[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
496 vistas16 páginas

Practica 9 Carbonoides

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de una práctica de laboratorio sobre los carbonoides. La práctica fue realizada por 4 estudiantes de química inorgánica en el ciclo II del turno nocturno en 2015. La práctica incluyó reacciones químicas de varios elementos del grupo 14 de la tabla periódica como el carbono, silicio, estaño y plomo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
496 vistas16 páginas

Practica 9 Carbonoides

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de una práctica de laboratorio sobre los carbonoides. La práctica fue realizada por 4 estudiantes de química inorgánica en el ciclo II del turno nocturno en 2015. La práctica incluyó reacciones químicas de varios elementos del grupo 14 de la tabla periódica como el carbono, silicio, estaño y plomo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Practica N°9: CARBONOIDES

QUIMICA INORGANICA

Integrantes:
Broncano Giraldo, Analy
Chavez Aldarte, Pilar
Martínez Yalle, Geraldine
Ponce Vivas, Susan

Ciclo: II
Turno: Nocturno
Docente: Dr. Walter Rivas Altez
2015

QUIMICA INORGANICA
INTRODUCCION

Forman el grupo 14 de la Tabla Periódica.


Son: carbono, silicio, germanio, estaño, plomo .
Constituyen más del 27% en peso de la corteza, siendo el silicio el que aporta
prácticamente todo a ese valor, le sigue el carbono; el germanio es el menos
abundante. El silicio es el responsable de toda la estructura inorgánica y el
carbono de la vida orgánica de la superficie terrestre. Se presentan en estado
nativo carbono, estaño y plomo; aunque los minerales más corrientes son los
óxidos y sulfuros.
Las propiedades físicas y químicas varían mucho desde el primero (carbono, no
metal, forma compuestos covalentes con los no metales e iónicos con los
metales) al último (plomo, metal): el carbono es muy duro (diamante) y el plomo
rayado con las uñas. El silicio y germanio son metaloides de dureza intermedia.
Al descender en el grupo desciende la fuerza de enlace entre los átomos y como
consecuencia los puntos de fusión y ebullición.
Tienen cuatro electrones de valencia: 2 electrones s y 2 electrones p, por lo que
los estados de oxidación que presentan son +4, +2 y -4: los compuestos con +4
y la mayoría de los de número de oxidación +2 son covalentes. El único ion
-4 es el carburo.
No reaccionan con el agua.

QUIMICA INORGANICA
COMPETENCIAS

 Reconocimiento de los principales elementos del grupo IVA de la tabla


periódica.

 Conocer la aplicación de cada uno de los elementos de los elementos de


los grupos IVA.

QUIMICA INORGANICA
MARCO TEORICO

Los elementos que componen a la familia del carbono o carbonoides son:

 Carbono (C)
 Silicio (Si)
 Germanio (Ge)
 Estaño (Sn)
 Plomo (Pb)

El carbono es un no metal, es uno de los


elementos más significativos de la tabla
periódica porque integra una gran
cantidad de compuestos, y entre ellos a
las sustancias que forman a los seres
vivos. El carbono se presenta en la
naturaleza formando distintas
sustancias, como carbón de piedra,
petróleo, grafito, diamante y
carbonatos.

La mayor parte de las rocas está formada por silicio, es por lo tanto el elemento
más abundante de la corteza terrestre. Actualmente se usa como semiconductor
de los circuitos de las computadoras.

MATERIALES

 GRADILLAS
 MECHERO DE BUNSEN

QUIMICA INORGANICA
 PIPETAS
 TUBOS DE ENSAYO
 CAPSULA DE PORCELANA
 HISOPO

REACTIVOS

 SOLUCION DE NITRATO DE PLOMO AL 10%


 SOLUCION DE ACETATO DE PLOMO AL 10%
 SOLUCION DE CARBONATO DE SODIO AL 10%
 ACIDO CLORHIDRICO CONCENTRADO
 SOLUCION DE ACIDO CLORHIDRICO AL 10%
 SOLUCION DE DI O BICROMATO DE POTASIO AL 10%
 SOLUCION DE CLRURO DE ESTAÑO AL 10%
 SOLUCION DE CLORURO DE PLOMO AL 10%
 SOLUCION DE CLORO MERCURICO AL 20%
 SOLUCION DE IODURO DE POTASIO AL 10%
 SULFURO DE AMONIO AL 20%
 CARBON ANIMADO O CARBON ACTIVADO
 AZUCAR RUBIA
 ETER DE PETROLEO O BENCINA

PROCEDIMIENTO

1.
1. EN UN TUBO DE 2. DESPUÉS AGREGAR
ENSAYO COLOCAR 0.5ML UNAS GOTAS DE SULFURO
DE NITRATO DE PLOMO DE AMONIO

QUIMICA INORGANICA
RESULTADO

CONCLUSION:

AL AGREGAR UNAS GOTAS DE SULFURO DE


AMONIO AL TUBO DE ENSAYO QUE CONTENIA
NITRATO DE PLATA SE FORMO UN PRECIPITADO
DE COLOR NEGRO Y TENIA UN OLOR
DESAGRADABLE A HUEVOS PODRIDOS Y A
AMONIACO.

NITRATO DE PLOMO + SULFURO DE AMONIO → NITRATO DE AMONIO + SULFURO DE PLOMO

Pb (NO3)2 + S(NH4)2 → 2NH4NO3 + PbS

1. EN UN TUBO DE
2. 2. LUEGO AGREGAR 0.5ML
ENSAYO COLOCAR 0.5ML
DE CARBONATO DE SODIO
DE ACETATO DE PLOMO

QUIMICA INORGANICA
RESULTADO

CONCLUSION:

AL MEZCLAR EL ACETATO DE PLOMO CON EL


CARBONATO DE SODIO SE FORMO EL
PRECIPITADO DE COLOR BLANCO.

ACETATO DE PLOMO + CARBONATO DE SODIO → ACETATO DE SODIO + CARBONATO DE PLOMO III

Pb (C3H3O2)2 + Na CO3→ Na (C3H3O2)2 + PbCO3

1. EN UN TUBO DE ENSAYO
3. COLOCAR 0.5ML DE 2. LUEGO AÑADIR 0.5ML
ACETATO DE PLOMO. DE ACIDO CLORHIDRICO.

QUIMICA INORGANICA
RESULTADO

CONCLUSION:

AL MEZCLAR EL ACETATO DE PLOMO CON EL


CARBONATO DE SODIO SE FORMO EL
PRECIPITADO DE COLOR BLANCO.

ACETATO DE PLOMO + ACIDO CLORHIDRICO→ CLORURO DE PLOMO

Pb (C3H3O2)2 + HCl → PbCl2 + 2 CH3COO

KI +Pb (CH3COO) = Pb I2+CH3COOK


4_

En un tubo Luego
de ensayo adicionar
colocarQUIMICA INORGANICA 0.5ml. De
05.ml. de ioduro de
acetato de potasio al
Como resultado
obtuvimos un
precipitado de
color crema

5_
K2CrO7+ Pb (CH3COO) 2 = PbCr2+CH3COOK+O7

En un tubo Luego
de ensayo adicionar
colocar 0.5ml. De
05.ml. de bicromato
acetato de de potasio,
plomo agitar

Como resultado
se observó un
precipitado de
color amarillo

CARBOHIDRATOS +CALOR=CARBON
6_

Obtención del negro de humo:

QUIMICA INORGANICA
Sobre la
Sumergimos un llama
hisopo en vecina aplicamos
e inflame la una capsula
llama acercando de
el hisopo a ella. porcelana.

Como
resultado

Se Observó
un color
negro que el
carbón

7.-PODER DECOLORANTE DEL CARBON ANIMAL:

En un vaso preparan la Dividir la A una agregue una


solución de agua con solución en dos solución de carbón
azúcarINORGANICA
QUIMICA rubia. mitades. animal en polvo.
El primer tubo
presenta color
negro en la
parte inferior y
en la superficie
color turbio,
indicando que
el carbón es un
buen
absorbente de
impurezas.

H2O + Azúcar  solución azucarada


Solución + carbón activado  precipitado negro

8.- A un ml de solución de cloruro de estaño, agregar 1ml de solución saturada de cloruro de


mercurio.

Muestra en el
precipitado un
color plomo
oscuro

Cl2 Sn + Hg Cl2  2 Cl2 + Hg Sn


Cloruro de estaño + cloruro de Mercurio

9.- Llevar la solución saturada de cloruro de estaño y cloruro de plomo al ensayo de coloración
a la llama:

QUIMICA INORGANICA
En la
coloración a
la llama
muestra el
color
anaranjado.

Cl2 Sn + Pb Cl2  2 Cl2 + Pb Sn


Cloruro de Estaño + Cloruro de Plomo

QUIMICA INORGANICA
RECOMENDACIONES

 Introducir el hisopo de forma cuidadosa a la bencina.


 Manipular con mucho cuidado los materiales y de esa manera evitar algún accidente.

 Utilizar correctamente y encender con cuidado el mechero para esta práctica.

 Estar atento a cualquier situación que se presente en el área de trabajo.

 Mantener un comportamiento adecuado en el transcurso de la práctica para obtener el


conocimiento.

 No hay que introducir pipetas, varillas de vidrio ni cualquier otro objeto en los frascos de los
reactivos, salvo que se le indique específicamente. Ello puede producir la
contaminación de los productos.

 Los productos inflamables como la bencina, deben manejarse con precaución, ya que
pueden producirse proyecciones de líquido con peligro de quemaduras
peligrosas.

 No deben olerse directamente los vapores desprendidos en ningún proceso,


ni probar ningún producto.

 No manipule ningún producto químico directamente con las manos.

 Usar mandil, gorro, mascarilla, guantes.

 Usar la campana extractora para mezclar sustancias químicas.

 Tener cuidado con la asa de siembra cuando está caliente.

QUIMICA INORGANICA
CUESTIONARIO

1. ¿QUÉ SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EXISTE ENTRE LOS


ELEMENTOS DEL GRUPO VIA?

Elementos Del Grupo IV A.

Conforman este grupo los elementos C, Si, Ge, Sn y Pb. Los dos primeros son los más
importantes: el carbono por ser el componente obligado de la materia viviente y el silicio
por ser muy abundante en la corteza terrestre. El carbono es el primer término del grupo
y es el que más se aparta del resto, debido a su comportamiento. Los dos siguientes
elementos, silicio y germanio, se consideran como semimetales y los dos últimos, estaño
y plomo, como metales típicos cuando actúan con valencia dos que es la más frecuente.
La distribución de en orbitales del último nivel es: s² px¹ py¹ pz. Puesto Que todos los
elementos del grupo en su estado tetravalente tienen configuración tetraédrica, para la
formación de moléculas covalentes, hay una promoción de un electrón “s”, dando lugar
a la distribución: s¹ px¹ py¹ pz¹.

DIFERENCIAS

El carbono es un elemento perteneciente al grupo de no metales y su aspecto es negro


(grafito) Incoloro (diamante). El número atómico del carbono es el 6 y su símbolo
químico es C.

El silicio es un elemento perteneciente al grupo de metaloides y su aspecto es gris oscuro


azulado. El número atómico del silicio es el 14 y su símbolo químico es Si.

El germanio es un elemento perteneciente al grupo de metaloides y su aspecto es blanco


grisáceo. El número atómico del germanio es el 32 y su símbolo químico es Ge.

El estaño es un elemento perteneciente al grupo de metales del bloque p y su aspecto es


gris plateado brillante. El número atómico del estaño es el 50 y su símbolo químico es
Sn.

El plomo es un elemento perteneciente al grupo de metales del bloque p y su aspecto es


gris azulado. El número atómico del plomo es el 82 y su símbolo químico es Pb.

SEMEJANZA

La mayoría de los elementos de este grupo son muy conocidos y difundidos,


especialmente el carbono, elemento fundamental de la química orgánica. A su vez, el
silicio es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre (28%), y de gran
importancia en la sociedad a partir del siglo XXI, ya que es el elemento principal de

QUIMICA INORGANICA
los circuitos integrados. Al bajar en el grupo, estos elementos van teniendo características
cada vez más metálicas: el carbono es un no metal, el silicio y el germanio
son semimetales, y el estaño y el plomo son metales.

QUIMICA INORGANICA
BIBLIOGRAFIA

 Vogel, A. (2013). Química Inorgánica Cualitativa. Argentina: kapelusz

 Sherman, A. Sherman, S. y Russikoff L. (2006). Conceptos básicos de Química (7a


ed.). México: CECSA.

 González, Velasco,J.(1999). Cinética Química aplicada. Madrid: EDICU.

 Whitten K. Gailey R. y Davis R. (1992). Química General. México. Mc Graw Hill.

QUIMICA INORGANICA

También podría gustarte