[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas7 páginas

Presentación Servicio Comunitario

Este documento describe la estructura de un proyecto de servicio comunitario, incluyendo una portada, introducción, tres fases (diagnóstico, planificación y ejecución/evaluación), y detalles de cada sección. La Fase I incluye la identificación de problemas, alternativas de solución y presupuesto. La Fase II cubre los objetivos generales y específicos y la justificación. La Fase III presenta el plan de acción, cronograma, memoria descriptiva, resultados y recomendaciones.

Cargado por

Crismary Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas7 páginas

Presentación Servicio Comunitario

Este documento describe la estructura de un proyecto de servicio comunitario, incluyendo una portada, introducción, tres fases (diagnóstico, planificación y ejecución/evaluación), y detalles de cada sección. La Fase I incluye la identificación de problemas, alternativas de solución y presupuesto. La Fase II cubre los objetivos generales y específicos y la justificación. La Fase III presenta el plan de acción, cronograma, memoria descriptiva, resultados y recomendaciones.

Cargado por

Crismary Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ESTRUCTURA DE PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

Portada.
Datos Académico.
PRESENTACIÓN Datos de Tutor académico.
Datos de Tutor comunitario.
Carta de aprobación.

INTRODUCCIÓN -Breve exposición del tema

 Identificación de los Problemas


FASE I:
 Alternativas de solución
DIAGNOSTICO
 Presupuesto

 Objetivo General
FASE II:
 Objetivos Específicos
PLANIFICACION
 Fundamentación y/o Justificación

 Plan de acción
FASE III:
 Cronograma de Actividades
EJECUCIÓN y
 Memoria Descriptiva y fotográfica
EVALUACIÓN
 Análisis de los resultados
A CONTINUACIÓN SE DESCRIBE CADA DETALLE DE LAS ESTRUCTURA DE
PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO.

LA PORTADA

La portada constituye la presentación de los datos que identifican la institución, el título


del proyecto, datos de los tutores, los y las participantes, la misma debe cumplir con las
siguientes normas:

 Cintillo de la institución.
 Logo del UPTP”LMR” centrado.
 Nombre del Programa Nacional de Formación.
 Título del Proyecto. (Centrado)
 Nombres de los y las participantes
 Nombre de los tutores.
 Fecha de entrega.

DATOS ACADÉMICOS:
DEPARTAMENTO: CARRERA:

TUTOR ACADÉMICO DEL SERVICIO COMUNITARIO:


NOMBRE Y APELLIDO:
PROFESIÓN:
TELÉFONO:
E-MAIL:

TUTOR COMUNITARIO:
NOMBRE Y APELLIDO:
FUNCIÓN COMUNITARIA
DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
E-MAIL:
Nota: Los datos académicos, e identificación de los tutores debe ir en una sola hoja.
CARTA DE APROBACIÓN
Se trata de la carta que confirma que se ejecutó el proyecto, así como la aprobación
de todo el proceso en sí, la cual la debe firmar los involucrados, el formato lo emite la
División de Servicio Comunitario.

INTRODUCCIÓN

La introducción es un aspecto importante en la elaboración de un proyecto, informe o


cualquier actividad escrita que se quiera presentar, el objetivo consiste en despertar el
interés del lector a través de la exposición general del tema que se aborda. En tal sentido, se
debe enfocar la temática global y destacar su importancia, seguido del objetivo general o
propósito del proyecto, la metodología empleada, el soporte teórico seleccionado, alcance
que se pretende a través del proyecto y una breve explicación en cuanto a lo que contiene
cada fase. Es importante destacar que aun cuando la introducción tiene elementos comunes
con el resumen que se explica posteriormente en este manual, la introducción, es más
explicativa y no está limitada por un número específico de palabras o páginas y presenta una
visión más amplia al lector.

FASE I:
DIAGNOSTICO
Identificación de los Problemas

Es en este punto donde los y las participantes deben concluir indicando cuál es el
problema a resolver o necesidad a satisfacer. En este sentido las y los participantes
deben tomaren cuenta que la función primordial de un planteamiento del problema,
necesidad o desarrollo potencial, derivado del proceso diagnóstico del proyecto, se
basa en “describir de forma clara y concisa la situación actual de la situación detectada, las
dificultades o discrepancias entre lo que es(situación actual) y lo que debe ser (propuesta del
investigador) y las posibles consecuencias de mantenerse la situación actual”.
Fundacite(2012)
Alternativas de solución

Finalmente, se presenta y justifica brevemente, cual es la alternativa más viable para


resolver la situación, problema o satisfacer la necesidad.

Presupuesto

El presupuesto el valor de los recursos financieros, humanos y materiales que se


estima asignar a áreas específicas y es una estimación de los egresos, gastos o costos en
un periodo determinado. El mismo contiene la cuantía de estos recursos y se presentaran en
un formato destinado para tal fin.

FASE II:
PLANIFICACION

Objetivos del Proyecto


a) Objetivo General

El objetivo general es el fin último de la investigación y debe estar redactado en forma


concreta y precisa. Este se formula atendiendo al propósito global del estudio y está
relacionado con el título del proyecto. Los objetivos de la investigación en ningún caso
pueden ser confundidos con actividades o tareas propias del hecho investigativo.
b) Objetivos Específicos

Estos objetivos guardan una relación directa con el objetivo general. Se anuncian en
función al tema generador, mediante la distribución de actividades referentes para lograr el
plan de acción que facilitará el éxito en la solución del problema.

Los objetivos específicos están relacionados con el objetivo general y constituyen el


desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo general. Los objetivos
específicos son aquellos que el investigador se propone cumplir en el proyecto y deben ser
escritos con verbos redactados con un verbo en infinitivo, (no se aceptan dos verbos en un
mismo objetivo) que indiquen una acción concreta y no vaga e indeterminada; ejemplos de
verbos que indican acciones concretas: - Diagnosticar, comparar, identificar, evaluar,
proponer, diseñar.

Fundamentación y/o Justificación

Sampieri,H (2010) Afirma que “..es necesario justificar el estudio mediante


laexposición de sus razones..”. bajo este fundamento, justificar una investigación es exponer
las razones por las cuales se quiere realizar. En esta los o las participantes, deben explicar
porque es conveniente la realización del proyecto y qué o cuáles son los beneficios que se
esperan con el conocimiento obtenido. En este sentido los proyectistas deberán acentuar sus
argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le darán al conocimiento.

FASE III:
EJECUCIÓN y EVALUACIÓN

Plan de acción

El plan de acción es un instrumento que permite visualizar la planificación integral del


proyecto y a su vez delimita los lapsos para que se cumplan objetivos y metas trazados en la
propuesta. De igual manera este aspecto también argumenta las recomendaciones que
suministran los y las participantes a la comunidad, para que se efectúen en un lapso o
periodo determinado las actividades y las estrategias establecidas en el Plan Estratégico.

En consecuencia, dependiendo de la naturaleza del proyecto, los alcances del mismo,


las recomendaciones del tutor externo y tutor académico, se puede construir el plan de
acción en función de los elementos comunes que debe tener este tipo de instrumento.
Plan de Acción

Objetivo General:
Recursos
Objetivos Lugar y Horas
Metas Actividades Financieros Materiale Humanos
Específicos Fecha Ejecutadas
s
Cronograma de Actividades

El cronograma de actividades es la descripción de las actividades o


tareas en relación al tiempo en el cual se van a desarrollar en el proyecto.

Memoria Descriptiva y/o fotográfica

En esta sección se presenta la experiencia a través de imágenes o


fotos. El antes el durante y el después.

Sistematización de los resultados

Los Participantes redactaran los resultados alcanzado en la ejecución


de su proyecto de servicio comunitario.

Recomendaciones

En esta fase se señalan los aportes y proyecciones que pudieran de


alguna manera indicar una situación de mejora, en beneficio de la comunidad
o institución en la cual se hizo el proyecto. En este punto, debe apreciarse la
relación con la justificación del mismo y el objetivo del tema generador,
expresando como se contribuye a la solución o mejora de la situación
planteada. Por último el autor o autores pueden sugerir acciones en base a
resultados para futuras investigaciones.

También podría gustarte