Ppm-Pasa: La Produccion e Industrializacion de Palmito
Ppm-Pasa: La Produccion e Industrializacion de Palmito
GRUPO Nro 1
Noviembre – 2020
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOSANEXO
NATURALES
C–1
RESUME:
1. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA PERSONA JURIDICA O NATURAL:
REPRESENTANTE LEGAL:
DOMICILIO PRNCIPAL
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS
Coordenadas geográficas NATURALES
(UTM): Este-Oeste (X): -17.0305118 Norte-Sud (Y):
-64.8887312
Identificación del área protegida:
Nombre del Área
SI/NO Protegida Nacional
S
I
N
O X Ninguno
ANTECEDENDES
El Palmito es el tallo comestible que se encuentra dentro del tronco de las palmeras, de color
blanco, grueso y cilíndrico. Existe varios Países que realizan esta industrialización, en el
mercado boliviano se está adoptando alternativas para buscar nuevos nichos de mercados ya
que son más Países que procesan esta Palmera una de las muestras claras es la participación en
la feria de corea del sur en mayo del 2014, un evento muy importante para países que se
dedican al procesamiento de productos naturales orgánicos extraídos de la selva.
Los corazones de palmito son una rica fuente de potasio contribuyendo al normal
funcionamiento de las células, del corazón, del sistema nervioso y de los músculos. El palmito
es una magnifica opción para una dieta vegetariana debido a que una tasa de estos contiene 14
(%) de los requerimientos diarios de fibra, ayudando a mantenerlo satisfecho por más tiempo y
ayudando en la digestión. Además, el mismo tamaño de porción le brinda 4 (gr) de proteína
con cero colesteroles. Posee un sabor muy agradable y delicado, lo que permite incorporarlos
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS
en un gran número de platos, NATURALES
generalmente en forma de ensaladas”. El palito se puede adaptar
a una gama de suelo desde los que tienen origen aluvial, hasta los ácidos y pobres en
nutrientes, como lo de los llanos orientales. Sin embargo, se adaptan mejor a los suelos franco
arcillosos que tengan una profundidad de por lo menos un metro y que no se encharquen ni
tengan piedras en la superficie.
El costo de la materia tuvo un crecimiento desde el 2007 que solo se recibía (Bs). 0,60 por
tallo. Al empezar a operar la planta en diciembre 2012 la necesidad por la materia prima alza
el precio a (Bs). 1,20 por tallo. Tiene un aumento de 60 centavos más de lo que paga el
empresario privado y van directamente a beneficiar al productor, así mismo aumento el
requerimiento de materia prima llegando a los 25.000 tallos, una forma de incentivar a que
cultiven más y puedan cubrir el requerimiento de tallos.
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
El precio de exportación es de 25,50 (USD) la caja de 12 unidades, basados en un convenio
con Venezuela, un precio justo para ambos. El Palmito se ha posicionado muy bien en ese país
por la calidad en sabor, dureza y todo lo que conlleva este producto. También se tiene clientes
en Argentina, Uruguay como también se busca nuevos mercados enviando a Australia.
a) Justificación social
Dentro del municipio de Puerto Villarroel existe un grado de desempleo considerable, los
pobladores tienen que buscar alternativas de poder generar dinero, la implementación de este
proyecto que consiste en la elaboración de palmitos en conserva de vinagre, requiere de
materia prima que cultivan y existe en pequeñas UPA en el municipio de Puerto Villarroel
Según, para realizar este producto se necesitara de palmitos y vinagres, como materia prima.
Se brindará empleo a los distritos de Valle de Sacta, Rio Blanco, Libertad, Ivirgarzama,
Chasque y Puerto Villarroel contratando personal nativo del lugar, 53 personas que trabajaran
en la planta y 100 familias del municipio adjudicadas para la recolección y cultivo de tallos de
palmito. Con las utilidades que brinde esta empresa, se pretende colaborar con obras públicas
y así generar empleos indirectos.
La utilización de banano en la elaboración de vinagre dará paso a que los productores que
cultivan banano tengan un mercado seguro, aumenten su producción y le den un valor
agregado transformándolo en vinagre, que será nuestra materia prima para la conserva de
palmito, esto dará una disminución del desempleo en el municipio.
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
En la gráfica se puede notar el efecto que causará la implementación del proyecto en el área.
Dentro de las ponderaciones del grado de impactos se ubica en el nivel 3, que tiene un alcance
local, es moderado algo dañino pero corregible, su frecuencia es regular. Para ello se realiza el
PPM-PASA, controlando y garantizando el cumplimiento de las medidas de protección y
corrección durante la fase de implementación y operación del proyecto. Dentro del marco de
protección, el grado de impacto oscilan entre 1 a 3 años, tiene dificultad para corregir, pero es
recuperable, su magnitud es moderada simple con efectos localizados dentro de los riesgos
generados en el proceso de extracción y elaboración del producto.
c) Justificación teórica
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS
Este proyecto ayudara a realizar técnicasNATURALES
nuevas en el cultivo del Bactris Gasipaes para la
extracción del palmito, utilizando tecnología moderna con procesos sencillos no así
artesanalmente. En el sector será como un impulso al flujo económico de la comunidad y el
municipio de Puerto Villarroel, reduciendo el desempleo, mejorando la calidad de vida de las
familias del municipio abriendo puertas de progreso.
d) Justificación legal
Para el tema de investigación se acudirá a derechos de autor que se utiliza para respaldar una
información extraída de algún documento, libros, boletines de información y página web, que
son extraídas ilegalmente, también se trabajara con la Ley 1333 del Medio Ambiente, Ley
Forestal, Ley de Conservación de la Biodiversidad, Ley de Aguas, Ley General de Higiene,
Seguridad Ocupacional y Bienestar que tiene por objeto la protección y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del en hombre con relación
con la naturaleza.
Objetivo general
Objetivos específicos
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
ALCANCES Y LIMITACIONES
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
2.4. Cronograma de actividades
(Indicar las actividades previstas en cada etapa del proyecto)
Construcción de obra gruesa Este ítem contempla los trabajos necesarios para el vaciado de hormigón y
Vaciado de fundaciones morteros de cemento a fin de ejecutar todos los elementos estructurales del
Armado de columnas proyecto.
Armado de vigas Toma en cuenta todos los ítems considerados como obra gruesa, tales como
2 Mes
Ejecución Construcción de las fundaciones, vigas y columnas.
Muros instalación de cubierta
1
Instalación y acabado
Instalación de agua potable
Instalación sanitaria Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para realizar la obra final del
Instalación de energía eléctrica proyecto, dicho de otra manera, toma en cuenta actividades necesarias para
Colocado de puertas y ventanas la instalación de servicio sanitario y eléctrico juntamente con el colocado 3 Mes
Colocado de pisos, cerámicas y otros de pisos, y puertas y ventanas, además del pintado de todos los ambientes y
Obras de carpintería superficies terminadas
Pintura acabado final
Este ítem se refiere al retiro y limpieza de los materiales provenientes de la
Limpieza y retiro de escombros relación de cualquier actividad que pudiera generarlos.
Limpieza de los ambientes El objetivo del mismo es de dotar todo el proyecto de condición segura y
Retiro de material y escombros salumbres de trabajo, además de contar con la superficie libre de desechos 1 Mes
Retoques cuando el proyecto esté terminado también se considera el tema de
retoques a posibles desperfecciones presentadas
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
Producción del Palmito
Almacigo
Preparado de terreno En esta actividad se requiere de mucho trabajo y cuidado desde el almacigo
Trasplante hasta la cosecha para obtener buenos resultados en la producción de
Plantación palmito, el uso de fertilizantes orgánicos es un gran aporte para su
- Vida útil del
Combate de malezas desarrollo de la planta y la actividad se hace más rentable, si se realiza el
proyecto
cuidado adecuado de plagas y enfermedades, combate de malezas siendo
Deshoje
este uno de los factores que no permiten el desarrollo adecuado se
Fertilizantes
obtendría una buena cosecha.
Plagas y enfermedades
Cosecha
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
3. SITUCACION RECURSOSDEL
AMBIENTAL NATURALES
SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL
PROYECTO
(Indicar aspectos más relevantes de los componentes bióticos, abióticos y
socioculturales.)
Usos de suelo: Las características de suelos presenta muchas limitaciones para realizar
actividades agrícolas y potencial diferenciado para la producción forestal y biodiversidad. En
la zona de pie de monte y llanura aluvial alta, principales áreas con asentamientos humanos,
las limitaciones principales para la producción agropecuaria son su alta acidez, alta toxicidad
de aluminio y hierro; bajo contenido de nutrientes, especialmente los denominados macro
nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio), condiciones presentes como
consecuencia de las precipitaciones pluviales elevadas (3.000 a 5.000 mm) que lixivian los
nutrientes, que sin embargo, han permitido el desarrollo de bosques con abundantes recursos
de biodiversidad cuyo potencial aún no ha sido adecuadamente aprovechado.
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS
para cultivos de manera recurrente en el NATURALES
tiempo. Los cultivos más importantes son: plátano,
yuca, naranja, maíz, piña, palmito papaya, arroz, coca, maracuyá, achiote y te.
Clima: El Clima por sus características fisiográficas y los pisos ecológicos presenta 2
tipos de clima, para obtener una aproximación y caracterización del clima se ha realizado el
Mapa de Clasificación climática como Clima híper-húmedo de invierno y verano cálido Clima
húmedo de invierno y verano cálido.
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
La cubierta boscosa en la llanura mayormente ha sido afectada por la colonización y
actualmente por la explotación selectiva de las especies forestales para fines comerciales. El
área de bosques (Norte del municipio) está afectada por inundaciones prolongadas durante el
año, lo que ha permitido su conservación y limitado la expansión de la actividad de
colonización.
Bosque de Uso Múltiple. Son bosques primarios sin intervención y otros altamente
intervenidos; extensiones importantes de bosque secundario y barbecho; es la principal área de
extracción de madera para la empresa forestal; área principal de colonización y de producción
agropecuaria; tiene superficies menores de plantaciones y sistemas agroforestales. En general
en la región del Chapare no existe una variación de estaciones definidas.
- En época de verano la napa freática está a 2 o tres metros en las áreas de colonización
del piedemonte, pero en época de lluvias llega a menos de 50 centímetros.
- La producción de maderas aserradas en la región del Chapare en el año 1974 señala la
actividad de 18 aserraderos que trabajan con un promedio mensual de 164830 pies
tablares o 734.56 m3, y un total anual de 1496308 pies tablares o 5984.08 m 3 con un
promedio de 7 meses de trabajo anual.
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
- RECURSOS
la agricultura produce NATURALES
mas del 70% de la producción Chapareña, mientras que los
sectores de ganadería y producción forestal producen alrededor del 14.5% cada una.
- Esta región ofrece una singular variedad de flora y fauna que puede ser apreciada al
pasar del piso ecológico de los valles al subtrópico. La temperatura oscila entre los 18º
y 25º centígrados, debido a su altura sobre el nivel del mar que es de 2.704. Se pueden
apreciar arroyos que mezclan sus aguas para formar el imponente Amazonas, de los
cuales se extraen típicos pescados de la región; en sus selvas aún se pueden apreciar
árboles como la mara, caoba, cedro y laurel.
- Posee atractivos particulares, en este lugar se forman ecosistemas habitados por peces,
caimanes, tortugas y el increíble delfín de río, asimismo, los paseos en lanchas a playas
amplias y arenosas.
- Tiene un clima y unos suelos aptos para la agroforestería. Sus recursos hídricos son
abundantes y sus vías de transporte terrestre y fluvial promueven la expansión de la
frontera agrícola y el incremento del comercio.
3ra Versión
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA ACTIVIDAD CODIGO OBSERVACIONES
ATTRIBUTO EFECTO NORMAS PERMISIBLES
Reduccion de circulacion del
Construcción de obra Instalacion de faena (01) SS 0101 Compactacion
aire
D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
gruesa (01) -
Excavacion (02) SS 0102 Erosión Perdida de fertilidad D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
Movimiento de tierra (03) SS 0103 Erosión Perdida de fertilidad D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
Reduccion de circulacion del
Vaciado de fundaciones (01) SS 0201 Compactacion D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
aire
D.S. 2349 Reglamento Básico de Higiene y
Armado de columnas (02) RV 0202 Redimineto laboral Riego de accidentes
seguridad industrial.
Construccion de obra D.S. 2349 Reglamento Básico de Higiene y
Armado de vigas (03) RV 0203 Redimineto laboral Riego de accidentes -
gruesa (02) seguridad industrial.
Construcción de muros (04) SE 0204 Propiedad Privada Generacion de residuos solidos Ley 755 “Gestión Integral de Residuos
Limpieza y retiro de
-
escombros (04)
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA ACTIVIDAD CODIGO OBSERVACIONES
ATTRIBUTO EFECTO NORMAS PERMISIBLES
Reduccion de circulacion del
Construcción de obra Instalacion de faena (01) SS 0101 Compactacion D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
aire
gruesa (01) -
Excavacion (02) SS 0102 Erosión Perdida de fertilidad D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
Movimiento de tierra (03) SS 0103 Erosión Perdida de fertilidad D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
Vaciado de fundaciones (01) SS 0201 Solidos suspendidos Compactacion D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
D.S. 2349 Reglamento Básico de Higiene y
Armado de columnas (02) RV 0202 Redimineto laboral Riego de accidentes
seguridad industrial.
D.S. 2349 Reglamento Básico de Higiene y
Construccion de obra Armado de vigas (03) RV 0203 Redimineto laboral Riego de accidentes
seguridad industrial. -
gruesa (02)
Construcción de muros (04) SE 0204 Propiedad Privada Generacion de residuos solidos Ley 755 “Gestión Integral de Residuos
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA ACTIVIDAD CODIGO OBSERVACIONES
ATTRIBUTO EFECTO NORMAS PERMISIBLES
Reduccion de circulacion del
Construcción de obra Instalacion de faena (01) SS 0101 Compactacion
aire
D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
gruesa (01) -
Excavacion (02) SS 0102 Erosión Perdida de fertilidad D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
Movimiento de tierra (03) SS 0103 Erosión Perdida de fertilidad D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
Vaciado de fundaciones (01) SS 0201 Solidos suspendidos Compactacion D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
D.S. 2349 Reglamento Básico de Higiene y
Armado de columnas (02) RV 0202 Redimineto laboral Riego de accidentes
seguridad industrial.
D.S. 2349 Reglamento Básico de Higiene y
Construccion de obra Armado de vigas (03) RV 0203 Redimineto laboral Riego de accidentes
seguridad industrial. -
gruesa (02)
Construcción de muros (04) SE 0204 Propiedad Privada Generacion de residuos solidos Ley 755 “Gestión Integral de Residuos
EJECUCION
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS
5. PROGRAMA DE PREVENCION Y NATURALES
MITIGACION (PPM)
Medidas de prevención y mitigación ambiental
IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA ACTIVIDAD CODIGO
ATTRIBUTO EFECTO
Reduccion de circulacion del
Construcción de obra Instalacion de faena (01) SS 0101 Compactacion
aire
gruesa (01)
Excavacion (02) SS 0102 Erosión Perdida de fertilidad
Movimiento de tierra (03) SS 0103 Erosión Perdida de fertilidad
Reduccion de circulacion del
Vaciado de fundaciones (01) SS 0201 Compactacion
aire
Construccion de obra
Armado de vigas (03) RV 0203 Redimineto laboral Riego de accidentes
gruesa (02)
Perdida de la capacidad
Instalación de cubierta (05) RV 0205 Redimineto laboral
auditiva
Instalación de agua potable (01) AG 0301 Variacion de caudal Disminicion del nivel freatico
Generacion de resisduos
Instalación sanitaria (02) SE 0302 Estilo de Vida
EJECUCION solidos
Instalación de energía eléctrica (03) SE 0303 Sistemas fisiologicos Riesgos de descarga electrica
Colocado de pisos, cerámicas y otros (05) SE 0305 Empleo Mal desenpeño laboral
Efectos en el sistemas
Pintura acabado final (07) AI 0307 Olor
fisiologico
Limpieza de los ambientes (01) AI 0401 Particulas suspendidas Daño al sistema respiratorio
Limpieza y retiro de
escombros (04)
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA ACTIVIDAD CODIGO
ATTRIBUTO EFECTO
Reduccion de circulacion del
Construcción de obra Instalacion de faena (01) SS 0101 Compactacion
aire
gruesa (01)
Excavacion (02) SS 0102 Erosión Perdida de fertilidad
Movimiento de tierra (03) SS 0103 Erosión Perdida de fertilidad
Reduccion de circulacion del
Vaciado de fundaciones (01) SS 0201 Compactacion
aire
Construccion de obra
Armado de vigas (03) RV 0203 Redimineto laboral Riego de accidentes
gruesa (02)
Perdida de la capacidad
Instalación de cubierta (05) RV 0205 Redimineto laboral
auditiva
Instalación de agua potable (01) AG 0301 Variacion de caudal Disminicion del nivel freatico
Generacion de resisduos
Instalación sanitaria (02) SE 0302 Estilo de Vida
EJECUCION solidos
Instalación de energía eléctrica (03) SE 0303 Sistemas fisiologicos Riesgos de descarga electrica
Colocado de pisos, cerámicas y otros (05) SE 0305 Empleo Mal desenpeño laboral
Efectos en el sistemas
Pintura acabado final (07) AI 0307 Olor
fisiologico
Limpieza de los ambientes (01) AI 0401 Particulas suspendidas Daño al sistema respiratorio
Limpieza y retiro de
Postgrado FCAPyF escombros (04)
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA ACTIVIDAD CODIGO
ATTRIBUTO EFECTO
Reduccion de circulacion del
Construcción de obra Instalacion de faena (01) SS 0101 Compactacion
aire
gruesa (01)
Excavacion (02) SS 0102 Erosión Perdida de fertilidad
Movimiento de tierra (03) SS 0103 Erosión Perdida de fertilidad
Reduccion de circulacion del
Vaciado de fundaciones (01) SS 0201 Compactacion
aire
Construccion de obra
Armado de vigas (03) RV 0203 Redimineto laboral Riego de accidentes
gruesa (02)
Perdida de la capacidad
Instalación de cubierta (05) RV 0205 Redimineto laboral
auditiva
Instalación de agua potable (01) AG 0301 Variacion de caudal Disminicion del nivel freatico
Generacion de resisduos
Instalación sanitaria (02) SE 0302 Estilo de Vida
EJECUCION solidos
Instalación de energía eléctrica (03) SE 0303 Sistemas fisiologicos Riesgos de descarga electrica
Colocado de pisos, cerámicas y otros (05) SE 0305 Empleo Mal desenpeño laboral
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS
6. PLAN DE APLICACIÓN NATURALES
Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)
IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA ACTIVIDAD CODIGO OBSERVACIONES
ATTRIBUTO EFECTO NORMAS PERMISIBLES
Reduccion de circulacion del
Construcción de obra Instalacion de faena (01) SS 0101 Compactacion
aire
D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
gruesa (01) -
Excavacion (02) SS 0102 Erosión Perdida de fertilidad D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
Movimiento de tierra (03) SS 0103 Erosión Perdida de fertilidad D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
Vaciado de fundaciones (01) SS 0201 Solidos suspendidos Compactacion D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
D.S. 2349 Reglamento Básico de Higiene y
Armado de columnas (02) RV 0202 Redimineto laboral Riego de accidentes
seguridad industrial.
D.S. 2349 Reglamento Básico de Higiene y
Construccion de obra Armado de vigas (03) RV 0203 Redimineto laboral Riego de accidentes
seguridad industrial. -
gruesa (02)
Construcción de muros (04) SE 0204 Propiedad Privada Generacion de residuos solidos Ley 755 “Gestión Integral de Residuos
Postgrado FCAPyF
Produccion (05) -
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA ACTIVIDAD CODIGO OBSERVACIONES
ATTRIBUTO EFECTO NORMAS PERMISIBLES
Reduccion de circulacion del
Construcción de obra Instalacion de faena (01) SS 0101 Compactacion
aire
D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
gruesa (01) -
Excavacion (02) SS 0102 Erosión Perdida de fertilidad D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
Movimiento de tierra (03) SS 0103 Erosión Perdida de fertilidad D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
Vaciado de fundaciones (01) SS 0201 Solidos suspendidos Compactacion D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
D.S. 2349 Reglamento Básico de Higiene y
Armado de columnas (02) RV 0202 Redimineto laboral Riego de accidentes
seguridad industrial.
D.S. 2349 Reglamento Básico de Higiene y
Construccion de obra Armado de vigas (03) RV 0203 Redimineto laboral Riego de accidentes
seguridad industrial. -
gruesa (02)
Construcción de muros (04) SE 0204 Propiedad Privada Generacion de residuos solidos Ley 755 “Gestión Integral de Residuos
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA ACTIVIDAD CODIGO OBSERVACIONES
ATTRIBUTO EFECTO NORMAS PERMISIBLES
Reduccion de circulacion del
Construcción de obra Instalacion de faena (01) SS 0101 Compactacion
aire
D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
gruesa (01) -
Excavacion (02) SS 0102 Erosión Perdida de fertilidad D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
Movimiento de tierra (03) SS 0103 Erosión Perdida de fertilidad D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
Vaciado de fundaciones (01) SS 0201 Solidos suspendidos Compactacion D.S. N°2453 del 15 de Julio de 2015
D.S. 2349 Reglamento Básico de Higiene y
Armado de columnas (02) RV 0202 Redimineto laboral Riego de accidentes
seguridad industrial.
D.S. 2349 Reglamento Básico de Higiene y
Construccion de obra Armado de vigas (03) RV 0203 Redimineto laboral Riego de accidentes
seguridad industrial. -
gruesa (02)
Construcción de muros (04) SE 0204 Propiedad Privada Generacion de residuos solidos Ley 755 “Gestión Integral de Residuos
EJECUCION
Postgrado FCAPyF
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS (SI CORRESPONDE)
a) Prevención y minimización
b) Generación
Los tipos de residuos que más se generan en la empresa Industrias de Alimentos Palma Verdes
S.A. son: Vasos platos cucharas de desechables, bolsas plásticas, cartón, residuos de
alimentos, residuos de materia orgánico, desechos higiénico y toallas de mano desechables,
vidrio (envases de gaseosas), gaseosa en lata, etc.
c) Separación en la fuente
Postgrado FCAPyF
3ra Versión
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
Color verde: Residuos orgánicos (cascara de verdura, frutas, etc).
Color amarillo: Residuos papel y cartón, plásticos, vidrios y metales.
Color negro: Residuos no reciclables (pañales desechables, etc.).
d) Almacenamiento
e) Recolección y transporte
La empresa Industrias de Alimentos Palma Verdes S.A. cuenta con el Servicio público
del municipio de Puerto Villarroel para la entrega de los residuos generados, cada una
dependiendo del uso y disposición final que se le puede dar a los mismos.
Postgrado FCAPyF
3ra Versión
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
g) Disposición final
La Disposición final de los residuos se hace al exterior de la organización, por medio del
personal de aseo encargadas de la recolección de los residuos, con excepción de los residuos
empleados para el Compostaje.
Postgrado FCAPyF
3ra Versión
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS
Como empresa destaca como NATURALES
lo importante es que la capacitación sea continua, para lo cual se
estableció un cronograma de actividades en donde estructure el proceso y planifique las
distintas actividades programadas para tal fin, empleando métodos como talleres, carteleras,
actividades lúdicas, envío de correos electrónicos, entre otros.
Postgrado FCAPyF
3ra Versión
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
9. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
1. INTRODUCCION
Aunque no se pueda definir con claridad desde el inicio del proyecto cuál será el abandono
final de las obras que conforman el proyecto, el presente plan propone actividades para el
abandono de las instalaciones temporales y lineamientos para la toma de decisiones sobre el
abandono final del proyecto empresa Industrias de Alimentos Palma Verdes S.A., teniendo
siempre como primera opción la posibilidad de dar continuidad a la generación de energía y
cuando ésta ya no sea viable, decidir el mejor uso o aprovechamiento de las instalaciones.
1.1. Objetivos
Postgrado FCAPyF
3ra Versión
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
1.1.2. objetivos específicos
Identificar las instalaciones o áreas directamente afectadas por el proyecto que deban
ser objeto de abandono.
Identificar las actividades, los materiales y demás recursos necesarios para realizar el
abandono de las instalaciones temporales.
Establecer los procedimientos o acciones de manejo ambiental que permitan atender
los impactos potenciales del abandono.
Establecer los criterios de uso y destino final de las áreas de instalaciones temporales.
Establecer los procedimientos de identificación, manejo y disposición final de residuos
sólidos que se generen.
Definir los criterios para el abandono final del proyecto.
Crear una estrategia de información a la comunidad y autoridades del área de
influencia sobre la finalización y la gestión social del proyecto.
2. ALCANCE
El plan de abandono y restauración final para el proyecto comprende dos etapas: abandono de
instalaciones temporales, que se realizará al final de la etapa constructiva y abandono final del
proyecto, a realizarse posterior a la terminación de la etapa operativa.
Se presentan unos procedimientos generales y otros específicos para cada etapa, aclarando que
para el abandono final se presentan lineamientos para decidir el desmantelamiento total de la
hidroeléctrica y sus estructuras complementarias, así como las consideraciones o estudios
preliminares que permitan diseñar o ajustar el plan de abandono definitivo, con base en los
resultados del monitoreo ambiental y otros indicadores operativos recolectados durante la vida
útil del proyecto.
3. ETAPAS
Postgrado FCAPyF
3ra Versión
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
3.1 Abandono final del proyecto
3.2 Procedimientos
Las acciones que se plantean como procedimiento para el abandono de las instalaciones
definitivas del proyecto, se presentan a continuación, algunas de forma general ya que aplican
para las dos etapas anteriormente definidas y otras específicas para cada conjunto de
instalaciones, obras y áreas propias de la empresa Industrias de Alimentos Palma Verdes S.A..
Estos procedimientos pretenden orientar de manera general las acciones a realizar después de
finalizadas las etapas de construcción y operación del proyecto, tal como se enumera a
continuación:
Asegurar que los trabajadores cumplan con el porte adecuado de los elementos de seguridad
industrial.
Considerar en el proceso de contratación de mano de obra no calificada, las personas ya
contratadas en la etapa de operación y en lo posible, que hagan parte de las comunidades
inscritas en el área de influencia directa del proyecto.
Postgrado FCAPyF
3ra Versión
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
4. CIERRE TEMPORAL
Postgrado FCAPyF
3ra Versión
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
La operación de la empresa Industrias de Alimentos Palma Verdes S.A. puede ser
temporalmente suspendida por condiciones externas u operacionales como cambios en la
situación económica del país o la empresa, cambios operacionales, requerimientos legales
solicitados por autoridades competentes, entre otros, lo cual puede ocasionar el cese temporal
de la operación. Una vez solventado los motivos que generaron el cierre, se reiniciarán las
labores de operación en el área. A continuación, se presentan las medidas a tener en cuenta en
caso de presentarse un cierre temporal:
Señalizar las instalaciones, que informen sobre el impedimento del acceso a éstos por
encontrarse en cierre temporal.
Se inspeccionará las instalaciones para revisar las condiciones de contaminación y
necesidades de aseo y limpieza (captación, casa de máquinas, tubería de conducción, etc.).
Se realizará un inventario y se retirará del área todos los equipos utilizados en la operación,
así como todos los insumos remanentes, principalmente combustible.
Se implementará un plan de acción y seguimiento como resultado de las inspecciones
realizadas durante el periodo de cierre temporal, en el que se definirá si el área representa o no
un riesgo para la salud o para el ambiente o, si por el contrario, se deben aplicar medidas
correctivas como adecuación de taludes, retirar zonas susceptibles de desprendimiento,
realizar actividades de limpieza y mantenimiento de obras de protección, entre otras
disposiciones técnicas planteadas por los especialistas.
Se realizarán actividades periódicas de limpieza y mantenimiento a todo el equipo de
maquinaria con un periodo mensual o de acuerdo con la necesidad.
Las actividades de vigilancia seguirán desarrollándose de manera habitual. Las actividades
administrativas se limitarán a las necesarias para asegurar el mantenimiento del área desde el
punto de vista técnico, ambiental, legal y tributario.
5. CIERRE FINAL
Postgrado FCAPyF
3ra Versión
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES
El cierre final hace referencia a las actividades que se realizarán al finalizar el ciclo de vida del
proyecto Industrias de Alimentos Palma Verdes S.A.. Éste inicia desde el abandono y cierre de
las instalaciones de operación, hasta el desmantelamiento de las instalaciones asociadas a la
Industrias de Alimentos Palma Verdes S.A.. El cierre final comprende las siguientes
actividades.
Los residuos generados durante esta etapa serán manejados teniendo en cuenta el Plan de
Gestión Integral de Residuos – PGIRS que se tiene en la PCH.
Una vez desmantelados los equipos e infraestructura del área, se inician las actividades de
revegetalización, para lo cual, la siembra del material vegetal (especies arbustivas o arbóreas),
seguirá el siguiente procedimiento:
Postgrado FCAPyF
3ra Versión
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS
Se excavarán hoyos repicados NATURALES
de 25 x 25 x 30 cm de profundidad aproximadamente, en los
sitios previamente señalados.
Las plántulas se deberán sacar de la bolsa antes de plantar, realizando con un bisturí o
cuchilla bien afilada dos cortes (0,5-1,0 cm de profundidad) opuestos en la bolsa en forma
vertical. Debe abrirse en el "hoyo repicado" espacio suficiente amplio y profundo para lograr
una posición normal del sistema radicular y una profundidad (no mayor de 15 cm) tal que al
realizar el aporque el cuello de la raíz quede cubierto hasta 3 cm. Finalmente, el suelo se
deberá presionar para fijar la plántula sin compactarla.
Para "abrir" el hoyo sobre el suelo repicado se recomienda utilizar una estaca con un
diámetro mayor al del "pilón" de la plántula, lo cual permite ahorrar esfuerzos al trabajador y
garantiza que el pilón ingrese al suelo libremente sin necesidad de "aplastarlo" y generar
malformación de las raíces.
Las siembras deben realizarse al inicio de la temporada de lluvia para lograr su adaptación
inicial y observar la cantidad de plántulas que sobreviven, para asegurar que la mortandad sea
menor al 10%.
Al momento de la siembra y cuando las condiciones de humedad del suelo sean las
adecuadas, se fertilizará en el hoyo con 100 g de 10-30-10 y elementos menores. El método de
aplicación será dos hoyos distantes de la base de la planta 15 cm y se cubre con suelo.
Reponer el material vegetal que muera durante el primer año.
Reservar hasta un 5% adicional de árboles para realizar la labor de resiembra, a los tres
meses del establecimiento.
Realizar dos mantenimientos en el primer y segundo año, los cuales consisten en la
eliminación de la vegetación en el área del plato, evitando remover la capa superficial del
suelo. La labor se debe realizar a partir de una distancia de 20 cm de la base del tallo hacia la
periferia del plato para no afectar las raíces del árbol, pero eliminando manualmente las
malezas o arvenses presentes en la parte más próxima del árbol. En lo posible, el producto del
plateo no se debe retirar y debe cubrir el área del plato.
Planear la producción de plántulas, para reservar hasta un 10% para realizar la labor de
resiembra, a los tres meses del establecimiento.
Postgrado FCAPyF
3ra Versión
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS
Se realizará vigilancia continua NATURALES
y preventiva en épocas de marcada sequía y conforme a los
ciclos identificados con los registros de la precipitación pluvial, para prevenir daños por
fuegos espontáneos o provocados en la plantación.
6. INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD
Durante y antes de concebir la etapa final de cierre y abandono del proyecto, la comunidad
debe ser informada, involucrada y participar en las decisiones que sean tomadas en el proceso
de cierre y abandono, esta participación se debe dar en espacios propicios donde se brinde la
información que la empresa ha venido adelantando y se socialice la propuesta de cierre final y
abandono, así como también, se tenga en cuenta las apreciaciones y observaciones de la
comunidad.
Después de concluidos los trabajos de cierre y abandono, el operador llevará a cabo labores de
monitoreo y mantenimiento dentro de los dos años siguientes a la clausura del proyecto o
hasta que se demuestre que se cumple con los objetivos de cierre sin necesidad de actividades
de mantenimiento. Estas labores de mantenimiento y monitoreo de post-cierre tendrán por
objeto evaluar la efectividad de las medidas implementadas en el lugar y reparar o mitigar
cualquier problema que se identifique.
a) Control de acceso: Se debe verificar los accesos a las áreas de revegetalización para
prevenir perturbación de las actividades de post-cierre y para proteger al público.
b) Monitoreo a la revegetalización: Se realizarán mantenimientos trimestrales a las
áreas revegetalizadas en periodos secos, y semestrales en periodos lluviosos.
Postgrado FCAPyF
3ra Versión
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS
10. ANEXOS
Los suscritos Daniel Beto Sandoval Guzman en calidad de responsable técnico de las
Por otra parte, asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las medidas propuestas
en el MANIFIESTYO AMBIENTAL
Firmas:
Postgrado FCAPyF
3ra Versión