[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas116 páginas

Historia y Política de La Educación

El documento describe brevemente la historia y política de la educación en Argentina. Explica que la historia de la educación estudia el desarrollo de la educación a lo largo del tiempo, considerando factores políticos, sociales y culturales. También describe que la política educativa son las acciones del Estado para organizar el sistema educativo y constituir sujetos pedagógicos de acuerdo a los valores de cada época. Finalmente, resume los orígenes del sistema educativo argentino en el período colonial y los primeros intentos por establecer escuelas después de la Re

Cargado por

Criss Ciek
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas116 páginas

Historia y Política de La Educación

El documento describe brevemente la historia y política de la educación en Argentina. Explica que la historia de la educación estudia el desarrollo de la educación a lo largo del tiempo, considerando factores políticos, sociales y culturales. También describe que la política educativa son las acciones del Estado para organizar el sistema educativo y constituir sujetos pedagógicos de acuerdo a los valores de cada época. Finalmente, resume los orígenes del sistema educativo argentino en el período colonial y los primeros intentos por establecer escuelas después de la Re

Cargado por

Criss Ciek
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 116

HISTORIA Y POLÍTICA DE LA

EDUCACIÓN
Unidad 1 Marta Sapper
Norma Fernández Flores
Contenido

 Historia de la Educación

 Política Educativa
Historia
Punto 1
La Historia

Estudia los hechos con un alcance


individualizador.

No formula leyes como otras disciplinas.


Su finalidad queda cumplida, con dar una
explicación completa de determinados
hechos, en lo que tienen de único y
particular.
La historia educativa
Estudia el desenvolvimiento de la
educación.

Incluyendo las transformaciones no sólo de


las leyes, sino también de las disposiciones
dictadas por las autoridades ejecutivas y de
las tareas de los miembros de la comunidad
educativa.
Diferencias
 La historia estudia los hechos pasados en sus
caracteres propios, como hechos peculiares
que no se repetirán jamás idénticamente.

 La historia de la educación es una disciplina


sectorial dentro de la más amplia historia
general.
Historia de la educación

Estudia una parcela de la actividad y


del comportamiento humano, la
actividad de educar.
Tener presente

Todo fenómeno educativo, toda


teoría o idea sobre la educación, se
debe inscribir en el contexto de las
condiciones políticas, sociales,
económicas, culturales donde se
gesta, aspecto este que hace que el
historiador de la educación debe
incluir un tratamiento
interdisciplinario de su objeto de
Política
Punto 1
Política públicas

Existen varias definiciones de este concepto.

Algunos pensadores políticos la definen como “el arte


de Conducir”.
Políticas públicas
Son cursos de acción o flujos
de información relativos a un
objetivo público.
Ciclo de las políticas públicas
 Definición del problema: Identificación de valores,
percepciones y aspiraciones.
 Formulación y sanción de una política,
 Implementación
 Consecuencias de la política
 Reformulación de las políticas
Política Educativa de Estado

Significa plantear una serie de


definiciones políticas básicas que
aseguren la continuidad y la coherencia
de las acciones política- educativas entre
los gobiernos. (Nación y los de las
jurisdicciones).
Política Educativa
Tienen como fin la constitución de
sujetos pedagógicos.
La Educación
Es imposible negar policitidad al hecho educativo.

La educación es fruto de la concepción pedagógica


política de un momento dado en la Sociedad.

Y así se organiza de determinada manera en un


modelo.
Tener presente

No es la sociedad la que conforma la


educación de cierta manera.

Sino la sociedad la que, conformándose de


cierta manera constituye la educación de
acuerdo con los valores que la orientan.
La escuela
Es una construcción social, que mantiene el
orden social vigente en cada momento
histórico.

Es un instrumento para la consolidación y


perpetuación de ciertas normas, valores, ideas,
que permiten el funcionamiento de
determinados modelos vinculares.
Conclusión

La educación es parte de un
hecho político que implica una
organización de la vida
histórica generadora de acción
política.

La educación es un asunto
del poder.
Política Educativa

Es una disciplina que ha


estado presente en la
formación de profesionales
en Ciencias de la Educación
Política educativa

Es un conjunto de principios filosóficos,


contenidos culturales y estrategias
pedagógicas y organizativas de las
prácticas escolares.
Política Educativa

Resume las opciones


asumidas por la conducción
política de una sociedad
frente a los requerimientos
sociales, económicos y
políticos en un momento
histórico determinado.
Ejes de la Política Educativa :
 El lugar de las instituciones educativas en cada contexto
histórico-social.

 Los conocimientos legítimos y significativos socialmente.

 El modelo de alumno que se desea formar, según las


actitudes, destrezas, competencias y habilidades de
diferentes tipos.
 El modelo de profesorado según las funciones que se le
asignan, los perfiles de formación y desempeño que se
establecen y los valores que debe encarnar.
 El modelo de gestión a través de la regulación de los
intercambios de la institución escolar con el resto de las
instituciones sociales y dentro de las instituciones.
Política Educativa
 Autónoma desde la década del 50 con contenidos
constitucionales y legales del sistema educativo .
 Muchas modificaciones de contenidos.
 1976 a 1983 imposibilidad de emitir opinión.
 Conocimiento de nuevas temáticas.
El Derecho a la Educación
Punto 2
Idea clave
Todo hombre tiene un derecho
elemental a educarse.
La persona se educa

 para saber,
 para crecer,

 para obtener un título,

 para ser respetado.

 Luego cada persona verá cómo se integra al


mercado laboral.
Relación del Derecho a la Educación

 Sujeto activo: Todas las personas.


 Sujeto Pasivo: Entre ellos:
 Estado:
 No impedir que todas las personas se eduquen.
 Facilitar y promover libre acceso oportunidad y posibilitar.
 Crear establecimientos.
 Estimular la enseñanza plural.
 Particulares:
 A no impedir que todas las personas se eduquen.
 Se le puede imponer obligaciones.
Cuantidad de Educación
El máximo y mínimo de la educación depende de
factores:
La propia capacidad
La propia pretensión
Los medios que disponen social e
individual
La educación sirve hoy
Dos polos:

 Para trasmitir valores (ideario fundacional)y

 Para preparar a los jóvenes para el mundo del


trabajo.
Jaime Barylko
La relación estudio/ trabajo es totalmente aleatoria.
Se educa para saber, para crecer, para obtener un
título, para ser respetado. Luego, cada cual vera
como se integra en el mercado laboral.
Y sostiene que: “Educar significa trasmitir valores y
transformar personas”
Recordar

Recién cuando se
desarrollaron en nuestro país
políticas públicas tendientes
otorgar a las clases populares
condiciones para el ejercicio
de sus derechos, es que se
consolidó el papel del Estado
Política educativa hoy
Una educación pública, universal y de alta
calidad para todos puede ser uno de los
factores determinantes para revertir los
procesos de fragmentación y desigualdad
social.
Origen del sistema educativo
La situación educativa previa a la
consolidación del Estado Nación
Tener en cuenta
Entre finales del siglo XVIII y principios
del siglo XIX hubo pocas escuelas.

Emprendimientos desarticulados entre sí


e irregulares en sus actividades.
En estos tiempos
 Predominaban las ideas de la ilustración.

 Sustitución del ideal del súbito fiel por la del


ciudadano activo.

 Se mandan a imprimir obras de avanzado espíritu


político.

 Ideas de igualdad, libertad, justicia.


En marzo de 1723

El Cabildo dispuso que los maestros


debían enseñar a leer y escribir a los
españoles y a los indios, pero no a
mulatos y mestizos.

Estos permanecerían separados e


instruídos solo en la formación cristiana.
Elementos de la revolución
Constituyeron elementos significativos del modelo
adoptado por los hombres de la emancipación:
 La imprenta y las bibliotecas.

 El libro y los periódicos.

 Eran medios idóneos para propagar las nuevas


ideas.
Siglo XVIII

Se fundaron las llamadas escuelas del


rey, cuyo sostenimiento encontraba a
cargo de los Cabildos.
Estos debían otorgar a quienes lo
solicitaran, autorización para habilitarlas.
Historia en el Periodo colonial

La educación estuvo a cargo de:

 Particulares

 Religiosos: las órdenes de los jesuitas,


dominicos, franciscanos y los curas de las
parroquias, con educación elemental.
Primera Junta
 Creó la Biblioteca Pública
 Creo el primer periódico.
 Las escuelas del Rey pasaron a llamarse
Escuelas de la Patria.
 Designó 2 regidores con el fin de supervisar el
funcionamiento un tanto anárquico de las
escuelas.
 Distribución de un pequeño libro llamado
Tratado de las Obligaciones del Hombre.
Manuel Belgrano
Desde las páginas del Correo de Comercio, destacó
la importancia de la educación.
Hincapié en:
- la educación de la mujer y

- la importancia de la educación popular


Manuel Belgrano
Dona cuarenta mil pesos fuertes que le
asigno la Asamblea del Año XIII en
retribución de su valiosa actuación en
la batalla de Salta con destino a la
creación de escuelas en Tarija, Jujuy,
Tucumán y Santiago del Estero.
Mariano Moreno

Desde el periódico “la Gaceta” trató de


impulsar la educación, ya que veía en
ella el único medio para la consolidación
de los ideales revolucionarios.
1816 y 1818

Con la sanción de un par de reglamentos


para el sector, comenzó a estructurarse
una administración educativa.
Tipos de Instituciones
 Escuelas de la Patria.
 Escuelas de particulares con autorización del
cabildo .
 Escuelas conventuales o congregacionales o
parroquiales.
 Establecimientos administrados por la Sociedad de
Beneficencia.
Escuelas de primeras letras
 Incluirán a niños de entre 6 y 12 años de edad
 Se enseñaban los primeros pasos de la lectura, la
escritura y aritmética.
 Todo articulado mediante adoctrinamiento religioso.
 Dirigidas por un Inspector General,
 Una Junta Protectora o inspectora integrada por el
juez de paz, un sacerdote y algunos vecinos.
Educación de ese tiempo
 La didáctica de la época se basaba en la memoria y la
repetición en coro de palabras, frases, signos y reglas
aritméticas.

 Era común que los maestros copiaran a mano de un


texto de la época y vendieran luego a los alumnos los
manuscritos.

 Las pizarras eran de madera o cueros estirados. Los


bancos (en el mejor de los casos) eran largos como
para ser utilizados por hasta ocho alumnos
Bernardino Rivadavia
Trató:
- la obligatoriedad escolar y

- la aplicación del sistema lancasteriano: consistía en

que los alumnos más aventajados secundaran a sus


maestros y enseñaran a sus compañeros.
Obra de Rivadavia

 Creación de las Sociedades de Beneficencia


dedicada a la educación y asistencia de la mujer,

 Reestructuración del Colegio de la Unión del Sud


bajo el nombre de Colegio de Ciencias Morales, y

 Interés por la creación de la Universidad de Buenos


Aires.
Guerras civiles

Desde 1814, la Argentina pasaba por


una serie de guerras civiles, entre el
partido federal y el centralismo porteño.
Educación Superior
 Etapa colonial: La Universidad de Córdoba y el
Colegio Montserrat fueron los primeros exponentes.

 A fines del siglo XVIII, por iniciativa del Virrey


Vértiz, creación del Colegio San Carlos.
Universidad Nacional de Córdoba
 1610 la Compañía de Jesús creó el Collegium
Maximum (Colegio Máximo), clases de Filosofía y
Teología.
 1621 el Papa Gregorio XV, mediante un Breve
Apostólico, otorgó la facultad de conferir grados, fue
ratificado por Felipe IV.
 En 1687 se crea el Colegio Nuestra Señora de
Monserrat dependiente de la Universidad hasta hoy.
 1800 cambió su nombre a Real Universidad de San
Carlos.
Universidad Nacional de Córdoba
 1820 el Gral. Bustos, gdor. de Córdoba, colocó a la
Universidad en la órbita provincial.
 1856 es nacionalizada como Universidad Nacional
de Córdoba.
 1870 funcionaban 4 facultades: Ciencias Físicas y
Matemáticas, Ciencias Médicas, Derecho y Ciencias
Sociales y Filosofía y Humanidades
 1884 ingreso de alumnas mujeres.
Universidad Nacional de Bs. As.
1821 es fundada por Martín Rodríguez
 Primeras Letras: en él se incorporaban las 16 escuelas primarias de la
ciudad y alrededores. Se establecía como obligatorio el sistema de
Lancaster. En 1828 este Departamento se separó de la Universidad.
 Estudios Preparatorios: latín, idiomas vivos, filosofía, economía política y ciencias
físico-matemáticas.
 Ciencias Exactas: dibujo, química general, geometría descriptiva, cálculo y
mecánica, física experimental y astronomía.
 Medicina: con cátedras de instituciones médicas, quirúrgicas, y de clínica médica y
quirúrgica.
 Jurisprudencia: con cátedras de derecho civil, natural, de gentes y economía
política.
 Ciencias Sagradas: sobre la base de los cursos del Colegio de Estudios
Eclesiásticos.
UBA
 1891 adoptó el nombre de Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, incluía
carreras de Ingeniería y Arquitectura.
 1909 se crearon las facultades de Agronomía
y Veterinaria, del Instituto de Altos Estudios
Comerciales y de Ciencias Económicas.
 1985 se crearía la Facultad de Psicología.

 1988 la de Ciencias Sociales.


Desde 1831

El sistema de organización estatal fue la


Confederación Argentina, una unión de
estados provinciales, unidos por pactos y
tratados
Hechos Históricos

 Desde 1835 el país bajo el dominio del gobernador de


Bs. As., Rosas, munido de la "suma del poder público“.

 1839 y 1840 una cruel guerra civil en el país. Rosas


logró vencer a sus enemigos.

 Una campaña en el interior y una larga rebelión de


Corrientes logró afectar a las provincias de Santa Fe y
Entre Ríos, pero también fueron derrotados en 1847.

 1847 Desde entonces, la Confederación gozó de una


relativa paz.
Juan Manuel de Rosas
1829 a 1832 y de 1835 a 1852

 Incorpora la obligatoriedad de dictar religión en


las escuelas.

 Quita los aportes del Estado para el


funcionamiento de las escuelas.

 Impuso el uso obligatorio de la divisa punzó a los


empleados con sueldo a cargo del Estado, como
signo de fidelidad a la causa de la Confederación
Argentina
Hechos Históricos

 Desde 1844, Montevideo estaba sitiada por Oribe.


Contaba con ayuda material y militar de parte de
Rosas.

 Montevideo resistió con ayuda del bloqueo anglo-


francés del Río de la Plata. Gran Bretaña y
Francia bloqueaban el Río de la Plata e impedían
los movimientos navales argentinos en apoyo de
Oribe.
Hechos Históricos
 Rosas prohibió todo tipo de comercio con Montevideo
 Trajo un problema inesperado: el principal
beneficiario del comercio con Montevideo era el
comercio entrerriano, del gobernador Urquiza.
 Tocado en sus intereses materiales y convencido de la
necesidad de renovación política y de organización
constitucional, Urquiza buscaba su oportunidad de
forzar a Rosas a ceder, o terminar con su largo
gobierno.
Hechos Históricos
 A fines de 1850, el Imperio del Brasil salió en defensa
de Montevideo.
 Ante la actitud hostil del Imperio, Rosas se preparó
para la guerra: envió tropas a Urquiza y lo nombró jefe
de un "ejército de observación
 Urquiza interpretó que Rosas abría un nuevo frente
para seguir postergando la organización constitucional
 La preocupación era la de liberar el comercio fluvial y
ultramarino, pero también reclamaban su participación
en los ingresos de la Aduana de Buenos Aires.
 El 1-05-1851, Urquiza lanzó en Concepción del
Uruguay su "Pronunciamiento" contra Rosas.
Batalla de Caseros
 El Ejercito Grande de Urquiza contaba con
24 000 hombres. Entre sus jefes se encontraban
notorios personajes, como Mitre y Sarmiento.

 El Ejercito de la Confederación de Rosas contaba


con 22.000 hombres

 La batalla duró 6 horas.


 Se desarrolló en la estancia de la familia Caseros, situada
en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires actualmente
terrenos del Colegio militar de la Nación.
Hechos Históricos
 El ejercito de la Confederación Argentina, al
mando de Rosas fue derrocado por el
Ejercito Grande (Fuerzas de Brasil, Uruguay
y las provincias de Entre Ríos y Corrientes)
Liderado por Urquiza.

 Rosas, herido de bala en una mano, huyó a


Buenos Aires. En el «Hueco de los sauces»
redactó su renuncia
Consecuencias
 Rosas se traslada a Gran Bretaña.
 La batalla de Caseros permitió al Partido Unitario
de la Argentina organizarse en Buenos Aires, llamar
a una constitución, y empezar a definir una
estructura de gobierno liberal.
 El 31-05-1852, las provincias firmaron el Acuerdo de
San Nicolás, por el que convocaron a un Congreso
Constituyente.
 El 11-09-1952 la Provincia de Buenos Aires se separó
de la Confederación.
NUESTRA
CONSTITUCIÓN
Sancionada: 1 de mayo de 1853
Promulgada: 25 de mayo de 1853
Jurada: 9 de julio de 1853
Artículo 5
Cada provincia dictará para sí una Constitución
bajo el sistema representativo republicano, de
acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional; y que
asegure su administración de justicia, su
régimen municipal, y la educación primaria.
Bajo de estas condiciones el Gobierno federal,
garante a cada provincia el goce y ejercicio de
sus instituciones
Artículo 14
Todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y
ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar;
de peticionar a las autoridades; de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio argentino;
de publicar sus ideas por la prensa sin censura
previa; de usar y disponer de su propiedad; de
asociarse con fines útiles; de profesar libremente su
culto; de enseñar y aprender.
Artículo 25

El gobierno federal fomentará la inmigración


europea; y no podrá restringir, limitar ni
gravar con impuestos alguno la entrada en el
territorio argentino de los extranjeros que
traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las
industrias e introducir y enseñar las ciencias y
las artes.
Artículo 75 inc. 18

Proveer lo conducente a la prosperidad del


país, al adelanto y bienestar de todas las
provincias, y al progreso de la ilustración,
dictando planes de instrucción general y
universitaria y promoviendo la industria, la
inmigración, ….
En 1859
 Luego de la batalla de Cepeda (23-10-1959)

 El ejército porteño fue derrotado por el Ejercito de


la Confederación

 Tras varias negociaciones, se llegó al Pacto de San


José de Flores.

 Buenos Aires y la Confederación se reunificarían

 Se realizó la Reforma de 1860.


Reforma Constitucional de
1994
Artículo 41

Todos los habitantes gozan del derecho a un


ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y …
Las autoridades proveerán a …. a la
información y educación ambientales …
Corresponde a la Nación…
Artículo 42
Los consumidores y usuarios de bienes y
servicios tienen derecho, en la relación
de consumo, a la protección de su
salud,…
. Las autoridades proveerán a la
protección de esos derechos, a la
educación para el consumo, a la
defensa ….
Artículo 75 inc. 17

Reconocer la preexistencia étnica y cultural de


los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respecto a su identidad y el
derecho a una educación bilingüe e
intercultural, reconocer….
Las provincias pueden ejercer concurrentemente
estas atribuciones.
Artículo 75 inc. 19 ter.

Sancionar leyes de organización y de base de la


educación que consoliden la unidad nacional respetando
las particularidades provinciales y locales; que aseguren
la responsabilidad indelegable del Estado, la
participación de la familia y la sociedad, la promoción
de los valores democráticos y la igualdad de
oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna;
y que garanticen los principios de gratuidad y equidad
de la educación pública estatal y la autonomía y
autarquía de las universidades nacionales.
Artículo 125 - 2 párrafo CN

Las provincias y la ciudad de Buenos Aires


pueden conservar organismos de seguridad
social para los empleados públicos y los
profesionales, y promover el progreso
económico, el desarrollo humano, la
generación de empleo, la educación, la
ciencia, el conocimiento y la cultura.
Mitre
 1862 asume Mitre la presidencia de la Nación, tras
vencer en la Batalla de Pavón

 1863, se creó el Colegio Nacional, con el objeto de


formar hombres destinados a ejercer el gobierno
del país.
 Luego se crearon Colegios Nacionales en el interior
del país
Sarmineto
 1868 asume la presidencia Sarmiento
 En 1870 se fundó la Escuela Normal de Paraná,
destinada a formar docentes, aplicando la ciencia
al proceso educativo.
 Colegio Militar,
 Escuela Naval,
 Observatorio Astronómico de Córdoba,
 Academia de Ciencias
 Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Mariano Acosta gob. De Bs. As.

 1874 crea la Escuela Normal de varones.


Presidencia de Avellaneda

 Continuo la obra de Sarmiento

 Fundo 14 Escuelas Normales en el interior


1890
Se crea la Escuela Nacional de Comercio,
denominada hoy Carlos Pellegrini, dependiente
del Rectorado de la UBA
Historia de la ETP
 La Educación Técnica de nuestro país tiene sus
orígenes a fines del Siglo XIX.

 Estas escuelas, generalmente, dictaban 4


especialidades básicas:
 Electricidad,
 Mecánica,
 Química
 Construcciones.
La Escuela Técnica nace en 1897

Como dependiente de la Escuela Nacional


de Comercio(luego Carlos Pellegrini), en
forma de Anexo.

Tenía la misión de formar directores de


talleres.
El anexo industrial

Fue organizado por el Ingeniero francés


Alfredo Fermont.

Posteriormente se nombró director del


departamento industrial al ingeniero Otto
Krause
El 17 de marzo de 1899

Se creó entonces la Escuela Industrial, con


carácter independiente de la Escuela Nacional
de Comercio.

Desde 1925 lleva el nombre de Otto Krause.


Posturas ideológicas
Punto 5
Dos generaciones de argentinos,
La del 37 y la del 80 fueron las que le
imprimieron carácter a la Argentina e hicieron
de una Nación desértica, semi-bárbara y
alejada de los centros mundiales de la
civilización,

una Sociedad democrática integrada, culta y


próspera, ubicada a la vanguardia de
Latinoamérica y entre las más ricas del mundo.
Generación del 37

 Hay figuras que gravitaron decisivamente

 Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino


Sarmiento.
La Generación del 80
 Los nacidos entre 1842 y 1857 y prosiguieron con
la tarea emprendida por sus antecesores,
prolongando el brillo de su obra hasta los fines del
siglo.

 José Manuel Estrada y L N Alem


Juan Bautista Alberdi
 Uno de los hombres más cultos y educados de su
generación.
 El primer pensador nacional.
 Era hijo de una de las familias más acomodadas y
prestigiosas el norte argentino.
Juan B Alberdi
Diferencia la educación de la instrucción.

La educación de las cosas no es otra cosa que el


influjo del ambiente, sea de los inmigrantes de países
más adelantados, o del progreso material obtenido
por cualquier forma.
Juan B Alberdi
 ellos no vieron que si la instrucción es el medio de
cultura de los pueblos ya desenvueltos,

 la educación por medio de las cosas es el medio de


la instrucción que más conviene a pueblos que
empiezan a crearse”.
Juan B Alberdi
 La instrucción se da en las escuelas.

 La instrucción para ser fecunda, ha de contraerse a


ciencias y artes de aplicación, a cosas prácticas, a
lenguas vivas, a conocimientos de utilidad material
e inmediata.

 “No pretendo que deba negarse al pueblo la


instrucción primaria, sino que es un medio impotente
de mejoramiento comparado con otros, que se han
desatendido”.
Alberdi
“¿Queremos plantar y aclimatar en América la
libertad inglesa, la cultura francesa, la laboriosidad
del hombre europeo y de Estados Unidos?
Traigamos pedazos vivos de ellos en las costumbres
de sus habitantes y radiquémoslas aquí…
Llenémosla(a América) de gentes que posean
hondamente esos hábitos. Ellos son comunicativos,
alado la civilización no se propaga de semilla. Es
como la viña, prende de gajo”.
Postura de Alberdi

El factor estratégico en el proceso,


radica en la formación de élites de
educación superior a la media, que
emplean esta educación como arma en
su lugar por el poder y por el ascenso
social.
Sarmiento
 Los padres de Sarmiento eran de familias antiguas
pero con pocos recursos económicos y la madre
había trabajado para sostener la familia.
 Logro solo la escuela primaria.
Sarmiento
Esquema distinto al de Alberdi, por lo que
implica una diferente teoría sobre la
causación social, sobre las influencias
relativas de los diversos factores.
Sarmiento

 Entendía la educación como instrucción


escolar.

 Su frase: “Un pueblo ignorante elegirá siempre


a Rosas. Hay que educar por eso al soberano”.
Sarmiento
 Propone una transformación masiva de la población
por la educación primaria.

 No deja de ver la importancia de formar a los


maestros.
Discusión entre Alberdi y Sarmiento
 Este problema surge de la relación entre educación
y progreso.

 Se debe determinar si existe relación entre


educación y desarrollo económico, es decir como
una variable opera sobre la otra, construyendo un
modelo del proceso.
Manuel Pizarro

Sostenía que la educación de tipo


académico, era en beneficio sólo para una
pequeña parte de la sociedad y que la
mayor parte y en particular los sectores
productivos del país, no tenían ofertas
educativas apropiadas.

Idea de crear escuelas de artes y oficios.


La propuesta de Pizarro

Tendía a emprender una reforma


para adaptar la enseñanza a las
diversas aspiraciones, vocaciones y
tendencias populares.
La propuesta de Pizarro

Esa orientación impulsaría el progreso


de la vida nacional por medio del
comercio, la industria y todos los
medios idóneos para alcanzar la
prosperidad de las naciones
modernas.
Pizarro
 Le atribuía a las escuelas de artes y
oficios la facultad de impulsar el sector
industrial.

 Con esa idea fundo una escuela de artes


y oficios con la dirección de ajustarse a
las necesidades del país.
Escuela de artes y oficios

Estas escuelas combinaban trabajo en los


talleres, como herrería o carpintería, con
instrucción teórica en las aulas, como
geometría, dibujo, mecánica o propiedades
de los materiales.
Pizarro
Insistía en que el futuro del país sería
evidentemente industrial y que el gobierno
debía cumplir con la función de acelerar tal
desarrollo.

Con esa escuela de oficios se podría calificar a


los argentinos, trasmitiendo habilidades
profesionales y virtudes relacionadas con el
trabajo y valores morales.
Sarmiento
No estaba de acuerdo con la idea de
crear escuelas de artes y oficios e hizo
saber su posición a Pizarro.
La idea de Sarmiento

 Consideraba que la Argentina no sería un


país industrializado por mucho tiempo.

 Las tareas profesionales requeridas


serían cubiertas por los inmigrantes
llegados desde países de Europa.
 Las escuelas debían tener orientación
agrícola.
Sarmiento y Pizarro
Estaban de acuerdo en que debía
existir una oferta educativa más
amplia, que se uniera a los colegios
nacionales con orientación humanística.
José Manuel Estrada
 Uno de los más destacados intelectuales.
 Uno de los oradores más eminente de nuestro país
durante años.
 Nacido en 1842, era un historiador por vocación y
de formación autodidacta, católico combativo,
periodista y político.
 1866 se inició en la docencia en la Escuela Normal.
José Manuel Estrada
 Secretario de Relaciones Exteriores y le encargó la
enseñanza de instrucción cívica en el Colegio
Nacional, donde ya enseñaba filosofía.
 1869 fue nombrado Jefe del Departamento
General de Escuelas.
 1874 se hace cargo de la Dirección de Escuelas
Normales y del decanato de la recién creada
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
José Manuel Estrada
 Se debe reivindicar su esfuerzos a favor de la
educación popular, por ello es considerado un
continuador y complemento de Sarmiento.
 católico combativo,
 Escribió uno de los primeros libros de historia
nacional.
José Manuel Estrada
 Liga la educación con la democracia y la libertad.

 No hay libertad posible sin educación, y a la


inversa, no hay pueblo educado que tarde o
temprano no adquiera la libertad.
 Principios de la educación.
 Obligatoriedad

 Subsidiariedad y libertad de enseñanza

 Libertad de conciencia

 Unidad de doctrina.
José Manuel Estrada
 Sostiene que la educación del pueblo debe ser
hecha por el pueblo.

 Significa que como educar es una función


primitivamente doméstica, el régimen de la
educación popular no debe partir del Estado, sino
que de la unión solidaria de los padres.
José Manuel Estrada

Considera que dar el monopolio total de la


educación al Estado es inconveniente, que
en la misma deben participar todos los
actores de la sociedad, desde la familia
hasta la Iglesia.
José Manuel Estrada

Considera que el hombre puede auto-


educarse en el contexto de la sociedad y
este es el fundamento de las bibliotecas
populares como instrumento de la
educación personal.

También podría gustarte