http://www.juntadeandalucia.
es/averroes/recursos_informaticos/andared02/leyes_gases/
GAS NATURAL
Es una mezcla gaseosa y combustible que, al igual que el petróleo, es un combustible fósil y se deriva de
la descomposición de material orgánico depositado a grandes profundidades por muchos millones de
años.
Usualmente se encuentra acompañado del petróleo, pero puede también estar en forma aislada.
Está compuesto principalmente por Metano (CH4), pero tiene una proporción menor de otros elementos,
como el Etano (4%), Propano (1%), Butano (0,4%), Nitrógeno (0,9%) y Dióxido de Carbono (1,7%).
El Gas Natural es más liviano que el aire -lo que significa que tiende a disiparse en caso de fuga-, no es
tóxico y no tiene sabor, color ni olor, pero en Chile se le añade un odorizante para reconocerlo
denominado Mercaptano.
No es tóxico, pero en altas concentraciones desplaza el oxígeno y puede producir una asfixia.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL GAS
MÁS LIVIANO QUE EL AIRE
El gas natural es entre 35 a 40 % más liviano que el aire, lo que significa que se disipa en la atmósfera en
caso de fuga, disminuyendo el peligro de explosión
NO TIENE SABOR, COLOR NI OLOR
En su estado original, el gas natural es insípido, incoloro e inodoro, es decir no tiene sabor, no tiene color
y tampoco tiene olor. Por ello se agrega un compuesto (Mercaptano) que permite que las personas con
sentido normal del olfato detecten su presencia.
NO ES TÓXICO
El gas natural no produce envenenamiento al ser inhalado. La razón es que ninguno de sus componentes
(metano, etano, nitrógeno, dióxido de carbono) son tóxicos.
De todos modos, deben tomarse precauciones en recintos cerrados, ya que una fuga muy grande podría
desplazar el aire del recinto y producir asfixia (falta de oxígeno).
ES MENOS INFLAMABLE
En este aspecto es necesario definir algunos elementos para entender mejor esta característica:
1- La combustión se produce con la presencia de combustible, oxígeno y calor. Estos tres elementos
forman el llamado triángulo de combustión. Si fallara cualquiera de ellos, simplemente no habría
combustión.
2- Para que se produzca la combustión es necesario que los elementos combustible y oxígeno estén en
una proporción correcta. La combustión sólo se produce si la mezcla aire-gas tiene entre un 4,5% y un
14,5% de gas. Esto significa que al existir una cantidad menor a 4,5% de gas en la mezcla, no habrá
combustión.
Igualmente, si la concentración de gas es superior a 14,5%, tampoco se producirá combustión. La mezcla
ideal de gas, para que se produzca una combustión óptima, se compone de 10% de gas natural y 90% de
aire.
COMBUSTIÓN LIMPIA
Al comparar diversos hidrocarburos con el metano (principal componente del gas natural) se observa que
su estructura molecular es la más simple de todas y presenta un bajo contendido de carbono. Al ser
quemado, genera menos residuos de partículas, monóxido de carbono, dióxido de carbono u otros, lo que
convierte al gas natural en un combustible ambientalmente aceptable.
SIEMPRE PERMANECE GASEOSO
El gas natural es permanente. Significa que, aunque se aplique mucha presión en condiciones normales
de temperatura (alrededor de 15º C), no cambiará su estado, es decir, permanecerá como gas. Sin
embargo es posible licuarlo al disminuir la temperatura a niveles que pueden alcanzar los
-161ºC. Producto del alto costo de esta operación, es que normalmente se transporta en estado gaseoso
mediante redes de tuberías (gasoductos).
PODER CALÓRICO
Corresponde a la cantidad de calor que emite la combustión de una cierta cantidad de combustible. La
combustión completa de un metro cúbico de gas natural genera alrededor de 9.300 kilocalorías.
EN RESUMEN
- Es más liviano que el aire.
- No tiene sabor ni color, pero se agrega olor.
- No es tóxico.
- Es menos inflamable.
- Es un combustible más limpio.
- Permanece en estado gaseoso.
Tiene un poder calórico de 9.300 kcal/m3
Se denomina gas natural a una mezcla de gases, cuyos componentes
principales son hidrocarburos gaseosos.
Básicamente es un combustible de origen fósil que procede de la
descomposición de materia orgánica.
No existe una teoría rigurosa sobre su formación pero se puede asegurar que
proviene de un proceso análogo al de la formación del petróleo.
El gas natural se encuentra en la naturaleza en las llamadas “bolsas de gas “,
bajo tierra, cubiertas por capas impermeables que impiden su salida al exterior.
El gas natural se puede encontrar acompañando al crudo en pozos petrolíferos
(gas natural asociado) o bien en yacimientos exclusivos de gas natural (gas
natural no asociado).
Está constituido principalmente por metano en proporciones que generalmente
oscilan entre el 80% y el 90% del volumen, y aún más; el resto son
hidrocarburos de orden superior, parafínicos en su casi totalidad con algunos
isoparafínicos. Contiene también vapor de agua en proporciones variables de
saturación y aún agua condensada y puede contener anhídrido carbónico,
nitrógeno, hidrógeno sulfurado, helio, etc.
El gas natural no contiene olefínicos, hidrocarburos éstos que se originan en
procesos de destilación destructiva o reforming.
El poder calórico del gas natural es variable de acuerdo a su composición,
estando comprendido generalmente entre 9.000 y 9.500 cal/m3, a menos que
se trate de un gas con importante contenido de inertes o por el contrario de
hidrocarburos pesados, siendo así de menor o mayor poder calórico
respectivamente.
La densidad, medida respecto de la del aire tomada como unidad, oscila
comúnmente entre 0,6 y 0,7 según sea el contenido de hidrocarburos
condensables (propano y superiores), pudiendo aún ser mayor si fuese muy
rico en estos últimos.
No tiene color ni olor, aunque para su detección, se incorpora un componente
químico (mercaptano) que le proporciona un olor característico.
Según sea el contenido de gasolina se lo denomina gas rico o gas seco. Como
zona límite entre ambos categorías puede establecerse una banda
comprendida entre 10 y 20 litros de gasolina por cada 1.000 m3 de gas.
En caso de contener, el gas natural, anhídrido carbónico en proporciones tales
que hagan que el poder calórico esté por debajo de los valores que
especifiquen los contratos de venta, debe someterse a procesos de extracción
del mismo, así como también del hidrógeno sulfurado u otros compuestos de
azufre que lo hacen sumamente corrosivo y además inaceptable para ciertos
usos industriales.
Conceptos Generales.
Se entiende por reservas de petróleo y gas de un yacimiento al volumen de hidrocarburos
que será posible extraer del mismo, en condiciones rentables, a lo largo de su vida útil. Para
determinarlas lo primero que se debe saber es cuánto petróleo y/o gas contiene el
yacimiento, lo que se conoce como el "petróleo original en situ" (OOIP). Este cálculo obliga
al conocimiento de:
el volumen de roca productora;
la porosidad de esta roca, que es el espacio intersticial disponible;
la saturación de aguade estos espacios, porcentaje de poros ocupados por el agua;
la profundidad, presión y temperatura de las capas productivas.
Toda esta información se obtiene sólo luego de perforar uno o más pozos que delimiten el
yacimiento, lo que permite además tomar los registros y las muestras necesarias.
• Petróleo y Gas Natural. Están asociados desde que sale del pozo.
propiedades :
-es un combustible fósil.
-es incoloro e inodoro.
-es menos contaminante a comparación del gas licuado.
-es limpio.
-es beneficioso, tanto para la industria como para el uso doméstico, ya
que desempeña papeles importantes como un combustible energético.
-su componente fundamental es el metano(c4).
-es un gas liviano, más ligero que el aire.
-su poder calorífico es el doble del gas manufacturado.
-es un gas seco.
Componentes del gas natural
Los siguientes, son los componentes principales del gas natural, estos varían según el
yacimiento:
Componente % Componente %
Metano 95,0812 i-pentano 0,0152
Etano 2,1384 Benceno 0,0050
Propano 0,2886 Ciclohexano 0,0050
n-butano 0,0842 Nitrógeno 1,9396
i-butano 0,0326 CO2 0,3854
n-pentano 0,0124 Otros 0,0124
Cuadro 1
Las propiedades del gas natural según la composición indicada en el cuadro 1, son las
siguientes:
Densidad: 0,753 kg/m ³ Poder calorífico: 9,032 kcal/m ³
Cp (presión constante): 8,57 cal/mol.°C Cv (volumen constante): 6,56 cal/mol.°C
1. Metano: Llamado gas de los pantanos, hidrocarburo de fórmula CH 4, el
primer miembro de la serie de los alcanos. Es más ligero que el aire,
incoloro, inodoro e inflamable. Se encuentra en el gas natural, como en el
gas grisú de las minas de carbón, en los procesos de las refinerías de
petróleo, y como producto de la descomposición de la materia en los
pantanos. Es uno de los principales componentes de la atmósfera de los
planetas Saturno, Urano y Neptuno.
Fórmula desarrollada
2. Etano : Gas incoloro e inflamable, hidrocarburo de fórmula C 2H6, el
segundo miembro de la serie de los alcanos.
Fórmula desarrollada
3. Eteno o Etileno: El eteno es un hidrocarburo de fórmula C2H4, el
miembro más simple de la clase de compuestos orgánicos llamados
alquenos. Es un gas incoloro, con un olor ligeramente dulce, arde con una
llama brillante, es ligeramente soluble en agua.
Fórmula desarrollada
4. Propano : El tercer hidrocarburo de la serie de los alcanos, de fórmula
C3H8. Gas incoloro e inodoro. Se encuentra en el petróleo en crudo, en el
gas natural y como producto derivado del refinado del petróleo. El propano
no reacciona vigorosamente a temperatura ambiente, pero,a temperaturas
más altas, arde en contacto con el aire.
Fórmula desarrollada
5. Butano : Cualquiera de los dos hidrocarburos saturados o alcanos, de fórmula química C 4H10, en ambos compuestos, los
átomos de carbono se encuentran unidos formando una cadena abierta. En el n-butano (normal), la cadena es continua y sin
ramificaciones, mientras que en el i-butano (iso), o metilpropano, uno de los átomos de carbono forma una ramificación lateral.
Esta diferencia de estructura es la causa de las distintas propiedades que presentan. El n-butano y el i-butano están presentes
en el gas natural, en el petróleo y en los gases de las refinerías. Poseen una baja reactividad química a temperatura normal,
pero arden con facilidad al quemarse en el aire o con oxígeno.
Fórmula desarrollada:
n-butano i-butano
6. Pentano: Quinto miembro de los alcanos alcanos, de fórmula química
C5H12, se presenta con dos configuraciones el n-pentano y el i-pentano.
Fórmula desarrollada
7. Benceno : Líquido incoloro de olor característico y sabor a quemado, de
fórmula C6H6, en estado puro arde con una llama humeante debido a su
alto contenido de carbono. Sus vapores son explosivos, y el líquido es
violentamente inflamable.
Fórmula desarrollada
8. Ciclohexano : Líquido volátil e incoloro con olor penetrante, de fórmula
C6H12, que acompaña al gas natural.
Fórmula desarrollada
Propiedades principales de los componentes del gas natural (15 °C y 1 atmósfera)
Poder Calor de
Combustible
P.F.
°C
P.E.
°C
P.M.
kg
Densidad
kg/m ³
Calorífico Combustión
kcal/m ³ kcal/kg
Metano -182,5 -161,5 0,016 0,7175 9024 13187
Etano -183 -87 0,030 1,3551 15916 12267
Etileno -169,4 -103,8 0,028 1,26 - -
Propano -189,9 -42,1 0,044 2,0098 22846 11955
n-butano -138,3 -0,5 0,058 2,7068 30144 11862
i-butano -145 -10,2 0,058 2,7091 29955 -
n-pentano -130 36 0,072 3,5066 38149 -
i-pentano - - 0,072 3,4354 37630 -
Benceno 5,5 80,1 0,078 890 - 10026
Ciclohexano 6,55 80,74 0,084 - - 11167
Cuadro 2
Combustión
Es el proceso de oxidación rápida de un combustible acompañado de un
aumento de calor y frecuentemente de luz. En el caso de los combustibles
comunes, el proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la
atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de
carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre, que
proceden de los componentes menores del combustible.
A los combustibles gaseosos como el gas natural,el gas refinado o los gases
manufacturados, se les añade aire antes de la combustión para proporcionarles
una cantidad suficiente de oxígeno. La mezcla de aire y combustible surge del
quemador a una velocidad mayor que la de la propagación de la llama,
evitando así el retroceso de ésta al quemador, pero permitiendo el
mantenimiento de la llama en éste. Estos combustibles, en ausencia de aire,
arden con llamas relativamente frías y humeantes. Cuando el gas natural arde
en el aire alcanza temperaturas que superan los 1.930 °C.
Las reacciones de combustión de los gases que nos interesan son las siguientes:
Metano: CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O
Etano: 2C2H6 + 7O2 4CO2 + 6H2O
Eteno: C2H4 + 3O2 2CO2 + 2H2O
Propano: C3H8 + 10O2 3CO2 + 4H2O
Butano: 2C4H10 + 13O2 8CO2 + 10H2O
Pentano: C5H12 + 8O2 5CO2 + 6H2O
Benceno: 2C6H6 + 15O2 12CO2 + 6H2O
Ciclohexano: C6H12 + 9O2 6CO2 + 6H2O
Limites de inflamabilidad
El gas natural es susceptible de reaccionar con aire u oxigeno produciendo
llama y gran cantidad de calor, el gas como combustible y el aire como
comburente. La inflamación del gas depende de los limites de inflamabilidad, la
temperatura de autoignición y la mínima energía para su inflamación.
Por ejemplo, una mezcla de gas y aire puede producir llama únicamente
cuando la mezcla contiene una proporción de gas suficiente.
Para el gas natural, el (L.I.I.) limite inferior de inflamabilidad (5%) es aquel
hasta el cual la mezcla es pobre en combustible. Superado el (L.S.I.) limite
superior de inflamabilidad (15%) la mezcla pasa a tener un exceso de
combustible. Entre ambos limites se encuentra toda la mezcla inflamable
cuando además coincide una energía de activación.
Si a presión atmosférica la temperatura aumenta el LII se reduce, en cambio el L.S.I.
aumenta. Si a temperatura constante varia la presión, tenemos:
Presión 1,013 bar 7 bar 14 bar 21 bar 100 bar
L.I.I. 5% 4,98% 4,93% 4,9% 4,6%
L.I.S. 15% 18% 24% 32% 50%
Cuadro 3
Indice de octano
Gráfico 1
Los combustibles líquidos y gaseosos se clasifican en base a una escala
conocida como índice de octano. El fundamento de esta escala es la propiedad
de algunos combustibles a producir golpeteo en las máquinas de combustión
interna.
Para clasificar un combustible se necesita una máquina normalizadora. Al
heptano (C7H18) se le asigna arbitrariamente un índice de octano de cero y al
2,2,4-trimetilpentano de 100. La máquina normalizadora se pone a funcionar
con el combustible que se prueba, así como con varias mezclas de los
patrones. Cuando una de las mezclas de los dos combustibles de referencia
causa el mismo efecto que el combustible de prueba, el ensayo concluye. El
índice de octano del combustible de prueba es el correspondiente al porcentaje
del 2,2,4-trimetilpentano de la mezcla con heptano.
Gas natural
El gas natural es un hidrocarburo que puede encontrarse en yacimientos y cuyo
componente esencial es metano.
Mundialmente, en 2003, el gas natural ocupaba el tercer lugar entre las fuentes
de energía primaria con un 24% del total.
Los usos más comunes del gas natural son:
- Aplicación Doméstica
- Aplicación Comercial
- Aplicación Industrial
- Cogeneración Termoeléctrica
Gas Natural Licuado (GNL)
El GNL es gas natural que ha sido sometido a un proceso de licuefacción, que
consiste en llevarlo a una temperatura aproximada de -160 0C con lo que se
consigue reducir su volumen en 600 veces. Esto permite transportar una
cantidad importante de gas en buques llamados metaneros.
El GNL se halla en estado líquido mientras que el gas seco (que viaja por
gasoducto) se encuentra en estado gaseoso.
Etapas de la cadena de GNL
Excluyendo la producción del gas, los procesos incluidos dentro de la cadena
de GNL son:
a. Licuefacción
Es el proceso destinado a licuar el gas natural, y se realiza en módulos de
procesamiento llamados trenes.
Los procesos involucrados son los siguientes:
a.1 Deshidratación: puede ser mediante enfriamiento directo, absorción de
agua en glicoles o adsorción de agua por sólidos.
a.2 Tratamiento: el proceso de tratamiento es usado para la remoción de gases
ácidos, CO2, H2S y otros componentes de azufre.
a.3 Recuperación de azufre
Los procesos hasta aquí mencionados (a.1, a.2 y a.3) tienen como objetivo
eliminar los componentes no deseados y aquellos susceptibles de congelarse.
La licuefacción se completa con otros dos pasos:
a.4 Circuito de refrigeración: se elimina el calor sensible y latente del gas
natural, de forma que se transforma de estado gaseoso a alta presión a estado
líquido a presión atmosférica.
Después de licuar el gas natural, éste es subenfriado antes de ser almacenado.
a.5 Almacenamiento del gas natural licuado : los depósitos de GNL poseen
tanque interior metálico y tanque exterior de hormigón pretensado entre los
cuales existe un material aislante a fin de minimizar la entrada de calor desde
el ambiente.
b. Transporte
Se hace a través de buques llamados metaneros.
La mayoría de las capacidades de estos barcos varían entre 19 mil y 145 mil
m3 y su calado máximo es de 12 metros.
c. Regasificación
Consiste en llevar el gas natural nuevamente a su estado gaseoso,
devolviéndole el calor removido en el proceso a.4.
Esto se realiza en vaporizadores que utilizan agua de mar como fluido
intercambiador y se alimentan de GNL a través de tuberías provenientes de
los grandes tanques donde es almacenado.
d. Transporte y distribución
El gas es presurizado e introducido a los gasoductos para su transporte.
El Gas Natural
El Gas como el petróleo, se encuentra en el subsuelo, contenido en los espacios
porosos de ciertas rocas, en estructuras geológicas denominadas
yacimientos.
De acuerdo a los extensos estudios realizados sobre el origen de los
hidrocarburos, se presume que éstos se han formado como resultado de
variaciones sufridas por la materia orgánica proveniente de los animales y
vegetales debido al la acción bacteriológica y a las elevadas temperaturas y
presiones producidas durante millones de años, por efecto del
asentamiento de las capas de sedimentación que la contiene.
En función del tipo de yacimiento que lo contenga se puede hablar de:
Gas asociado, que es el que se produce con el petróleo y posteriormente es
separado.
Gas seco o libre, el que se encuentra solo.
Gas Húmedo, el que se halla mezclado con otros hidrocarburos líquidos.
Composición
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos parafínicos, cuyo componente
principal es el metano ( CH1), además de otros, que forman parte del gas
en menores porcentajes, de los cuales unos se muestran también en forma
de gas como: etano, propano, butano y otros líquidos como: pentano,
hexano, heptano; otros componentes del gas aparecen en muy bajas
proporciones.
El gas natural es procesado para separar los diferentes hidrocarburos que lo
componen . Es así como en el complejo Criogénico de Oriente se obtienen
estos productos que conforman el gas natural, los cuales tienen múltiples
aplicaciones, vale la pena destacar que dos de ellos es el propano y el
butano, en proporciones variables y licuados a presión de 120-150 libras
por pulgada cuadrada, se conocen y comercializan como gas licuado de
Petróleo.
Transporte.
A diferencia del Gas Licuado de Petróleo ( GLP ) el cual se almacena se
transporta y se comercializa en fase líquida en bombonas, El Gas Natural,
una vez separado del crudo, tratado y procesado, se transporta de forma
gaseosa, hasta los centros de consumo a través de la red nacional de
gasoductos.
Para este proceso Venezuela cuenta con una red de gasoductos integrada por
varios sistemas formados por tuberías de recolección plantas compresoras y
tuberías para transporte y distribución.
Esta red tiene la capacidad de transmisión de 124 millones de metros cúbicos al
día, siendo el 76% de dicho volumen operado por Corpoven.
Usos.
Dentro de los recursos no renovables, el gas ocupa el primer lugar como
principal fuente de energía, debido a su disponibilidad, costo, eficiencia
térmica e impacto ambiental, por lo cual cada día tiene mayor aceptación y
aplicabilidad en diversos renglones:
Para el sector petrolero como:
Inyección, para recuperar crudos.
Materia Prima, en el proceso de desulfuración, a fin de mejorar la calidad de los
derivados del petróleo.
Combustible, el la generación de vapor y electricidad y en otras operaciones de
producción y refinación.
Para el sector no petrolero como:
Materia prima, en los procesos de reducción del mineral de hierro en las plantas
siderúrgicas.
Combustible, en una amplia gama del sector industrial, así como combustible
alterno a la gasolina para vehículos automotores.
El Gas Natural es un Hidrocarburo, compuesto fundamentalmente por metano,
el cual es obtenido con el procesamiento de gas producido conjuntamente
con el petróleo. Este gas metano llega directamente a las ciudades a través
de las redes de transmisión y distribución.
En el campo automotor este gas es conocido como “Gas Natural para
Vehículos” (GNV).
Comprensión y almacenaje.
Una vez que el gas directo es enviado de la red de alimentación para suplirlo a
los vehículos en las estaciones de servicio, se comprime para
posteriormente almacenarse a altas presiones (3.600 libras por pulgada
cuadrada -LPC-), en cilindros de acero especiales diseñados para este
propósito.
Equivalencia Energética.
Un metro cúbico de GNV en condiciones normales equivale aproximadamente a
1,10 litros de gasolina, es decir, un vehículo puede recorrer alrededor de un
10 % más con un metro cúbico de GNV que con un litro de Gasolina.
El GNV posee un octanaje de 130 Octanos Research (RON), esto significa que
puede ser usado sin ninguna clase de problemas, en cualquier tipos de
vehículos tanto de alta como de baja relación de compresión.
Comparación de características gasolina y gas natural.
Características Gasolina Gas Natural
Gravedad Especifica 3,5 0.68
Temperatura de ignición °C 430 700
Temperatura de ebullición °C 27° -161°
Relación volumétrica aire/combustible 15:01 10:01
Presión de almacenaje (BAR) 1 200
Rango mezcla explosiva (%) 1-16 4-14
Contenido energético (BTU/GAL) 123000 59000
Contenido energético (BTU/LIBRA) 20000 24000
Equivalencia energética 1,10 lt 1,0 Nm 3
Octanaje (RON) 83-95 130
Gas ácido (o agrio):
Gas natural que contiene ácido sulfhídrico (hidrógeno sulfurado), dióxido de carbono
(anhídrido carbónico, gas carbónico) u otros componentes corrosivos y que debe ser
tratado antes de su utilización.
Gas asociado al petróleo:
Gas que se presenta en los yacimiento junto al petróleo.
Puede estar en el yacimiento como una capa libre, también mezclado con el petróleo y
presentarse como condensado formando una sola faz líquida con él en determinadas
condiciones de temperatura y presión.
El condensado se da en muchos yacimientos de la Provincia de Santa Cruz.
Gas de carbón:
Gas combustible producidos por gasificación de carbón mineral mediante aire o mezcla
de aire saturado en vapor de agua.
Se lo utilizaba antiguamente en el alumbrado urbano; aún se lo sigue usando como
combustible en países que tienen grandes reservas de carbón mineral, como Sudáfrica y
otros.
Gas de refinería:
Gas producido durante el refinamiento del petróleo.
Gas licuado de petróleo (GLP):
Generalmente se trata de propano y de butano comerciales para usos domésticos e
industriales. Ees un producto de la refinación del petróleo.
Con el mismo nombre, y denominado generalmente como GLP, también se identifican
al propano y los butanos provenientes del gas natural, que también tiene etano.
Gas natural:
Gas que se presenta natural en el subsuelo y está constituido principalmente por metano.
El gas natural tiene varios componentes, siendo el mas abundante el metano (80%), que
se usa en los consumos domiciliarios, comerciales e industriales.
Por su parte, el butano (2,5%) y el propano (6%) se emplean como gas licuado provistos
en distintos tipos de garrafas.
El etano (7%) es usado en la industria petroquímica como materia prima del etileno.
Gas natural seco:
Gas natural que no contiene gas licuado de petróleo y cuyo contenido básico es metano.
Gas no corrosivo:
Gas natural que no contiene componentes sulfurados y que puede ser usado sin previa
purificación.
GAS DE REFINERÍA
RESUMEN
La medición de sulfuro de hidrógeno (H2S) en gas de refinería se ha convertido en una prioridad para la
mayoría de las mismas. Cierto número de instalaciones están utilizando cromatógrafos de gases en línea
y la
medición un sencillo y resistente detector de conductividad térmica (TCD)
APLICACIÓN DE H2S EN COMBUSTIBLE GAS DE REFINERÍA
El gas de refinería es una mezcla de gases ligeros generados en varias unidades de proceso de la
refinería.
Los gases ligeros se recogen y procesan en primer lugar en una unidad de proceso de gases para
recuperar
todos los componentes más pesados de alto valor añadido que puedan estar presentes, así como para
eliminar la mayor parte de los compuestos de azufre tales como el H2S. Los gases ligeros restantes se
utilizan
luego como combustible en hornos de proceso y calderas.
La tabla 1 muestra una composición típica del gas de refinería. La composición química real puede variar
considerablemente debido a las diversas unidades de procesamiento que aportan gases ligeros al gas.
Debido a esta fluctuación era una práctica habitual que las refinerías instalaran analizadores en línea,
para
hacer un seguimiento de los cambios en el valor de poder calorífico, y para obtener un mejor control de
hornos
y calderas.
Con las nuevas normativas, la medición de H2S en el gas de refinería se hizo obligatoria, siempre que
utilizara este gas como combustible. Puesto que casi todas las refinerías utilizaban el gas como fuente de
combustible barato, la medición del H2S se ha convirtió en una necesidad que casi todas las refinerías se
vieron obligadas a realizar.
Con el paso de los años, muchas refinerías observaron que el analizador elegido suponía altos niveles de
mantenimiento. Estos analizadores requerían un mantenimiento intensivo debido a su complejo diseño
mecánico. Los analizadores de acetato de plomo requerían también procedimientos de eliminación
especiales
para la cinta de plomo agotada. Las refinerías que utilizaban cromatógrafos de gases en línea con
detectores
fotométricos de llama (FPD) también se encontraron con altos niveles de mantenimiento necesarios para
mantener encendida la llama y mantener estos funcionando correctamente.
¿Qué tipos de gases combustibles hay?
Básicamente existen tres familias de gases combustibles:
Primera Familia: constituida por los gases manufacturados
Segunda Familia: formada por los gases naturales
Tercera Familia: formada por los comúnmente llamados GLP o Gases Licuados de Petróleo o Gas
LP; son el Propano y el Butano
¿Qué es el Gas Licuado de Petróleo?
Son los gases de la tercera familia: Propano (C3H8) y Butano (C4H10).
Se los obtiene de su separación del Gas Natural y de la refinación del petróleo.
A nivel de nuestra región un 60% proviene de la separación del Gas Natural en las bocas de los
yacimientos y un 40% proviene de las refinerías.
Se conservan en forma líquida (aparte de una pequeña fracción en forma gaseosa) en depósitos a
presión, la que oscila entre las 5 y 10 atm dependiendo de la temperatura.
En nuestro país al Butano se lo conoce con el nombre comercial Supergas y al Propano como Gas
Propano.
¿Qué es el Supergas?
Es una Gas Licuado de Petróleo cuyo componente principal es el Butano. Se lo comercializa
generalmente en forma envasada en garrafas de 13 y 45 kg.
Sus comercializadores en nuestro país son las empresas Riogas SA y Acodike Supergas SA.
Su poder calorífico superior es de 12.000 Kcal/kg aproximadamente y su composición típica en
nuestro país es:
Componente Símbolo % Molar
Butano C4H10 70
Propano C3H8 29
Etano C2H6 1
Total 100
¿Qué es el Gas Propano?
Es una Gas Licuado de Petróleo cuyo componente principal es el Propano. Se lo comercializa a
granel a través de camiones cisternas especialmente construidos para esta actividad.
Su poder calorífico superior es de 12.000 Kcal/kg aproximadamente y su composición típica en
nuestro país es:
Componente Símbolo % Molar
Propano C3H8 85
Butano C4H10 14
Etano C2H6 1
Total 100
¿Qué es el Gas Natural?
Se denomina así a los gases de la segunda familia.
Su componente principal es el metano y se lo obtiene directamente de yacimientos subterráneos.
Es necesario separarle el etano, propano, butano y naftas antes de proceder a su transporte. En
Uruguay ingresó a fines del 2002
Su poder calorífico superior es de 9300 Kcal/m3 y su composición típica es:
Componente Símbolo % Molar
Metano CH4 88
Etano C2H6 5
Propano C3H8 2
Butano C4H10 1
Nitrógeno N2 1.5
Anh.Carbónico CO2 1.5
Otros 1
Total 100
¿Qué es el Gas Manufacturado?
Son los gases pertenecientes a la primer familia y sus componentes principales son el hidrógeno y
el monóxido de carbono. Se lo obtiene de su fabricación a partir de naftas livianas o gas natural.
En Uruguay se dejó de producir en el año 2005.
Su poder calorífico superior es de aproximadamente 4600 Kcal/m3 y su composición típica es:
Componente Símbolo % Molar
Hidrógeno H2 53
Oxido de Carbono CO 18
Anhídrido Carbónico CO2 11
Metano CH4 1
Otros - 17
Total 100
¿Qué normas regulan las instalaciones de Gas Propano?
En Uruguay son necesarias tres tipos de habilitaciones para las plantas de almacenamiento y
suministro de Gas Propano. Una que otorga la Intendencia Municipal donde se esté localizada la
misma, la segunda la que otorga la Dirección Nacional de Bomberos y la tercera la que otorga la
URSEA (Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua).
En el caso del Departamento de Montevideo la reglamentación está establecida en el Decreto N°
16.568 del 26 de setiembre de 1974 de la Intendencia Municipal de Montevideo.
Las instalaciones deben estar construidas y operadas de acuerdo al Reglamento Técnico de
Seguridad de Instalaciones y Equipos destinados al manejo de Gas Líquido de Petróleo (GLP) de
febrero de 2004 basado en las normas NFPA 54 y NFPA 58.
A nivel internacional es aconsejable el uso de la normativa establecida por la National Fire
Protection Association de los Estados Unidos de América y en particular su NFPA 58 "Norma para
el almacenamiento y manejo de Gases Licuados de Petróleo".
¿Son intercambiables los diferentes gases combustibles?
Gases de una misma familia pueden intercambiarse entre sí para su uso en un quemador pero no
así los que pertenecen a familias diferentes. Por ejemplo, propano y butano son intercambiables
entre sí pero no con gas natural o con gas manufacturado.
Asimismo gas natural y gas manufacturado no son intercambiables entre sí. Sin embargo una
adecuada mezcla de un gas licuado de petróleo con aire puede sustituir o complementar tanto al
gas natural como al gas manufacturado. Para que dos gases o mezclas de gases sean sustituibles
entre sí deben cumplir que posean igual índice de Wobbe (W) el que se define como:
W= PCS/SQR d Donde: PCS = poder calorífico superior SQR d = raíz cuadrada de la densidad