[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas22 páginas

Proyecto de Payloader Hasta Fase 4

Este documento describe un proyecto para diseñar un instructivo de mantenimiento para un payloader en la empresa AMUNSA C.A. ubicada en San José de Guanipa, Anzoátegui. El proyecto es un requisito para obtener un certificado en asistencia de mantenimiento por parte del equipo investigador de tres personas. El documento incluye una descripción de la empresa, sus dimensiones, una revisión del diagnóstico actual y las herramientas utilizadas para priorizar los problemas.

Cargado por

Alexander Vidal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas22 páginas

Proyecto de Payloader Hasta Fase 4

Este documento describe un proyecto para diseñar un instructivo de mantenimiento para un payloader en la empresa AMUNSA C.A. ubicada en San José de Guanipa, Anzoátegui. El proyecto es un requisito para obtener un certificado en asistencia de mantenimiento por parte del equipo investigador de tres personas. El documento incluye una descripción de la empresa, sus dimensiones, una revisión del diagnóstico actual y las herramientas utilizadas para priorizar los problemas.

Cargado por

Alexander Vidal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

DISEÑO DE UN INSTRUTIVO DE MANTENIMIENTO DE UN PAYLOADER AMUNSA C.

A
UBICADA EN EL MUNICIPIO SAN JOSE DE GUANIPA ESTADOANZOATEGUI.

Proyecto Socio Integrador como requisito para obtener el certificado en asistencia de mantenimiento.

EQUIPO INVESTIGADOR:
Campos Grelismar
C.I 30.529.649
Guerra Wilver
C.I 28.676.925
Ramos Ronnielys
C.I 28.521.246

MAYO, 2019.
DISEÑO DE UN INSTRUTIVO DE MANTENIMIENTO DE UN PAYLOADER AMUNSA C.A UBICADA
EN EL MUNICIPIO SAN JOSE DE GUANIPA ESTADO ANZOATEGUI.

Proyecto Socio Integrador como requisito para obtener el certificado en asistencia de mantenimiento.

EQUIPO INVESTIGADOR:
Campos Grelismar
Tutor Técnico Metodológico: C.I 30.529.649 Coord. de Proyecto Socio Tecnológico:
ING. Fernandez Maryeling Guerra Wilver ING. Karelis Ribas
C.I 28.676.925
Ramos Ronnielys
C.I 28.521.246

FASE I
DIAGNÓSTICO.

Exploración inicial.

La compañía “Servicios y Construcciones AMUNSA, C.A” se encarga de construcciones en general, movimiento


de tierra, excavaciones, venta y servicios de materiales y equipos para uso industriales y agroindustriales presta y
proporciona servicios de mantenimiento, remodelación, diseño, fabricación y montaje de diversas áreas de
construcción así como venta y distribución de equipos y materiales para la industria petrolera e industrial. Su
ubicación físico-espacial en la Calle Santa Elia Peña, Galpón nº39, Zona Industrial De San José De Guanipa-
Estado Anzoátegui.
Reseña Histórica.
Servicios Y Construcciones AMUNSA, C.A. fue fundada el 28 de enero del 2006 en San José de Guanipa por
su actual presidente Patrizia Mundarain. Es una empresa cuyo objetivo comprende todas aquellas actividades
relacionadas con la rama de contrición en general, movimiento de tierra, excavadora, relleno y compactación,
producción, venta, distribución y colocación de asfalto, transportación de equipo petrolero, fabricación,
importación, distribución, venta y servicio de materiales y equipo para uso industriales y agroindustriales.
Así como también prestan servicio de soldadura y mantenimiento de plantas petroleras e industriales, accesoria
técnica de soldadura y mantenimiento de plantas petroleras e industriales, diseño, fabricación, remodelación,
montaje y mantenimiento de estructuras metálicas, tanques, tendido de tubería e instalación de oleoductos,
poliductos y gasoducto, construcciones de estación de bombeo, inyección y compresión, limpieza de tanques
petrolero, construcciones de tanques, servicios de inspección de tubería, instalación terminas, hornos, calderas,
intercambiadores de calor, venta y distribución de equipos y materiales para la industriales petrolera e
industriales.
Misión.
Conlleva la misión de diseñar y construir para nuestros clientes soluciones de facilidades e instalaciones que les
permiten el mejor beneficio en el desarrollo de sus operaciones, apoyándose en los exigentes niveles de
seguridad, ambiente, calidad, tiempo de ejecución y costo.
Visión.
Tiene como visión el proyectar y consolidar como empresa líder en la ejecución de proyectos de ingeniería y
construcciones de obras, así como, en la entrega de productos y servicios de excelente calidad, con una solidad
estructura organizacional que proporciones bienestar a clientes, accionista, trabajador y sociedad en general,
manteniendo un compromiso indispensable de protección al medio ambiente y propugnando el desarrollo de la
nación del marco de sus actividades.

Dimensiones y Potencialidades.
 Dimensiones físicas espaciales: Ubicada en la calle Santa Eliz Peña, Galpón nº39, Zona Industriales de
San José De Guanipa, Estado Anzoátegui.
Limita norte con la calle Santa Eliz Peña, al sur con la Avenida La Paz, al este con patio vacio y al oeste
con la empresa SINUTEC.

Figura.1 Imagen satelital de la empresa


Fuente: Equipo Investigador 2019
 Dimensiones Demográficas: Cuenta con profesionales como ingenieros, técnicos superiores universitarios
y obreros especializados en el manejo de equipos pesados para el desarrollo y funcionamiento.
Tabla Nº1. Demografia de la empresa.
Persornal Genero Edad
Masculino Femenino 18-40 40-60
Precidente 1 0 0 1
Gerente 2 2 1 3
Mecanico 2 0 2 0
Vigilante 1 0 1 0
Administrador 0 1 1 0
Supervisor 1 0 1 0
Total 10 10
Fuente: Equipo investigador.
(organigrama en espera de entrega)
 Dimensiones Políticas: La comunidad no cuenta como centro de votación ni cuenta con apoyo de consejo
comunal o ejerce u representa alguna entidad pública política.

 Dimensiones Económicas: Se basa únicamente en sus propias actividades realizadas para generar los
recursos, así como financiamiento a través de la banca comercial.
 Dimensiones Culturales: Cumple y realiza actividades socio-culturales como:
 Enero 1: Año nuevo.
 Febrero 7: aniversario de la empresa, carnaval.
 Marzo o Abril: semana santa.
 Abril 19: día de la independencia.
 Mayo 1: día del trabajador, 13 día de las madres.
 Junio 17: día del padre.
 Diciembre: 24,25 navidad y 31 fin de año

 Dimensiones Ambientales: La empresa está inscrita en el Registro de Actividades Capaces de Degradar


el Ambiente (RACDA) del Ministerio del Poder Popular para Eco Socialismo y Aguas, transportación de
gasoil, con el objetivo de realizar seguimiento y control de la disposición final de los desechos peligrosos
y no peligrosos que pueden afectar el medio ambiente, así mismo posee Autorización de Funcionamiento
emitida por el ministro anteriormente mencionado, con lo cual puede realizar actividades declaradas en su
objetivo social que pudieran suscitar riesgo ambientales.

 Dimensiones Potenciales: Cuenta actualmente con diez (10) trabajadores con una proporción de personar
masculino nueve (9) y personar femenino uno (1) con un potencial para el mejoramiento en la ética social y
trabajo en equipo. Se tiene en cuenta el potencial de la empresa abriendo nuevas oportunidades como
trabajo y facilitando u mejorando la calidad de vida con sus productos y servicio aportados.

Diagnóstico integral.
A través de las actividades que se han llevado a cabo en la comunidad seleccionada se ha podido vislumbrar
áreas de oportunidad y mejoras tanto organizacionales, de mantenimiento de equipos, metodologías utilizadas en
las diferentes áreas que conforman la institución para definir su óptima estructura de funcionamiento.
Vinculación con el plan de la patria.
El programa de la patria, ideado primeramente por el líder Hugo Chávez, contempla V objetivos fundamentales.
Hace vinculación con dicho proyecto de investigación haciendo énfasis en convertir Venezuela en un país con una
mejora en lo potencial ya sea social, económico y político dentro de la gran nacida en América Latina y el Caribe.
En distintas localidades del país se habla sobre las diversas propuestas del plan de la patria y su nueva
continuación del 2019 al 2025 cabe destacar que en el objetivo I se enfoca en garantizar la continuidad,
profundización y consolidación de la Revolución Bolivariana, en el desarrollo integral de la democracia en sus
cinco dimensiones: Económica, Política, Social, Cultural y Espacial
Herramientas para la priorización del problema.
Con el propósito de lograr determinar las problemáticas que afectan el desempeño de la institución, el equipo
investigador implementó las siguientes técnicas metodológicas para la detección y recolección de datos:
Tabla Nº2.Herramientas para la priorización del problema.
Herramientas para la priorización del problema. Descripción.
Observación Directa. Técnica que permitió al equipo investigador conocer a
través de una excursión, el terreno o infraestructura de
la comunidad objetivo con el fin de observar si existían
deficiencias o problemáticas pudieran estar afectando el
buen desempeño de las actividades o procesos llevados
a cabo.
CheckList. Le proporciono al equipo investigador toda la
información necesaria para determinar la situación
actual de la institución de investigación mediante la
cual se observa la problemática y el área de trabajo.

Entrevistas a informante clave (no estructurada y Mediante esta técnica se obtuvo criterios, opiniones,
estructuradas). sugerencias y nuevas ideas que le permitieron al equipo
investigador conocer con mayor profundidad los
problemas implícitos a lo largo del estudio. A través de
las entrevistas se conoció la problemática y el nivel que
ejerce.

Encuesta (Oral). Serie preguntas normalizadas dirigidas a una


muestra representativa de la población, con el fin de
conocer estados de opinión acerca de la propuesta a
implementar en dicha comunidad y el nivel de apoyo
que están dispuestos a proveer

Fuente: Equipo investigador 2019.


Criterios para la priorización del problema

Criterio Nº1: Valor de problema para la comunidad: La dirección y gerencia de la institución requiere de un
instructivo que permita la implementación de una guía para mantenimiento preventivo de payloader.
Criterio Nº2: Probabilidad de enfrentar el problema con éxito: El equipo investigador cuenta con total
disposición, conocimiento y recursos, para efectuar el desarrollo del proyecto integrador dentro de la institución.
Criterio Nº3: Apoyo organizacional: Finalizando con plantear la propuesta de implementación un manual que
permita el mantenimiento preventivo la institución, estuvo de acuerdo alentando la idea y aportando información u
recursos para su implementación.
Criterio Nº4: Impacto sobre otros problemas: Al proporcionar una solución para solventar de un manual para el
mantenimiento preventivo para el payloader. Se otorga solución a problemática que están directa e indirectamente
vinculada con el problema central del trabajo investigador.
Escala de valoración de los criterios.
En la siguiente tabla se muestra los valores que tiene cada criterio:
Tabla N°3.Escala de valoración.
Valor Importancia
0,1 al 0.2 Bajo
0,3 al 0,4 Medio
0,5 al 0,6 Intermedio
0,7 al 0,8 Alto
0.9 al 1,0 Muy alto
Equipo Investigador (2018).
Tabla Nº4: Matriz de decisión (DPP).

Criterio 1 Criterio Criterio Criterio


2 3 4 Suma de DPP
Problema Descripción del Valor del Probabilid Apoyo Impacto (Nro. Criterio
problema problema ad de Comuni sobre favorable/Nro.
para la enfrentarlo tario otros Total criterios)
comunidad con éxito problemas * 100%
Falta de El payloader carece de
instructivo para un mantenimiento
el preventivo lo que recae 0,7 1,0 1,0 0,7 85%
mantenimiento en la espera para
preventivo de realizar trabajos cuando
payloader este está afectado por
fallas
Falta de personal Tiene la tendencia de
fijo para trabajos falta de trabajador fijo y
de lo delega a sub- 0,6 0,1 0,5 0,5 42,5%
construcciones empresas contratadas

Falta de servicio Falta de línea de internet


de internet para implementar
sistemas tecnológicos 0,8 0,1 0,8 0,7 55%
para facilitar su
funcionamiento
productivo

DPP Decisión

Menos de 50% No Elegible


Mayor o igual de 50% y menor de 75% Medianamente Elegible

Mayor o igual de 75% Altamente Elegible


Fuente: Equipo investigador, 2019.
Selección del problema.

En el siguiente Tabla N° 5, se puede dar a conocer los valores resultantes por la matriz de decisión lo que permitió
observar que las problemáticas planteadas son mediamente y altamente elegibles.

Tabla N° 5. Resultados de la matriz de decisión.


Problema Resultado Decisión
DPP
Falta de instructivo para el Altamente
mantenimiento preventivo de 85% Elegible
payloader
Falta de servicio de internet 55% Medianamente
Elegible
Falta de personal fijo para 42,5 No Elegible
trabajos de construcciones
Fuente: Equipo investigador, 2019

Se ha remarcado la problemática de un instructivo para el mantenimiento del Payloader como factor problemático
negativo con un nivel altamente elegible para su solución mediante los criterios establecidos en la matriz de
selección de problema antes mencionada con los parámetros establecidos a los proyectos del área de
mantenimiento del estudiantado UPTJAA. Cabe destacar que una diferencia de la problemática seleccionada de sus
contra parte que el grupo investigador no puede obtener soluciones para estos dejando solo una opción viable para
su ejecución.

Vinculación del problema seleccionado con el plan de la patria.

La constitución venezolana establece como una obligación del Ejecutivo Nacional la preparación de un Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, cuyas líneas generales deben ser sometidas a la aprobación de la
Asamblea Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional.
La defensa de la soberanía será el gran logro histórico en esta fase del Plan de la Patria. Y el reciente magnicidio
en grado de frustración cometido en contra de las altas autoridades del Estado venezolano reafirma la importancia
de éste. El comandante Chàvez nos advertía de la independencia como el gran valor histórico de la etapa
bicentenario. Y ésta ha sido la principal contradicción en estos 5 años de la gestión de Nicolás Maduro como
continuador de la obra del Gigante, con sus aciertos y errores. Por ello, esta se mantiene como objetivo histórico al
tiempo que asume la dimensión fundamental de gestar la independencia del aparato económico productivo y
procesos de blindaje ante cualquier agresión imperial.
Importante es destacar que se incorpora en el plan un objetivo asociado a la descolonización, así como otro
referido a los delitos y formas de guerra económica, de agresión a la moneda como modalidades de injerencia
sobre la República.
Agregaría que, como aún el Plan de la Patria 2019-2025 no es de obligatorio cumplimiento y el propio Presidente
de la República ha señalado que el mismo está en revisión y están realizando los ajustes para ser entregado ante la
Asamblea Nacional Constituyente en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 187 numeral 8, pues la
conformación de un cuerpo de seguridad e inteligencia que luche contra las nuevas y diferentes formas de guerra y
en contra del terrorismo, debe ser incluido de manera ineludible en el mismo. El evento ocurrido el pasado 4 de
agosto así nos lo impone.
Así, se incorporan las estrategias para el blindaje y defensa de la República ante las amenazas multidimensionales
y multiformes, del sistema económico y financiero, de nuestra moneda, de las capacidades logísticas, de
distribución y abastecimiento, para garantizar las libertades económicas de nuestro pueblo, la contraofensiva contra
la guerra económica que sin duda tendrá un punto de inflexión importante el lunes 20 de agosto, así como la
determinación de las responsabilidades de los autores de crímenes de la guerra económica y de otros tipos de
guerra. Asimismo, el plan continúa desarrollando el tema de la soberanía alimentaria como un tema central para el
logro de nuestra independencia con un enfoque agroecológico y eco socialista, profundizando el combate frontal al
latifundio (y que fue reimpulsado por los prominentes de la Marcha Campesina Admirable) e incorporando el
fortalecimiento de capacidades de monitoreo y seguimiento.
Como parte de los objetivos nacionales que integran este primer objetivo histórico en la tema 2019-2025 tenemos:

1.- Garantizar la continuidad, profundización y consolidación de la Revolución Bolivariana, en el desarrollo


integral de la democracia en sus cinco dimensiones: Económica, Política, Social, Cultural y Espacial.
2.- Consolidar la defensa y soberanía en la preservación y uso de los recursos naturales estratégicos, con especial
énfasis en los hidrocarburos, mineros y acuíferos, entre otros.
3.- Garantizar el manejo soberano del ingreso de la República y la reinversión de los excedentes nacionales tanto
públicos como privados, a efectos de garantizar los principios sociales de equidad y desarrollo nacional.
4.- Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
5.- Afirmar la identidad, la soberanía cognitiva y la conciencia histórica cultural del pueblo venezolano, para
favorecer la descolonización del pensamiento y del poder.
6.- Desarrollar las capacidades científico- tecnológicas que hagan viable, potencien y blinden la protección y
atención de las necesidades del pueblo y el desarrollo del país potencia.
7.- Fortalecer el poder defensivo nacional, así como la unión cívica militar, para proteger y garantizar la
independencia, soberanía y la paz nacional, asegurando la defensa integral de la Patria.

Cumpliendo con el Plan de la Patria del 2013-2019 y su continuación 2019-2025 se plantea los objetivos a seguir:
1.- Garantizar la continuidad, profundización y consolidación de la Revolución Bolivariana, en el desarrollo
integral de la democracia en sus cinco dimensiones: Económica, Política, Social, Cultural y Espacial.
Se tiene como objetivo el desarrollo económico social y culturar mediante la implementación del organismo
denominado AMUNSA C.A con una visión consolidando la Revolución Bolivariana para el mejoramiento del país
satisfaciendo sus necesidades.
2.- Desarrollar las capacidades científico- tecnológicas que hagan viable, potencien y blinden la protección y
atención de las necesidades del pueblo y el desarrollo del país potencia.
Se tiene como objetivo la realización de solución para la comunidad objeto de estudio aportando así gran ayuda
para la obtención de realización de los objetivos planteado logrando una mejor eficiencia en el país, ya sea a nivel
económico brindando trabajo y mejorando apoyo con el fin de garantizar un desarrollo potencial.
Se tiene que la problemática resalta con los objetivos antes mencionado ya que el funcionamiento de un
componente (payloader) del organismo denominado AMUNSA C.Aafecta el desarrollo potencial del país
comprometiendo desfavorablemente su dinámica en lo económico, social y culturar ya que esta organización
cumple con varios elementos adjuntos en su función(área de trabajo, venta y servicio prestados).
FASE II
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
Para el desarrollo de nuevas tecnologías las empresas a nivel mundial usan diferentes técnicas de inspección para
el mantenimiento de equipos y maquinarias esto permite conocer la condición operacional de cada equipo. Los
directivos de las empresas, instalaciones u organizaciones, formulan instrucciones de mantenimiento con
observaciones claves que deben ser aplicadas por los trabajadores a los sistemas productivos, a fin de mantenerlos
operativos.
No obstante, la aplicación del mantenimiento a las maquinarias de cualquier empresa juega un papel fundamental
para el correcto y eficiente desenvolvimiento de sus actividades; representando una tarea laboriosa que debe
gestionarse de manera adecuada, para el cumplimiento de los objetivos y metas de la organización.
Sin embargo, actualmente muchas empresas no efectúan el mantenimiento a sus equipos, siendo una situación que
repercute negativamente en el funcionamiento de la organización. Puesto que, la operatividad de los equipos, trae
consigo la presencia de fallas o paradas imprevistas; motivo por el cual surge la necesidad de aplicar
mantenimiento preventivo para alargar su vida útil, evitar retrasos en la producción y los gastos inesperados.
Por consiguiente, las organizaciones deben velar por mantener en servicio todos los sistemas productivos, teniendo
como objetivo principal la ejecución de acciones que permitan evitar las fallas, minimizar los tiempos de paradas y
procurando el buen funcionamiento de los equipos, siguiendo instrucciones de mantenimiento que faciliten la
atención oportuna de los mismos.
En la actualidad las empresas a nivel nacional tienen un sistema de conjunto de normas y leyes que las regulan y
deben seguir con un orden cronológico específico para lograr el óptimo funcionamiento ya sea a nivel local para su
productividad de actividades o a nivel de apoyar al desarrollo externo al entregar sus servicios. Puesto que hay
normativas y leyes ya se tiene un plan a seguir para lograr el objetivo sin embargo no se ha denotado que a pesar
que hay un organizo social que se encarga de verificar que se cumplan hay algunos casos donde esto puede ser
evitado logrando como causa que la operatividad de los equipos (maquinaria, o personal) puedan presentar
irregularidades que no son esperadas y toman imprevisto al momento de efectuarse.
La empresa AMUNSA C.A ubicada en la calle Santa Eliz Peña, Galpón nº39, zona industriales de San José De
Guanipa, Estado Anzoátegui; dedicada a prestar servicios de construcción así como servicio y venta de materiales,
en el presente está siendo afectada por algunos imprevisto en la maquinaria de un Payloader en el área de
construcción dificultando que preste servicio; se resalta que la problemática esta generada por la falta de
mantenimiento ya que el personal no está capacitado para esta área ni para su prevención generando que cuando se
presenta algún imprevisto se tiene que detener el funcionamiento y esperar a su solución mediante empresas o
entidades sub-contratadas.
Se tiene como propósito el presente equipo investigador el solventar la problemática para el mantenimiento o en
su caso mantenimiento preventivo proponiendo para ello la formulación de instrucciones de mantenimiento que
permitan evitar las fallas y paradas de la misma, a fin de mantener en condiciones operativas a dicha máquina.
Como objetivo extra se espera que dicho proyecto de investigación pueda ser tomado para futuras referencias ya
sea a nivel nacional o extranjero ya que dichas problemática están correlacionadas con diversas áreas que se
afectan por el funcionamiento imprevisto de un organismo el cual afectara otras áreas de actividades bajando el
rendimiento a corto plazo se quiere solventar la problemática.
Objetivos

Objetivo general

DISEÑO DE UN INSTRUCTIVO DE MANTENIMIENTO DE UN PAYLOADER AMUNSA C.A UBICADA


EN EL MUNICIPIO SAN JOSE DE GUANIPA ESTADO ANZOATEGUI.

Objetivos específicos
 Diagnosticar el estado actual del payloader komatsu
 Determinar fallas del payloader komatsu
 Elaborar un instructivo de mantenimiento para el payloader komatsu
 Estimar los costos asociados al Proyecto.
Justificación

Para el equipo investigador, el proyecto permitirá emplear los conocimientos adquiridos en el campo de trabajo,
para complementarlos a situaciones reales, lo cual ayudara en la meta de ser ingenieros. Como también beneficia a
la universidad politécnica territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA) porque será un recurso que aportará
conocimientos a los próximos estudiantes al momento de efectuar proyecto socio integrador.

La empresa objeto de estudio AMUNSA C.A se verá beneficiada ya que se le entregara una herramienta mediantes
instrucciones escrita en la cual se podrá realizar el mantenimiento preventivo y obtener así una solución a la
problemática logrando disminuir las interferencia con el equipo antes nombrado (Payloader) debido a que es de
importancia que se encuentre el mayor tiempo en funcionalidad y poder cumplir con las actividades que debe
realizar en el área de trabajo.

El proyecto se basa en formular instrucciones de mantenimiento para la maquinaria antes nombrada (Payloader)
para prevenir fallas futuras, y obtener un óptimo rendimiento de sus funciones así como mantener en excelente
estado el mencionado equipo ; el instructivo tiene como finalidad resolver las diferentes problemáticas que se
presenten, utilizando estrategias de mantenimiento para garantizar una rápida solución.

Alcances y limitaciones

Alcance: El propósito que se quiere lograr mediante el proyecto socio integrador es la elaboración de un
instructivo que le permita plantear soluciones a la problemática con el equipo del payloader para el mantenimiento
preventivo de tal forma que pueda ser aplicado y ejecutado de manera adecuada. Por consiguiente la investigación
tendrá una duración de semestres (2) que abarcan un lapso de un (1) año aproximadamente.

Limitación: Durante la realización de la investigación se presentaron ciertas limitaciones, entre ellas se resalta: la
escasez de soporte bibliográfico, tales como el manual del fabricante de la máquina y el registro de fallas de la
misma; el factor tiempo adjunto como una limitación por diversas razones que se plantearon mediante el año
impidiendo diversas actividades para la recolección de información y ejecución de actividades.
FASE III

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Se presenta el conjunto de principios teóricos y conceptuales que sustentan la investigación. En primer lugar, se
muestran los trabajos, artículos y otras investigaciones que sirven de antecedentes para este proyecto; luego se
establecen los conceptos y teorías que lo sustentan; al igual que las diferentes leyes que sustentan la investigación.
Por último, se precisan algunos vocablos empleados en la investigación y el desarrollo conceptual de las variables
objeto de estudio.

Antecedentes

Los antecedentes de la investigación se refieren a todos aquellos trabajos de investigación (libros, revistas, entre
otros), realizados anteriormente que se encuentran relacionados con el objeto de estudio del presente proyecto,
sirviendo como base para el desarrollo del trabajo de investigación. En tal sentido, los documentos que sustentaron
la realización del proyecto se indican a continuación.

Herrera Ramos, Leiva Melany, Lopez Ana y Zambrano Hugo. (2018) en su proyecto titulado: “ELABORACIÓN
DE UN INSTRUCTIVO DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO SN-50B PERTENECIENTE A LA
EMPRESA METALMECÁNICA EL DORADO C.A UBICADA EN EL MUNICIPIO SAN JOSÉ DE
GUANIPA ESTADO ANZOÁTEGUI”. Tuvo como objetivo general elaboración de un instructivo de
mantenimiento para el torno SN-50B para la empresa MELTALMECANICA EL DORADO C.A ubicada en el
municipio SAN JOSE DE GUANIPA.

Este proyecto tiene relación importante con el presente estudio ya que retribuye con las necesidades de la empresa,
con el fin de brindar una ayuda en solucionar los problemas de mantenimiento preventivo y corrosivo suscitados
actualmente y además ocasionar menos costos excesivos a la empresa.

Velásquez, J. (2012) desarrolló una propuesta de investigación titulada “Propuesta de mejoras al mantenimiento
de los sistemas de Aire Acondicionados del Hospital Universitario “Dr. Manuel Niñez Tovar”. El objetivo
general fue proponer el mejoramiento del mantenimiento a los sistemas de aires acondicionados, del Hospital
Universitario. Donde el autor concluyo que era necesario definir estrategias que optimicen la operatividad de los
sistemas de aires acondicionados, estableciendo especificaciones técnicas de mantenimiento con una determinada
programación y una secuencia definidas para realizarlos.

En concordancia el referido trabajo, se vincula con el proyecto puesto que pretende mantener la higiene y pureza
de los equipos aplicando el procedimiento adecuado para el mantenimiento de los mismos, permitiendo disminuir
sus averías y evitando paradas inesperadas.
Carolina Eliangie y Ruiz Gleydismar (2018), proyecto titulado: “ELABORACIÓN DE UN INSTRUCTIVO DE
MANTENIMIENTO PARA LOS GENERADORES ELÉCTRICOS MTU PERTENECIENTES A LA
EMPRESA ELINCA, C.A UBICADA EN SAN JOSÉ DE GUANIPA, EDO ANZOÁTEGUI”, el objetivo
general fue elaborar un instructivo de mantenimiento para los generadores eléctricos MTU. con el fin de disminuir
sus costos por mantenimiento y pérdidas de producción. La conclusión relevada expreso que la teoría asegura que
el mantenimiento preventivo permite disminuir un alto porcentaje de los costos que se incurre por reparaciones y
otras perdidas asociadas, sin embargo en el estudio realizado, es posible que disminuya un 70% de los costos
relacionados de las reparaciones de dicho equipos industriales.

Esté guarda relación con el proyecto realizado con el desenlace más relevante, la disminución de los altos
porcentajes por las averías en las paradas frecuentes de los equipos.

Fundamentación teórica

Mantenimiento: García, L. (2016) establece que “el mantenimiento son todas aquellas actividades destinadas a
mantener o restaurar el estado de un equipo o máquina de manera tal que pueda ser propiciado el buen
funcionamiento del sistema0”. (p. 23).

Tipos de mantenimiento

Instructivo de Mantenimiento: Según Omar López (2011), Es la lista de elementos necesarios para realizar la
tarea correspondiente y por supuesto los pasos a seguir en el procedimiento obteniendo así un mejor
mantenimiento y reparación de aquellos equipos y máquinas de almacén que tienen una repercusión importante
sobre la calidad de los productos o servicios ofrecidos a sus clientes.

Mantenimiento preventivo: González, V. (2016) expone que “el mantenimiento preventivo es aquel que se lleva
a cabo con la intención de reducir la probabilidad de fallas en un sistema productivo”. (p.19).

Mantenimiento correctivo: Blanco, L. (2016) define que “este tipo de mantenimiento se emplea para corrección
de parada ocasionada por las fallas en el equipo”. (p. 17).

Mantenimiento rutinario: Salazar, M. (2015) plantea que “el mantenimiento rutinario es aquel realizado con
tareas de rutinas, como limpiezas, la lubricación, entre otros, y es ejecutado por aquellos que operan el equipo”. (p.
20).

Instructivo de mantenimiento: Mendoza, S. (2016) indica que “el instructivo de mantenimiento preventivo es
aquel que se realiza en forma periódica con el propósito de evitar fallas en equipos y maquinarias. Son una guía de
inducción que les permite a los nuevos miembros de una organización realizar sus funciones”. (p. 23).
Falla: Mendoza, S. (2015) conceptualiza que “es un error o imperfección que provoca que una cosa, en especial un
mecanismo o un aparato, funcione mal”. (p. 35).

Falla Progresiva: Según Gómez de León, (1998);”Este tipo de fallo es Consecuencia, generalmente, del deterioro
o de la pérdida progresiva de las características propias de algún componente, o conjunto de componente, del
sistema… ” (P.46).

Falla Repentina: Según Gómez de León, (1998);”Cuando la evolución hacia el Fallo no puede ser detectada de
ninguna forma, por lo que, cuando este se presenta, lo hace, generalmente, de forma inesperada…” (P. 46).

Falla Parcial: Según lo establecido por la norma Covenin 3049-93 (2001); “Es aquella que origina desviaciones
en las características de funcionamiento de un SP, fuera de limites especificados, pero no la incapacidad total para
cumplir su función.”

Falla Total: Según la norma Covenin 3049-93 (2001);”Es aquella que origina Desviaciones o perdidas de las
características de funcionamiento de un SP, tal que produce incapacidad para cumplir su función…”.

Falla Intermitente: De acuerdo a la norma Covenin 3049-93 (2001); “Es aquella que se presenta alternativamente
por lapsos limitados…”.

Falla Súbita: Igualmente la norma Covenin 3049-93 (2001); “Es la que ocurre instantáneamente y no puede ser
prevista por un examen anterior de las características del SP.

Fundamentación Legal

Según Villafranca D. (2002) “El fundamento legal no son más que leyes que sustentan de forma legal el desarrollo
del proyecto” explica que “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite”.

El presente proyecto se guía según las siguientes legislaciones venezolanas: Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Capítulo VI - De los Derechos Culturales y Educativos.

Artículo 110: El cual reza de la manera siguiente el Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanística y tecnológica.
La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía. El Gobierno Bolivariano ha
impulsado decididamente el progreso científico y tecnológico del país bajo un concepto evolutivo de Soberanía e
Independencia. La ciencia y las herramientas de la tecnología son puestas al servicio del pueblo organizado para la
resolución de sus problemas. Desde el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias, se busca la construcción de un nuevo paradigma científico e industrial que responda a las exigencias
del nuevo modelo de patria socialista , el cual se trascienda de un sistema de generación e conocimientos
tradicional, a uno en el cual confluyan las creencias y los saberes del pueblo.

Comisión Venezolana De Normas Industriales (COVENIN)

Norma Covenin 3049-93

La norma COVENIN 3049-93, fue creada con el fin de establecer y dar a conocer los conceptos fundamentales de
mantenimiento tales como: Mantenimiento, Ingeniería en mantenimiento, tipos de mantenimiento, organización,
objetivos del mantenimiento, disponibilidad, reparación, fallas, confiabilidad, mantenibilidad, políticas, criticidad,
entre otros (p. 29).

Esta norma establece el marco conceptual de la función de mantenimiento a fin de tender a la unificación de
criterios y principios básicos de dicha función. Su aplicación esta dirigirá a aquellos sistemas en operación, sujetos
a acciones de mantenimientos.

Cabe destacar que la mencionada norma da a conocer los fundamentos del mantenimiento, generando información
vital ya que aporta pautas esenciales para realizar el mantenimiento requerido, por tal motivo es necesario tener
conocimientos de la misma.

BASES TEÓRICAS

Diagnóstico: Dar a conocer las causas de un evento ocurrido en el equipo o Máquina o evaluar su situación y su
desempeño.

Engranaje: Mecanismo utilizado para transmitir potencia mecánica de un componente a otro.

Entrenamiento: Preparar o adiestrar al personal del equipo de Mantenimiento, para que sea capaz de actuar
eficientemente en las actividades de mantenimiento.

Equipos: Son los medios que forman la base productiva de la empresa, a los Cuales se les atribuye una prioridad
en función del lugar y uso a que estén destinados.

Máquina: Es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular
o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinad.

Mecánica: Es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución en
el tiempo, bajo la acción de fuerzas.

Prevención: Preparación o disposición que se hace con anticipación ante un Riesgo de falla o avería de una
máquina o equipo.

Reparación: Solución de una falla o avería para que la maquinaría o equipo Este en estado operativo.

Falla: Una falla es un suceso inesperado e indeseado

Falla Funcional: Es la capacidad de cualquier elemento físico de satisfacer un criterio de funcionamiento deseado.

Falla Parcial: Se define como las condiciones físicas identificadas que indican que va a ocurrir una falla
funcional.

Presupuesto: Un presupuesto es un plan de operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en
un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.
FASE IV

MARCO METODOLOGICO

Tipo De Investigación.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) El tipo de investigación señala, el nivel de profundidad con el
cual el investigador aborda el fenómeno u objetivo de estudio. Señalan que una investigación descriptiva consiste
en presentar la información cual es, indicando cual es la situación en el momento de la investigación analizando,
interpretando, imprimiendo y evaluando lo que se desea. (p.6)

Para la realización de este proyecto se empleó la investigación aplicada.

Investigación Aplicada.

Según Zorrilla, Arena (1993) Guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y
avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación,
utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer,
para actuar, para construir, para modificar.

Pero Murillo (2008), Afirma que la investigación aplicada recibe el nombre de investigación práctica o
empírica, por ser caracterizada porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez
que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso del
conocimiento y los resultados de investigación que da como resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática
de conocer la realidad

Este proyecto tiene una investigación aplicada porque se propone elaborar un instructivo de mantenimiento para
mejorar el funcionamiento del equipo (payloader komatsu), se requiere que en el instructivo se pueda utilizar para
solucionar un inconveniente al momento de presentar una falla.

Diseño de la Investigación.

El diseño de la investigación es una planificación compendiada de lo que se debe hacer para lograr los objetivos
del estudio.

Según Fidias G. Arias (2012), Señala que el Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. El diseño de
investigación es un plan global de investigación que integran de un modo coherente y adecuadamente correcto,
técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos.
Diseño De Campo.

Según Palella. y Feliberto Martins (2010), Señala que la Investigación de campo consiste en la recolección de
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.

Este proyecto se basa en la investigación de campo debido a que los datos necesarios para llevar a cabo el
desarrollo del trabajo se han obtenido directamente de la empresa AMUNSA, C.A lo cual permitió el conocimiento
más a fondo del problema, pudiéndose manejar los datos claramente.

Diseño Documental o Bibliográfico.

Según el autor Palella (2004) lo define, El diseño bibliográfico se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y
profunda de material documental de cualquier clase, se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la
relación entre dos o más variables, cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta,
selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

Para la realización del proyecto fue necesario consultar varias fuentes bibliográficas así como: libros, manuales, e
internet.

Población y Muestra.

Población.

Según Tamayo (2012) Señala que la población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades
de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto de
entidades que participan de una determinada característica.

La población de payloader komatsu en la empresa AMUNSA C.A comprende la cantidad de un (1) equipo el cual esta
operativo para desempeñar sus actividades y funcionalidad.

Tabla 6. Población.

Equipo Cantidad Modelo


Payloader 1 Komatsu
Fuente: Equipo Investigador (2019).
Muestra.

Según Balestini (2006), Una muestra es una parte representativa de una población cuyas características deben
producirse en ellas, lo más exactamente posible. (p. 5)

La muestra en este caso está representada por un equipo Payloader de la empresa AMUNSA C.A la muestra es
igual a la población debido a que es muy pequeña y se toma en su totalidad para el estudio.

Tabla 7. Muestra.

Equipo Cantidad Modelo


Payloader 1 Komatsu
Fuente: Equipo Investigador (2019).

Técnicas e instrumento de recolección de datos.

Para la obtención de información se utilizaron la observación y la entrevista las cuales se muestran en la siguiente tabla

Tabla 8.Tecnicas e instrumento de recolección de datos.


Técnica Instrumento y recolección de datos
Observación Directa. Técnica que permitió al equipo investigador conocer a
través de una excursión, el terreno o infraestructura de
la comunidad objetivo con el fin de observar si existían
deficiencias o problemáticas pudieran estar afectando el
buen desempeño de las actividades o procesos llevados
a cabo.
CheckList. Le proporciono al equipo investigador toda la
información necesaria para determinar la situación
actual de la institución de investigación mediante la
cual se observa la problemática y el área de trabajo
tomando nota.
Entrevistas a informante clave (no estructurada y Mediante esta técnica se obtuvo criterios, opiniones,
estructuradas). sugerencias y nuevas ideas que le permitieron al equipo
investigador conocer con mayor profundidad los
problemas implícitos a lo largo del estudio. A través de
las entrevistas se conoció la problemática y el nivel que
ejerce.
Encuesta (Oral). Serie preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población, con el fin de conocer
estados de opinión acerca de la propuesta a
implementar en dicha comunidad y el nivel de apoyo
que están dispuestos a proveer

Fuente: Equipo Investigador (2019).


Tabla 9. Planificación Integral De Los Objetivos.

También podría gustarte