Articulo Original Prueba de Recuerdo Lib PDF
Articulo Original Prueba de Recuerdo Lib PDF
33 - Nº 1, 2008
Resumen El susbsistema de Memoria Episódica (ME) es uno de los más afectados en estadios iniciales de
Enfermedad de Alzheimer (EA) constituyendo un marcador predictor. La evaluación de la ME re-
quiere del control de estrategias mnésicas y estímulos verbales, siendo escasas en nuestro medio las pruebas
con estas características. La Versión Verbal de la Prueba Recuerdo Libre/ Facilitado de Palabras de Grober y
Buschke, (RL/RF) considerada un útil instrumento clínico, ha demostrado eficacia para caracterizar trastornos
mnésicos. Objetivos: Presentar la versión en español y normas en nuestro medio según edad e instrucción.
Metodología: Se administró la prueba a 239 sujetos (56.4ª ± 17.1ª; 12.03 ± 4.25 años instrucción).Se utilizó la
prueba de Kruscal-Wallis para el análisis de Variancias. Resultados: Se registran diferencias significativas (p<0,01
o menor) entre grupos etarios en las fases de Recuerdo Inmediato y Recuerdos Libres (RL). El RLDiferido (RLD)
presenta diferencias significativas a partir de 70ª (p<0,01). El porcentaje de palabras recordadas en los RL de-
clina significativamente a partir de los 60ª. La fase de Reconocimiento mantiene un efecto plafond máximo en
toda la muestra. Se encontraron diferencias significativas entre grupos de instrucción en RL1 (p=0.013) y RLD
(p<0.001) con mejores resultados para el de mayor instrucción. La consistencia de aprendizaje declina
significativamente a partir de los 60ª. El total de la muestra se beneficia con clave semántica. Conclusiones: La
prueba de RL/RF permite optimizar la evaluación de la MEV constituyendo un útil instrumento clínico en la
detección de déficits incipientes, haciendo posible detectar población de riesgo de padecer EA.
Palabras clave: Enfermedad de Alzheimer, Memoria Episódica, Prueba Recuerdo Libre/Facilitado de palabras,
Versión en español
Summary Free/cued selective reminding test with immediate recall. Verbal Version. Adaptation and
Norms in Spanish language. Early detection of cognitive disorders allows for identifying the popu-
lation at risk of developing demencial illness. Episodic Memory subsystem (EM) is most affected in initial stages
of Alzheimer’s disease (AD), establishing a cognitive marker predictor. A thorough evaluation of the EM is re-
quired being scarce in our social environment all normatized proofs complying with such characteristics. The
Verbal Version of Buschke and Grober Free and Cued Selective Reminding Test with Immediate Recall (FCSRT-
IR), constituting an instrument of proven clinical use demonstrated accuracy in characterizing incipient mnesic
disorders. Objectives: We introduce the Spanish version test and its normatization in our social environment,
with normative values according to age and instruction level. Methodology: the proof was administered to 239
subjects (56.4 ± 17.1). Kruscal-Wallis’ statistical proof for analysis of Variances was used. Results: Relevant
differences were found among age groups (p<0,01 or less) in Immediate Recall and Free Recall (FR) phases.
Free Differed Recall (FDR) discloses relevant differences from 70ª (p<0,01) onwards. The percentage of recalled
words in Free Recall (FR) declines significantly from 60ª onwards. Recognition phase bears a plafond effect
(maximum score) in the whole sample. Relevant differences were found among instruction groups in FR1 (p=0.013)
and FDR (p<0.001), with improved results in that of major instruction. Learning consistency declines significantly
from 60ª onwards. The whole sample improves with semantic clue. Conclutions: It is concluded that the FCSRT-
IR optimizes the evaluation of the VEM, constituting a valuable clinical instrument for the detection population
at risk of developing AD.
Key words: Alzheimer’s Disease, Episodic Memory, Verbal version, Cued Recall, Spanish norms
* Buschke and Grober Free and Cued Selective Reminding Test with Immediate Recall
Dirección postal: Dra. Edith Labos, PhD UBA, Directora Laboratorio de Investigación de Funciones Cognitivas.
Facultad de Medicina. UBA, Luis M. Campos 1324 1° B. CP 1426
Tel: (54-11) 4774 - 8673 e-mail: elabos@arnet.com.ar
PRUEBA DE RECUERDO LIBRE/FACILITADO CON RECUERDO INMEDIATO 51
ANEXO 2 Resultados
Lista de estímulos y distractores correspondientes a las 16
categorías semánticas de la Versión en lengua española Los resultados se presentan considerando las variables
de la Prueba de Recuerdo Libre Facilitado de Palabras edad y nivel de instrucción y en valores percentiles para
el total de la muestra. Los Recuerdos Facilitados no son
Categorías Estímulo D. Semántico D. Neutro
considerados en la medida que cada uno de ellos es un
elemento constitutivo del Recuerdo total correspondien-
Construcción Puente Autopista Matemática
Árbol Pino Olivo Tango
te en cada fase.
Animal Conejo Tigre Coronel Se presenta asimismo el análisis de Variancia en re-
Bebida Ginebra Té Sol lación a los grupos de edad e instrucción.
Deporte Natación Voley Dedo Se consignan los resultados de los índices del por-
Flor Malvón Alelí Tenedor centaje y consistencia de aprendizaje en RL y RF para
Fruta Durazno Frambuesa Rubeola cada ensayo. El porcentaje de aprendizaje es el cálculo
Instrumento Arpa Flauta Peine del total de palabras recordadas en las fases de los Re-
Juego Naipes Ludo Sable cuerdo Libres, Facilitados y Diferidos. La consistencia de
Mueble Banqueta Ropero Polenta Aprendizaje es el cálculo de las palabras recordadas que
Rescipiente Cacerola Bols Vals
se repiten sistemáticamente en los 3 ensayos.
Vehículo Tractor Helicóptero Geografia
1. Medias totales y desvíos estándar de toda la muestra
Verdura Apio Zapallo Tenaza
Ropa Chaleco Blusa Arroz
2. Resultados según variable sexo, nivel de instruc-
Profesión Dentista Químico Revólver ción y edad
Metal Cobre Acero Angina 3. Valores percentiles para el total de la muestra
4. Análisis de Variancia por grupos de edad
Referencias 5. Indices del porcentaje y consistencia de aprendizaje
D. Semánticos: Distractores Semánticos
D. Neutros: Distractores Neutros
Tipicidad Media de los estímulos: 10,87 1. Medias totales y desvíos estandar de toda la
Tipicidad Media de los Distractores Semánticos: 11,12 muestra (Tabla 1)
Facilitados (RF 1-2-3) para los ítems no evocados o erró- AÑOS DE INSTRUCCIÓN 239 3 22 12,03 4,25
neos en el RL, una fase de Reconocimiento y una última CUESTIONARIO DE MEMORIA 239 1 45 11,31 6,47
7$%/$0(','$6'(5(680(1'(/26&21752/(66(*Á1$f26'(,16758&&,¾1$/&$1=$'26
Error
Desvío estándar
VARIABLES AÑOS DE INSTRUCCIÓN Controles Media
estándar de la
media
Referencias
RI: Recuerdo Inmediato, RL1-2-3: Recuerdo Libre 1-2-3
independientemente de la edad e instrucción; las fases Variable años de instrucción (Tabla 2): Se en-
de RL aumentan progresivamente hasta el RL3 y los va- contraron diferencias estadísticamente significativas
lores de RLD descienden más de 3 puntos de los de RI. entre los dos grupos descriptos (mayor y menor a 8
2. Resultados según variable sexo, nivel de años de instrucción) en RL1 (p=0.013), B) y RLD
instrucción (p<0.001), con mejores resultados para el grupo de
mayor instrucción.
Variable sexo: No presentó diferencias estadística- Resultados según variable edad:(Ver Anexo 3, Ta-
mente significativas. blas de resultados estadísticos por grupos de edad).
PRUEBA DE RECUERDO LIBRE/FACILITADO CON RECUERDO INMEDIATO 55
ANEXO 3
Variable años de instrucción. Media y desvío estándar por grupos de edad
('$'$$f26 ('$'$$f26
Desvío Desvío
VARIABLES Controles Media VARIABLES Controles Media
estándar estándar
AÑOS DE INSTRUCCIÓN 20 14,00 2,96 AÑOS DE INSTRUCCIÓN 24 14,04 3,06
CUESTIONARIO DE CUESTIONARIO DE
20 11,45 5,25 24 9,58 4,30
MEMORIA MEMORIA
MINIMENTAL 20 29,35 ,88 MINIMENTAL 24 29,46 ,78
RI 20 15,60 1,19 RI 24 16,00 ,00
RL 1 20 10,20 1,85 RL 1 24 10,88 1,68
RF 1 20 5,10 1,45 RF 1 24 4,88 1,68
TOTAL 1 20 15,30 1,42 TOTAL 1 24 15,75 ,53
RL 2 20 11,85 1,95 RL 2 24 12,38 1,41
RF 2 20 3,75 1,71 RF 2 24 3,50 1,38
TOTAL 2 20 15,60 ,68 TOTAL 2 24 15,88 ,45
RL 3 20 14,00 1,59 RL 3 24 13,67 1,43
RF 3 20 1,95 1,57 RF 3 24 2,33 1,43
TOTAL 3 20 15,95 ,22 TOTAL 3 24 16,00 ,00
RECONOCIMIENTO 20 15,95 ,22 RECONOCIMIENTO 24 16,00 ,00
RLD 20 13,60 1,82 RLD 24 14,25 1,42
RFD 20 2,40 1,82 RFD 24 1,67 1,31
TOTAL DIFERIDO 20 16,00 ,00 TOTAL DIFERIDO 24 15,92 ,28
('$'$$f26 ('$'$$f26
Desvío Desvío
VARIABLES Controles Media VARIABLES Controles Media
estándar estándar
AÑOS DE INSTRUCCIÓN 16 14,31 3,77 AÑOS DE INSTRUCCIÓN 56 11,52 4,23
CUESTIONARIO DE CUESTIONARIO DE
16 10,94 6,39 56 9,89 5,79
MEMORIA MEMORIA
MINIMENTAL 16 29,56 ,63 MINIMENTAL 56 29,41 ,87
RI 16 15,88 ,50 RI 56 15,91 ,55
RL 1 16 10,31 1,92 RL 1 56 10,68 2,06
RF 1 16 5,56 1,90 RF 1 56 5,11 1,97
TOTAL 1 16 15,88 ,34 TOTAL 1 56 15,79 ,49
RL 2 16 11,69 1,92 RL 2 56 12,32 2,12
RF 2 16 4,19 2,01 RF 2 56 3,52 1,93
TOTAL 2 16 15,88 ,50 TOTAL 2 56 15,84 ,53
RL 3 16 13,13 1,41 RL 3 56 13,34 1,83
RF 3 16 2,75 1,29 RF 3 56 2,64 1,80
TOTAL 3 16 15,88 ,50 TOTAL 3 56 15,98 ,13
RECONOCIMIENTO 16 16,00 ,00 RECONOCIMIENTO 56 15,89 ,31
RLD 16 13,94 1,57 RLD 56 13,29 2,34
RFD 16 2,06 1,57 RFD 56 2,70 2,29
TOTAL DIFERIDO 16 15,92 ,28 TOTAL DIFERIDO 56 15,98 ,13
('$'$$f26 ('$'$$f26
Desvío Desvío
VARIABLES Controles Media VARIABLES Controles Media
estándar estándar
AÑOS DE INSTRUCCIÓN 59 11,61 4,64 AÑOS DE INSTRUCCIÓN 57 10,65 4,31
CUESTIONARIO DE CUESTIONARIO DE
59 11,73 7,82 57 12,98 6,41
MEMORIA MEMORIA
MINIMENTAL 59 28,78 1,07 MINIMENTAL 57 28,60 1,25
RI 59 15,85 ,52 RI 57 15,51 1,15
RL 1 59 8,81 2,22 RL 1 57 7,61 2,43
RF 1 59 6,42 2,09 RF 1 57 6,93 2,09
TOTAL 1 59 15,24 1,25 TOTAL 1 57 14,54 2,72
RL 2 59 10,63 2,24 RL 2 57 8,93 2,60
RF 2 59 5,05 2,04 RF 2 57 6,11 2,28
TOTAL 2 59 15,68 ,68 TOTAL 2 57 15,04 2,16
RL 3 59 11,66 2,13 RL 3 57 10,46 2,57
RF 3 59 4,15 2,04 RF 3 57 4,84 2,11
TOTAL 3 59 15,81 ,39 TOTAL 3 57 15,30 1,52
RECONOCIMIENTO 59 15,75 ,60 RECONOCIMIENTO 57 15,61 ,67
RLD 59 12,80 1,85 RLD 57 11,02 2,65
RFD 59 3,14 1,77 RFD 57 4,37 2,27
TOTAL DIFERIDO 59 15,93 ,41 TOTAL DIFERIDO 57 15,39 1,22
('$'<0·6$f26
Desvío
VARIABLES Controles Media
estándar
AÑOS DE INSTRUCCIÓN 7 13,14 2,19
CUESTIONARIO DE
7 11,86 7,63
MEMORIA
MINIMENTAL 7 28,00 1,15
RI 7 15,29 1,89
RL 1 7 8,14 1,95
RF 1 7 6,43 2,15
TOTAL 1 7 14,57 2,94
RL 2 7 8,43 2,64
RF 2 7 6,14 2,12
TOTAL 2 7 14,57 1,62
RL 3 7 10,29 2,81
RF 3 7 4,86 2,34
TOTAL 3 7 15,14 ,69
RECONOCIMIENTO 7 15,43 1,13
RLD 7 10,43 4,35
RFD 7 4,57 2,94
TOTAL DIFERIDO 7 15,00 1,73
56 Revista Neurológica Argentina - Volumen 33 - Nº 1, 2008
7DEOD3HUFHQWLOHV
VARIABLES
5 10 25 50 75 90 95
EDAD 26 30 49 71 76 79
AÑOS DE INSTRUCCIÓN 6 7 7 15 17 20
MINIMENTAL 27 27 28 30 30 30
RI 14 15 16 16 16 16
RL 1 5 6 8 11 12 13
RF 1 2 3 5 7 8 10
TOTAL 1 12 14 15 16 16 16
RL 2 6 7 9 13 14 15
RF 2 1 2 3 6 8 9
TOTAL 2 14 14 16 16 16 16
RL 3 8 9 11 14 15 16
RF 3 0 1 2 5 6 7
TOTAL 3 14 15 16 16 16 16
RECONOCIMIENTO 15 15 16 16 16 16
RLD 8 9 11 15 15 16
RFD ,00 1,00 1 4 6 7
TOTAL DIFERIDO 15,00 16,00 16 16 16 16
Referencias
RI: Recuerdo inmediato, RL1-2-3: Recuerdo libre 1-2-3
RF1-2-3: Recuerdo Facilitado 1-2-3, Total 1: Recuerdo libre 1 + Recuerdo facilitado 1
RLD: Recuerdo libre diferido, RFD: Recuerdo dacilitado diferido
Total 1: Recuerdo libre 1 + Recuerdo facilitado 1
Total 2: Recuerdo libre 2 + Recuerdo facilitado 2
Total 3: Recuerdo libre 3 + Recuerdo facilitado 3
Total diferido: Recuerdo libre diferido + Recuerdo facilitado diferido
3. Valores percentiles para el total de la muestra hasta alcanzar puntajes mínimos de 7 a 8 para las fases
(Tabla 3) de los Recuerdos Libres y Diferidos.
Los valores percentiles se aplican al total de la muestra 4. Análisis de Variancias (Ver Tabla 4, Anova)
sin considerar las variables edad e intrucción.Están ex-
presados como Recuerdos Totales, es decir que para el Grupos de Edad
Recuerdo Total 1 (RT1) se tomó como referencia la suma
de palabras recordadas en el RL1 y el RF1. Se repite Se compararon cada una de las variables en cada grupo de
para cada una de las fases del aprendizaje que corres- edad con las de los otros grupos de edad mediante el test
ponderían al total de palabras recordadas en RL y RF de Tuckey para pruebas “a posteriori” (cuando el Análisis
(RT1=RL1+RF1; RT2=RL2+RF2; RT3=RL3+RF3 y de Variancia dice que hay diferencia entre los grupos).
RTD=RLD+RFD). A continuación se muestran entre qué grupos las dis-
Los resultados obtenidos arrojan medidas para el tintas variables presentaron diferencias estadísticamente
percentil 50 (mediana) que ubicaría el puntaje medio significativas.
esperable, situando los percentiles por encima y por debajo “A priori”, excepto en la variable Cuestionario de Me-
de este valor. Si bien la población de referencia esta consi- moria, en todas las demás se encontraron diferencias
derada “normal”, un sujeto con percentil 5 o inferior puede significativas (p<0,03 o aún menor) entre distintos gru-
considerarse en el límite de la patología, ya que indicaría pos de edad.
un score previsto solo para el 5% de la población. En general el grupo que más difiere con el resto es el
Se registran valores casi máximos para todas las de 70 años y más especialmente en relación a los con-
medidas percentiles en Reconocimiento y Recuerdo In- troles de menos de 50 años, para algunas variables.
mediato. En los percentiles menores a 50 se registran Variable RI: En esta variable no se observaron dife-
variancias significativas que declinan progresivamente rencias estadísticamente significativas entre los 6 gru-
PRUEBA DE RECUERDO LIBRE/FACILITADO CON RECUERDO INMEDIATO 57
7$%/$$1·/,6,6'(9$5,$1&,$$129$
Grados
VARIABLES FUENTE DE Suma de de Cuadrado
VARIACIÓN cuadrados libertad medio F Significación
Entre grupos 358,5 6 59,8 1,44 ,20
CUESTIONARIO DE Dentro de
MEMORIA 9598,6 232 41,4
los grupos
RI Dentro de
158,4 232 ,7
los grupos
RL 1 Dentro de
1056,8 232 4,6
los grupos
RF 1 Dentro de
897,6 232 3,9
los grupos
TOTAL 1 Dentro de
616,4 232 2,7
los grupos
RL 2 Dentro de
1133,1 232 4,9
los grupos
RF 2 Dentro de
923,2 232 4,0
los grupos
TOTAL 2 Dentro de
337,3 232 1,5
los grupos
pos de edad. Esta variable presentó un nivel de signifi- de las fases de facilitación semántica. Se encontraron
cación de 0,029 en el análisis global entre todos los gru- diferencias estadísticamente significativas entre el grupo
pos de edad. VI (de mayor edad) respecto de los restantes (p<0.05).
Variable RL1: el grupo VI respecto del V (p<0.036) y También presentó diferencias estadísticamente signifi-
de los restantes (p<0.001) cativas el grupo V respecto de los otros grupos menores
Variable RL2: el grupo VI respecto del resto (p<0.01) que 60. (p<0.001), II (p=0.001) y IV (p<0.001).
y el grupo V respecto del II y del IV (p=0.014 y p=0.001 Variable Reconocimiento: En esta variable no se
respectivamente). observaron diferencias estadísticamente significativas
Variable RL3: (Ver Tabla 5) Se destacan los resulta- entre los 6 grupos de edad (valor en el ANOVA p = 0,135).
dos en esta fase de los Recuerdos Libres ya que indica Variable RLD (Ver Tabla 6): Se destacan estos re-
particularmente la progresión del aprendizaje después sultados, dada la importancia de esta fase del recuerdo
58 Revista Neurológica Argentina - Volumen 33 - Nº 1, 2008
RL 3 Dentro de los
990,4 232 4,3
grupos
RF 3 Dentro de los
822,2 232 3,5
grupos
Referencias
RI: Recuerdo inmediato, RL1-2-3: Recuerdo libre 1-2-3
RF1-2-3: Recuerdo facilitado 1-2-3, Total 1: Recuerdo libre 1 + Recuerdo facilitado 1
RLD: Recuerdo libre diferido, RFD: Recuerdo facilitado diferido
Total 1: Recuerdo libre 1 + Recuerdo facilitado 1
Total 2: Recuerdo libre 2 + Recuerdo facilitado 2
Total 3: Recuerdo libre 3 + Recuerdo facilitado 3
Total diferido: Recuerdo libre diferido + recuerdo facilitado diferido
TABLA 5.– Variable Recuerdo Libre 3 (RL3). Pruebas “a posteriori” - Test deTuckey
7$%/$&203$5$&,21(60Á/7,3/(6
- El % de recuperación luego del recuerdo con clave mente constantes para los distintos grupos eté-
decrece levemente hasta los 60 años., con mayores reos oscilando entre un 25% y 35% de recupera-
diferencias para los grupos de mas edad. Para eva- ción.
luar el impacto de la clave semántica en la recupera- - El % de recuperación de los estímulos no tiene dife-
ción de los estímulos hemos comparado los valores rencias significativas entre los distintos grupos de edad
del % de aprendizaje entre el RL1, RL3 y RFD para siendo casi del 100% hasta los 70 años., con una de-
cada uno de los grupos etáreos (Gráfico 1). clinación leve en el grupo de mayor edad (90.01%),
- Las diferencias entre los porcentajes de recupe- es decir que casi el total de los sujetos llega a un alto
ración entre el RL1 y RL3 se mantienen práctica- índice de recuperación.
62 Revista Neurológica Argentina - Volumen 33 - Nº 1, 2008
TABLA 9
&203$5$&,21(6(175(*58326'(('$'(6'(/$60(',$6
'(/$9$5,$%/(325&(17$-('($35(1',=$-((15/
no mostraron diferencias significativas en esta va- en los sujetos añosos. Nuestros resultados muestran que
riable. la capacidad de aprendizaje de estímulos verbales dismi-
Los resultados obtenidos concuerdan con otros tra- nuye con la edad especialmente a partir de los 60 años
bajos acerca de la influencia de la edad y del nivel de con mayor incidencia desde los 70 años. Estos resulta-
instrucción en la capacidad mnésica. El desempeño de dos concuerdan con la muestra francesa donde las
la Memoria Episódica Verbal sufriría cambios selectivos performances de los controles en todos los RL declinan
64 Revista Neurológica Argentina - Volumen 33 - Nº 1, 2008
TABLA 10
&203$5$&,21(6(175(*58326'(('$'(6'(/$60(',$6
'(/$9$5,$%/(325&(17$-('($35(1',=$-((15/'
con la edad, siendo la edad la más fuerte variable depen- bres y Diferido con valores de 2 a 3 puntos por debajo en
diente y secundariamente el género y el nivel socio-cul- nuestra muestra. Una posible razón de estas diferencias
tural12. es la composición del grupo de referencia. En la muestra
Si bien las medidas percentiles coinciden con la mues- francesa se tomaron 55 sujetos entre 19-29 años y 70
tra francesa en la mediana y en los valores mas altos sujetos entre 30 y 49 años (total= 125) mientras que en
(percentiles de 75 a 95), obtuvimos diferencias en los nuestra muestra el No. total de sujetos en estas edades
percentiles mas bajos (25, 10 y 5) en los Recuerdos Li- fue de 60. Dado que la variable edad es la variable más
PRUEBA DE RECUERDO LIBRE/FACILITADO CON RECUERDO INMEDIATO 65
325&(17$-('(5/5/<5)'
(- 120
100
$
7 80
1 60
(
& 40
5
2 20
3 0
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-89
('$'
% RL1 % RL 3 % RFD
Referencias
%RL1-3: Porcentaje Recuerdo libre 1-3, %RFD: porcentaje Recuerdo
facilitado diferido
significativa, es probable que la distribución de la mues- Coincidimos asimismo con los resultados de la vali-
tra haya impactado en la obtención de valores más bajos dación francesa que muestra que los diferentes recuer-
en nuestra población. dos pueden clasificarse en 2 categorias distintivas:
Comprobamos que el nivel de instrucción beneficiaría - aquellas donde la distribución de scores sigue la ley
la capacidad de aprendizaje, pues el grupo de mayor edad normal o próxima y que comprende todos los Recuerdos
con mayor instrucción mostró significativamente una Libres (1, 2, 3 y D).
mejor respuesta que los sujetos de igual rango etáreo - aquellas donde la distribución aparece fuertemente
con menor instrucción. disimétrica con un efecto plafond muy marcado. Com-
Contemplamos en esta versión la cuantificación del prende el RI, los recuerdos totales (1, 2, 3, y RTD) y los
porcentaje de aprendizaje que nos permite obtener da- scores de Reconocimiento.
tos acerca del porcentaje de palabras recordadas en cada Un número de reconocimientos correctos inferior de 1
fase del recuerdo libre o facilitado y controlar la progre- punto puede considerarse estadísticamente anormal, ya
sión del aprendizaje y de la consistencia de aprendizaje que la gran mayoría de los sujetos normales obtienen el
que registra el porcentaje de palabras recordadas siste- máximo.
máticamente en los 3 recuerdos libres y/o facilitados. Nuestros resultados muestran que en la fase de Reco-
Obtuvimos datos coincidentes con la reciente valida- nocimiento no se observan diferencias significativas en-
ción en la población francesa que muestra que los suje- tre los distintos grupos etáreos, mostrando en principio
tos control recuperan el 63% de los ítems en Recuerdo que la capacidad de almacenamiento de la información
Libre, y la facilitación con clave semántica les permite verbal en el largo plazo no se modifica con la edad. Sin
recuperar el 94% de los ítems no recordados. Nuestros embargo la interpretación de resultados en las pruebas
resultados permiten concluir que el beneficio de los índi- de reconocimiento que evalúa la memoria episódica ver-
ces semánticos se mantiene prácticamente constante a bal, presenta algunas ambigüedades ya que no sería su-
lo largo del tiempo, y que los efectos alcanzan al recuer- ficientemente analítica en la interpretación de las respues-
do diferido donde los índices de recuperación para el tas. Desgranges y Eustache20, sugieren la presencia de
recuerdo con clave son de casi del 100% de los estímu- dos procesos diferenciados de memoria en la tarea de
los para todos los grupo etáreos, a excepción de la franja reconocimiento; por un lado la recuperación conciente y
de mayor edad (90.01%). Estos resultados permiten ca- por el otro un “sentimiento de familiaridad” del estímulo.
racterizar un perfil de respuestas esperables según la Tulving21 sugiere que serían dos formas diferentes de
edad, posible de ser comparado con los obtenidos en conciencia asociadas a la memoria episódica y a la me-
poblaciones de distintas patologías en estadios tempra- moria semántica.
nos, especialmente en estudios longitudinales en pacien- Una hipótesis alternativa que hemos considerado es
tes con Deterioro Cognitivo Leve y EA el impacto del estímulo en el subsistema de memoria de
66 Revista Neurológica Argentina - Volumen 33 - Nº 1, 2008
largo plazo de Representación Perceptual que podría Psychological Corporation. Harcourt Brace Jovanovich
operar como variable activa a la hora del reconocimiento Inc. New York 1987.
5. Signoret JL. Batterie d´ efficience mnésique BEM 144.
escrito de la palabra. Amsterdam: Elsevier Science Publishier 1991.
De todas formas, nuestros resultados marcarían un 6. Grober E, Buschke H. Genuine memory deficits in
perfil “normal”de desempeño, acordando que un déficit dementia. Dev Neuropsychol 1987; 3: 13-36.
en este nivel no indicaría necesariamente fallas selecti- 7. Tulving E. Varieties of consciousness and levels of
awareness in memory. En A. Baddeley y L. Weiskrantz
vas en el almacenamiento de la información. (Eds.), Attention: Selection, awareness and control. A
Este estudio experimental en el desempeño de una tribute to Donald Broadbent. Oxford: Oxford Univ. Press
tarea de memoria episódica verbal, si bien debe ser veri- 1993.
ficado con mayor número de sujetos control, nos ha per- 8. Tulving E, Thomson D. Encoding specifity and retrieval
processes in episodic memory. Psychol Rev 1973; 80:
mitido detectar cambios y variancias en el envejecimien- 352-373.
to normal dependientes de distintos factores, como la 9. Craik, F.I, & Lockhart, R.S. Levels of processing: A
edad y el nivel de instrucción. Se verifica el impacto de la framework from memory research. Journal of Verbal
edad en el desempeño mnésico y se comprueban una Learning and Verbal Behavior, 1972; 11: 671-684.
10. Buschke H. Selective reminding for analysis of memory
vez mas los beneficios de la instrucción en este dominio, and learning. Journal of Verbal Learning and Verbal
enriqueciendo los recursos cognitivos. Acordamos con Behavior, 1973; 12, 543-550.
otros autores22 en su valor como “protector neuronal”, y 11. Buschke H. Cued recall in amnesia. J. of Clinical [and
seguramente como factor decisivo a la hora de crear es- Experimental] Neuropsychology, 1984; 6: 433-440.
12. M. Van der Linden, F. Coyette, J. Poitrenaud, M. Kalafat,
trategias compensatorias en caso de enfermedad F. Calicis, C. Wyns, S. Adam L'epreuve de rappel libre/
demencial. rappel indicé à 16 items (RL/RI-16) en L'èvaluation des
Una evaluación Neuropsicológica exhaustiva será la troubles de la mémoire. Edit. Solal. Marsella 2004.
clave para detectar el perfil de los distintos dominios 13. Ergis AM, Van der Linden, M, & Deeweer B. L´explora-
tion des troubles de la mémoire épisodique dans la
cognitivos, aportando datos significativos para un diag- maladie d´Alzheimer débutante au moyen d´une épreuve
nóstico clínico y para la detección de la población de ries- de rappel indicé. Revue de Neuropsychologie 1994; 4:
go de padecer enfermedad demencial. En este marco se 47-68.
inscribe el presente trabajo. 14. Pasquier F, Grymonprez L, Lebert F, Van der Linden M.
Memory impairment difers in fronto temporal dementia
Concluyendo, los resultados obtenidos en este estu- and Alazheimer´s disease. Neurocase 2001; 7: 161-171.
dio aportan datos de relevancia en la caracterización del 15. Grober E, Lipton RB, Hall C, Cristal, H. Memory impair-
perfil del rendimiento mnémico del subsistema de Me- ment on free and cued selective reminding predicts
moria Episódica Verbal en nuestra población y da cuen- dementia, Neurology 2000; 54: 827-832.
16. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. Mini-mental State:
ta de las variables de impacto, como edad e instrucción. a practical method for grading the cognitive state of
Considerando el valor del estudio de la memoria episódica patients for the clinician. J Psychiat Res 1975; 12:189-198.
como predictor y marcador de alteraciones en distintas 17. Van der Linden M, Wyns C, Coyette F, Von Frenckell F,
enfermedades neurológicas y psiquiátricas, resaltamos Seron X. Questionnaire d´auto-evaluation de la memoire.
Bruxelles: Editest 1989.
la importancia de contar con una versión en español de 18. Renato A, Labos E, Atlasovich C., Vanotti S. Caracte-
la Prueba de Recuerdo Libre. rísticas de la producción de categorías semánticas en es-
pañol rio-platense. Actas “Jornadas Universitarias “El
lenguaje y sus alteraciones”. Facultad de Medicina.
Bibliografía Buenos Aires. Ed. CPI. Agosto 1996; 155-160.
19. Grober E, Lipton R B, Hall C, Cristal H, Slivinsky M.
1. Tulving E, Schacter DL. Priming and human memory Demographic influences on free and cued selective
system. Sci 1990; 247: 301-306. reminding performance in older persons. J Clin Exp
2. Schacter DL. Searching for memory: The Brain, The Neuropshychol 1998; 19: 643-654.
Mind, and the Past. NYC: Harper Collins Publishers. 20. Desgranges B. et Eustache, F. L´évaluation classique de
Trad. cast. de B. Folch: En búsqueda de la memoria: el la mémoire épisodique. Évaluation et prise en charge des
cerebro, la mente y el pasado. Barcelona: SineQuaNon, troubles mnésiques. Marseille: Solal 2003; 123-140.
1996. 21. Tulving E, Episodic Memory: From mind to brain. Annu
3. Tulving E. Study of memory: processes and systems. En Rev Psychol 2002; 53,1- 25
JK. Foster y M. Jelicic (Eds.), Memory: Systems, process, 22. Petersen RC, Smith Kokmen E, Irnik RJ, Tangalos EG.
or function? Oxford: Oxford Univ. Press 1999. Memory function in normal aging. Neurology 1992; 42:
4. Wechsler D. Wechsler Memory Scale-Revised. The 396-401.