[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
369 vistas3 páginas

Cano, La Educación Superior en La Argentina

La educación superior en Argentina ha pasado por varias etapas históricas, comenzando con la creación de universidades jesuíticas en el siglo XVII. En el siglo XIX surgieron las primeras universidades nacionales y provinciales. En el siglo XX, la Reforma Universitaria de 1918 promovió la autonomía universitaria, pero los gobiernos militares asumieron un mayor control de las universidades. En la actualidad, el sistema de educación superior argentino carece de un ordenamiento legal común y principios orientadores.

Cargado por

Leti Lombardi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
369 vistas3 páginas

Cano, La Educación Superior en La Argentina

La educación superior en Argentina ha pasado por varias etapas históricas, comenzando con la creación de universidades jesuíticas en el siglo XVII. En el siglo XIX surgieron las primeras universidades nacionales y provinciales. En el siglo XX, la Reforma Universitaria de 1918 promovió la autonomía universitaria, pero los gobiernos militares asumieron un mayor control de las universidades. En la actualidad, el sistema de educación superior argentino carece de un ordenamiento legal común y principios orientadores.

Cargado por

Leti Lombardi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Daniel Cano

La Educacin Superior en la Argentina


Desarrollo histrico de la educacin superior:
La historia de la educacin superior Argentina se inicia con la creacin de un colegio
jesutico en 1613 en la actual provincia de Crdoba como inicios de una concepcin
estratgica global, de ndole educativa y poltica, como respuesta a la contrarreforma,
pero a la vez, intentando adaptar la iglesia catlica a las nuevas realidades de un
naciente capitalismo comercial. Se intent utilizar las potencialidades de la educacin en
sus dos extremos: adoctrinamiento de las masas indgenas y formacin de los jvenes de
las elites gobernantes, con el objetivo de incrementar la influencia de la orden y
contrarrestar las amenazas de derivadas de algunos aspectos emancipadores del
protestantismo.
Este tipo de educacin superior se sostuvo econmicamente con los frutos de las
haciendas y misiones, de los donativos y algunos privilegios otorgados por las
autoridades reales y coloniales. As, la universidad de Crdoba adopt un modelo clsico
de la universidad medieval tarda y el mtodo escolstico.
La expulsin de los jesuitas en 1767 produjo un cambio en el centro del poder del cual
dependa la universidad. En 1808, se decreta la transformacin de la misma en
Universidad Real. 1767 y 1808, las autoridades locales del virreinato disponen sobre la
universidad, entregndosela para su gestin a los franciscanos y al clero secular. Surgen
intentos de los grupos econmicos, sociales y polticos por lograr el traslado de la
universidad a Buenos Aires. Recin en 1821, Buenos Aires concreta la creacin de la
universidad gracias a Rivadavia.
La Revolucin de Mayo y las luchas contra los ejrcitos espaoles, militarizaron la
educacin superior y el nivel medio: las aulas son usadas como depsitos de vveres y
armas, se dictan cursos y crean establecimientos vinculados al arte militar, en militarizan
los contenidos de cursos y escuelas.
La universidad de Crdoba ve reformados sus planes de estudio en 1815, adecundose a
la nueva situacin poltica y cada vez ms inmersa en los principios e ideas de la
ilustracin.
La nueva universidad est concebida como la instancia suprema de la educacin dentro
de territorio correspondiente y como un instrumento para la transformacin de las
conciencias al servicio de un proyecto de gnesis capitalista con predominio en Buenos
Aires o, en su defecto, de desarrollo aislado de esta provincia. Sin embargo, este tipo de
universidad, no se pudo concretar en plenitud.
Finalizado el conflicto de organizacin nacional a favor de los unitarios, aunque con
concesiones a los federales, se procede a la nacionalizacin de la universidad de
Crdoba, que hasta ese entonces estaba en manos de autoridades provinciales.
Se inicia una tendencia centralizante en materia de dependencia de la universidad. Los
grupos bonaerenses resisten esta tendencia, pero con la nacionalizacin del territorio de
la capital pierden tambin su universidad en 1881.
La sancin de la primera ley universitaria Argentina, conocida como ley Avellaneda, en
1885 consolida la etapa de la universidad nacional y liberal.
Algunos grupos del interior del pas se plantean el problema del control de la educacin
superior en su territorio, y as se crea en 1889/90 la universidad provincial de Santa Fe y
en 1890/97, la universidad provincial de La Plata. Ambas universidades tenan existencia
precaria, permanente penuria econmica y cierres temporarios. Sin embargo, logran
subsistir y sern las bases para la creacin de la Universidad Nacional de La Plata (1905)
y del Litoral (1919/20).
La universidad liberal se caracteriza por una relacin relativamente armnica con el
poder poltico, dado que el pasaje de la universidad al poder y viceversa funcionaba casi

sin fricciones. Los miembros de la poltica alternaban sus funciones con el ejercicio de la
docencia y la gestin universitaria. Esto significa que eran escasos los conflictos de poder
entre el estado y la direccin de la universidad.
Paralelamente, surge a fines del siglo xix otras vas menores de educacin superior,
destinadas a la preparacin profesional de tipo especializado. A este tipo de educacin
tenan acceso sectores ms modestos. Surgen las Escuelas Normales Superiores y los
colegios y escuelas de formacin militar para la unificacin nacional bajo los patrones y
principios de la lite liberal ilustrada. Muchos jvenes de menores recursos ingresan a
estas vas como alternativa para los que no pueden asistir a la universidad y aspiran a
compartir el poder o privilegio econmico.
A fines del siglo xix, bajo la crisis del estado liberal y la creciente incorporacin de nuevos
sectores urbanos al educacin superior, se comienza a percibir sntoma de crisis en la
articulacin tradicional entre universidad y clase dirigente.
Surgen nuevas influencias: ideas socialistas y anarquistas, evolucin del pensamiento
criollo, ideologa industrialista (culto al ingeniero, al maquinismo en detrimento del
terrateniente del formalismo). Estas influencias impulsan la creacin de la universidad de
Tucumn.
La activacin de las capas medias y populares, que se iba al triunfo a Yrigoyen, se
percibe en la educacin superior bajo la forma del movimiento de la reforma universitaria
de 1918 la cual refuerzan las tendencias nacionalizantes de otorgarle este estado a las
universidades de Santa Fe y Tucumn.
Entre 1918 y 1930, se da la fase de la universidad reformista con la vigencia de la
autonoma y del cogobierno.
Poco despus del golpe de 1930, se intervienen las universidades, iniciando un ciclo de
universidad de la restauracin oligrquica, caracterizado por un crecimiento moderado de
inscriptos a la universidad, por un clima de oscurantismo y renovado clericalismo y por la
actuacin del movimiento estudiantil. En 1939, surge la universidad nacional de Cuyo,
con un perfil ms conservador que las dems universidades nacionales.
Al fin de la segunda guerra mundial y con el peronismo al poder, se empieza a masificar
la educacin superior. El gobierno peronista sancin a nuevas lees se es universitarias
(1947 y 1954), postulando la integracin del sistema universitario para seguir la justicia
social y la soberana nacional.
Se crea la Universidad Obrera Nacional como establecimiento de aprendizaje y
orientacin profesional destinada a la formacin de ingenieros de fbrica.
Se somete a la universidad a un rgido sistema de control estatal, eliminando los ltimos
retos de los principios organizativos reformistas. Surge una abierta hostilidad de las
capas medias intelectuales contra el gobierno peronista. Todo esto genera un espacio
vaciamiento de todo el cuerpo docente y una cada del nivel acadmico.
El golpe militar de 1955, que cont con el visto bueno de intelectuales y estudiantes,
depur el cuerpo docente y concede la autonoma universitaria, la cual se mantendr en
vigencia hasta 1966; en este periodo tuvo lugar un significativo desarrollo del nivel
econmico, el auge de las investigaciones y un prolongado ejercicio democrtico dentro
de la universidad.
La ley 14.457 autoriza la creacin de universidades privadas por primera vez en la
historia Argentina. El estado nacional crea dos nuevas universidades nacionales y
reorganizar la universidad obrera bajo el nombre de Universidad Tecnolgica Nacional.
Los gobiernos provinciales erigen universidades en sus jurisdicciones. La conduccin del
sistema universitario se ve fragmentado.
Illia es derrocado por un golpe militar en 1966. Luego de una primera fase de represiva,
la poltica educativa del gobierno militar apunt a redimensionar las universidades
tradicionales y promover la coordinacin centralizante del sistema de educacin superior.
Se eliminaron los alumnos que no haban rendido materias durante cierto tiempo y se
intent o promover mecanismos selectivos de admisin a la universidad. La creciente

movilizacin popular y estudiantil desemboc en la explosin poltica y social conocida


como el Cordobazo que oblig a introducir cambios en el gobierno. Se crearon nuevos
establecimientos educativos de orientacin regional.
El gobierno militar moco descartar las carreras profesionales tradicionales pero, con el
tiempo, cada provincia reclam la creacin de su universidad nacional movilizando para
esto a fuerzas vivas: asociaciones empresariales, profesionales, vecinales, sindicatos,
etctera.
Entre 1966/73, se intent una mejor coordinacin de la educacin superior, fortaleciendo
el Consejo de Rectores de Universidades Nacionales por un lado y de Universidades
Privadas por el otro, y sancionando leyes para las universidades nacionales y privadas.
Entre 1973/76, se crean varias universidades nacionales y privadas. Se suprimieron las
trabas para el ingreso a la universidad. El ministerio de educacin trato de modificar las
prioridades en materia de distribucin del presupuesto educativo para promover
preferentemente la educacin elemental y de adultos.
Con Isabel Pern al poder, el nuevo ministro de educacin, cambi a los rectores
designados y ces el personal de las universidades nacionales, depurando la educacin
superior. Se pusieron en accin grupos para-policiales contra los docentes y autoridades
que an permanecan dentro. Esto desalienta a futuros ingresantes. Cae el nivel
acadmico y de investigacin, y se perciben intentos de continuar y profundizar el
ordenamiento centralizante del sistema universitario. Se introduce el concepto de
universidad cabecera y se revitaliza la accin del Consejo de Rectores de Universidades
Nacionales. Se introducen mecanismos para la admisin selectiva a los estudios
superiores. Segn cada la centralizacin de la conduccin de la educacin superior.
Estructura del Sistema de Enseanza Superior:
Uno de los problemas del sistema de enseanza superior es el carcter sistmico de las
instituciones que integran el tercer nivel de la enseanza. Hay una carencia de un
ordenamiento legal comn, falta de principios orientadores, coexistencia de diversos
agentes educativos y distintas autoridades con poder de decisin sobre establecimientos
individuales y grupos.
El departamento de estadstica del ministerio de educacin y justicia distingue entre
educacin superior universitaria y educacin superior no universitaria.
Legalmente, se considera establecimiento universitario todo aquel que fue creado por
reconocido como tal, aunque no necesariamente tenga el nombre de universidad.
La educacin superior no universitaria implica una teora residual, de gran
heterogeneidad interna. Sin embargo, esta ambigedad no impide que se entienda la
diferencia entre ambas instituciones.
Los modelos de ambos establecimientos son extranacionales. En la universidad, se debe
dar una vinculacin estrecha entre docencia e investigacin. Los dems establecimientos
se dedicaran a la difusin del saber ya adquirido y a la transicin de destrezas para el
ejercicio de funciones sociales, econmicas y polticas que requieren un nivel de
formacin ms complejo y sofisticado.
Sin embargo, en la historia de las universidades, desde su creacin en los siglos xii y xiii
han asegurado este vnculo entre docencia e investigacin.
Por tal motivo, la distincin entre instituciones universitarias y no universitarias implicara
estudios exhaustivos sobre la calidad acadmica de los establecimientos, que permitan
compararlos entre s y convocar tambin sus unidades organizativas. Por lo tanto, al
hablar de sistema de enseanza superior se har referencia a dos subsistemas: el
universitario y el no universitario.

También podría gustarte