MEMORANDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA
AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO MEDIO AMBIENTAL A LA
CONTAMINACION HÍDRICA DEL RÍO CHOQUEYAPU
1. NATURALEZA DEL TRABAJO
Según adjudicación escrita mediante carta de adjudicación para servicios de consultoría por
producto CP 075/ 19 de fecha 01 de abril de 2019, por órdenes del Lic. Armando Rios Limpas
director de Asuntos Administrativos del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, la empresa
“WAVE S.R.L.”, llevará a cabo la AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO MEDIO AMBIENTAL
A LA CONTAMINACION HIDRICA DEL RIO CHOQUEYAPU.
2. ANTECEDENTES
La contaminación de los ríos y lagos en Bolivia, es un problema que afecta la vida cotidiana
de las personas. En la época de la Colonia, la contaminación minera alcanzó su máxima
expresión con la explotación del Cerro Rico de Potosí, y por el crecimiento en las urbes
empezaron los primeros problemas de contaminación de las aguas por desechos domésticos. En
Bolivia existe pocos estudios sistematizados y difundidos sobre el nivel de contaminación de las
aguas para consumo humano, no existen campañas de concientización a la población del daño
que las mismas ocasionan a la salud.
En el país se presenta la contaminación de aguas por desechos domésticos, industriales,
mineros y el reciente uso indiscriminado de químicos en la agricultura.
En Cochabamba se realizó un estudio donde se determinó que uno de los principales
problemas con el que se tropieza, en relación al uso de aguas residuales domésticas, es la alta
contaminación especialmente bacteriológica del río Rocha, (principal fuente de abastecimiento
de aguas para riego en Cochabamba) y en las aguas tratadas en las lagunas de estabilización de la
zona de Albarrancho, que a pesar de ser una planta de tratamiento de agua residual, descarga sus
aguas al río Rocha o las deriva hacia parcelas, presentando elevados niveles de contaminación
fecal, los mismos que se encuentran fuera de las normas para vertidos a cuerpos receptores.
En 1993 se realizó un estudio en La Paz sobre el control de contaminación de aguas en los
principales ríos a cargo de JICA (1993) el objetivo del estudio fue realizar una planta de
tratamiento de aguas a la altura del puente Lipari, donde se tomó en cuenta los niveles de
contaminación, su población urbana, población rural, topografía, mapas actualizados. Sin
embargo, la empresa encargada del proyecto, para esos tiempos, SAMAPA (empresa que ya no
se encarga del suministro de agua en La Paz) quedó truncada porque ya no existe tal institución.
Los estudios sobre las aguas del río Choqueyapu realizados por JICA (1993) y de los ríos
Orkojahuira, Irpavi, Achumani y Huañajahuira reconocen que las principales fuentes de
contaminación hídrica son: Residuos domésticos, Residuos públicos y comerciales y Residuos
Industriales.
El río Choqueyapu se encuentra ubicado en la ciudad de La Paz, con una orientación de Norte
a Sur. Tiene una longitud aproximada de 44 Km y su naciente se encuentre a una altura de 5.500
metros sobre el nivel del mar en el nevado de Chacaltaya; ingresa a la urbe paceña a la altura de
la zona de Achachicala; sus aguas atraviesan zonas industriales y comerciales recibiendo
descargas de aguas residuales, generando a su paso problemas de mal olor, acumulación de
basura y proliferación de vectores.
El río se encuentra canalizado en todo su recorrido urbano. A lo largo de su recorrido
confluyen una serie de ríos entre los más importantes están: el río San Pedro, Cotahuma,
Orkojahuira, Irpavi, Achumani y Huayñajahuira. Posteriormente, el río deja de ser canalizado
para desembocar en el Valle de Aranjuez, lugar por donde sus aguas son utilizadas para el riego
de cultivos.
DIAGNÓSTICO DE LA AUDITORIA
LÍNEA BASE:
Se determina como línea base un segmento del rio Choqueyapú que será auditado y que este
se encuentra fragmentado en cinco partes, en el cual inicia en la zona Achicala específicamente
en el Plan autopista (altura fabrica FORNO) y concluye en la zona de Calacoto en el que
confluye con los ríos Orcojahuira, Inpavi convirtiéndose en el Rio La Paz.
El motivo de esta determinación como línea base es por la masiva afluencia de residuos de
todo tipo de aguas contaminadas debido a los distintos tipos actividad que se realiza en la ciudad,
así como también la confluencia proveniente de los alcantarillados por las lluvias y
contaminación de suelos y calles.
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA BASE:
La ciudad de La Paz, cuenta con alrededor de 182 ríos subterráneos que reciben las descargas
domésticas de las diferentes zona de la urbe, las que a su vez desembocan en el río Choqueyapú.
El río Choqueyapú discurre con una orientación de norte a sur, tienen una longitud
aproximada de 44 km, ingresa a la ciudad de La Paz a la altura de la zona de Achachicala, sus
aguas en ocasiones son captadas para su tratamiento y destinadas para el abastecimiento de agua
de zona central de la ciudad. Atraviesa zonas industriales, residenciales y comerciales,
recibiendo descargas de aguas residuales sin ningún tratamiento, generando diferentes impactos
ambientales y desemboca en las poblaciones de: Aranjuez, Meca paca, el Palomar y Huayhuasi,
donde su uso es aplicado al riego y alimentación del ganado de diferentes especies.
El río se encuentra canalizado en todo su recorrido urbano, también existe un tramo
embovedado en la zona Central o casco viejo de la urbe paceña. Asimismo, a lo largo de
su recorrido, van concluyendo una serie de ríos tributarios, entre los más importantes están el
San Pedro, Cota huma, Orkojahuira, Irpavi, Achumani y Huayñajahuira.
MUESTRA DE LA POBLACIÓN:
Es clara la toxicidad de las aguas del Choqueyapú a lo largo de su cauce ya que poco a poco
se han perdido las plantas de retama que solían crecer a orillas del río. En la actualidad
simplemente se puede observar hierba que se adaptó a convivir con la espuma, los residuos
sólidos, líquidos y la contaminación en general.
Otra de las consecuencias de esta contaminación del río son las enfermedades
gastrointestinales como la Salmonelosis, Shigelosis, entre otras, que pueden ocasionar el
consumo de verduras y hortalizas contaminadas; incluso se podría desencadenar epidemias,
porque gran parte de la población paceña se abastece de estos productos.
Otro factor que coadyuva a la proliferación de bacterias son los cambios de temperatura, que
se presentan en la ciudad, puesto que existen días en los que la temperatura puede elevarse hasta
23º. Convirtiendo al Choqueyapú en un foco de infección permanente y en crecimiento, debido
al incremento de la población, es decir, mayor eliminación de desechos contaminantes.
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA:
Para el análisis e inspección se consideraron cinco puntos que son los siguientes puntos:
1ro. El inicio es en el sector del plan autopista específicamente la fabrica FORNO, en este
lugar el rio se encuentra al aire libre y da inicio a la línea base.
2do. El segundo punto será en el inicio de la autopista la paz-el alto cerca de la terminal de
buses de la paz y que desde este ya se encuentra embovedado y atraviesa la ciudad hasta el
tercer punto que es:
3ro. El tercer punto se halla en el Parque Urbano Central específicamente en la avenida del
poeta, que una pequeña área de este rio es descubierto del embovedado.
4to. El cuarto punto se encuentra en la gruta de Lourdes en la zona de San Jorge que deja de
ser embovedado y se muestra al aire libre.
5to. El último punto y a su vez tiene como fin la línea base es la zona Calacoto en la que
confluye con los ríos Irpavi, Orkojauira y que toma el nombre de Rio La Paz.
3. MOTIVO DE LA AUDITORÌA
Desde esta perspectiva de contaminación de uno de los ríos más importantes en la ciudad de
La Paz, surge la necesidad de realizar un análisis sobre el nivel de contaminación hídrica en el
que se encuentra el río Choqueyapú.
Por tal razón, la presente auditoría de desempeño ambiental al cumplimiento de normas
ambientales que determina la legislación vigente, Ley del Medio Ambiente (1333) y la
disposición de la Contraloría General del Estado con el objetivo de prevenir una posible
afectación que conlleve peligro inminente para la sociedad.
4. OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de la auditoría ambiental es determinar el cumplimiento de las normativas
medio ambientales aplicables y en base a los requerimientos del ministerio de medio ambiente y
aguas previamente aprobadas por la misma, con el fin de determinar la contaminación hídrica del
rio Choqueyapú.
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar normas y políticas medioambientales vigentes aplicables tanto nacionales como
también internacionales.
2. Verificar si se da cumplimiento a estas normas y políticas medioambientales que se
aplican en nuestro país.
3. Evaluación de los riesgos que surgen de la contaminación del rio Choqueyapú.
4. Analizar los medios de control y prevención de la contaminación hídrica del rio
Choqueyapú por parte del Gobierno Central así como también del Gobierno Municipal.
6. ALCANCE
La realización de esta auditoria es en base a los requerimientos del Ministerio de Medio
Ambiente y Aguas que fueron detallados con el objetivo general de una auditoria de
cumplimiento medio ambiental.
El equipo de trabajo en base a información externa sobre la contaminación hídrica del rio
Choqueyapu se determinó trabajar en un área específica determinada como línea base en cual se
trazara puntos de referencia a lo largo de esta área.
Este trabajo consiste en determinar un grado de cumplimiento respecto a normas y políticas
aplicables vigentes de protección medioambiental de este rio y los riesgos que conllevan en la
contaminación de este mismo.
Para lograr los objetivos establecidos se identificaran información acerca de tipos de
contaminación, orígenes de emisión de elementos contaminantes, niveles de contaminación para
poder emitir un informe de acuerdo a resultados de los hallazgos de auditoria.
7. PERIODICIDAD
El proceso de esta auditoria se lo realizará en la ciudad de La Paz por el lapso de 44 días,
desde el 01 de abril de 2019 hasta el 21 de Junio de 2019, cumpliendo las fases de preparación,
acumulación y evaluación objetiva de evidencia para informar sobre el grado de correspondencia
entre la información examinada y los criterios establecidos.
8. PRESUPUESTO
RECURSOS HUMANOS:
El siguiente cuadro se halla expresado en horas hombre.
CARGO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN COMUNICACIÓN TOTAL
Supervisor 35 32 40 107
Auditor I 35 50 30 115
Auditor II 0 65 0 65
Auditor Jr. 0 65 0 65
TOTAL 70 212 70 352
RECURSOS ECONOMICOS
El siguiente cuadro representativo esta expresado en bolivianos.
N DETALLE PRESUPUESTO
ro.
1 SUELDOS Y SALARIOS 25.000,00.-
2 VIATICOS 500,00.-
3 MATERIAL DE ESCRITORIO 300,00.-
4 GASTOS DE TRANSPORTE 600,00.-
5 OTROS GASTOS 2.000,00.-
TOTAL 28.400,00.-
9. CRONOGRAMA DEL TRABAJO
CRONOGRAMA DE GANTT
El periodo de tiempo requerido para la realización del trabajo es de: 44 días desde el 01 de
abril de 2019 al 21 de junio de 2019. Las fechas para cada fase son:
FASE DE PLANEACIÓN (20%): Inicia el 01 de abril de 2019 y termina el 15 de abril
de 2019.
FASE DE EJECUCIÓN 60 %: Inicia el 19 de abril de 2019 y termina el 03 de junio de
2019.
FASE DE INFORME (20%): Inicia el 07 de junio de 2019 y termina el 21 de junio de
2019.
Actividades de cierre (Comunicación del informe de auditoría, evaluación del proceso
de auditoria entrega de expediente de auditoria): Inicia el 14 de Junio de 2019 y
termina el 21 de junio de 2019.
10. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
El equipo de trabajo está conformado por:
CARGO NOMBRE
Supervisor LIC. EDSON PERALTA SAIRE
Auditor I LIC. ANGELA HUANCA CATARI
Auditor II LIC. VANESA POMA ARAPA
Auditor Jr. LIC. WALDO CHOQUE BALDERRAMA
Funciones y responsabilidades del equipo Auditoria.
Supervisor.- El auditor supervisor es responsable de asegurar la conducta eficiente y
efectiva de la auditoría dentro de los alcances de la misma. Adicionalmente, el auditor
líder tiene las siguientes responsabilidades y actividades que cumplir:
Consultar con el cliente para determinar el alcance de la auditoría;
Obtener la información de respaldo relevante como los detalles de las actividades, los
productos, los servicios, el local y sus alrededores, y los detalles de previas auditorias,
del auditado;
Dirigir las actividades del equipo auditor.
Auditor 1.- Es responsable de dar apoyo al supervisor y tiene las siguientes
responsabilidades:
Coordinar la preparación de los documentos y procedimientos detallados de trabajo y
reunir al equipo auditor,
Responsable de la elaboración de los informes en los plazos previstos y con el alcance
requerido,
Representar al equipo auditor en discusiones con el auditado, antes, durante y después
de la auditoría.
Auditor 2.- Su responsabilidad abarca en lo siguiente:
Realizar los reportes de la auditoría al cliente,
Planear y desarrollar las tareas asignadas, objetiva, efectiva y eficientemente,
Recolectar y analizar las evidencias de auditoría relevante y suficiente de su área, para
determinar los resultados de la auditoría.
Auditor Junior: Apoyo logístico y asistencia al procesamiento de información en general
las responsabilidades y actividades del auditor son:
Preparar los documentos de trabajo,
Documentar los resultados individuales de la auditoría,
Asistir en la redacción del reporte de auditoría.
11. NORMAS Y DISPOSICIONES A APLICARSE
Legislación Aplicable
En el presente trabajo se considerará la siguiente normativa vigente:
Constitución Política del Estado
Ley N° 1333 del Medio Ambiente
Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente
Ley N° 2066 de servicios de agua potable y alcantarillado
Normas Bolivianas de Agua Potable
Marco institucional
La autoridad ambiental competente
Los organismos sectoriales competentes
Las instancias departamentales
Los gobiernos municipales
12. METODOLOGÍA DE LA AUDITORIA A APLICAR
La metodología empleada se describe a través de los siguientes cuadros:
DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS
PERIOD LUGAR
O DE AUDITOR DE
TÉCNICA OBJETIVO EMPLEO ENCARGADO APLICACIÓN
Indagar para
determinar la línea 3 Y 4 DE Río
Inspección LIC. POMA
base para realizar la JUNIO Choqueyapu
auditoria.
Revisar las normas
y reglamentos que Leyes y
3 Y 4 DE LIC.
Revisión tienen relación con la Normas
JUNIO CHOQUE
contaminación hídrica aplicables
que existe.
Indagar acerca del Honorable
Indagación cumplimiento de la 3 Y 4 DE LIC. Alcaldía
y entrevista Ley para reducir la JUNIO HUANCA Municipal de
contaminación del río. La Paz.
Observar todo tipo
Observació de desechos que se Río
5 DE JUNIO LIC. POMA
n encuentran en el río Choqueyapu
Choqueyapu.
Inspeccionar si las
industrias que desechan 5 DE LIC. Río
Inspección
residuos son tratados JUNIO CHOQUE Choqueyapu
correctamente.
Realizar análisis del
río para determinar el
5 DE LIC. Río
Indagación grado de
JUNIO HUANCA Choqueyapu
contaminación hídrica
del río Choqueyapu.
Evidenciar el grado
de contaminación que
Observació produce el Matadero 6 DE Río
LIC. POMA
n Municipal y empresas JUNIO Choqueyapu
aledañas al río
Choqueyapu.
Evidenciar si la
Cuestionari población en general Zonas
6 DE LIC.
os, y tiene conocimiento aledañas a la
JUNIO CHOQUE
encuestas sobre las normas y línea base
reglamentos existentes.
Indagar el periodo
en el que se desechan 7 DE LIC. Río
Indagación
grandes cantidades de JUNIO HUANCA Choqueyapu
residuos del matadero
Evidenciar si los
Observació desechos de los 7 DE Río
LIC. POMA
n animales son JUNIO Choqueyapu
desechados al río.
13. FASES DE LA AUDITORIA
Planificación
Recopilación y revisión de información.
Caracterización preliminar de la línea base ambiental.
Análisis preliminar de los posibles impactos ambientales.
Preparación de la planificación de la Auditoría Ambiental.
Definición de la metodología.
Definición del personal.
En esta fase de la Auditoría, se tiene como propósito identificar que se va a examinar, cómo,
cuándo y con qué recursos, igualmente se determina el alcance, tiempo, objetivos, criterios y
enfoque requeridos para llevar a cabo una labor eficiente y efectiva.
Para su aplicación se deberá tener presente el objetivo principal que es el recolectar u obtener
evidencias para proporcionar una base razonable para el hallazgo o hallazgos que se incluirán en
el informe final.
Ejecución
En esta fase II desarrollara las siguientes actividades de acuerdo a los objetivos planteados
anteriormente:
a) Inspección y evaluación ambiental del área de estudio.
b) Recopilación de información de campo y generación de información ambiental con la
finalidad de ver el cumplimiento a las normativas legales vigentes.
c) Caracterización de la línea base.
d) Identificación de las principales fuentes de contaminación.
e) Evaluación de la efectividad y grado de cumplimiento de las medidas de respuesta a
contingencias implementadas.
Los documentos generados durante la segunda fase serán presentados a los jurados
correspondientes al finalizar el proceso de auditoría para su revisión y evolución
correspondiente.
Conclusión
El Informe Final incluirá como contenido mínimo lo siguiente:
Dictamen de la Auditoría Ambiental que deberá contener:
a) Recomendaciones técnicas para la implementación de medidas de mitigación y alternativas
de remediación, que den soluciones integrales a la contaminación hídrica del rio Choqueyapu.
b) Identificación de infracciones a las disposiciones legales en vigencia para que Ministerio de
Medio Ambiente y Agua inicie las acciones legales correspondientes.
El contenido del informe de Auditoria deberá incluir, como mínimo:
a) Un Resumen Ejecutivo.
b) Antecedentes,
c) Alcance y objetivos de la Auditoria
d) Descripción de la metodología y de las actividades de auditoria;
e) Los principales hallazgos de la auditoria y respectivas recomendaciones; y
f) Conclusiones. Los principales hallazgos de la Auditoria y sus recomendaciones deberán
incluir, como mínimo:
El grado de cumplimiento de las normativas medio ambientales de la contaminación
hídrica.
El estado actual y los estándares y otros requisitos legales ambientales y sociales.
14. ORGANIZACIÓN DE LA DOCUMENTACION
Los papeles de trabajo se clasificaran de la siguiente manera:
Legajo Corriente:
Informes pertinentes
Protocolo de Auditoría
Memorando de Planificación.
Planificación Estratégica
Programas de Auditoría
Cuestionarios de control interno
Papeles de Trabajo
Hojas de Hallazgos.
Anexos