República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario de Tecnología Industrial
Rodolfo Loero Arismendi
Valera-Trujillo.
PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO
UNIDAD 1
¿QUÉ ES PLAN?
La palabra plan puede definirse como un conjunto de medidas que alguien proyecta
realizar en miras a cumplir un objetivo. En un buen plan se distribuyen metódica y
sistemáticamente los recursos y se evalúan estrategias, para obtener eficacia, economía
de costos y alto rendimiento. Los planes se hacen con visión de futuro mediato o
inmediato.
Un plan es una serie o de pasos o procedimientos que buscan conseguir
un objeto o propósito de dirigirla a una dirección, el proceso para diseñar un plan
se le conoce como planeación o planificación.
La planificación es la que requiere de operaciones mentales complejas como la
aplicación de escenarios y el cómo reaccionar a ellos pero también es la que se
encarga en definir claramente los objetivos y las acciones que se deben tomar
para llegar a alcanzarlos.
La planeación es un paso fundamental que utilizan en las empresas ya
sea pequeña o grande que les ayuda a crear planes para el crecimiento a
futuro, es una práctica común e incluso recomendada.
¿QUE ES PLANIFICACIÓN?
«La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos
que pueden influir en el logro de los objetivos». Va de lo más simple a lo complejo,
dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere
a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.
A lo largo de la historia son muchos los autores que han hecho una definición
de planificación:
1. Definición de Stoner, 1996: «Es el proceso de establecer metas y elegir
medios para alcanzar dichas metas»
2. Definición Ortiz: «Es el proceso que se sigue para determinar en forma
exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos»
3. Definición Sisk: «Es el proceso de evaluar toda la información relevante y
los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción
recomendado: un plan»
4. Definición de Goodstein, 1998: «Es el proceso de establecer objetivos y
escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de
emprender la acción»
¿Qué es Planeación?
Planeación es un proceso administrativo que consiste en analizar las
diferentes estrategias y cursos de acción, teniendo en cuenta una evaluación
del entorno organizacional presente y futuro.
Visión
Una descripción de la empresa en el futuro, que necesidades satisface, su
posición en el mercado y en que se quiere convertir la empresa. Se enfoca
en el futuro.
Misión
Se enfoca en el presente, qué está haciendo la empresa en este momento
para lograr sus objetivos. La razón de ser de la empresa.
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
La planificación es necesaria para casi todos los aspectos de la vida y la conducta
humana y para la mayoría de las actividades comerciales, es ella la que establece
las bases para definir las metas correctas y después elegir los medios necesarios
para alcanzarlas, es además un instrumento para afrontar la inseguridad, por
cuanto, en ocasiones suceden imprevistos que por la vía de la planificación se
pueden cubrir, en alguna proporción.
Se puede ver la planificación como la principal función de la administración. Sin
planes los directivos no pueden saber cómo organizar el personal y los recursos,
sin planes no se tiene idea de qué es lo que hay que hacer, ni se puede dirigir
pensando que otros lo seguirán, sin un plan existen muy pocas posibilidades de
lograr metas y de saber cuándo y dónde se están desviando del camino. Sin
planificar, el control se convierte en una tarea sin importancia.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANIFICACION
VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN
Existen muchas ventajas para la planificación que deben estimular a todos
los gerentes en todos los niveles de cualquier organización. Entre las cuales
podemos mencionar las siguientes:
1. Requiere actividades con orden y propósito. Se enfocan todas las
actividades hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva
de los esfuerzos.
2. Señala la necesidad de cambios futuros. La planificación ayuda al gerente
a visualizar las futuras posibilidades y a evaluar los campos clave para
posible una posible participación.
3. Contesta a las preguntas "y que pasa si…" Tales preguntas permiten al
que hace la planificación, a través de una complejidad de variables ver e
intuir los posibles planes de contingencia.
4. Proporciona una base para el control. Este se ejecuta para cerciorarse que
la planificación está dando los resultados buscados.
5. Estimula la realización. El hecho de poner los pensamientos en papel y
formular un plan proporciona al que hace los planes la orientación y el
impulso de realizar y lograr los objetivos.
6. Obliga a la visualización del conjunto. Esta comprensión general es
valiosa, pues capacita al gerente para ver las relaciones de importancia,
obtiene un entendimiento más pleno de cada actividad y aprecia la base que
apoya a las actividades administrativas.
7. Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones. Se hace un mejor
uso de lo que se dispone.
8. Ayuda al gerente obtener status. La planificación adecuada ayuda al
gerente a proporcionar una dirección confiada y agresiva.
DESVENTAJAS DE LA PLANIFICACION
Por otra parte, existen desventajas o limitaciones del uso de la
planificación.
1. La planificación está limitada por la exactitud de la información y de los
hechos futuros. La utilidad de un plan está afectada por la corrección de las
premisas utilizadas como sub-secuentes. Si las condiciones bajo las cuales
fue formulado el plan cambian en forma significativa, puede perderse gran
parte del valor del plan.
2. La planificación cuesta mucho. Algunos argumentan que el costo de la
planificación excede a su contribución real. Creen que seria mejor gastar el
dinero en ejecutar el trabajo físico que deba hacerse.
3. La planificación tiene barreras psicológicas. Una barrera usual es que las
personas tienen más en cuenta el presente que el futuro.
4. La planificación ahoga la iniciativa. Algunos creen que la planificación
obliga a los gerentes a una forma rígida de ejecutar su trabajo.
5. La planificación demora las acciones. Las emergencias y apariciones
súbitas de situaciones desusadas demandan decisiones al momento. No
puede dejar pasar el tiempo valioso reflexionando sobre la situación y
diseñando un plan.
6. La planificación es exagerada por los planificadores. Algunos críticos
afirman que quienes hacen la planificación tienden a exagerar su
contribución.
7. La planificación tiene limitado valor práctico. Algunos afirman que la
planificación no solo es demasiada teórica.
Ventajas:
Contribuye a actividades ordenadas y con propósitos
Señala necesidades de cambios futuros
Considera la complejidad de las variables que afectan a la acción
que se desea emprender
Proporciona una base para el control
Fomenta el logro de los objetivos
Obliga a la visualización de un todo
Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones
Ayuda al gerente a ganar status
Desventajas:
La planeación está limitada por la precisión de la información y por
los hechos futuros
La planeación cuesta demasiado
La planeación tiene barreras psicológicos
La planeación ahoga la iniciativa
La planeación demora las acciones
Las personas que planean exageran la planeación
La planeación tiene un valor práctico limitado
METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN
Las propuesta de una metodología para la planificación se dan tomando en cuenta de que la
planificación es un ejercicio de sentido común que nos permite de este modo explorar y organizar
dichas propuesta planteadas que nos enrumbarán dónde estamos y hacia dónde vamos
lógicamente enmarcada en la metodología a seguir con diversas estrategias que previamente
fluirán para llevarlas a cabo y de este modo obtener un resultado. Desde finales de la pasada
década muchas entidades del mundo de la información (bibliotecas nacionales, públicas y
universitarias, asociaciones bibliotecarias, centros especializados de documentación, entre otras)
han adoptado la planificación estratégica como un proceso para organizar y priorizar sus
operaciones en un entorno mutable, sin embargo, pocas ofrecen el know-how del proceso en sí.
Por otra parte se reconoce que "muchas organizaciones no aplican la planificación formal por
ignorar los factores conocidos para que el proceso opere en forma efectiva".
Importancia de la Planificación Pública
La planificación pública se establece para lograr la coordinación de las políticas públicas, a fin de
garantizar un sistema de planificación, que tenga como propósito el empleo de los recursos públicos
dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para
la transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para la construcción de la
sociedad socialista de justicia y equidad.
Fines de la Planificación Pública
1. Establecer un Sistema Nacional de Planificación que permita el logro de los objetivos estratégicos y
metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
2. Garantizar el seguimiento, evaluación y control del desempeño institucional.
3. Ordenar, racionalizar y coordinar la acción pública en los distintos ámbitos y niveles político
territoriales de gobierno.
4. Fortalecer la capacidad del Estado y del Poder Popular en función de los objetivos estratégicos y
metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
5. Forjar un Estado transparente, eficaz, eficiente y efectivo.
6. Fortalecer los mecanismos institucionales para mantener la continuidad de los programas y sus
inversiones, así como las demás decisiones públicas relacionadas con el desarrollo sustentable del
país.
7. Fortalecer las capacidades estratégicas y rectoras del Estado y de Poder Popular para la inversión de
los recursos públicos.
8. Garantizar la vinculación entre la formulación y ejecución de los planes y la programación
presupuestaria.
9. Promover espacios para el ejercicio de la democracia, participativa y protagónica, como base para la
consolidación del estado comunal.