que intervino en el
proceso penal o al titular o al Adjunto que designe en su
reemplazo, para la actuación de las pruebas en la
investigación policial ampliatoria que se llevara a cabo
en el plazo señalado, con la citación oportuna, bajo
responsabilidad del acusado y su defensor. Las pruebas
así actuadas serán ratificadas en el acto del
juzgamiento.

● Artículo 95°.- Atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal


1. Ejercitar la acción penal procedente cuando el Juez de
la causa pone en su conocimiento los indicios de un
delito perseguible de oficio cometido en la sustanciación
de un procedimiento civil.
2. Solicitar el embargo de los bienes muebles y la
anotación de la resolución pertinente en las partidas
registrales de los inmuebles de propiedad del inculpado
o del tercero civilmente responsable que sean bastantes
para asegurar la reparación civil.
3. Pedir que se corte la instrucción, respecto del menor de
edad que estuviese erróneamente comprendido en ella y
que se le ponga a disposición del Juez de Menores, con
los antecedentes pertinentes.
4. Solicitar el reconocimiento del inculpado por médicos
siquiatras, cuando tuviere sospechas de que el
inculpado sufre de enfermedad mental o de otros
estados patológicos que pudieran alterar o modificar su
responsabilidad penal, y en su caso, pedir su
internamiento en un nosocomio, cortándose la
instrucción con respecto al inimputable.

63
5. Solicitar, con motivo de la investigación policial que se
estuviera realizando o en la instrucción, que el Juez
Instructor ordene el reconocimiento del cadáver y su
necropsia por peritos médicos, en los casos en que las
circunstancias de la muerte susciten sospecha de
crimen.
6. Solicitar que se transfiera la competencia, cuando, por
las circunstancias, tal medida fuere la más conveniente
para la oportuna administración de justicia. Podrá
oponerse a la que solicite el inculpado alegando
causales de salud o de incapacidad física, si el Fiscal no
las considerase debidamente probadas.
7. Emitir informe cuando lo estime conveniente y, en todo
caso, al vencerse el término de la instrucción.
8. Visitar los centros penitenciarios y de detención
provisional para recibir las quejas y reclamos de los
procesados y condenados en relación con su situación
judicial y el respeto a sus derechos constitucionales.
Duplicado del acta correspondiente elevara, con su
informe, al Fiscal Superior en lo Penal, sin perjuicio de
tomar las medidas legales que fueren del caso.
9. Solicitar la revocación de la libertad provisional, de la
liberación condicional o de la condena condicional,
cuando el inculpado o condenado incumpla las
obligaciones impuestas o su conducta fuere contraria a
las previsiones o presunciones que las determinaron.
En estos casos la solicitud del Fiscal será acompañada
con el atestado policial organizado en cumplimiento de
lo dispuesto en el artículo 9 de la presente ley.
10. Las demás que establece la ley.

3.1.3 LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL

64
● Artículo 5°.- Dirección e impulso del proceso
Los Magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad o
denominación ejercen la dirección de los procesos de su
competencia y están obligados a impulsarlos de oficio, salvo
reserva procesal expresa.
Con este objeto tienen autoridad sobre todos los intervinientes
en los procesos judiciales de su competencia, quienes les
deben el respeto y las consideraciones inherentes a su función.

● Artículo 6°.- Principios Procesales en la Administración de


Justicia
Todo proceso judicial, cualquiera sea su denominación o
especialidad, debe ser sustanciado bajo los principios
procesales de legalidad, inmediación, concentración, celeridad,
preclusión, igualdad de las partes, oralidad y economía
procesal, dentro de los límites de la normatividad que le sea
aplicable.

● Artículo 7°.- Tutela Jurisdiccional y debido proceso


En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza
de la plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido
proceso.
Es deber del Estado, facilitar el acceso a la administración de
justicia, promoviendo y manteniendo condiciones de estructura
y funcionamiento adecuados para tal propósito.

● Artículo 8°.-Deberes procesales de las partes


Todos los que intervienen en un proceso judicial tienen el
deber de comportarse con lealtad, probidad, veracidad y buena
fe.
Los Magistrados deben sancionar toda contravención a estos
deberes procesales, así como la mala fe y la temeridad
procesal.
● Artículo 11°.-Instancia Plural

65
Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión, con
arreglo a ley, en una instancia superior.

● Artículo 12°.- Motivación de Resoluciones


Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite,
son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los
fundamentos en que se sustentan. Esta disposición alcanza a
los órganos jurisdiccionales de segunda instancia que absuelve
el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de
la resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.

3.1.4 Código de Procedimientos Penales de 1940

● Artículo 1°.- Etapas del Proceso Penal


El proceso penal se desarrolla en dos etapas: la instrucción o
periodo investigatorio y el juicio, que se realiza en instancia
única.

● Artículo 2°.- Formas de la acción Penal


La acción penal es pública o privada. La primera se ejercita por
el Ministerio Publico de oficio o a instancia de la parte
agraviada, o por acción popular en los casos autorizados por la
ley. La segunda directamente por el ofendido, conforme al
procedimiento especial por querella, que este Código
establece.

● Artículo 9°.- Competencia del fuero común


Corresponde a la Justicia Penal Ordinaria la instrucción y el
juzgamiento de los delitos y faltas comunes.

● Artículo 49°.- Facultades del Juez Instructor


El juez instructor es el director de la instrucción. Le
corresponde como tal la iniciativa en la organización y
desarrollo de ella.
66
● Artículo 49°.- Facultad de dirección y control del juez
El Juez Penal es el director de la instrucción. Le corresponde
como tal la iniciativa en la organización y desarrollo de ella.
Asimismo, le corresponde garantizar el cumplimiento de los
plazos legales de la investigación preliminar y la instrucción. Su
inobservancia acarrea responsabilidad disciplinaria. (*)
(*) Articulo modificado por el Art.3 del Dec.Leg. 1206, pub.
23/09/2015

● Artículo 53°.- Informes del Instructor


El Juez Penal, al término de la instrucción elevara a la Sala
Penal un informe dando cuenta de las diligencias practicadas,
los incidentes promovidos y la situación jurídica de los
procesados. Se sujetará estrictamente a los plazos señalados
en este Código y se remitirá a la Sala Penal los avisos de la
actuación de las diligencias para las que se exige este
requisito.

● Artículo 60°.- Contenido del Atestado Policial


Los miembros de la Policía Judicial que intervengan en las
investigaciones de un delito o de una falta, enviaran a los
Jueces Instructores o de Paz un atestado con todos los datos
que hubiesen recogido, indicando especialmente las
características físicas de los inculpados presentes o ausentes,
apodo, ocupación, domicilio real, antecedentes y otros
necesarios para la identificación, así como cuidaran de anexar
las pericias que hubieren practicado.

● Artículo 62°.- Valor probatorio del atestado policial


La investigación policial previa que se hubiera llevado a cabo
con la intervención del ministerio público, constituye elemento
probatorio que deberá ser apreciado en su oportunidad, por los

67
Jueces y Tribunales, conforme a lo dispuesto en el Artículo
283° del Código.

● Artículo 72°. - Objeto de la Instrucción


La instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la realización
del delito, de las circunstancias en que se ha perpetrado, y de
sus móviles; establecer la distinta participación que hayan
tenido los autores y cómplices, en la ejecución o después de su
realización, sea para borrar las huellas que sirven para su
descubrimiento, para dar auxilio a los responsables o para
aprovecharse en alguna forma de sus resultados.
Las diligencias actuadas en la etapa policial con la intervención
del Ministerio Publico y las practicadas por el propio Fiscal
Provincial, con asistencia del defensor, que no fueran
cuestionadas, mantendrán su valor probatorio para los efectos
del juzgamiento.
En este caso, solo se actuarán las diligencias que no pudieron
lograrse en la investigación previa, las que se consideren
indispensables por el Juez o el Ministerio Publico o las que
sean propuestas por el inculpado o la parte civil.

● Artículo 72°.- Objeto de la Instrucción


1. La Instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la
realización del delito. De las circunstancias en que se ha
perpetrado, y de sus móviles, establecer la distinta
participación que hayan tenido los autores y cómplices,
en la ejecución o después de su realización.
2. Durante la Instrucción el Juez actuara las diligencias que
sean propuestas por las partes, siempre que resulten
pertinentes, conducentes y útiles, dentro de los límites de
la Ley.
3. Las diligencias actuadas en la etapa policial con la
intervención del Ministerio Publico y las practicadas por el
propio Fiscal Provincial, con asistencia del defensor, que

68
no fueran cuestionadas, mantendrán su valor probatorio
para los efectos del juzgamiento. En este caso, no podrán
repetirse una vez emitido el auto de apertura de
instrucción, salvo que su ampliación resultare
indispensable, debido a un grave defecto en su actuación
o que ineludiblemente deba completarse como
consecuencia de la incorporación de nuevos elementos
probatorios. (*)

(*) Articulo modificado por el Articulo 3 del


Dec.Leg.1206, pub 23/092015.

● Artículo 74°.- Modalidades de inicio de la instrucción


La instrucción puede iniciarse por el juez instructor de oficio, a
solicitud del Ministerio Publico, por denuncia del agraviado o de
sus parientes o por querella en los casos fijados por este
Código.

● Artículo 77°.-Calificacion de la denuncia y requisitos para


el inicio de la instrucción
Recibida la denuncia y sus recaudos, el Juez Especializado en
lo Penal solo abrirá instrucción si considera que de tales
instrumentos aparecen indicios suficientes o elementos de
juicio reveladores de la existencia de un delito, que se ha
individualizado a su presunto autor o participe, que la acción
penal no ha prescrito o no concurra otra causa de extinción de
la acción penal. El auto será motivado y contendrá en forma
precisa los hechos denunciados, los elementos de prueba en
que se funda la imputación, la calificación de modo especifico
del delito o los delitos que se atribuyen al denunciado, la
motivación de las medidas cautelares de carácter personal o
real, la orden al procesado de concurrir a prestar su instructiva
y las diligencias que den practicarse en la instrucción.

69
Tratándose de delitos perseguibles por acción privado, el Juez
para calificar la denuncia podrá, de oficio, practicar diligencias
previas dentro de los diez primeros días de recibida la misma.
Si el Juez considera que no procede el inicio del proceso
expedirá un auto de No ha lugar. Asimismo, devolverá la
denuncia si estima que le falta algún elemento de
procedibilidad expresamente señalado por la ley. Contra estas
resoluciones procede recurso de apelación del Fiscal o del
denunciante. La Sala absolverá el grado dentro del plazo de
tres días de recibida el dictamen fiscal, el que deberá ser
emitido en igual plazo.
En todos los casos el Juez deberá pronunciarse dentro de un
plazo no mayor de quince días de recibida la denuncia.

● Artículo 77°.- Audiencia de presentación de cargos


1. Emitida la formalización de la denuncia penal, el
representante del Ministerio Publico deberá notificar dicha
resolución a las partes; y solicitará por escrito al Juez
Penal que se fije fecha y hora para la audiencia de
presentación de cargos, indicando el delito imputado y los
datos de identificación de las partes con fines de
notificación.
2. La audiencia de presentación de cargos es inaplazable.
Se instalará con la presencia del Fiscal y el defensor del
imputado, pudiendo participar los defensores de las
demás partes. El imputado que no contare con defensor
privado será asistido por un defensor público.
3. Recibida la solicitud del representante del Ministerio
Publico, el Juez deberá fijar la audiencia en un plazo no
mayor a cinco días hábiles. Para la notificación de los
sujetos procesales se empleará el medio alternativo más
célere e idóneo. En los casos en que el imputado se
encontrare en detención la audiencia se realizara dentro
de las 48 horas.

70
4. Instalada la audiencia, el Juez concederá el uso de la
palabra al representante del Ministerio Publico a fin que
sustente su denuncia, explicando los hechos, la
calificación legal y los actos de investigación actuados
que justifiquen la apertura de instrucción.
5. Acto seguido, se escuchará al defensor del imputado
quien podrá ejercer contradicción a lo alegado por el
Fiscal y solicitar auto de no ha lugar conforme a lo
previsto en el Articulo 77-A. Si este presente el defensor
del agraviado poder solicitar su constitución en la parte
civil conforme a lo previsto en los artículos 55 y 57,
seguidamente se escuchara al tercero civil. El Juez podrá
formular las preguntas o aclaraciones pertinentes y
finalmente escuchará al imputado.
6. El juez resolverá oralmente en audiencia la procedencia
de la apertura de la instrucción para ello, realizara un
control de legalidad de la imputación formulada y
determinara si existen indicios suficientes o elementos del
juicio reveladores de la existencia de un delito, que se
haya individualizado a su presunto autor o participe, que
la acción penal no haya prescrito o no concurra otra
causa de extinción de la acción penal.
7. Emitido el auto de apertura de instrucción, el Juez instara
a los sujetos procesales a que:
a) Acuerden los hechos que aceptan y que dará por
acreditados, obviando su investigación.
b) Propongan acuerdos acerca de los medios de prueba
que serán necesarios para que determinados hechos
se estimen probados.
Los acuerdos de los sujetos procesales vincularan al
juez.
8. Acto seguido, el Juez solicitara al representante del
Ministerio Publico, así como al defensor del imputado y
del agraviado, postulen los actos de investigación que

71
acrediten su pretensión, debiendo indicar la necesidad de
los mismo.
Solo se ordenarán los actos pertinentes, conducentes y
útiles conforme al objeto del proceso.
9. Atendiendo a los actos de investigación ordenados en la
instrucción, el Juez Penal fijara el plazo de la misma,
aplicando el principio de razonabilidad. En un plazo no
mayor a tres días hábiles de realizada la audiencia, el
Juez notificara a los sujetos procesales insistentes de las
diligencias programadas.
10. La Audiencia concluye con la emisión del auto de
apertura de instrucción, el cual es inimpugnable salvo en
el extremo que resuelve los actos de investigación
postulados por las partes e impone la medida coercitiva.
La apelación es sin efecto suspensivo. En estos casos, el
juez elevara en el día el cuaderno a la Sala Superior la
que fijara audiencia en un plazo no mayor de 5 días
hábiles, bajo responsabilidad. La audiencia es inaplazable
y se instalara con quienes asistan. Habiendo escuchado a
que las partes a Sala Superior resolverá por escrito en un
plazo de 48 horas.
11. En los casos que el representante del Ministerio Publico
requiera la prisión preventiva del imputado, dicho
requerimiento se discutirá en la misma audiencia, una vez
fijados los actos de investigación y el plazo de la
instrucción.
12. En los casos de investigaciones complejas el Juez a fin
de emitir la resolución, podrá suspender la audiencia
hasta por 48 horas.(*)
(*) Articulo modificado por el Art 3 del Dec.Leg.1206,
pub.23/09/2015.

● Artículo 94°.- Embargo e Incautación

72
Al momento de abrir instrucción o en cualquier estado del
proceso, de oficio o a solicitud del Ministerio Publico o de la
parte civil, el Juez:
a) Podrá ordenar se trabe el embargo preventivo sobre los
bienes del inculpado que sean suficientes para cubrir el
pago de la reparación civil.
En caso de ordenar la detención del inculpado, el Juez
dictara obligatoria e inmediatamente dicha medida.
b) Siempre que existan suficientes indicios, podrá disponer
la incautación de los objetos de la infracción penal o los
instrumentos con que se hubiere ejecutado, así como los
efectos, sean estos bienes, dinero, ganancias o cualquier
producto proveniente de la infracción penal. Cuando
corresponda, deberá proceder además conforme a las
normas especiales sobre la materia la incautación de los
efectos, objetos o instrumentos del delito o cualquier
producto provenientes de la infracción penal, se efectuará
aún se encuentren estos en poder de terceras personas
naturales o jurídicas, dejando a salvo su derecho, para
que lo hagan valer, de ser el caso, conforme a ley.
c) El Juez comunicara al Fiscal Provincial en lo Penal de
Turno, la existencia de efectos, objetos o instrumentos del
delito o cualquier producto proveniente de la infracción
penal, para los fines previstos en la norma que regula el
proceso de perdida de dominio, acompañando copias
certificadas de las piezas procesales pertinentes. Las
medidas dispuestas en el proceso penal mantendrán su
eficacia hasta que sean convalidadas o levantadas por el
Juez del proceso de perdida de dominio que haya
asumido competencia en merito a lo dispuesto en el
primer párrafo de este literal, ponga a su disposición los
efectos, objetos o instrumentos del delito o cualquier
producto proveniente de la infracción penal por el termino
necesario.

73
Asimismo, el Juez Penal podrá diferir la entrega de los
objetos, efectos o instrumentos del delito al Fiscal o Juez
que conoce del proceso de perdida de dominio en tanto
resulten indispensables para la actividad probatoria del
proceso penal a su cargo. En todos los casos antes
señalados se formará el cuaderno respectivo. La
apelación se tramitará una vez ejecutada la medida
cautelar.

● Articulo 121.- Derecho de Defensa


Antes de tomar la declaración instructiva, el juez instructor hará
presente al inculpado que tiene derecho a que lo asista un
defensor y que si no lo designa será nombrado de oficio. Si el
inculpado conviene en esto último, el juez instructor hará la
designación de abogado o a falta de este, de persona
honorable. Pero si el inculpado no acepta tener defensor se
dejará constancia en autos de su negativa, cuya diligencia
deberá suscribir. Si no sabe leer y escribir, o es menor de
edad, el juez le nombrara defensor indefectiblemente.

● Artículo 138°.- Citación de los Testigos


El Juez Instructor citara como testigos:
1. A las personas señaladas en la denuncia del Ministerio
Publico, o de la parte agraviada, o en el atestado policial,
como conocedores del delito o de las circunstancias que
precedieron, acompañaron o siguieron a su comisión;
2. Alas personas que el inculpado designe como útiles a su
defensa, así como a las que especialmente ofrezca con el
objeto de demostrar su probidad y buena conducta.
El número de los testigos comprendidos en estos dos incisos
sera limitado por el juez, según su criterio, al necesario para
esclarecer los hechos que crea indispensables. El Juez
además deberá citar a todas personas que suponga pueden
suministrar datos útiles para la instrucción.

74
● Artículo 143°.- Declaración Preventiva
La declaración Preventiva de la parte agraviada es facultativa,
salvo mandato del juez, o solicitud del Ministerio Publico o del
encausado, caso en el cual será examinada en la misma forma
que los testigos.
En los casos de violencia sexual en agravio de niños o
adolescentes la declaración de la víctima será la que rinda ante
el fiscal de familia, con arreglo a lo dispuesto en el Código de
Niños y Adolescentes, salvo mandato contrario del Juez. La
confrontación entre el presunto autor y la victima procederá si
es que esta fuese mayor de 14 años. En caso que la víctima
fuese menor de 14 años de edad, la confrontación con el
presunto autor procederá también a solicitud de la víctima.

● Artículo 194°.- Medios Probatorios


Para la investigación del hecho que constituye delito o para la
identificación de los culpables, se emplearan todos los medios
científicos y técnicos que fuesen posibles, como exámenes de
impresiones digitales, de sangre, de manchas, de trazas, de
documentos, armas y proyectiles.

● Artículo 196°.- Conclusión de la Instrucción


La instrucción se dará por concluida cuando haya vencido el
termino respectivo, o cuando se hayan acumulado los
elementos suficientes para, llenar el objeto de ella conforme al
Artículo 72° o cuando se dé la circunstancia a que se refiere el
Artículo 136°.

● Artículo 197°.- Remisión al fiscal provincial


Si el Juez considera terminada la instrucción, la remitirá al
agente fiscal para que dictamine sobre su mérito.

● Artículo 197°.- Remisión al fiscal provincial (*)

75
(*) Articulo derogado por la Primera Disp. Comp.Derog.del
Dec.Leg. 1206, pub 23/09/2015

● Artículo 198°.- Contenido del dictamen fiscal


El fiscal, al recibir la instrucción si considera que se ha omitido
diligencias sustanciales para completar la investigación,
indicara las que sean necesarias y solicitara al Juez que se
amplié la instrucción. Si se han cumplido con las diligencias
sustanciales de la instrucción. Si se han cumplido con las
diligencias sustanciales de la instrucción o vencida la
ampliación de la misma, el Fiscal emitirá su dictamen en el que
enumerara las diligencias solicitadas y las que se hubieran
practicado, las diligencias que no se hayan actuado, los
incidentes promovidos y los resultados, así como expresara su
opinión sobre el cumplimiento de los plazos procesales.

● Artículo 198°.- Contenido del dictamen fiscal (*)


(*) Articulo derogado por la Primera Disp. Comp.Derog. del
Dec.Leg. 1206, pub 23/09/2015.

● Artículo 202°.- Plazo de la Instrucción


El plazo de la instrucción será de cuatro meses salvo distinta
disposición de la ley. Excepcionalmente, a pedido del Ministerio
Publico o si lo considera necesario el Juez, a efectos de
actuarse pruebas sustanciales para el mejor esclarecimiento de
los hechos, dicho plazo puede ser ampliado hasta en un
máximo de 60 días adicionales, poniéndose en conocimiento
del Tribunal Correccional, correspondiente, mediante
resolución debidamente fundamentada.
En el caso de procesos complejos por la materia; por la
cantidad de medios de prueba por actuar o recabar , por el
concurso de hechos; por pluralidad de procesados o
agraviados; por tratarse de bandas u organizaciones
vinculadas al crimen; por la necesidad de pericias

76
documentales exhaustivas en revisión de documentos, por
gestiones de carácter procesal a tramitarse fuera del país o en
los que sea necesario revisar la gestión de personas jurídicas o
entidades del Estado, el Juez de oficio mediante auto motivado
podrá ampliar el plazo a que se refiere el párrafo anterior hasta
por ocho meses adicionales improrrogables bajo su
responsabilidad personal y la de los magistrados que integran
la Sala Superior.
Los autos que disponen la ampliación del plazo a que se refiere
este artículo, se pondrán en conocimiento de la Sala Superior.
El plazo para emitir dictamen fiscal, así como el informe final
del juez es de veinte días calendario, en cada caso.
La resolución es susceptible de apelación en un solo efecto,
debiendo la Sala Superior resolver previo dictamen del
Ministerio Publico en el término de diez días.

● Artículo 202°.- Plazo de la Instrucción, complejidad y


control del plazo
1. El plazo de la Instrucción podrá durar hasta 120 días
naturales, salvo distinta disposición de la ley.
2. Solo por causas justificadas y motivadas, dictando la
resolución respectiva, el juez podrá prorrogarla por única
vez hasta por un máximo de 60 días naturales, para tal
efecto, el juez formara el cuaderno con las piezas
procesales pertinentes y los elevara en el término de las
24 horas a la Sala Superior Penal, para que apruebe o
desapruebe dentro del tercer día hábil la disposición de
prórroga.
3. En caso la Sala Penal Superior desapruebe la prórroga,
deberá ordenar al Juez Penal que ponga fin a la
instrucción. Si la aprueba, dispondrá la continuación de la
instrucción, pudiendo fijar un plazo distinto de prórroga,
siempre dentro del periodo establecido en el párrafo
anterior. Si no se hubiese cumplido con el objeto de la

77
instrucción debido a la frustración de las diligencias
programadas o a dilaciones indebidas atribuibles al
órgano jurisdiccional, la Sala podrá aprobar la prorroga
hasta por un máximo de 60 días naturales, debiendo
remitir copias del órgano de control, si fuere el caso.
4. Tratándose de procesos complejos, el plazo de
instrucción es de 8 meses, pudiendo ser prorrogado por
única vez, hasta por 4 meses más, siempre y cuando la
Sala Superior Penal la apruebe, bajo el tramite señalado
en los párrafos anteriores. La complejidad podrá ser
declarada de oficio por el juez penal en la audiencia de
presentación de cargos de imputación o mediante auto
hasta antes de vencerse el plazo ordinario de la
instrucción.
5. La resolución que declara complejo el proceso penal es
susceptible de apelación, sin efecto suspensivo. La Sala
resolverá dentro del quinto día hábil de recibido el
cuaderno respectivo.
6. Corresponde al juez emitir la resolución que declara
complejo, cuando : a) requiera de la actuación de una
cantidad significativa de actos de investigación; b)
comprenda la investigación de numerosos delitos; c)
involucra una cantidad importante de imputados y
agraviados; d) demandan la realización de pericias que
comportan la revisión de una nutrida documentación o de
complicados análisis técnicos; e) necesita realizar
gestiones de carácter procesal fuera del país; f) involucra
llevar a cabo diligencias en varios distritos judiciales; g)
revisa la gestión de personas jurídicas o entidades del
Estado.
7. En los casos anteriores, la Sala resolverá sin vista fiscal.
(*)
(*) Articulo modificado por el Art. 3 del Dec.Leg. 1206,
publicado 23/09/2015

78
● Artículo 203°.- Elevación de la Instrucción
Vencido el plazo ordinario y en su caso, el adicional a que se
contrae el artículo anterior, y cumplido el trámite a que se
refiere el artículo 197, la instrucción se elevara en el estado en
que se encuentre, con el dictamen Fiscal y el informe del Juez
que se emitirá dentro de los tres días siguientes de recibidos
los autos, si hay reo en cárcel, o de ocho si no lo hay; en caso
se haya declarado complejo el proceso, los plazos antes
citados se duplicaran automáticamente.
● Artículo 203°.- Elevación de la Instrucción (*)
(*) Articulo derogado por la Primera Disposición.
Comp.Derog. del Decreto Legislativo 1206, publicado
23/09/2015

● Articulo 204.- Puesta a disposición de la causa de los


interesados
Antes de elevarse la instrucción a la Sala Penal, se pondrá a
disposición de los interesados en el despacho del Juez por el
termino de tres días. La notificación se hará en el domicilio
procesal señalado por las partes.

● Artículo 204°.- Disposición del expediente


El Juez dará por concluida la instrucción, y pondrá el
expediente a disposición de los interesados por el termino de
tres (3) días hábiles. La notificación se hará en el domicilio
procesal señalado por las partes. Vencido dicho plazo, sin más
trámite remitirá el expediente a la Sala Penal Superior. (*)
(*) Articulo modificado por el Articulo 3 del Decreto
Legislativo 1206, publicado el 23/09/2015

● Artículo 205°.- Nombramiento del defensor contra


inculpados ausentes

79
La instrucción contra inculpado ausente se llevará a cabo
nombrándosele de oficio un defensor, quien intervendrá en
todas las diligencias y podrá hacer uso de los recursos legales.
También se nombrará un defensor para todos los inculpados
ausentes que resulten comprendidos en una instrucción contra
inculpados presentes.
Si existiese manifiesta incompatibilidad en las defensas de los
inculpados ausentes, se nombrará los defensores que sean
necesarios.
● Artículo 206°.- Elevación del expediente
Terminada la instrucción contra inculpado ausente, el instructor
elevara los autos al Tribunal con los informes respectivos.

● Artículo 207°.- Juicio Oral


El juicio será oral y público ante los Tribunales Correccionales,
constituidos en cada Corte Superior por una Sala compuesta
de tres Vocales.

● Artículo 209°.- Intervención del Ministerio Publico


La intervención del Ministerio Publico en las audiencias es
obligatoria, salvo en los juicios reservados a la acción privada.
La omisión de esta intervención es causal de nulidad. El Fiscal
podrá ser reemplazado por un suplente.

● Artículo 214°.- Concurrencia de Testigos o Peritos


Cuando el Tribunal acuerde la concurrencia de algunos peritos
o testigos, es obligatoria la asistencia de estos. Su ausencia,
sin embargo, cuando el Tribunal resuelva llevar a cabo la
audiencia, no anula el procedimiento.

● Artículo 219°.- Vista Fiscal: plazo para dictaminar


Ingresado el proceso al Tribunal Correccional será remitido con
todos sus antecedentes al Fiscal Superior para que se
pronuncie dentro de ocho días naturales, si hay reo en cárcel y

80
veinte, si no lo hay, y en el rol que a la causa corresponda,
conforme a lo dispuesto, en lo pertinente, por el artículo 92° de
la Ley Orgánica del Ministerio Publico.

● Artículo 225°.- Contenido de la Acusación


El escrito de acusación que formule el Fiscal de acuerdo al
Artículo 92° inciso 4) de la Ley Orgánica del Ministerio Publico,
debe contener, además:
1. El nombre, apellidos, edad, estado civil, profesión,
nacionalidad, lugar de nacimiento y domicilio del acusado;
2. La acción u omisión punible y las circunstancias que
determinen la responsabilidad.
3. Los artículos pertinentes del Código Penal; y en casos de
penas alternativas, la que fuera aplicable, la duración de
las penas alternativas, la que fuera aplicable, la duración
de las penas principal y accesoria, o la medida de
seguridad que sustituya a la pena;
4. El monto de la indemnización civil, la forma de hacerla
efectiva y la persona a quien corresponda percibirla;
5. Los peritos y testigos que a su juicio deben concurrir a la
audiencia.
6. La declaración de haber conferenciado o no con el
acusado.

● Artículo 229°.- Fecha y asistencia para la audiencia


Dentro de los tres días de recibido el escrito de acusación el
Tribunal resolverá:
1. La fecha y hora de la audiencia, debiendo señalarse el
día más próximo posible, después del décimo;
2. A quien encomienda la defensa del acusado, si este no
ha nombrado defensor; (*)
3. Cuáles son los testigos y peritos que deben concurrir a la
audiencia;
4. La citación del tercero responsable civilmente; y

81
5. Si es obligatoria la concurrencia de la parte civil.
(*) Inciso derogado por la Única Disposición
Derogatoria de la ley N° 29360, publicado 14/05/2009

● Artículo 234°.- Apertura de la audiencia


En el día y hora señalados, presentes el Fiscal, el acusado, en
los casos en que sea obligatoria su concurrencia, y el defensor,
el Presidente del Tribunal declarara abierta la audiencia, la que
continuara durante las sesiones consecutivas que sean
necesarias, hasta su conclusión.

● Artículo 235°.- Ubicación en la audiencia de los sujetos


procesales
El Tribunal Correccional tendrá a su frente al acusado; a su
derecha, al Fiscal y a la parte civil, y a su izquierda la defensa.

● Artículo 243°.- Exposición de la acusación e interrogatorio


del Fiscal
1. Continuando la audiencia y a fin de conocer los cargos
que se formula contra el acusado, el Director de Debates
concederá al Fiscal la palabra para que se exponga
sucintamente los términos de la acusación.
2. Acto seguido, el director de debates invitara a la Fiscal
para que inicie el interrogatorio directo, sin perjuicio de lo
dispuesto en los artículos 244° y siguientes.

● Artículo 244°.- Examen del Acusado


1. El examen del acusado procederá si el imputado no
acepta el trámite de conformidad previsto en la ley.
2. El acusado es examinado por el Fiscal, por los abogados
de la parte civil, del tercero civil, por su abogado y por el
Director de Debates, en ese orden. Los demás miembros
de la Sala, solo podrán examinar al acusado si existiera la

82
necesidad de una aclaración. En todos estos casos, el
interrogatorio será directo.
3. El interrogatorio se orientará a obtener la versión del
acusado, las aclaraciones y explicaciones acerca del
hecho objeto de imputación, las circunstancias del mismo,
su participación y la de los otros acusados, así como los
móviles, justificaciones y los demás elementos necesarios
para la individualización de la pena y la determinación del
monto de la reparación civil.
4. Durante el examen del acusado las partes podrán
formular sus repreguntas en base a anteriores
declaraciones del acusado o confrontar su versión con la
de otros acusados, testigos u otro medio probatorio.

● Artículo 247°.- Interrogatorio del Acusado


1. El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se
formulen sean directas, claras, pertinentes y útiles.
2. No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que
el acusado ya hubiere declarado, salvo la evidente
necesidad de una respuesta aclaratoria. Tampoco están
permitidas preguntas capciosas ni las que contengan
respuestas sugeridas.
3. De oficio o a instancia de parte las preguntas que no
cumplan con las exigencias establecidas en este artículo
serán declaradas inadmisibles.

● Artículo 248°.- Declaración de Testigos


Los testigos declararan en el orden que establezca el
Presidente de la Sala. No podrá darse lectura a la declaración
que presto en la instrucción un testigo, cuando este deba
producir oralmente su testimonio en la audiencia. Solo una vez
que el testigo hubiere prestado declaración sobre un
determinado hecho, se podrá leer en el interrogatorio parte o
partes de sus anteriores declaraciones prestadas ante el Fiscal

83
o el Juez, a solicitud, para efectuar las aclaraciones
pertinentes, demostrar o superar contradicciones, procediendo
conforme a lo establecido en los artículos 250° y 252°.

● Artículo 266°.- Unidad de audiencia, suspensión de


apertura por inconcurrencia y reinicio
Iniciado el Juicio Oral, la audiencia se desarrollará en un solo
acto hasta la fase de alegatos, de ser necesario se realizarán
sesiones consecutivas.
Si a la sesión de audiencia, realizada hasta antes de los
alegatos, dejara de concurrir alguno de los miembros del
Tribunal, el Fiscal, el acusado o defensor, esta se suspenderá
de inmediato, tomándose las medidas que sean necesarias
para su prosecución. De igual manera se procederá cuando se
requiera la declaración de los agraviados, testigos o peritos.
Si después de iniciado el Juicio Oral, se produjera la jubilación,
cese, renuncia, fallecimiento, licencia o vacaciones no
regulares de uno de los miembros integrantes del Tribunal,
este será reemplazado por una sola vez por el Magistrado
llamado por ley, sin interrumpirse el Juicio, a condición de que
siga interviniendo con los otros dos miembros.
Producido el reemplazo de un miembro del Tribunal después
de los alegatos, estos se anularán y reprogramarán, en un
plazo máximo de (8) días.

● Artículo 267°.- Termino para la suspensión del juicio oral


El juicio Oral podrá suspenderse hasta por ocho días hábiles.
Cuando el Juicio Oral importe una especial dificultad en su
sustanciación, relacionada con la existencia de una
organización criminal de más de diez imputados, la suspensión
podrá extenderse hasta por doce (12) días hábiles, en cuyo
caso la resolución de suspensión de la sesión de audiencia
deberá estar debidamente motivada. No serán de computo los

84
días de suspensión del despacho por causas de fuerza mayor
o por causas imprevistas.
Cuando la suspensión durase más de ese término se dejará sin
efecto la audiencia realizada, señalándose a la brevedad
posible, día y hora para un nuevo Juicio Oral.

● Artículo 273°.- Acusación Oral


El Fiscal expondrá los hechos que considere probados en el
juicio y su calificación legal, la responsabilidad de los acusados
y la civil que afecta a terceros, y todas las consideraciones
conducentes a ilustrar al Tribunal; pero manteniéndose dentro
de los límites fijados por el escrito de acusación. Concluirá
planteando los hechos sobre que debe pronunciarse el Tribunal
Correccional, pidiendo la pena que juzgue legal y la
indemnización que corresponda. Estas conclusiones las pasara
por escrito al Tribunal.

● Artículo 277°.- Conclusiones de la Defensa


La defensa deberá concluir pidiendo la absolución o la
disminución de la pena solicitada por el Fiscal, pero podrá
convenir en la responsabilidad civil.
Sus conclusiones escritas fijaran los puntos de hecho sobre
que debe pronunciarse el Tribunal Correccional y la calificación
legal del delito que reconozca.

● Artículo 279°.- Alegatos del acusado, votación y sentencia


Concluidos los informes, el Presidente concederá la palabra al
acusado, para que exponga lo que estime conveniente a su
defensa, después de lo cual se suspenderá la audiencia para
votar las cuestiones de hecho y dictar sentencia. Reabierta la
audiencia, que no podrá dejar de serlo en el mismo día, serán
leídas la votación de las cuestiones de hecho y la sentencia. La
expedición de la sentencia no podrá postergarse por más de
veinticuatro horas, bajo pena de nulidad.

85
● Artículo 284°.- Contenido y ejecución de la sentencia
absolutoria
La sentencia absolutoria deberá contener la exposición del
hecho imputado y la declaración de que este no se ha
realizado, de que la pruebas han demostrado la inocencia del
acusado, o de que ellas no son suficientes para establecer su
culpabilidad, disponiendo, la anulación de los antecedentes
policiales y judiciales del procesado, por los hechos materia de
juzgamiento.
Ejecutoriada que sea la sentencia, se remitirá copia de la
misma a la Dirección General de la Policía de Investigaciones
del Perú y a la Dirección General de Establecimientos Penales
del Ministerio del Interior, para el cumplimiento de la ordenada
anulación de antecedentes.

● Articulo 288.- Suscripción de la Sentencia


La sentencia será firmada por los tres Miembros del Tribunal
Correccional. Si hay votos singulares se harán constar a
continuación.

● Artículo 289°.- Recurso de Nulidad


Leída la sentencia, el acusado o el fiscal, podrán interponer
recurso de nulidad, pudiendo hacerlo en el acto o reservarse
ese derecho hasta el día siguiente de expedido el fallo,
oportunidad en que solo podrán hacerlo por escrito.

● Artículo 292°.- Resoluciones recurribles en recursos de


nulidad
El recurso de nulidad procede contra:
a) La sentencia en los procesos ordinarios;
b) Los autos expedidos por la Sala Penal Superior en los
procesos ordinarios que, en primera instancia, revoquen
la condena condicional, la reserva del fallo condenatorio,

86
la pena de multa o las penas de prestación de servicios a
la comunidad o de limitación de días libres;
c) Los autos definitivos dictados por la Sala Penal Superior
que, en primera instancia, extingan la acción o pongan fin
al procedimiento o a la instancia.
d) Los autos emitidos por la Sala Penal Superior que, en
primera instancia, se pronuncien sobre la refundición de
penas o la sustitución de la pena por retroactividad
benigna, o que limiten el derecho fundamental a la
libertad personal; y
e) Las resoluciones expresamente previstas por ley.

● Artículo 294°.- Interposición del Recurso


El recurso de nulidad se interpone ante el Tribunal
Correccional, el que lo admitirá o denegará de plano, según se
halle comprendido o no en el Artículo 292° de este Código.

● Artículo 295°.- Plazo para la interposición


El recurso de nulidad se interpondrá dentro del día siguiente al
de expedición y lectura de la sentencia o de notificación del
auto impugnado salvo lo dispuesto en el artículo 289°.

● Artículo 296°.- Trámite del Recurso


Admitido el recurso de nulidad, el Tribunal Correccional elevara
inmediatamente los autos a la Corte Suprema.
No procede la deserción ni el abandono del recurso de nulidad.
El recurso de nulidad se resuelve con cuatro votos conformes.
Los procesos por delitos comprendidos en el artículo 299 del
Código Penal, se resolverán dentro de los quince días de
recibidos los autos.

● Artículo 299°.- Declaración de Nulidad


La Corte Suprema, cualquiera que sea la parte que interponga
el recurso o la materia que lo determine, puede anular todo el

87
proceso y mandar rehacer la instrucción por el mismo u otro
juez instructor, o declarar solo la nulidad de la sentencia y
señalar el Tribunal que ha de repetir el juicio.

● Artículo 300°.- Ambiento del Recurso de Nulidad


1) Si el recurso de nulidad es interpuesto por uno o varios
sentenciados, la Corte Suprema solo puede confirmar o
reducir la pena impuesta y pronunciarse sobre el asunto
materia de impugnación.
2) Las penas o las medidas de seguridad impuestas a los
sentenciados que no hayan sido objeto de recurso de
nulidad, solo podrán ser modificadas cuando les sea
favorable.
3) Si el recurso de nulidad es interpuesto por el Ministerio
Publico, la Corte Suprema podrá modificar la pena o
media de seguridad impugnada, aumentándose o
disminuyéndola, cuando esta no corresponda a las
circunstancias de la comisión del delito.
4) Si el Recurso de nulidad se refiere a la reparación civil, la
Corte Suprema en todos los casos solo podrá decidir en
los estrictos ámbitos de la pretensión impugnatoria.
5) Las partes deberán fundamentar en un plazo de diez días
el recurso de nulidad. En caso de incumplimiento se
declarará improcedente el recurso. Esta disposición se
extiende a la impugnación de autos, en cuyo caso el
plazo para fundamentarla es de cinco días.
6) Los criterios establecidos en los numerales precedentes
serán de aplicación a los recursos de apelación
interpuestos en el proceso sumario previsto en el Decreto
Legislativo N° 124 y en todos los demás procedimientos
establecidos por la ley.

TITULO III : JUICIO CONTRA REOS AUSENTES


● Artículo 318°.- Requisitorias

88
Si hasta el fin de la instrucción, el delincuente no pudiese ser
habido, siempre que a juicio del juez resulte establecida la
existencia del delito y la culpabilidad del encausado, el juez
dictara las requisitorias necesarias para la aprehensión del
acusado.
En los autos se pondrá copia de la requisitoria y se elevaran al
Tribunal.

● Artículo 319°.- Acusación


Recibidos los autos contra el reo ausente por el Tribunal,
pasaran al Fiscal y este formulara la acusación.
El Tribunal, después de renovar las órdenes para su captura y
mandarlo llamar por edictos que expresen los delitos que le
son imputados por la acusación fiscal, reservara el proceso
hasta que el acusado sea habido.

● Artículo 320°.- Audiencias


Tan luego como se presente o se aprehenda al acusado, el
Tribunal fijara día para la audiencia.
En esta audiencia solo se examinarán a los testigos y peritos
que voluntariamente se presenten, requiriéndose únicamente el
examen del reo y los informes del Fiscal y de la defensa. El
Tribunal puede fallar por el solo mérito de la instrucción si no
se actúan nuevas pruebas.

3.1.5. Código Procesal Penal de 1991

● Artículo 135°.- Mandato de detención


El juez podrá dictar mandato de detención si, atendiendo a los
primeros recaudos acompañados por el fiscal provincial, es
posible determinar:
1. Que existen suficientes elementos probatorios de la
comisión de un delito que vincule al imputado como autor
o participe del mismo.

89
No constituye elemento probatorio suficiente la condición
de miembro de directorio, gerente, socio, accionista,
directivo o asociado cuando el delito imputado se haya
cometido en el ejercicio de una actividad realizada por
una persona jurídica de derecho privado.
2. Que la sanción a imponerse sea superior a los cuatro
años de pena privativa de libertad.
3. Que existen suficientes elementos probatorios para
concluir que el imputado intenta eludir la acción de la
justicia o perturbar la acción probatoria. No constituye
criterio suficiente para establecer la intención de eludir a
la justicia la pena prevista en la Ley para el delito que se
le imputa.
En todo caso, el juez penal podrá revocar de oficio o a petición
de parte el mandato de detención cuando nuevos actos de
investigación demuestren que no concurren los motivos que
determinaron su imposición, en cuyo caso el juez podrá
disponer la utilización de la vigilancia electrónica personal
como mecanismo de control, tomando en cuenta lo previsto en
el inciso 2 del artículo 143 del presente Código.
● Artículo 137°.- Duración de la detención
La detención no durara más de nueve meses en el
procedimiento ordinario y de dieciocho meses en el
procedimiento especial siempre y cuando se cumplan los
requisitos establecidos en el artículo 135 del Código Procesal
Penal de 1991. Tratándose de procedimientos por delitos de
tráfico ilícito de drogas, terrorismo, espionaje y otros de
naturaleza compleja seguidos contra más de diez imputados,
en agravio de igual número de personas, o del Estado, el plazo
límite de detención se duplicará. A su vencimiento, sin haberse
dictado la sentencia de primer grado, deberá decretarse la
inmediata libertad del inculpado, debiendo el Juez disponer las
medidas necesarias para asegurar su presencia en las
diligencias judiciales.

90
Cuando concurren circunstancias que importen una especial
dificultad o una especial prolongación de la investigación y que
el inculpado pudiera sustraerse a la acción de la justicia, la
detención podrá prolongarse por un plazo igual.
Cuando el delito se ha cometido a través de una organización
criminal y el imputado pudiera sustraerse a la acción de justicia
o perturbar la actividad probatoria, la detención podrá
prolongarse hasta por un plazo igual. La prolongación de la
detención se acordará mediante auto debidamente motivado,
de oficio por el Juez o a solicitud del Fiscal y con conocimiento
del inculpado. Contra este auto procede el recurso de
apelación, que resolverá la Sala, previo dictamen del Fiscal
Superior dentro del plazo de setenta y dos horas.
El computo de plazo a que se refiere el primer párrafo de este
artículo, cuando se trate de procesos complejos o se hubiere
declarado la nulidad, no considerara el tiempo transcurrido
hasta la fecha del nuevo auto apertorio de instrucción. En los
casos en que se declare la nulidad de procesos seguidos en
fueros diferentes, el plazo se computa desde la fecha en que
se dicte el nuevo auto de detención.
Una vez condenado en primera instancia el inculpado, la
detención se prolongará hasta la mitad de la pena impuesta,
cuando esta hubiera sido recurrida. No se tendrá en cuenta
para el computo de los plazos establecidos en este artículo, el
tiempo en que la causa sufriere dilaciones maliciosas
imputables al inculpado o su defensa.
La libertad será revocada si el inculpado no cumple con asistir,
sin motivo legitimo a la primera citación que se le formule cada
vez que se considere necesaria su concurrencia.
El Juez deberá poner en conocimiento de la Sala la orden de
libertad, como la de prolongación de la detención. La Sala, de
oficio o a solicitud de otro sujeto procesal, o del Ministerio
Publico, y previo informe el Juez dictara las medidas
correctivas y disciplinarias que correspondan.

91
3.1.6. Código Procesal Penal 2004

● Artículo 268°.- Presupuestos Materiales de la Prisión


Preventiva
El juez a solicitud del Ministerio Publico, podrá dictar mandato
de prisión preventiva, si atendiendo a los primeros recaudos
sea posible determinar la concurrencia de los siguientes
presupuestos:
a) Que existen fundados y graves elementos de convicción
para estimar razonablemente la comisión de un delito que
vincule al imputado como autor o participe del mismo.
b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años
de pena privativa de la libertad; y
c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras
circunstancias del caso particular, permita colegir
razonablemente que tratara de eludir la acción de la
justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de
la verdad (peligro de obstaculización). (*) (**)
(*) Articulo modificado por el Articulo 3 de la Ley
N°30076, publicado 19/08/2013
(**) Vigente a nivel nacional, Ley N°30076

● Artículo 272° .- Duración de la Prisión Preventiva


1. La prisión preventiva no durara más de nueve meses
2. Tratándose de procesos complejos, el plazo límite de la
prisión preventiva no durara más de 18 meses.
3. Para los procesos de criminalidad organizada, el plazo de la
prisión preventiva no durara más de treinta y seis (36)
meses.

3.2 Doctrina

3.2.1 Proceso

92
Calderón Sumarriva (2011) sostiene que: “La palabra proceso viene
de la voz latina “procedere”, que significa avanzar en un
camino hacia determinado fin”. (p. 17)

3.2.2 Proceso penal


Freyre & Peña (2011) refiere que: “(…) es una ciencia jurídico –
penal autónoma, pues cuenta con un método exegético que
apoya su interpretación normativa, cuenta con una serie de
instituciones (procesales), que se construyen a partir de los
fines axiológicos, teleológicos y finalistas que se desprenden
de su propio objeto”. (p. 05)

3.2.3 Principio de legalidad


(Sánchez, 2009) consigna que “(…) La previsión legal de la
limitación de un derecho fundamental constituye una garantía
a favor del afectado; sin embargo, no sólo debe estar
prescrita la posibilidad de su adopción sino los presupuestos
de su aplicación, su contenido y sus limitaciones (…)”. (p.
285)

3.2.4 Derecho de defensa


Ore (1999) sostienen que el derecho a la defensa “…resulta
importante asimismo cautelar este derecho en el ámbito
policial, ya que al menos en nuestro país, existe consenso en
el sentido de que es ahí donde se produce las violaciones
más graves de los más elementales Derechos Humanos, por
tal razón se recomienda en la actualidad la eliminación de
toda investigación policial autónoma así con el fortalecimiento
de medios de control idóneos de la práctica policial” (p. 38).

3.2.5 Presunción de inocencia


Calderón (2001) afirma que “…la presunción de inocencia es un
derecho fundamental del procesado reconocido en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de las

93
Naciones Unidas y considerado en nuestra Constitución como
una garantía de la administración de justicia.
El inculpado no tiene que probar porque ella se presume. Todo
hombre es inocente mientras no se pruebe lo contrario. Este
derecho va de la mano con el principio de indubio pro reo,
que se aplica cuando no hay certeza de culpabilidad al
momento de resolver, es decir, que, si en el proceso penal
existen dudas sobre la responsabilidad del inculpado y no se
ha destruido la presunción de inocencia, éste debe ser
absuelto de los cargos de la acusación fiscal” (p. 64).

3.2.6 El derecho a la motivación de las resoluciones judiciales y


su vinculación al derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva
Reyna (2006) sostienen que “el derecho a la motivación escrita de
las resoluciones judiciales por parte de los operadores de
justicia penal, reconocido por los artículos 139° inciso 3 y
139° inciso 5 de la Constitución Política de 1993, es parte
integrante del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, al
cual se reconduce, por lo tanto no le falta razón al profesor
Jaén Vallejo cuando sostiene que se trata de un "derecho
fundamental con tutela reforzada” (p. 245).

3.2.7 Audiencia
Sánchez (2006) sostiene que “…la audiencia es la denominación
procedimental que se da en la vía oral de la causa, es decir,
constituye en sí el juicio oral. De tal manera que se
comprende toda la etapa de inicio del juicio hasta la
sentencia, aun cuando la audiencia se desarrolle en distintos
actos procesales. La audiencia es una sola, pero para su
desarrollo se puede realizar en distintas y consecutivas
sesiones.
Dictado el auto de enjuiciamiento y notificado debidamente las
partes, se debe dar inicio a la audiencia en el día y hora

94
predeterminados, con la presencia de los sujetos procesales
bajo la dirección del presidente de la Sala Superior. Todo lo
actuado en audiencia se registra a un acta, la cual debe ser
firmada por los sujetos procesales miembros del tribunal, el
fiscal, el abogado de la parte civil y del defensor del acusado
dejándose constancia de la negativa de éstos últimos en caso
de producirse” (p. 570).

3.2.8 La Impugnación
García (1984) sostienen que “…toda resolución que reúna los
requisitos de ley sea auto o sentencia, no puede ser
modificada por su autor. "La jurisdicción se pierde en el
mismo momento que se ejecuta", dice Florián. La resolución
que está viciada por errores procesales o de fondo, puede ser
enmendada por el Superior, pero no por el propio magistrado
que la expidió. Salvo los casos de consulta -expresamente
señalados en la ley- en todos los demás es necesaria una
petición de la parte que ha sufrido el agravio. Tal es la
finalidad de la impugnación.
El medio impugnatorio sirve para que el Superior conozca de la
resolución judicial expedida en un proceso penal en trámite o,
por lo menos, no concluido. En el caso de la revisión se trata
de procesos fenecidos que tiene la condición de cosa juzgada
porque por virtud de la ley pueden ser vueltos a conocer…”
(p. 89).

3.2.9 Recurso de nulidad


Cubas (2003) afirma que “El recurso de nulidad, es un medio
impugnatorio que se interpone contra resoluciones judiciales
de trascendencia en el proceso penal, dictada por la Sala
Superior. Se considera que es el de mayor jerarquía por
cuanto es resuelto por la Sala Penal de la Corte Suprema.
El artículo 292° del código de procedimientos penales, establece los
casos en que procede este recurso (impugnabilidad objetiva).

95
- Contra sentencias dictadas por la Sala Superior.
- Contra la resolución que resuelve la conexión o
revocación de la condena condicional.
- Resoluciones que resuelven las excepciones y
cuestiones previas o prejudiciales.
- Contra autos que extingan la acción penal o archiven la
instancia.
- Cuando la ley lo confiere expresamente.
Ahora bien, hay que anotar que con la dación del decreto legislativo
N° 124 el proceso penal sumario, se estableció la
procedencia del recurso de nulidad a los casos sujetos al
trámite sumario. Podemos, por ello, decir que cuando nos
encontramos con una resolución expedida por la Sala Penal,
en virtud de proceso ordinario, la impugnación del fallo
conocido como recurso de nulidad opera como uno de
apelación” (p. 471).

3.2.10 Actividad probatoria


Guisado (2009) señala que:” …la actividad probatoria consiste en el
deber que tiene todos los órganos predispuestos por el
Estado para obtener, asegurar y conservar los elementos que
acreditan la existencia de tal hecho que se presume
delictuoso” (p. 428)

3.3 Jurisprudencia

3.3.1 Diligencias preliminares


“…2.6. […] [Las]. Diligencias preliminares constituyen una etapa
prejurisdiccional del proceso penal. Por el cual el fiscal está
autorizado para reunir los elementos probatorios para
formalizar la investigación, a efectos de elaborar su estrategia
acusatoria o desestimar la denuncia, estableciéndose en el
artículo trescientos treinta del Código Procesal Penal que esta

96
diligencia tiene como finalidad inmediata realizar actos
urgentes o inaplazables, asegurar los elementos materiales
que se utilizaron para su emisión e individualizar a las
personas involucradas y a los agraviados. […] 2.7. […] [En]
las diligencias preliminares no podrán realizarse actos que,
estando destinados a determinar si han tenido lugar los
hechos denunciados y si estos constituyen delito, puedan ser
postergados o no sean urgentes, dado que estos actos
podrán llevarse a cabo dentro de la fase de investigación
preparatoria, propiamente dicha, sirviendo además en esta
etapa para fortalecer o desvirtuar la hipótesis del Fiscal, con
la cual formalizó la investigación. 2.8. Dicho aquello son tres
los fines de las diligencias preliminares: i) Realizar actos
urgentes solo para determinar si los hechos denunciados son
reales y si además configuran uno o varios ilícitos penalmente
perseguibles, ii)asegurar la escena del crimen y la evidencia
sensible de la presunta comisión del ilícito, y evitar en lo
posible mayores consecuencias derivadas de la perpetración
del delito; e iii) individualizar al presunto imputado
fundamentalmente y al agraviado si es posible…” (Casación
N° 318- 2011- Lima, de 22- 11-2012, Sala Penal
Permanente).

3.3.2 Fines de la pena. Función preventiva


“La pena debe cumplir un fin eminentemente preventivo dentro de la
sociedad, facilitando la reconciliación normativa del autor con
el orden jurídico, afianzando el respeto de las normas por
parte de los ciudadanos; es decir, que junto a los fines
preventivos – generales positivos, la pena estatal debe buscar
un efecto preventivo – especial positivo con el fin de incidir
favorablemente en la personalidad del infractor, y cuando esto
no fuera posible debe evitar que la pena desocialice o
empeore la situación del culpable. Todo ello supone entender
que la pena estatal genera efectos sociales positivos en la

97
medida que respeta y se mantiene dentro de los límites del
principio de proporcionalidad.
La pena no puede actuar según las demandas sociales o mediáticas
de punibilidad, al margen de la gravedad del hecho y la
culpabilidad del autor, pues dentro de un Estado de Derecho
la reacción estatal contra el delito y en especial la
determinación judicial de la pena- se funda sobre la base del
hecho cometido, sus circunstancias y la culpabilidad del
agente.” (R.N. N° 3437-2009-Callao)

3.3.3 Infracciones punibles. Imputación al autor


“La función de control social de la Ley Penal, reconoce como uno de
sus principios, la imputación al autor de la infracción, lo que
significa que la prueba debe establecer el nexo de causalidad
entre la acción u omisión intencional y sus efectos tengan que
ser evaluados adecuadamente”. (R.N. Nº 2359-2003-Lima.
Castillo Alva, T.II, p. 24. ART. 11)

3.3.4 Derecho a ser asesorado


“…no tiene valor probatorio las diligencias policiales sin la presencia
del Ministerio Público o el abogado defensor, así como las
declaraciones del inculpado sin un intérprete. Las deficiencias
procesales y las inobservancias de las garantías
constitucionales, producen un margen de duda, siendo de
aplicación el indubio pro reo y a absolver al inculpado”
(Expediente N° 458-1998/Lima).

3.3.5 Principio de la necesidad de la prueba


“…Tercero. El principio de la necesidad de la prueba se erige como
pauta rectora y fundamental para la seguridad jurídica, porque
el encartado y los demás sujetos de la relación jurídico
procesal penal saben a ciencia cierta que sin la prueba el
estado no podría cumplir su función esencial de administrar
justicia, dado a que a que la prueba permite la aplicación de

98
las normas jurídicas sea para tipificar el delito, acreditar la
antijuricidad de la conducta , la culpabilidad o para incluir en
la inexistencia de estos fenómenos jurídicos. Cuarto. Sin
embargo, esta prueba debe ser legítimamente obtenida para
que así pueda servir de argumento al operador jurisdiccional
cuando este deba emitir el juicio de valor correspondiente. En
el caso de autos, se aprecia que los registros domiciliarios
efectuados en los domicilios de las encausadas […], han sido
realizados con clara afectación al derecho constitucional a la
inviolabilidad del domicilio, pues estos no revistieron las
formalidades de ley,- inmediatez y flagrancia – por ende, el
material incautado y decomisado a los encausadas no puede
ser valorado convenientemente, por ello es que resulta
correcta la decisión del tribunal a quo respecto a la absolución
de la encausada al no existir otro elemento de prueba que la
vincula con el grave delito imputado” (R.N.N. °4824- 2005-
Lima, del 24- 05-2006, Sala Penal Transitoria).Acto
procesal fundamental

“…el auto de enjuiciamiento es el acto procesal fundamental para la


fase del juzgamiento y sentencia en un proceso penal
ordinario y como tal debe cumplir como mínimo las funciones
de control de la acusación fiscal respecto de los delitos,
encausados y agraviados que fueron materia de la denuncia
fiscal y del auto de apertura de instrucción y sus ampliatorias,
y a su vez la función programática de juzgamiento para
garantizar la eficacia en el resultado del proceso” (Ejecutoria
Suprema N° 0107-1998. Expediente N° 742-1997
Huánuco).

3.3.6 Auto de enjuiciamiento, función esencial


“…en el proceso penal el auto de enjuiciamiento cumple varias
funciones esenciales, como son: a. el control de la
instrucción, b. control de la acusación fiscal, c. control penal

99
de condenas anteriores aun ejecutables, d. control
disciplinario a que se refiere el artículo 230° del código de
procedimientos penales, y, e. presupuestar la gestión o la
preparación del juzgamiento a efectos de completar las
pruebas pendientes para lograr eficiencia en el juicio oral”
( Recurso de Nulidad N° 1690-2002/ICA).

3.3.7 Sentencia
“Toda sentencia constituye una decisión definitiva de una cuestión
criminal, acto complejo que contiene un juicio de reproche o
de ausencia del mismo, sobre la base de hechos que han de
ser determinados jurídicamente, es así que debe fundarse en
una actividad probatoria suficiente que permita al juzgador la
creación de la verdad jurídica y establecer los niveles de
imputación…” (Recurso de Nulidad N° 193-1999/Huánuco).

3.3.8 Sentencia Condenatoria


“Una sentencia condenatoria debe estar sustentada en suficientes
elementos probatorios que acrediten de manera clara,
indubitable, la responsabilidad penal del imputado en la
comisión de los hechos investigados, lo que implica en una
sola imputación no resulta prueba idónea sino se encuentra
corroborada con otros elementos de cargo relevantes”
(Expediente N° 1746-2002/ Lambayeque).

3.3.9 Comportamiento Procesal Post Factum del inculpado


“...el comportamiento Procesal Post Factum del inculpado no
contribuyo a la eficacia de la investigación para beneficiarse
con una pena atenuada, pues si bien acepto los cargos en el
juicio oral y se sometió a la conclusión anticipada del
juzgamiento. Esta declaración no genera los mismos efectos
atenuados de la confesión sincera en torno a la determinación
judicial de la pena” (Recurso de Nulidad N°
001883-2011/Madre de Dios).

100
3.3.10 Principio de la determinación de la pena
“…principio de la determinación de la pena, no se aplica confesión
sincera en flagrancia o cuando a tratado de eludir a la justicia”
(Recurso de Nulidad N° 000816-2002/ Callao -Sala Penal
Transitoria, 14 de julio del 2002).

4 DISCUSIÓN.
1.- El Artículo 9° de la Ley Orgánica del Ministerio Público, establece
que “El Ministerio Público, conforme al Artículo 159 de la
Constitución Política, conduce desde el inicio la investigación del
delito , ejercita la acción penal vigila e interviene en la investigación
del delito desde la etapa policial (...).El Ministerio Público si cumplió
con la función que la Constitución y las leyes señalan. Asimismo, el
Ministerio Público como titular de la acción penal ejerció la acción
penal pública en los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba,
conforme lo establece el artículo 14° del mismo cuerpo normativo. La
necesidad de garantizar la imparcialidad del juzgador impide que se
actúe de oficio, sino a instancia y por iniciativa de las partes
procesales. Así que la acción penal está encaminada en general al
Ministerio Público (lo cumple en deber u ejercicio de una función) y
por excepción al ofendido (como parte de un derecho subjetivo
disponible), por ello se dice que el Ministerio Público tiene el
monopolio de la acción penal.
En el presente caso, el Ministerio Publico desde el momento en
que tomo conocimiento, de la denuncia presentada por la madre
de la menor dispuso que la Comisaria de la Mujer, procediera a
efectuar las investigaciones del caso, con la dirección del Fiscal,
quien participo en todas la diligencias desde de investigación
preliminar, formulando al denuncia, impulsando la instrucción,
formulado acusación, en el contradictorio así como ante la corte
suprema opinando por el recurso de Nulidad planteado por el
condenado, por tanto podemos afirmar que el Ministerio Publico

101
cumplió a cabalidad con lo dispuesto en la Carta Magna, así como
su ley orgánica y las leyes penales. Se tiene que el procesado gozo
de un irrestricto derecho a la defensa y el respecto del debido
proceso, tal como establece la jurisprudencia (Expediente N° 458-
1998/Lima).al mencionar que “…no tiene valor probatorio las
diligencias policiales sin la presencia del Ministerio Público o el
abogado defensor, así como las declaraciones del inculpado sin un
intérprete. Las deficiencias procesales y las inobservancias de las
garantías constitucionales, producen un margen de duda, siendo de
aplicación el indubio pro reo y a absolver al inculpado”, de lo descrito
se tiene que el representante del Ministerio Público cumplió con
respetar a cabalidad las garantías procesales prescritas por ley.

2.- Reyna sostienen que “el derecho a la motivación escrita de las


resoluciones judiciales por parte de los operadores de justicia penal,
reconocido por los artículos 139° incisos 3 y 5 de la Constitución
Política de 1993, es parte integrante del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, al cual se reconduce, por lo tanto no le falta
razón al profesor Jaén Vallejo cuando sostiene que se trata de un
"derecho fundamental con tutela reforzada” .- También decimos que
la motivación es el elemento eminentemente intelectual que expresa
el análisis crítico y valorativo llevado a cabo por el juzgador
expresado conforme a las reglas de la lógica, comprendiendo tanto el
razonamiento de hecho como el de derecho en los cuales el juzgador
apoya su decisión. Asimismo, la motivación es un medio técnico de
control de la causa del acto y no es un simple requisito meramente
formal sino de fondo. Las de mero trámite (decretos o proveídos) no
requiere motivación, pero las otras, son motivadas bajo
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se
sustentan, pudiendo éstos producirse en todo o en parte sólo en la
segunda instancia. Al respecto, según lo prescrito en el artículo 139°
inciso 5) de la Constitución señala que la motivación escrita de las
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos
de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los

102
fundamentos de hecho en que se sustentan, siendo así las
resoluciones emitidas en el presente proceso llevado a cabo fueron
debidamente motivados por el juzgador competente.
Es menester también determinar si en el presente caso estudiado,
las resoluciones cumplieron con ser debidamente motivadas
conforme lo establece la ley, es así que se determina que las
resoluciones emitidas dentro del proceso fueron debidamente
motivadas, partiendo desde la denuncia , como el auto apertorio, la
medida coercitiva de detención, la Acusación, la sentencia de la
Sala penal liquidadora y la sentencia de la Corte Suprema
cumplieron con lo dispuesto por la Constitución Política del Perú, y
encontramos un sin número de decretos de mero trámite que
también cumplieron con el objetivo de dar impulso al proceso.

3.- La doble instancia y su instrumento por antonomasia, el recurso de


apelación, como señala COUTURE “uno de los problemas de política
procesal que durante más tiempo ha requerido la atención de los
reformadores de la legislación de este campo del derecho, es el
relativo a la unidad o pluralidad de las instancias en el proceso”. Un
argumento a favor de la doble instancia y que resulta, se podría decir,
de sentido común, es el que considera que la doble instancia presta
un entorno hipotéticamente más favorable a la justicia de la solución
del caso. Resulta de interés porque la jurisprudencia de los tribunales
superiores debe, hipotéticamente, servir para dirigir y formar a los
inferiores, para elevar la calidad de la administración de justicia y
uniformizar la aplicación del Derecho, reduciendo el margen de
existencia de fallos contradictorios. En esta misma línea, no cabe
duda que el solo acto de revisión constituye un método para reducir la
posibilidad del error o de la arbitrariedad; en el presente caso el
procesado Faustino Pomasoncco Poma al ser condenado y no
estar de acuerdo con los fundamentos expresados en dicha
Sentencia, hizo valer su derecho al medio impugnatorio de Nulidad
ejerciendo la pluralidad de instancia, derecho de configuración legal,
mediante el cual se posibilita que lo resuelto por un órgano

103
jurisdiccional pueda revisar una sentencia o auto que le causa
agravio, por un órgano jurisdiccional superior , lo que se dio en el
presente caso logrando que la instancia superior revocara la
sentencia condenatoria por una absolutoria .

4.- Uno de los grandes retos del nuevo sistema procesal, son las
medidas coercitivas de prisión preventiva, hoy se encuentran
monopolizadas por el Ministerio Publico, solo a su solicitud , es que
el Juez puede luego de Audiencia dictar dicha medida de ultima
ratio. En cambio en el sistema de procedimientos penales, hasta
antes de ser inculpados el artículo 268 del CPP del 2204 al
código de procedimientos penales el Juez era quien tenia el mo
oñpolio para ditar la medida coercitiva, sin requerimiento del
Ministerio Publico.
En nuestro trabajo, efectivamente, el Juez Penal Especializado de
Huamanga, al amparo de lo dispuesto por el artículo 135 del
Código procesal Penal de 1991, que establece: El juez podrá dictar
mandato de detención si, atendiendo a los primeros recaudos
acompañados por el fiscal provincial, es posible determinar:
Que existen suficientes elementos probatorios de la comisión de un
delito que vincule al imputado como autor o participe del mismo…….
Que la sanción a imponerse sea superior a los cuatro años de pena
privativa de libertad. Que existen suficientes elementos probatorios
para concluir que el imputado intenta eludir la acción de la justicia o
perturbar la acción probatoria. No constituye criterio suficiente para
establecer la intención de eludir a la justicia la pena prevista en la Ley
para el delito que se le imputa.,
Conforme se aprecia del Auto Apertorio de Instrucción, aparece
la medida coercitiva de detención dictada por el Juez contra el
procesado Faustino POMASONCO POMA, habiendo efectuado el
análisis correspondiente y la motivación de cada uno de los
puntos de la norma, tomo la decisión de Dictar el Mandato de
detención. El procesado, haciendo valer el derecho que la ley le
autoriza en la misma norma procesal, en el último párrafo

104
establece, que ; En todo caso, el juez penal podrá revocar de oficio o
a petición de parte el mandato de detención cuando nuevos
actos de investigación demuestren que no concurren los
motivos que determinaron su imposición, en cuyo caso el juez
podrá disponer la utilización de la vigilancia electrónica personal como
mecanismo de control, tomando en cuenta lo previsto en el inciso 2
del artículo 143 del presente Código. Es así que el procesado
Faustino POMASSONCO POMA, luego de ser detenido, y
habiéndose llevado a cabo la preventiva de la menor agraviada,
que lo exoneraba de responsabilidad, solicito la VARIACION DE
MEDIDA COERCITIVA DE DETENCIÓN, la cual le fue declarara
Improcedente, posteriormente , volvió a plantear la variación, la
cual también fue declarada Improcedente por el Juez, haciendo
valer su derecho a la pluralidad de instancias, planteo el recurso
de Apelación, disponiéndose se forme el cuaderno incidental,
elevándose a la Sala Superior, la que CONFIRMO la
improcedencia de la variación de la medida coercitiva de
detención, continuando con el juicio oral, hasta que fue
sentenciado.

105
5 CONCLUSIONES.
1. Se llega a concluir que el proceso penal instaurado contra
Faustino Pomasoncco Poma, se realizó conforme a la
Constitución Política del Perú en su Art. 2 inciso 23 y 24 literal “d” y
“e”, cuyo contenido menciona en primer lugar el derecho de defensa
así como las normas establecidas en el Código de
Procedimientos Penales y que en el ámbito estrictamente
procesal no se vulneró derecho a la defensa, al debido
proceso, a la pluralidad de instancias, a la igualdad de
armas, se respetaron los plazos, y el principio de preclusión
que orientan un proceso penal, tal como se aprecia
2. Durante la instrucción, el Ministerio Publico, y el Juez
tuvieron la oportunidad de llevar a cabo las diligencias
pertinentes, como la recolección de la preventiva, los
testigos, la instructiva, se llevó a cabo la inspección judicial
la recolección de las pericias, historia clínica de del
momento del parto de la menor al ser atendida en el
Hospital Regional , ratificación de los peritos, en cuanto al
Reconocimiento Médico Legal, que establece el delito en
agravio de la menor, las demás pericias, por tanto en este
orden de ideas el Fiscal y Juez, pudieron acopiar los
medios de prueba durante la instrucción y cumplieron con el

106
objeto de la instrucción, para posteriormente ser valorados
en el Contradictorio.

3. Durante el Juicio Oral, los magistrados llevaron a cabo en el


mismo, con el respecto de los derechos que asisten al
procesado, uno de los puntos saltantes, fue la incorporación
de la menor en el juicio oral, para que pueda ser interrogada
por el Colegiado, Fiscalía y defensa, hecho este que si bien
es cierto la doctrina y jurisprudencia evita la re victimización
de la agraviada, también lo es que de existir contradicciones
de las versiones de la misma, y atendiendo el derecho al
debido proceso, se debe preferir los derechos
constitucionales, a fin de lograr la certeza de los hechos y
responsabilidad del procesado, otro de los puntos
importantes fue el derecho de la no autoincriminación, el
principio de inocencia que tiene todo procesado, el derecho de
defensa y más derechos que irrogan al procesado y están
establecidos en la Constitución Política del Perú.

4. Respecto lo concierne a mi opinión personal el presente


proceso penal instaurado, ofreció las mínimas garantías
procesales establecidas por la ley, las mismas que se
cumplieron irrestrictamente, ya que son de obligatorio
cumplimiento bajo sanción de nulidad, tales como derecho a la
defensa, debido proceso, derecho a la doble instancia y que
las resoluciones deban estar debidamente motivadas
conteniendo una relación clara de las premisas menores y
mayores para al final poder determinar si la acusación fiscal
tiene sustento en los hechos y medios de pruebas ofrecidos y
si el hecho materia del proceso es penalmente comprobables o
acreditados por medios de pruebas idóneos la mismas que
puedan crear certeza de la comisión de un delito por parte del
acusado de forma clara y concisa sin llegar a conclusiones
subjetivas o vanas, llegándose a cautelar el derecho de
presunción de inocencia, ya que lo argumentado en este
107
párrafo creara mayor convicción de resolución de conflictos
con relevancia penal y mayor satisfacción social.

6 RECOMENDACIONES
1.- Los procesos debe de ser agiles, por tanto la importancia de que
los órganos jurisdiccionales, Fiscalía, Jueces, deben de
conocer perfectamente las normas, esto se aprecia cuando el
Fiscal, formula su acusación por el inciso 3 del artículo 173
del Código Penal , denuncia que fue rechazada, por el Juez, por
para que plantee correctamente la denuncia , lo que trajo
demora en el proceso, y los plazos se dilatan, por tanto debe
de capacitarse en forma constante.

2.- Que la Audiencia en el Juicio Oral es única, y existen sesiones, y


entre una y otra existe un plazo no mayor de 8 días;, esto
trae como consecuencia que los Juicios Orales, sean
extenso , así evitamos sesiones diminutas, donde solo se
levanta acta para evitar el quiebre, por tanto debe de
buscarse un mecanismo para que una Audiencia se inicie en la
mañana y termine el mismo día.

3.- Se debe instaurar una administración de justicia optima donde se dé


cumplimiento no solo a los principios que revistes a las partes
procesales, sino que también es de relevancia que se cumplan los
plazos establecidos por la ley para cada proceso, a fin de ni

108
vulnerar el principio de celeridad procesa, contenido en el artículo
139 de la constitución política del Perú.

FUENTES DE INFORMACIÓN.

Peña, R. (2010), “Tratado de Derecho Penal”. Lima, Perú: Ediciones


Jurídicas.

Muñoz, F. (2007), “El ABC del Derecho Penal”, Lima, Perú: Editorial San
Marcos.

Velásquez, F. (2013). Manual de Derecho Penal Parte General. Bogotá,


Colombia: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.

Peña & Almanza, F. (2010). Teoría del Delito Manual Práctico para su
Aplicación en la Teoría del Caso. Lima, Perú: APECC.

Peña, R. (2012), “Derecho Penal Parte Especial Tomo I. Edición


Actualizada”. Lima, Perú: Editorial IDEMSA.
Salinas R. (2013), “Derecho Penal Parte Especial” (5ta edición). Lima, Perú:
Editorial Grijley.
Bramont – Arias, L. M. (2008), “Manual de Derecho Penal – Parte General”,
Lima, Perú: Editorial y Distribuidora de Libros S.A.

Muñoz Conde, Francisco. (2001),” Introducción al Derecho Penal”, (2da


edición) Buenos Aires, Argentina: Editorial Ibef Euros.

109
Cerezo, J. (2000), “Derecho Penal - Parte general”, Madrid, España:
Editorial Universidad nacional de Educación a Distancia Madrid.-.

Peña, R. (2013), “Tratado de Derecho Penal. Tráfico de drogas y lavado de


dinero”, Lima, Perú: Ediciones Jurídicas.

Freyre, A., & Peña- Cabrera, R. (2011). Manual de Derecho Procesal Penal
(Tercera ed.). Lima, Perú: San Marcos.

San Martín, C. (2003), “Derecho Procesal Penal”, Lima, Perú: Gaceta


Jurídica.

Sánchez, P. (2009). El Nuevo Proceso Penal (Primera ed.). Lima, Perú:


IDEMSA.

Ore, A. (1999), “Manual de Derecho Procesal Penal”, Lima, Perú:


Alternativa.

San Martín, C. (2009), “El Nuevo Proceso Penal”, Estudios Fundamentales


Palestra. Lima, Perú: Gaceta Jurídica

Calderón, A. y Águila G. (2001), “Derecho Penal – Parte General”, Lima,


Perú: Egacal.

Gálvez, T. A., & Rojas, R. C. (2011). Derecho Penal Parte Especial


(Introducción a la Parte General) Tomo I (Vol. Tomo I). Lima, Perú:
Juristas Editores.

110
ANEXOS.

⮚ ATESTADO POLICIAL.

⮚ FORMALIZACIÓN DE LA DENUNCIA PENAL.

⮚ AUTO APERTORIO DE INSTRUCCIÓN.

⮚ DICTAMEN FINAL.

⮚ INFORME FINAL.

⮚ ACUSACIÓN FISCAL.

⮚ AUTO DE ENJUICIAMIENTO.

⮚ SENTENCIA DE LA SALA PENAL LIQUIDADORA.

⮚ ESCRITO QUE FUNDAMENTA EL RECURSO DE NULIDAD.

⮚ DICTAMEN EMITIDO POR LA FISCALIA SUPREMA EN LO PENAL.

111
⮚ SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA.

112

También podría gustarte