[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas21 páginas

Inversor PWM

Este documento describe el estudio de tensiones y corrientes en un inversor trifásico con modulación PWM sinusoidal. Explica los índices de modulación en amplitud y frecuencia, y cómo estos determinan la región de operación y los armónicos presentes. También cubre el cálculo del condensador de la DC-Link, la inductancia de salida y cómo determinar las tensiones y corrientes en el inversor, incluidas las de línea, rama y la corriente del condensador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas21 páginas

Inversor PWM

Este documento describe el estudio de tensiones y corrientes en un inversor trifásico con modulación PWM sinusoidal. Explica los índices de modulación en amplitud y frecuencia, y cómo estos determinan la región de operación y los armónicos presentes. También cubre el cálculo del condensador de la DC-Link, la inductancia de salida y cómo determinar las tensiones y corrientes en el inversor, incluidas las de línea, rama y la corriente del condensador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Universidad Politécnica de Valencia

Departamento de Ingeniería Electrónica

Estudio de Tensiones y Corrientes en un Inversor


Trifásico con Modulación PWM Sinusoidal

Autor: Luis G. González M.

Valencia, Noviembre 2008


Índice

1. Inversores Trifásicos ...................................................................................................................... 3

1.1.- Índices de Modulación (ma y mf). ............................................................................................... 3

1.1.1.- Índice de Modulación en Amplitud (ma). ........................................................................... 3

1.1.3.- Índice de Modulación en Frecuencia (mf). .......................................................................... 6

1.2.- Determinación Condensador de la DC-Link e Inductor de salida en un Inversor Trifásico. .... 6

1.2.1.- Calculo Tensión de Rizado DC-Link.................................................................................. 6

1.2.2.- Calculo de Corriente Eficaz, DC-Link (Cálculo Aproximado). ......................................... 7

1.2.3.- Cálculo de Inductancia de Salida. ....................................................................................... 8

1.3.- Determinación de Voltajes y Corrientes en un Inversor Trifásico ............................................. 8

1.3.1.- Determinación de la tensión a la salida del inversor con respecto al punto medio de
tensión en la DC-Link. ................................................................................................................... 9

1.3.2.- Determinación de Tensiones de Línea en la salida del Puente Trifásico Controlado. ...... 12

1.3.3.- Determinación de las Corrientes de Línea ii(t). ................................................................ 13

1.3.4.- Determinación de Corrientes de Rama ............................................................................. 15

1.3.5.- Determinación de Corrientes de la DC-Link .................................................................... 17

1.3.6.- Determinación de la Corriente del Capacitor de la DC-Link. .......................................... 19

2.- Referencias...................................................................................................................................... 21

2
1. Inversores Trifásicos

En aplicaciones como las fuentes de alimentación ininterrumpida y drivers para motores de corriente
alterna, los inversores trifásicos son comúnmente utilizados para alimentar cargas trifásicas, los
inversores más utilizado en la actualidad son los constituidos por tres ramas con IGBT’s y diodos anti
paralelo como elemento de conmutación. Este tipo de inversor, llamado también convertidor de 2
niveles, se muestra en la Figura 1. Esta topología tiene la ventaja de poder manejar
bidireccionalmente el flujo de potencia, de manera que es posible utilizar esta estructura, además de
inversor trifásico, como rectificador trifásico controlado.

idc ilink
+
iS0 iS2 iS4
Vdc/2 iC ia
L
vA zth
- C ib
z + S0 S2 S4 va L
+ vB zth
vb
vc ic N
Vdc/2 L
vC zth

- S1 S3 S5

Figura 1, Inversor Trifásico


1.1.- Índices de Modulación (ma y mf).

1.1.1.- Índice de Modulación en Amplitud (ma).


Uno de los elementos importantes en el diseño de los inversores trifásicos es el índice modulación en
amplitud (ma), que determina la región de operación, y está definido por la ecuación (1):

√ (1)
Donde es la tensión de fase en su valor rms a la frecuencia fundamental, en función de la fase
analizada puede ser , y Vdc es la tensión de DC-Link. El índice de modulación
también describe una relación entre la señal triangular del modulador PWM y la señal de control de la
fase en estudio según la ecuación (2). Esta relación puede mostrarse en la Figura 2.

3
Vdc/2

Figura 2, Relación índice de modulación en amplitud (M).

̂ ̂
̂ (2)

En función del índice de modulación (ma), es posible determinar la zona de modulación, clasificadas
en:

a.- Modulación lineal (ma ≤1)

En esta zona la componente fundamental de las tensiones de fase en la salida del inversor, varía
linealmente con el índice de modulación ma, también la relación de tensión de interés está
determinado por la ecuación (3):


(3)

Los armónicos asociados con las tensiones de línea están determinados en la Tabla 1, en función del
índice de modulación en amplitud y el índice de modulación en frecuencia (mf). En esta tabla se
observa que se eliminan los armónicos pares de la frecuencia de conmutación, no siendo así para sus
bandas laterales.

4
Tabla 1, Relación de Armónicos en las Tensiones de Línea
b.- Sobre modulación (ma≥1)

En esta zona el modulador PWM, opera cuando los voltajes de control supera la tensión de la señal
triangular, en esta zona la tensión de salida, no incrementa proporcionalmente con el índice de
modulación, esta región limita con la región lineal, estudiada anteriormente, y con la región de
operación onda cuadrada, La zona de sobre modulación, es mostrada en la Figura 3.

Figura 3, Regiones de operación Inversor.

5
1.1.3.- Índice de Modulación en Frecuencia (mf).
Este índice de modulación en frecuencia está definido por la relación entre la frecuencia fundamental
de operación del inversor y la frecuencia de conmutación, ecuación (4).

(4)

Donde: fsw es la frecuencia de conmutación, o frecuencia de la señal triangular del modulador PWM,
f1 es la frecuencia fundamental de la señal de corriente y tensión de línea deseada en la salida.

En aplicaciones de inversores trifásicos con moduladores PWM sinusoidales, el aumento del índice
de modulación en frecuencia, produce la reducción de amplitud de los armónicos de la frecuencia de
conmutación y sus laterales. En estas aplicaciones un índice de modulación en frecuencia es
considerado elevado para valores mayores de 21, (mf ≥ 21), [5]. Para elevados valores de mf , los
armónicos se desplazan hacia frecuencias superiores, de manera que la respuesta dinámica de la
inductancia de línea atenúa los armónicos con mayor efectividad, pero los armónicos de tensión
siguen teniendo la misma amplitud pero a frecuencia superiores.

1.2.- Determinación Condensador de la DC-Link e Inductor de salida en un Inversor Trifásico.


El dimensionamiento del capacitor asociada al bus de tensión continua de un inversor trifásico, está
determinado por los siguientes factores:

1.- Rizado de tensión máximo permitido o deseado en el bus de tensión continua.

2.- Corriente eficaz máxima, permitida por los condensadores de la DC-Link.

De manera similar a los criterios del dimensionamiento de la DC-link, el dimensionamiento de la


inductancia de salida en el inversor trifásico depende, del rizado de corriente de línea deseado.

1.2.1.- Calculo Tensión de Rizado DC-Link.


Para el dimensionamiento de la capacitancia en la DC-Link, es necesario fijar un voltaje de rizado
máximo. En la selección de la tensión de rizado, el criterio utilizado comúnmente es fijarlo al 1% de

6
la tensión del bus de continua. La ecuación (5), determina la tensión de rizado considerando el
criterio mencionado.

(5)

La tensión de rizado de la DC-Link, está determinada tomando en cuenta la corriente y capacitor de la


DC-Link, así como la frecuencia de conmutación aparente (fsw= Frecuencia de Conmutación ), se
muestra en la ecuación (6), [7], detalladamente tomando en cuenta el índice de modulación, el voltaje
de rizado se muestra en la ecuación (7).

(6)


( ) (7)

Donde: Tsw=1/fsw.

Por tanto el capacitor de la DC-Link esta determinado mediante la ecuación (8).


( ) (8)

1.2.2.- Calculo de Corriente Eficaz, DC-Link (Cálculo Aproximado).

La corriente de eficaz que circula a través del capacitor de la dc-link, es determinada en esta ocasión
mediante la ecuación (9), utilizada por [1].

̂̇ √√ √
(9)

7
Donde ̂̇ es la corriente pico por fase del inversor, ma es el índice de modulación en amplitud
determinada por la ecuación (1), es el desfase existente entre la tensión de línea vaN y la corriente
..

La corriente produce pérdidas en el condensador debido a la resistencia serie del condensador


(ESR). Es importante tener en cuenta, la corriente rms que circularía por él, en el momento de la
selección del condensador, de tal manera que el condensador equivalente soporte la a la
frecuencia 2fsw, que está determinada por el tipo modulación utilizada, en el caso de estudio se
utilizara un señal triangular simétrica con frecuencia fsw, modulación PWM sinusoidal (SPWM).

La vida útil del condensador está determinada por la potencia disipada en este, que depende de la su
corriente rms. Algunos fabricantes señalan que reduciendo la temperatura de operación (
), se retarda el proceso de secado de los fluidos internos en el condensador, por
tanto, aumenta considerablemente la vida útil [2].

1.2.3.- Cálculo de Inductancia de Salida.


En función del máximo rizado de la corriente de línea deseado , el dimensionamiento de la
inductancia de línea en el inversor es determinada mediante la ecuación (10), [6].


* ( )+ (10)

El armónico de la corriente de línea de mayor amplitud es el correspondiente a la frecuencia de


conmutación (fsw).

1.3.- Determinación de Voltajes y Corrientes en un Inversor Trifásico

El estudio del comportamiento de los voltajes y corrientes en el esquema del inversor trifásico de la
Figura 1, es realizado de manera analítica y comparado con simulaciones, con los parámetros del
sistema mostrado en la Tabla 2.

8
Parámetros del Sistema
Vdc=800V. f1=50Hz VFF(rms)=400V. C=2mF.
P=20Kw. fsw=5Khz L=10mH. ma=0.8746
Tabla 2 Parámetros del Sistema.
1.3.1.- Determinación de la tensión a la salida del inversor con respecto al punto medio de
tensión en la DC-Link.
La tensión a la salida del puente trifásico con respecto al punto medio de la tensión en la DC-Link, a
la frecuencia fundamental, con modulación PWM sinusoidal, están determinados por la ecuación
(11).

(11)

La tensión de fase ( , a la frecuencia fundamental, para un valor de ma=0.8746, se observa en la


Figura 4.

El análisis de las tensiones de fase, como suma de armónicos es determinado con la ecuación (12),
[4].

(12)
∑ ∑

Donde:

(13)

, es el ángulo de desfase típico de un sistema trifásico de 120˚ por fase.

, es la velocidad angular del armónico fundamental,

9
, es la velocidad angular de la frecuencia de conmutación,
m es el orden del armónico de la frecuencia fundamental.
n es el orden del armónico de la frecuencia de conmutación.

, función de Bessel de primera clase, de orden k, evaluada en x, definida en la ecuación (14),


esta función depende de la función Gamma descrita en la ecuación (15).

∑ ( ) (14)

∫ (15)

En la Figura 4, muestra la amplitud del espectro de la tensión de fase como suma de armónicos hasta
el orden 20, y su respectivo análisis espectral, donde en este caso, el armoníco de mayor amplitud
está situado a la frecuencia fundamental de f1=50hz, seguido del primer armónico de la frecuencia de
conmutación En la

Figura 6, se observa la comparación del voltaje de fase mediante la simulación del inversor trifásico
mediante el programa de simulación Psim.

Voltaje de Fase Vaz(t)


Analisis Espectral, Armonicos Voltaje Fase a Vaz(t)
Vaz(t)
400 Vaz1(t) 300

300
250
200

100
200
Voltios

0
Voltios

150
-100

-200
100
-300

-400 50

-500
0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0
Tiempo (Seg.) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Frecuencia (KHz)

Figura 4, Voltaje de Fase vaz(t), y Análisis espectral

10
En la Figura 5, se observa el segundo y tercer armónico de la tensión de fase, en esta se observa los
armónicos de las bandas laterales que varían en función del índice del armónico (numero par o impar).

Analisis Espectral, 2do Armonico Voltaje Fase a Vaz(t) Analisis Espectral, 3er Armonico Voltaje Fase a Vaz(t)

f=fsw+f1 f=fsw
f=fsw-f1 70
100
f=fsw-2f1 f=fsw+2f1
60 f=fsw-4f1 f=fsw+4f1
80
f=fsw-3f1
f=fsw+3f1 50
Voltios

Voltios
60 40

f=fsw+3f1
f=fsw+2f1 30
40
f=fsw-2f1 f=fsw-3f1
20

20
10

0
0
9.4 9.6 9.8 10 10.2 10.4 14.4 14.6 14.8 15 15.2 15.4 15.6
Frecuencia (KHz) Frecuencia (KHz)

Figura 5, Análisis Espectral para segundo y tercer armónico de fsw

Figura 6, Voltaje de Fase vaz(t), y Análisis espectral, Simulación Inversor Programa Psim.

11
1.3.2.- Determinación de Tensiones de Línea en la salida del Puente Trifásico Controlado.
Los voltajes de línea en el inversor trifásico a la frecuencia fundamental, con un modulador PWM
con señal de referencia triangular, están determinados por la ecuación (16), [4]. En la Figura 7, puede
observarse el voltaje de línea a la frecuencia fundamental.

√ ( )

√ ( ) (16)

√ ( )

El análisis de los voltajes de línea, como suma de armónicos es determinado en la ecuación(17), [4].

√ ( )

∑ ∑ (17)

* +

En la Figura 7, se muestra el voltaje de línea como suma de armónicos hasta el orden 20, y su
respectivo análisis espectral, donde el armónico de mayor amplitud está situado a la frecuencia
fundamental f1=50hz, seguido del armónico de segundo orden a la frecuencia de conmutación
En la Figura 8, se observa la comparación del voltaje de fase mediante la simulación
del inversor trifásico mediante el programa de simulación Psim.

12
Voltaje de Linea Vab(t)
1000 Analisis Espectral, Armonicos Voltaje de Linea Vab(t)
Vab(t)
800 Vab1(t)
500
600

400
400

200
Voltios

Voltios
0 300

-200
200
-400

-600 100

-800
0
-1000
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo (seg) Frecuencia (KHz)

Figura 7, Voltaje de Línea Vab(t), y Análisis espectral.

Figura 8, Voltaje de Línea vab(t), y Análisis espectral, Simulación Inversor Psim.

1.3.3.- Determinación de las Corrientes de Línea ii(t).


Las corrientes de línea en el inversor trifásico, con un modulador PWM con señal de referencia
triangular, están determinados por la ecuación (18) y (19), [6].

13
̂̇
(18)

∑{ [ ∑ ] } (19)

Donde iih(t), representa la componente de alta frecuencia de las corrientes de línea del inversor, estas
corrientes dependen de las funciones de conmutación dadas en la ecuación (20).

(20)

̂̇ , es la corriente pico por fase a la salida del inversor determinada por la ecuación (21).

̂̇ √ (21)

Donde: es la tensión rms por fase en la salida, P es la potencia del sistema, definida en la
ecuación (22), y el desfase de la carga determinada por la ecuación (23).

(22)

̂̇
( ) (23)

En la Figura 9, se muestra, la corriente de la fase a, y el análisis espectral de la corriente sin tomar en


cuenta la frecuencia fundamental a f1=50hz, en este análisis se observa que el armónico de mayor
peso se halla a la frecuencia de conmutación (fsw). En la Figura 10, se observa el comportamiento de
la corriente de línea y su análisis de espectral a fin de comparar con el análisis analítico, mediante la
simulación del inversor trifásico en el programa de simulación Psim.

14
Corriente Fase A, ia(t)
Armonicos Corriente de linea Ia(t),(Sin Armonico Fundamental 50Hz)
50

40
0.3
30
0.25
20

10
0.2
Amperios

Amperios
0
0.15
-10

-20 0.1

-30
0.05
-40

-50 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (seg) 4 Frecuencia (KHz)
x 10

Figura 9, Corriente de línea ia(t), y Análisis espectral.

Figura 10, Corriente de línea ii(t), y Análisis espectral, Simulación Inversor Psim.

1.3.4.- Determinación de Corrientes de Rama


Para la determinación de las corrientes de la rama superior de cada semipuente ), ver
Figura 1, es necesario conocer las corrientes por fase y luego multiplicarlas por la función de
conmutación, de tal manera que la corriente por fase, está dada por la ecuación (24), [3].

̂̇
(24)
Donde:
15
(25)

̂̇ , es la corriente pico por fase a la salida del inversor.

, es el ángulo de desfase de la carga, Angulo de desfase entre .

, es la velocidad angular del armónico fundamental,

, es la velocidad angular de la frecuencia de conmutación,

La función de conmutación está determinada por la ecuación (26).

(26)
∑ ∑

Para j=1, 2, 3, 4,… y

(27)

{ ∑ } (28)

{ ∑ } (29)

Las corrientes de los semiconductores asociados a las señales de conmutación S0, S2, S4, en el
inversor trifásico de la Figura 1, están desfasados 120˚. En la Figura 11, se observa la corriente de
rama para la fase a, y su análisis espectral, donde se observa que el armónico de mayor amplitud está
ubicado en la frecuencia fundamental de f1=50Hz, seguido de el primer armónico de la frecuencia de
conmutación fsw., en la Figura 12, se muestra la comparación de la Figura 11, mediante la
simulación del inversor trifásico en el programa de simulación Psim.

16
Corriente de Rama Analisis Espectral Corriente Rama

18
40
16
30
14
20
12
10

Amperios
Amperios

10
0

8
-10

6
-20

4
-30

-40 2

-50 0
0.014 0.016 0.018 0.02 0.022 0.024 0.026 0.028 0.03 0.032 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo (seg) Frecuencia (KHz)

Figura 11, Corriente fase a ia(t), y Análisis espectral.

Figura 12, Corriente fase a ia(t), y Análisis espectral, Simulación Inversor Psim

1.3.5.- Determinación de Corrientes de la DC-Link


Una vez conocida las corrientes de rama en el inversor trifásico es posible determinar la corriente
total que circula por la DC-Link, en el caso de la Figura 1, el sumatorio de las corrientes de rama de
las tres fases de ecuación (24), es posible determinar la corriente de la DC-Link ( ), mediante la
ecuación (30),

17
∑ ̂̇ (30)

Donde: .

En la Figura 13, se observa la corriente de la DC-Link ilink(t), la corriente de iC(t), y el análisis


espectral de la corriente ilink(t). En el análisis espectral el armónico de mayor amplitud es una
componente continua | | con una amplitud de 25Amp, determinado por la ecuación (31), seguido
del segundo armónico de la frecuencia de conmutación 2fsw=10Khz. En la Figura 14, se muestra la
comparación de la corriente DC-Link y el respectivo análisis espectral, mediante la simulación del
inversor trifásico en el programa de simulación Psim.

Corriente de DC-Link
Analisis Espectral Corriente DC-Link
45
il(t)
25
40 Idc(t)

35
20
30

25
Amperios

15
Amperios

20

15
10
10

5 5

-5 0
0.019 0.02 0.021 0.022 0.023 0.024 0.025 0.026 0.027 0.028 0.029 0 5 10 15 20
Tiempo (seg) Frecuencia (KHz)

Figura 13, Corriente DC-Link ilink(t), y Análisis espectral.

( ) ̂̇ (31)

18
Figura 14, Corriente DC-Link ilink(t), y Análisis espectral, Simulación Inversor Psim.

1.3.6.- Determinación de la Corriente del Capacitor de la DC-Link.

De la corriente de la DC-Link ecuación (30), y la corriente continua , es posible determinar la


corriente del capacitor de la DC-Link , mediante la ecuación (32).

(32)

La corriente del condensador es mostrada en la Figura 15, con una componente continua nula, y el
armónico de mayor amplitud ubicado al doble de la frecuencia de conmutación. En la Figura 16, se
muestra la comparación de la corriente en el condensador DC-Link y el respectivo análisis espectral,
mediante la simulación del inversor trifásico en el programa de simulación Psim.

19
Corriente en el Capacitor DC-Link Analisis Espectral Corriente Capacitor DC-Link
25

20 12

15
10
10

5
8

Amperios
Amperios

-5 6

-10
4
-15

-20 2

-25
0
0.02 0.022 0.024 0.026 0.028 0.03 0.032 0.034 0.036 0.038 0.04 0 5 10 15 20
Tiempo (seg) Frecuencia (KHz)

Figura 15, Corriente en el Condensador DC-Link iC(t), y Análisis espectral.

Figura 16, Corriente en el Condensador DC-Link iC(t), y Análisis espectral, Simulación Inversor Psim.

20
2.- Referencias

[1] F. Renken, "Analytic Calculation of the DC-Link Capacitor Current for Pulsed Three-Phase
Inverters", 11th EPE-PEMC, Meeting Riga, Latvia 2-4 September 2004.
[2] J. W. Kolar, S. D. Round, "Analytic Calculation of the RMS current stress on the DC-Link
capacitor of voltaje-PWM converter systems”, IEEE Proc.-Electr. Power Appl, Vol. 153, No. 4, July
2006.
[3] H. Zhang, N. Wheeler, D. Grant, "Switching Harmonics in the DC Link Current in a PWM AC-
DC-AC Converter”, Conf. record of 1995 IEEE Industry Applications Conference, 1995, Vol. 3, pp.
2649-2655.
[4] D. Grahame Holmes, Thomas A. Lipo, "Pulse Width Modulation for Power Converters”,
Principles and Practice, IEEE press and Wiley~Interscience, 2003.
[5] N. Mohan, T. M. Undeland, W. P. Robbins.”Power Electronics”, Converters, Applications and
Design, John Wiley & Sons. Inc. 2003.
[6] Rusong Wu, S. B. Dewan, G.R. Slemon. “Analysis of an Ac to Dc Voltage Source converter
Using PWM With Phase and Amplitude Control”, IEEE, Transactions on Industry Applications, Vol.
27, No.2 March/April 1991,pp.355-364.
[7] Anders Carlsson, “The back to back converter control and design”. PhD Thesis published by the
Department of Industrial Electrical Engineering and Automation, Lund Institute of Technology,
Lund, Sweden, 1998, ISBN: 91-88934-08-X.

21

También podría gustarte