UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Escuela de Posgrado
Escuela de Postgrado – UNSAAC, Paraninfo Universitario(Plaza de Armas)Cusco - Perú -
MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR
SILABO DE DIDACTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I. DATOS GENERALES.
1.1 Escuela : Posgrado
1.2. Mención : Maestría en Educación mención Educación Superior
1.3. Código de la Asignatura : DU
1.3 Semestre académico : 2019-II
1.5 Ciclo de estudios :I
1.6 Créditos : 04
1.7 Duración : 01 SEMESTRE
1.8 Profesor responsable : Dr. Edwards Jesús Aguirre Espinoza
1.9 Email : edwardunsaac@gmail.com
II. SUMILLA:
La asignatura es de naturaleza teórico-práctico que tiene por propósito capacitar los principios fundamentales
del proceso de manera de resolver problemas prácticos o son las acciones y pensamientos de los estudiantes
que se produce durante el aprendizaje y que se produce durante el aprendizaje y que influyen tanto en la
motivación como en la adquisición retención y transferencia de conocimientos; cuyos contenidos básicos de
refiere: La educación y la formación docente, la Pedagogía y los procesos de educación; la Didáctica y la
enseñanza de estrategias para indagar sobre los conocimientos previos; Estrategias que promueven la
comprensión mediante la organización de la información; La creatividad y estrategias para desarrollar del
pensamiento; Implementación del aprendizaje estratégico.
III. COMPETENCIAS.
3.1. COMPETENCIAS GENERALES
a) Analiza y deslinda La educación y la formación docente, la pedagogía y los procesos de educación
para su aplicación en estrategias en la indagación sobre los conocimientos previos.
b) Establece las estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la
información con coherencia la contexto y nivel educativo.
c) Aplica y maneja la creatividad y estrategias para desarrollar del pensamiento contextualizada a la
educación universitaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Escuela de Posgrado
Escuela de Postgrado – UNSAAC, Paraninfo Universitario(Plaza de Armas)Cusco - Perú -
d) Construye técnicas e instrumentos para la implementación del aprendizaje estratégico
Implementación del aprendizaje estratégico.
Resultados de aprendizaje del curso
a) Argumenta la importancia de la didáctica y las estrategias de aprendizaje en el contexto de la
sociedad de la información y del conocimiento.
b) Aplica la metodología para la enseñanza de estrategias didácticas de aprendizaje en torno a ejes
procedimentales.
c) Desarrolla actividades didácticas para la enseñanza y aprendizaje de estrategias para “aprender a
aprender”, integradas a las áreas curriculares del nivel.
d) Elabora instrumentos didácticos de las estrategias de aprendizaje en contextos variados.
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE.
UNIDAD 1: La educación y la formación docente, la Pedagogía y los procesos didácticos de
educación
1. Deslinde conceptual.
1.1. El currículo y los cambios en la educación
1.2. La pedagogía y los modelos pedagógicos
1.3. El currículo por competencias y la didáctica
1.4. Paradigmas y desafíos educativos
1.5. Estrategias de enseñanza y los saberes previos
2. La didáctica y el planeamiento didáctico y los saberes previos
Conocimientos previos en procesos de enseñanza
Importancia de conocimientos previos
Importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos
Integración de conocimientos previos en la comprensión de lectura
2. Los saberes previos
3. La motivación
4. Procesos cognitivos y procesos pedagógicos
UNIDAD 2: Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la
información
1. El proceso del cambio
Cuadro sinóptico; Cuadro comparativo;
Matriz de clasificación; Matriz de inducción
Técnica heurística uve de Gowin; Correlación; Analogía
2. Diagramas
Diagrama radial
Diagrama de árbol
Diagrama de causa-efecto
Diagrama de flujo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Escuela de Posgrado
Escuela de Postgrado – UNSAAC, Paraninfo Universitario(Plaza de Armas)Cusco - Perú -
3. Mapas cognitivos
Mapa mental
Mapa conceptual
Mapa semántico
Mapa cognitivo tipo sol
Mapa cognitivo de telareña
Mapa cognitivo de aspectos comunes
Mapa cognitivo de ciclos
Mapa cognitivo de secuencia
Mapa cognitivo de cajas
Mapa cognitivo de calamar
Mapa cognitivo de algoritmo
4. Otras estrategias que promueven la comprensión
QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero)
Resumen
Síntesis
Ensayo
UNIDAD 3: Procesos didácticos y la creatividad y estrategias para desarrollar del pensamiento
contextualizada
3.1. Las unidades didácticas
Sílabos
Sesiones de aprendizaje
3.2. La creatividad
Teoría acerca de la creatividad
Elementos del proceso creativo
La creatividad como estrategia
Las técnicas creativas
Estrategias para el desarrollo de la creatividad
Actividad de reflexión
V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
El curso se desarrollará con una metodología interactiva y se centrará en el enfoque participativo y
autónomo del estudiante.
Fase presencial: Se prevé combinar las exposiciones – dialogo del profesor y de los participantes
con el trabajo tipo talleres, grupos de trabajo, sesiones plenarias en clases, trabajos individuales. Se
propiciara la discusión de los aspectos teóricos y ejercicios prácticos en forma individual, en pareja
y grupal, se realizara en las fechas establecidas.
Fase no presencial: Para esta fase contarán con el módulo del curso y algunos textos que deberán
leer y utilizar en las sesiones presenciales para la realización de los trabajos académicos, con asesoría
por internet del docente. Se monitorea a través del correo electrónico. Esta fase es importante porque
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Escuela de Posgrado
Escuela de Postgrado – UNSAAC, Paraninfo Universitario(Plaza de Armas)Cusco - Perú -
el participante tiene la oportunidad de realizar las consultas sobre los avances de los trabajos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación del curso se realizara a través de diversas actividades en función de cada unidad. Para
ello, el estudiante contar con la guía respectiva que orientaran su elaboración.
El sistema de evaluación cuantitativa se basa en los siguientes criterios:
Los criterios e indicadores de evaluación general para el modulo son los siguientes:
Criterios Indicadores
Asistencia Asiste puntualmente a las sesiones presenciales y permanece en el
horario de clases.
Participación Participa activamente en el desarrollo de las actividades de aprendizaje
de proceso.
Aporta ideas pertinentes al desarrollo de los contenidos del cusco.
Elaboración de trabajos Entrega puntual de los trabajos.
académicos Respeta las pautas señaladas para la elaboración del trabajo.
Escribe con corrección ortográfica.
Redacta con claridad y rigurosidad académica.
Trabajos en grupo durante Participa en forma responsable en las tareas del grupo
las clases Aporta de manera creativa y significativa al trabajo
Respeta el aporte de los otros y escucha puntos vista diferente.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Arends R. (2007). Aprender a enseñar. México: McGraw-Hill.
Blythe T. et al. (2004). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós.
Brown T. L. et al. (2009). Química, la ciencia central. 11a. edición. México: Pearson Educación.
Buzan T. (1996). El libro de los mapas mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente.
Barcelona: Urano.
Castillo, A. y D. Cabrerizo (2007). Evaluación y promoción escolar. Madrid: Pearson/Prentice Hall.
Castillo, A. S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación/Prentice Hall.
Elder, L. y R. Paul (2002). El arte de formular preguntas esenciales. Foundation for Crtitical Thinking.
Espíndola, C. (1996). Fundamentos de la cognición. México: Pearson Educación.
Flechsig, K. y E. Schiefelbein (2006). 20 modelos didácticos para América Latina. Washington:
Organización de Estados Americanos (oea).
García, E. (2001). ¿Qué? El arte de preguntar para enseñar mejor. México: Byblos.
Garza, R. M. y S. Leventhal (1998). Aprender cómo aprender. México: Trillas.
Hernández-Pizarro, L. y Caballero, M. A. (2009). Aprendiendo a enseñar. Madrid: Editorial CCS.
Hernández, S. R., C. C. Fernández y L. P. Baptista (2010). Metodología de la investigación. 5a. edición.
México: McGraw-Hill.
Krajewski, L. y L. Ritzman (2000). Administración de operaciones. Estrategia y análisis. 5a. edición.
México: Pearson Educación/Prentice Hall.
Kotler, P. y G. Armstrong (2008). Fundamentos de marketing. 8a. edición. México: Pearson/Prentice Hall.
Labinowicz, E. (1998). Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje y enseñanza. México: Pearson.
Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados. 5a. edición. México: Pearson Educación.
McLeod, R. (2009). Sistemas de información gerencial. 7a. edición. México: Pearson Educación.
Negrete, J. A. (2010). Estrategias para el aprendizaje. México: Limusa.
Novak, J. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras
para empresas y escuelas. Madrid: Alianza Editorial.
Novak, J. y D. Gowin (1999). Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Escuela de Posgrado
Escuela de Postgrado – UNSAAC, Paraninfo Universitario(Plaza de Armas)Cusco - Perú -
Ogle, D. (1986). “K-W-L: A teaching model that develops active reading of expository text”, en The
Reading Teacher 39, pp. 564-570.
Ontoria, A. (2006). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea.
Parkin, M., G. Esquivel y M. Ávalos (2006). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. México:
Pearson Educación/Addison Wesley.
Pimienta, P. (coord.) (2010). La universidad Anáhuac. Una mirada desde la etnografía educativa. México:
Universidad Anáhuac.
Priestley, M. (2004). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: Trillas.
Quesada, R. (2007). Estrategias para el aprendizaje significativo. México: Limusa.
Robbins, S. y D. Decenzo (2002). Fundamentos de la administración. 3a. edición. México: Pearson
Educación.
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid: Narcea.
Sambrano, J., A. Steiner (2000). Mapas mentales. Agenda para el éxito. México: Alfaomega Grupo Editor.
Starico de Accomo, M. (1999). Proyectos en el aula. Hacia un aprendizaje significativo en una escuela par.
Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. 9a. edición. México: Pearson/Addison Wesley.
___________________________
Dr. Edwards Jesús Aguirre Espinoza
Docente del Curso