[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas10 páginas

Transformada de Hilbert-2

Este documento describe la transformada de Hilbert y sus aplicaciones. La transformada de Hilbert puede ser calculada de varias maneras, como convolucionando la señal con la función 1/πt. Esto produce un corrimiento de fase que permite representar señales en cuadratura. La transformada de Hilbert se usa comúnmente en modulación en banda lateral única y para representar señales paso banda. El documento también proporciona fórmulas comunes de la transformada de Hilbert y desarrolla ejemplos como hallar la transformada de Hilbert del coseno y de una
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas10 páginas

Transformada de Hilbert-2

Este documento describe la transformada de Hilbert y sus aplicaciones. La transformada de Hilbert puede ser calculada de varias maneras, como convolucionando la señal con la función 1/πt. Esto produce un corrimiento de fase que permite representar señales en cuadratura. La transformada de Hilbert se usa comúnmente en modulación en banda lateral única y para representar señales paso banda. El documento también proporciona fórmulas comunes de la transformada de Hilbert y desarrolla ejemplos como hallar la transformada de Hilbert del coseno y de una
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. USO DE LA TRANSFORMADA DE HILBERT EN EL ÁREA DE COMUNICACIONES

3. FORMULAS MAS USUALES

4. DESARROLLO DE ALGUNAS FORMULAS

5. EJEMPLO DE LA TRANSFORMADA DE HILBERT


Transformada de Hilbert

1. Introducción.

Comúnmente las funciones o señales se definen completamente en el dominio del tiempo o en el


de la frecuencia, ejemplo la transformada de Fourier realiza un cambio de la función o señal de un
dominio a otro. La trasformada de Hilbert conforma de la señal con la mitad de la información en
el dominio del tiempo y la otra mitad en el dominio del a frecuencia (Huang .1998)

La trasformada de Hilbert está definida como:

¿
1 s (τ )
¿ ∫ dτ
π t−τ
……… D1
S(t)

Que equivale a una rotación de 90º en la fase de cada componente armónico de la señal.
Esencialmente esta función define la transformada de Hilbert como la convolución de la función
s(t) con 1/t, por consecuencia enfatiza las propiedades locales de s(t)

- La transformada de Hilbert puede ser calculada de varias maneras, entre ellas :


1. En el caso de tener una función (p.e.: funciones armónicas) se puede aplicar
directamente la transformada de Hilbert (ecuación D1)
2. Determinación a partir de s(t) aplicando el operador lineal de convolución (operador
normalizado de Hilbert)

h(t)= 2
sen2 ( πt2 ) t ≠ 0 y h ( T )=0 , n=0
π t
de la forma s(t)*h(T), lo que es equivalente a aplicar un filtro
3. Utilizando la transformada discreta

Η {s ( t ) }=
2

∑ s ( t−n Δt )
sen 2 ( πn2 )
π n=−∞ n

4. Reduciendo a una representación de fasor si s(t) es un sinusoidal, esto es, si s(t)=


¿
Acos ( wt +ϕ )entonces ¿ Asen(wt + S (t )¿ ϕ) ¿ para valores reales de A y ϕ con w>0
(Taner et al. 1979)
5. A partir de una transformada de Fourier, pasando el dominio de frecuencias la señal
analítica F+ ¿{s ( t ) }¿ con s ´( t ) de la forma s ( t ) =s´ (t ) +i 0 luego multiplicando por la
función escalón unitario (eliminando la parte negativa de w en el dominio de las
frecuencias) y finalmente haciendo una trasformada inversa de Fourier ( F−¿{ś ( w ) }¿ con
´ ¿ . s(t )¿
lo cual se obtiene s ( t ) =s (t´) +is∗(t) que es equivalente a (δ t +i s (t)

2.- USO DE LA TRANSFORMADA DE HILBERT EN ÁREA DE COMUNICACIONES

1
Se define la transformada de Hilbert como la convolución con la función
πt
1
Al convolucionar en tiempo por , no modificamos el espectro de amplitud, sólo estamos
πt
+π −π
aplicando un corrimiento en fase(desfase) de para las frecuencias positivas, y de para las
2 2
frecuencias negativas.

π
La transformada de Hilbert produce un adelanto de la fase de por lo cual se dice que una
2
función y su transformada de Hilbert están en cuadratura.

Sea g(t ) una señal cuya transformada de Fourier es G(f). La transformada de Hilbert de g(t )que
se denota por ^g (t ) viene dada por la ecuación:

−1 g(τ)
^g ( t ) = ∫ gτ
π −∞ t −τ

De la definición de la transformada de Hilbert se puede deducir que ^g (t ) se puede interpretar


como una convolucion según la ecuación:
( t )∗1
^g ( t ) =g
πt
Por lo tanto se puede calcular la transformada de Hilbert de una señal g(f) haciéndola pasar por
1
un sistema LTI o sistema lineal e invariante en el tiempo con respuesta al impulso .
πt
La amplitud a la salida de este sistema no queda modificada a ninguna frecuencia. Este sistema
ideal se denomina transformador de Hilbert y tiene aplicaciones como:

 Se puede utilizar para tener selectividad en fase para un tipo especial de modulación en
amplitud denominado modulación en banda lateral única.
 Proporciona la base matemática necesaria para representar señales paso banda.

3.- Fórmulas más usuales en la transformada de Hilbert

Entrada Señal x (t) Transformada de Hilbert ⋀x(t)


1 sin(2𝜋𝑓(𝑡) −cos 2 πf ( t )

2 cos 2 πf ( t ) sin(2𝜋𝑓(𝑡)

3 sin t 1−cos t
t t

4 x B ( t ) cos ⁡(2 π f C t) x B ( t ) sen ⁡(2 π f C t)


x B ( t )limitada en banda a B< f C
5 x B ( t ) sen ⁡(2 π f C t) −x B ( t ) cos ⁡(2 π f C t)
x B ( t )limitada en banda a B< f C

6 Rect(t) −1 t−0.5
t
ln |
t+ 0.5 |
7 Senc(t) 2 1−cos πt
0.5xfsin c (t )=
πt

8 δ (t ) 1
πt

9 1 t
1+ t 2 1+ t 2

10 1
x(t) −δ (t)

4. RESARROLLO DE ALGUNAS FORMULAS:

 Transforma de hilbert de lafuncion { cos (2 π f c t )}=¿ ?

y ( t ) =x ( t )∗h ( f )
la respuesta a este impulso es el dominio deltiempo en el dominio de la frecuencia
Y ( f ) =X ( f ) . H ( f ) donde X ( f ) y H ( f ) es la transformada de fourier de la respuesta
al impulso y esta frecuencia es la respuestaa todas funcion de transferencia de la transformada
de hilbert .
h (t )→ H ( f )
1
→− j Sgn ( f ) graficando la FUNCION SIGNO tenemos :
πt

1; X > 0

Sgn=¿ 0; X = 0

-1; X<0

x (t ) ⟷ X (f )

1 1
cos ( 2 π f c t ) ⟷ δ ( f −f c ) + δ ( f + f c )
2 2
Graficando lafuncion DELTA DE DIRAC tenemos

∞ ; X=0
δ ( X )=0 ; X ≠ 0

Y(f) =
X(f) . H(f)
−j j
Y (f )= δ ( f −f c ) + δ ( f + f c )
2 2
' '
multiplicando el numerador y denominador por ❑ j tenemos :
1 1
Y (f )= δ ( f −f c )− δ ( f + f c )
2j 2j
aplicando latransformada inversa de fourier tenemos :
1 j2π f t 1 − j2π f t
Y (t)= e − e c c

2j 2j
cos ( 2 π f c t ) + jsen ( 2 π f c t ) cos ( 2 π f c t )− jsen ( 2 π f c t )
Y (t)= −
2j 2j
Y ( t ) =sen (2 π f c t)

EJEM: determinar la transformada de Hilbert del siguiente impulso:

3 sen ( 2 π .10 3 t )−5 cos ( 2 π .10 4 t )


APLICANDO LA TABLA

rpta :−3 cos ( 2 π .10 3 t )−5 sen(2 π .10 4 t )


 Transformada de Hilbert de una señal rectangular

1; -1/2 < t < 1/2

Rect (t) =

0; otros
T . H de Rect ( t )=¿ ?

1
donde h ( t )=
πt
Y ( t ) =X ( t )∗h ( t ) aplicando convolucion tenemos :

Y ( t ) =∫ X ( τ ) . h ( t−τ ) dτ
−∞


1
Y ( t ) =∫ Rect ( τ ) . dτ
−∞ π ( t−τ )
0.5
1
Y ( t ) = ∫ 1. dτ cambio de variable ( t−τ ) =x ;−dτ =dx
−0.5 π ( t−τ )
t−0.5 t −0.5
1 −1 1
Y (t)= ∫ 1. (−dx )= ∫ ( dx )
t +0.5 π (x) π t +0.5 ( x )

ln ( x ) ] t−0.5 =
−1 −1
Y (t)= [ [ ln ( t−0.5 )−ln ( t +0.5 ) ]
π t+ 0.5 π
−1 t−0.5
Y (t)=
π
ln ⁡ [
t+ 0.5 ]

5) Transformación de Hilbert de Pulso Triangular


1 t+ 1,−1≤ t ≤ 1
{
tṅ ( t )= −1 t+1 , 0 ≤t ≤1
0

x (t )
tṅ (t ) Transformada Y (t)

h ( t )=
1 de Hilbert
πt
y ( t ) =x ( t )∗h(t)

y ( t ) =∫ x ( τ)∗h ( t−τ ) dτ
−∞

1
1
y ( t ) =∫ tṅ ( τ ) dτ
−1 π (t−τ )
0 1
( τ+ 1 ) −τ+ 1
y ( t ) =∫ dτ +∫ dτ
−1 π ( t−τ ) 0 π ( t−τ )

0 1
τ +1+t−t −τ +1+t−t
y ( t ) =∫ dτ +∫ dτ
−1 π (t−τ ) 0 π (t−τ)
0 1
−( t−τ ) +t+ 1 t−τ +1−t
y ( t ) =∫ dτ +∫ dτ
−1 π (t−τ ) 0 π (t−τ)
0 0 1 1
−1 t +1 1 1−t
y ( t ) =∫ dτ +∫ dτ +∫ dτ +∫ dτ
−1 π −1 π (t−τ ) 0 π 0 π (t−τ )
0 1
−1 t +1 1 1−t
y (t)= +∫ dτ + +∫ dτ
π −1 π ( t−τ ) π 0 π ( t−τ )

t−τ=a
−dτ =da
dτ =−da
t t −1
t +1 1−t
y ( t ) =∫ (−da )+ ∫ (−da )
t+1 πa t πa

y ( t ) =− ( t+π 1 ) [ ln ( a) ] t +1t −( 1−tπ )[ ln ⁡(a)] t−1t

y ( t ) =− ( t+π 1 ) ln ( t+1t )− 1−tπ ln ( t−1t )


t t+1 t −1 1 t+1 t−1
y (t)=
π
ln
[ ( ) ( )] [ ( ) ( )]
t
+ ln
t
+ ln
π t
−ln
t

t t 2−1 1 t+1
y ( t ) = ln
π t( ) ( )
2
+ ln
π t−1

También podría gustarte