[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas5 páginas

Filosofía Medieval

El documento presenta una introducción a la filosofía medieval, incluyendo sus principales exponentes como Santo Tomás de Aquino y San Agustín, así como los antecedentes del periodo como la transición de la patrística a la escolástica y las críticas a la Iglesia que llevaron a la reforma protestante encabezada por Martín Lutero.

Cargado por

Mouthy 64
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas5 páginas

Filosofía Medieval

El documento presenta una introducción a la filosofía medieval, incluyendo sus principales exponentes como Santo Tomás de Aquino y San Agustín, así como los antecedentes del periodo como la transición de la patrística a la escolástica y las críticas a la Iglesia que llevaron a la reforma protestante encabezada por Martín Lutero.

Cargado por

Mouthy 64
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Filosofía medieval

1. Portada
1.1 - La filosofía medieval
1.2 - Carlos V Francisco Páez, Sexto semestre, Materia: Filosofía
1.3 - 8 de junio del 2022
1.4 - Instituto SPAC
1.5 - Maestro Francisco Casillas Martínez

2. Índice
2.1, 2.2, 2.3
 Índice - Página 1
 Introducción
 Objetivos - Página 2
 ¿Por qué leerlo? - Página 2
 Filosofía medieval - Página 3
 Representantes de la filosofía medieval
 San Agustín de Hipona - Página 4
 Santo Tomás de Aquino - Página 4
 Nicolás Maquiavelo - Página 5
 Martín Lutero - Página 5
 Guillermo de Ockham - Página 5
 Transición de la patrística a la escolástica - Página 6
 Antecedentes de la reforma
 El cisma de Occidente - Página 7
 Críticas a la Iglesia y al poder papal - Página 7
 Reforma protestante - Página 8

3. Introducción
3.1 - El objetivo de la antología es expresar de manera escrita un repaso
superficial, pero suficiente, de los sucesos más importantes de la época medieval
dentro de la disciplina de la filosofía; estudiando a sus principales exponentes y
mostrando cómo sus posturas transformaron a la sociedad de aquel entonces.
Asimismo, se busca que el lector logre un conocimiento sólido acerca de cómo
los pensamientos medievales han transformado la realidad hasta nuestros
tiempos.
3.2 - Considero que la razón principal para leer la presente antología es la
posibilidad de conocer una etapa trascendental e importantísima de la historia de
filosofía; repasando las relaciones que le individuo forjaba con el Dios cristiano,
así como las distintas posturas radicales que proponían la separación de una
sección de la Iglesia, o diversas formas de gobernar desde el miedo y la
rigurosidad que caracterizaba a esa época.

4. Introducción
4.1
 Filosofía medieval
La filosofía medieval cristiana fue una época fuertemente marcada por los efectos
evidentes del cristianismo. El contexto histórico era la Edad Media, un largo periodo
que duró casi mil años: ubicado entre la antigüedad clásica y el renacimiento. La
fuerza de esta época tiene dos explicaciones: la decadencia del Imperio romano y su
cultura, y la expansión de las invasiones bárbaras por todo el territorio europeo.
Una de las características principales propias de este periodo fue la propagación y el
establecimiento innegable de la religión cristiana. Durante los tiempos del Imperio
romano, su gente mostró una gran hostilidad hacia los cristianos, porque eran
monoteístas, a diferencia de ellos mismos. Es así como se estableció una
persecución constante a este grupo religioso dentro de los territorios dominados por
Roma. No fue hasta que instauró el Edicto de Milán en el año 313 que se le otorgó la
libertad religiosa a los cristianos.
Durante esta época se dio el fenómeno del fideísmo; el cual consistía en creer
que la sabiduría era un sinónimo estrecho de la santidad idealizada. Finalmente, es
importante mencionar que esta época se dividió en tres períodos: época patrística
(siglo III al VIII), época pre-escolástica (siglo IX al X), y escolástica (siglo XI al
XV).
 Representantes de la filosofía medieval
o San Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona, nacido en 354 en un territorio romano del norte de
África, fue un exponente de la filosofía medieval cristiana. En su juventud
atravesó por una profunda crisis religiosa y se aproximó a la religión católica
en busca de ayuda. Poco tiempo después se ordenó obispo y fue enviado a
Hipona, lugar en el que murió muchos años después.
Él creía que se debe entender para creer, pero también se debe creer para
entender. También proponía que el hombre debe ser inteligente para creer
encontrar a Dios, y la fe lo anima a buscarlo: por lo que la razón resulta ser
la detonante de la exploración en busca de Dios. De igual manera, él pensaba
que el hombre debe buscar siempre la verdad, pero solo podrá acceder a ella
mediante la fe. Finalmente, él fue el escritor de la obra Civitate Dei, texto
que propone la existencia de dos ciudades: la celestial y la terrenal.
o Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino, quien nació en 1225 en el seno de una importante
familia italiana, fue un filósofo de la época escolástica que escribió
numerosas obras, muchas de ellas exclusivamente filosóficas. Él estudió en
la Universidad de París donde posteriormente impartiría clases. Era conocido
como el buey mudo, por callado, inteligente, además de buen escritor.
Él hablaba de la diferencia entre esencia y subsistencia; hablando así del acto
y la potencia, sin mencionar las cinco vías por las que se puede conocer a
Dios. Para él, existen cuerpos incorruptibles y corruptibles; los primeros no
sufren cambios internos ni externos, solo cambian de lugar, mientras que los
segundos son los que sí presentan ese tipo de cambios. De igual manera, él
creía que existían tres tipos de seres animados: vegetativos, sensitivos e
intelectivos. Finalmente, él fue el escritor de la obra Summa teológica.
o Nicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo fue un filósofo que influyó en la historia filosófica y
política de su tiempo y de los siglos venideros. Su obra más conocida fue El
príncipe, la cual fue escrita algunos años antes de la reforma protestante:
pero no fue publicada hasta tiempo después de terminada la reforma. Este
texto se convirtió en uno de los fundamentales para entender la filosofía
política.
Este personaje nació en Florencia en el siglo XV, viviendo en la época de
transición entre la Edad Media y el renacimiento. La influencia de
Maquiavelo en el pensamiento político ha sido tan grande que inclusive su
nombre dio lugar a un adjetivo: maquiavélico. Aunque este autor es objeto
de muchas críticas, la verdad es que él dio la pauta para estudiar el poder y la
organización política de acuerdo con bases realistas.
o Martín Lutero

Martín Lutero surgió dentro de un contexto renacentista, donde el modelo


teocéntrico que predominó durante el medioevo fue sustituido por uno de
corte humanista-antropocentrista. Esta figura transformó la historia de la
Iglesia, y la de toda la humanidad, todo con su movimiento reformista y las
repercusiones sociales y políticas que trajo consigo.
Este filósofo nació en 1383 en el pueblo de Eisleben, Alemania. Se ordenó
sacerdote católico en 1507 y después fue nombrado titular de la Cátedra de
Antiguo y Nuevo Testamento de la Universidad de Wittenberg. Fue así como
Lutero escribió 95 tesis en contra de las bulas papales.
o Guillermo de Ockham
Guillermo de Ockham fue un filósofo escolástico que fundó la escuela
nominalista, cuya postura dice que todo lo que existe es particular. Él
cuestiono fuertemente la intromisión de la Iglesia en las cuestiones del
Estado y defendió la libertad y la independencia humana quinientos años
antes que Kant. Su principio más famoso es la navaja de Ockham: el buscar
la vía más rápida y sencilla para realizar algo.
 Transición de la patrística a la escolástica
Durante este período de la filosofía cristiana el pensamiento aristotélico fue
estudiado y adoptado como paradigma a partir de los filósofos orientales. Este hecho
se explica debido a la conquista árabe de España. Sin embargo, el pensamiento de
Aristóteles influyó decisivamente en las nacientes universidades europeas.
En esta etapa de la historia de la filosofía, los monasterios surgen como los
principales medios de enseñanza y difusión de los dogmas cristianos. En esos
lugares había bibliotecas, escuelas y copistas que contribuían a esta vocación por el
aprendizaje. Sin embargo, ya con la escolástica establecida, la Iglesia terminó por
rechazar los aportes realizados por Aristóteles ya que los consideraba herejía, pero
posteriormente la postura del estagirita cobraría fuerza y se impondrían como parte
de la doctrina de la fe cristiana.
 Antecedentes de la reforma
o El cisma de Occidente
Bajo la idea de que la Iglesia católica fue el principal centro de poder en la
sociedad durante la Edad Media, nació un conflicto en 1075 entre el
emperador del sacro imperio romano germánico, Enrique IV y el papa
Gregorio VII. El choque entre ambos poderes se debió a las reformas
implantadas por el papa Gregorio VII, quien buscaba terminar con la
intromisión de los emperadores en las decisiones de la Iglesia.
Así, dentro de la misma institución eclesiástica hubo enfrentamientos por el
poder. El más célebre fue el llamado cisma de Occidente, que consistió en la
confrontación entre diversas facciones dentro de la jerarquía cristiana que
impusieron a tres papas al mismo tiempo.
o Críticas a la Iglesia y al poder papal

Durante este período de la filosofía hubo dos importantes teólogos cristianos


que, mediante sus escritos, comenzaron a cuestionar la actuación de la
Iglesia como institución. El primero de ellos fue Marsilio de Padua. Fue en
su libro Defensor pacis, donde dirigió importantes ataques en contra del
gobierno de los papas, ya que en ellos veía a los responsables de la desunión
del territorio italiano. En ese texto también propuso limitar el poder de la
Iglesia, particularmente a la figura del papa.
El otro gran pensador fue Guillermo de Ockham, quien consideró que la
autoridad papal era una herejía porque escapaba de los postulados esenciales
del cristianismo y además atentaba contra la libertad de los creyentes.
 Reforma protestante
Fue un movimiento religioso que provocó la división del catolicismo y el
surgimiento diversas ramificaciones de la Iglesia, a las que se les denomina como
protestantes. El énfasis puesto en la libertad de la práctica religiosa fue el elemento
definitivo para desligar a la política y la cultura de la tiranía religiosa, por lo que fue
posible comenzar con la secularización del Estado.
De esta manera, la reforma protestaste aceleró el proceso de consolidación del poder
en la figura de los monarcas, por ese motivo Lutero recibió el apoyo de los príncipes
alemanes. Es así como se descubrió que el éxito del movimiento dependía del
respaldo del poder monárquico.

4.2 - Imágenes

5. Presentación
6. Fuentes de información
Yenisey Rodríguez Cabrera. (2015). Filosofía. Ciudad de México: Progreso
Editorial.

También podría gustarte