[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas11 páginas

Estrategias y Motivación en el Aula

Este documento resume los principales conceptos relacionados con los procesos de instrucción y aprendizaje en el aula. Explica que el aprendizaje puede ser formal o informal y que existen diferentes tipos de aprendizaje como el asociativo, observacional y constructivo. También describe los conocimientos previos y cómo afectan al aprendizaje significativo. Finalmente, analiza las bases psicobiológicas del aprendizaje como la memoria, atención e inteligencia, así como las estrategias que los estudiantes pueden utilizar para aprender de forma

Cargado por

Bru Zález
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas11 páginas

Estrategias y Motivación en el Aula

Este documento resume los principales conceptos relacionados con los procesos de instrucción y aprendizaje en el aula. Explica que el aprendizaje puede ser formal o informal y que existen diferentes tipos de aprendizaje como el asociativo, observacional y constructivo. También describe los conocimientos previos y cómo afectan al aprendizaje significativo. Finalmente, analiza las bases psicobiológicas del aprendizaje como la memoria, atención e inteligencia, así como las estrategias que los estudiantes pueden utilizar para aprender de forma

Cargado por

Bru Zález
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

APRENDER Y MOTIVAR EN EL AULA

TEMA 1: LOS PROCESOS DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE EN EL AULA

LECTURA 1. APRENDIZAJE E INSTRUCCIÓN EN EL AULA

1. Introducción

Instrucción: entornos cambios conocimiento, promover aprendizaje. ejemplo niño salvaje. aprendizaje formal / informal

2. ¿Qué es el aprendizaje?

cambios cognitivos duraderos y permanetes cono o conducta, funcionales y experiencia. conlleva cambio

aprendizaje implícito o incidental: espontáneo, situaciones comunes vs. aprendizaje intencional

2.1. ¿Aprendizaje o aprendizajes?

multitud de procesos y factores. aprendizajes = distintos modos aprender

2.2. Tipos de aprendizaje (centrado en el estudiante)

2.2.1. Aprendizaje asociativo

conductuales: conductas = estímulos (asociación, repetir y tal). asociativo: asociar cosas (principio contigüedad)

condicionamiento clásico: perro de pavlov (respondientes) // condicionamiento operante: asociación respuesta y consecuencias.
repetir con reforzadores (positivo, agradable / negativo, a mal) y castigo (positivo, desagradable / negativo, retirar algo agradable).
depende de la persona, pero definir normas. analisis funcional de la conducta (por qué conducta)

refuerzos: elogio y perseverancia / castigo: mejor negativo y acorde intensidad

2.2.2. Aprendizaje observacional o vicario

aprendizaje modelado: según un modelo. sistemas de espejo: áreas cerebro se activan ante otro. (ejemplo laboratorio imitar profe).
Procesos cognitivos: prestar atención y recordar la conducta (representar mentalmente). preciso practicar. depende motivación:
incentivos directos, vicarios (observa recompensa) y autoproductivos. Aplicaciones educación: nuevas conductas concretas,
consolidación conductas, favorecer desarrollo emocional y promover adquisición estrategias

2.2.3. Aprendizaje constructivo

procesos cognitivos y estrategias: comprender (relacionar nuevo con ya aprendido). constructivo: representaciones mentales
propias. Principios constructivistas: conocimientos previos partida, comprensión y funcionalidad, modificación esquemas de
conocimiento previo y adquisición estrategias aprendizaje, motivación. Mejor: + duradero y transferible. aplicacines: profesores
diseñan, estu complejo, profes recursos info, estu colaboran, profes muestran pocesos, alumn explique, profe fom pens reflex.

3. Aprendizaje significativo

comprender para aprender: revisión anterior = funcional y comprensivo

3.1. Condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo

Estudiante ha de tener: conos previos pa ligar, organizar e integrar, actitud favorable a aprender y prestar atención

Condiciones externas: contenidos potencialmente significativos (significatividad lógica -relevantes, claros- y psicológica -
adecuados nivel desarrollo-), ayuda para seleccionar info relevante y evaluación que evalúe aprendizaje significativo

Resultados: no se ha aprendido, aprendizaje literal o significativo (por niveles de profundidad). aprendizaje por recepción (dados
apuntes a chavales) y aprendizaje por descubrimiento (descubrimiento espontáneo).

desde contenidos generales a especificos. andamiaje: ayuda adulto. Organizadores previos: expositivos (carecen info) y
comparativos (bueno pa discriminar)

3.2. El papel de los conocimientos previos en el aprendizaje significatvio

Memoria Largo Plazo: esquemas conocimiento (codificación y recuperación). Tipos de conocimiento: hechos, conceptos,
procedimientos, estrategias

Novatos vs. expertos: conocimientos por cantidad y organización.


3.3. Ideas previas y cambio conceptual

Esquemas previos precisos guay, no mal tema (ideas intuitivas). Teorías implícitas: ideas intuitivas mundo (info propia o
influencia). Mal temita errores educación. Intuitivo se mantiene a veces adulto. características comunes edad: tierra, economía.

Caracteristicas ideas intuitivas. Organización interna: relacionados / funcionalidad: predicción y control / continuidad: estables y
mantenidas / acordes a las características psicológicas: cualitativa y transforma / comunidad: grupos individuos

cambio conceptual: resolución conflictos cognitivos (teorías no completas) = reestructuración cognitiva (explicación,
reestructuración y redescripción). implicaciones educación: puentear intuitivo y ciencia, llevar conflicto cognitivo y conciencia
beneficios nueva teoría. secuencia instruccional: explicitación y clarificación ideas - conflictos y resolución - aplicación
situaciones.

4. Bases psicobiológicas del aprendizaje y la instrucción

el cerebro influye en el aprendizaje y se ve influido por este.

4.1. La memoria y el procesamiento de la información

saber es recordar. procesamiento de la información: estructuras y procesos. sensorial, operativa y a largo plazo. MS: registros
sensoriales y percepción. MO temporal y procesa, dinámico, pa aguantar: repaso mantenimiento, elaboración. MLP: registro:
declarativo (semántica, episódica), procedimental (implícita) y autorregulatorio

Procesos cognitivos básicos: selección de información (codificación selectiva), organización de la información (combinación
selectiva) e integración de la información (comparación selectiva).

Plasticidad estructural y funcional cerebro: potenciales de cción y sinapsis. memoria corto plazo (inmediata y transitoria - 12
números), mlp duradera. paso consolidación de la memoria (gradual y continuo).

Principios: canales duales (info visual y verbal) y capacidad limitada (límite canal)

4.2. Atención

Estar alentar y fuera irrelevante. selectiva y limitada. atención repercute academico. multitarea secuencial (una otra) y simultánea.
alto nivel todo rato mal: tiempo procesar.

4.3. La inteligencia

“capacidad(es) para adquirir y utilizar conocimientos con la finalidad de resolver problemas y adaptarse al mundo“. existencia de
inteligencia general y capacidades específicas. inteligencia fluida (abstracto, sin previo, hasta 22 luego baja, explícita y operativa)
e inteligencia cristalizada (solución problemas sabido).

Inteligencias lingüística (verbal), múltiples: musical, espacial, lógico-matemática, cinética corporal, comprensión de los demás
(in-terpersonal), comprensión del yo (intrapersonal) y naturalista. necesidades de cada uno, capacidades diversas.

procesos mentales: componentes (info sobre representaciones mentales): planificación, ejecución y adquisición

5. Las estrategias de aprendizaje

enseñanza en estrategias: estrategias metacognitivas (enseñar a aprender cómo se aprende)

estrategias selección info / estrategias de codificción: asociativas, reestructuración (elaboración simple y compleja) y de
organización.

LECTURA 2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: FUNCIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EL APRENDIZAJE


ADOLESCENTE

antiguos conocían “loci”. Instructional Psychology: orientación cognitiva

1. ¿Qué son las estrategias?

Reglas tomar decisiones sobre proceso (procedimental). calidad acciones estudiantes. proceso: cadena mental / técnicas: visibles y
manipulables. carácter propositivo (no técnicas estudio). Rasgos esenciales: propositivo, conciencia, selectividad, autonomía

2. Funciones de las estrategias en el aprendizaje adolescente

Ventajas: favorecen aprendizaje significativo, diagnosticar causas rendimiento escolar, tecnología eficiente intervención educativa
(prevenir, optimizar y recuperar), aprendizaje autónomo

3. Clases de estrategias
naturaleza: cognitivas, metacognitivas y de apotos

función: sensibilización, elaboración, personalización, metacognición

TEMA 2: MOTIVAR PARA APRENDER

LECTURA 1. MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

1. Introducción

defensa necesidad “querer”. metas personales y tal. esencial aprendizaje significativo. motivación y cognición interrelacionados.
diferentes enfoques.

2. Componentes básicos de la motivación académica

conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. Componentes: valor (importancia),
expectativa (capacidad hacer) y emocionales.

2.1. El componente de valor

2.1.1. El valor asignado a las tareas

el valor de logro (importancia a una tarea), el valor intrínseco (interés situacional o interés tópico), el valor de utilidad (metas
futuras), y el valor de coste (estado emocional negativo, esfuerzo).

2.1.2. Las metas académicas

aprender = metas aprendizaje y rendir = metas de rendimiento. metas académicas = metas. para no mancharse, alguno se hace el
tonto. aproximación rendimiento (logro competencia relación otros) = académico y superficial / evitación de rendimiento (evitar
incompetencia) = rendimiento mal / meta de aprendizaje (dominio tarea) = interés y persistencia. peña evita cosas técnicas tmbn.
“evitación del trabajo” (no esfuerzo).

metas sociales influyen metas académicas. perspectiva evolutiva: formar vínculos interpersonales (aula como apoyo social) //
relación metas sociales y académicas: cada estudinate jerarquía (submetas) cumplimiento

mezcla de todo lo anterior

2.2. El componente motivacional de expectativa

2.2.1. Las autopercepciones

autoconcepto: a partir de percepciones y su valoración (relación autoimagen y autoestima) y otros significativos (padres y tal).
también procesa la información. autoesquemas: generalizaciones cognitivas yo / autoconcepto operativo: se activa, situación
concreta, más cambiable / possible selves: metas y aspiraciones, pueden explicar diferencias auto y otroconsideración

2.2.2. Autoeficacia, expectativas de resultado y percepciones de control

si se sienten competentes, más interés: afecta tmbn esfuerzo y persistencia. percadilla que se muerde la cola (mal lleva mal).
información eficacia es cognititva (se puede mal autoeficacia y sacar buenas notas). autoeficacia se nota ante tareas nuevas.
también expectativas del resultado (consecuencia acciones) y control o responsabilidad (bajo control negativo emociones,
examenes corregidos por profesores)

“nuestros triunfos son los frutos de nuestro proceder–creencias de control-, que estamos suficientemente preparados para encarar
el trabajo –autoeficacia, y, que en alguna medida nuestro esfuerzo tiene sentido, será valorado, útil o beneficioso –expectativas de
resultado”

2.3. El componente afectivo y emocional de la motivación

externas o propias. reacciones afectivas (enfado, tristeza, etc)

2.3.1. Reacciones afectivas derivadas del proceso atribucional

las personas buscan descubrir y comprender por qué ocurren las cosas (curiosidad y control).

1º resultado de una vivencia provoca reacción afectiva

2º búsqueda causas (antecedentes causales) (capacidad, esfuerzo, dificultad de la tarea, suerte)


3º características de la causa: interna-externa (dentro o fuera persona) = probabilidad repetición en el futuro / estabilidad-
inestabilidad (inalterable o no) y controlable-incontroble (no tiene porqué interna control) = interno-controlable (culpa) -
incontrolables (gratitud o enfado)

patrones atribucionales adaptativos: + motivación éxitos capacidad (INT-EST) o esfuerzo (INT-INE-CON) / + moti fracasos
esfuerzo (INT-CON) o externos eludir responsabilidad. / - moti éxitos suerte (EXT-INC) y fracasos capacidad (INT-EST-INC).
IDEAL = éxitos y fracasos al esfuerzo y estrategias aprendizaje

Otras teorías: atribuciones como justificantes (autovalía) = mantener autoconcepto positivo como defensa valía personal.
tendencia difícil de mantener en fracasos contínuo = tendencias autodefensivas. esforzarse poco uso defensa de capacidad.

3. Otros determinantes de la motivación académica

Falta interés alumnos = métodos anticuados. ahora papel protagonista alumno. también determinantes sociocullturales.

LECTURA 2. LA ORIENTACIÓN ESCOLAR EN CENTROS EDUCATIVOS

1 Un problema básico

Motivación y modelos instruccionales.

2 El punto de partida: la motivación de los alumnos

Afecta: objetivos que consideran más imporantes, posibilidades superar las dificultades, costo en tiempo y esfuerzo

2.1 ¿Cómo influye en la motivación el significado de la actividad?

Situación aprendizaje = incrementar capacidades (trabajo absorto)

Aprender algo útil (utilidad relativa). Aprendizaje mismo como útil. Tmbn consecución de incentivos externos (efectos tanto
negativos como positivos). Tmbn consecución de calificaciones positivas (favorece mecanismo). Resultados para preservar o
aumentar la autoestima (inhibe preguntar). Actividad académica obligado mal. Contexto social = sentirse aceptado.

2.2. ¿Cómo influye en la motivación el modo de afrontar la actividad?

Actividad como desafío / actividad fijado fracasar resultados. Profesor hacer conscientes de procesos actividades. No
retroalimentación = situaciones insalvables.

2.3. ¿Cómo influye en la motivación la percepción del esfuerzo que se ha de hacer?

Mayor esfuerzo menor disposición / dividir tareas en plazos y centrarse logros.

3 Papel del contexto instruccional

Motivar alumnos tres momentos: al comienzo de las actividades de aprendizaje (activar interés y curiosidad, relevancia de la
tarea), durante las actividades de aprendizaje (aceptación incondicional, implicarse forma autónoma, diseño de las tareas,
interacción profesor alumno -mensajes, recompensas, modelado de valores -, interacción entre alumnos) y evaluación del
aprendizaje (evitar siente mal).

Dos aspectos negativos: no se conoce el punto de vista alumno y diferentes metas según alumno.

4 El punto de vista de los alumnos

4.1. Valor motivacional de las pautas relacionadas con el comienzo de clases y actividades

Principio clases: Info sorprendente, problemas relevantes, relacionar saber previo, objetivos globales, específicos, utilidad
aprendizaje, esquema (mas unis). Vagancia o motivación influyen.

Actividades concretas: relevancia actividad y mejor comprensión conceptos. Vagancia o motivación influyen. (OJO: mensajes
mas motivadores a desinteresados mas peor)

4.2. Valor motivacional de las pautas relacionadas con el desarrollo de las clases

Organización y claridad expositiva, vocabulario NO técnico, imágenes y ejemplos, relacionar contenidos y lecturas
complementarias (neutro-negativo ESO)

Más motivaos, gustan cosas técnicas y complementarias. Vagos menor importancia importante).

4.3. Valor motivacional del estímulo a la participación en clase


participar guay, obligar a participar mal tímidos. Universitarios: desmotivador participación fomentada. Institutos: nulo.

Más motivados, mejor fomentar participación - miedo al fracaso lo contrario

4.4. Efecto del planteamiento de clases prácticas y de las características de las mismas

Clases prácticas nuevas competencias. Trabajo en grupo exponerse a la crítica. A priori favorece interés pero cuidao posibilidad
de crítica. Resultados neutros o ligeramente negativos. Mayor motivaos mejor.

4.5. Efecto del planteamiento de trabajos prácticos y sus características

A realizar en casa. Expectativas motivadoras. Positivo realizar trabajos, pero no por aprender. Poder elegir ligeramente positivo
instituto. Muy negativo sin valor para la nota y guion abierto. motivación intrínseca todo mejor. Vaagancia y tal negativamente.
Explicaciones no contar para nota por ser definitivo para sistema educativo.

4.6. Efecto de la ayuda del profesor dentro y fuera de clase

Mu positivo por aceptación y facilitación aprendizaje.

4.7. Efecto de las pautas de evaluación y del uso de los resultados de la misma

A priori hecho mismo motivacional y el modo también y cantidad de ejercicios. Contenidos memorizar mal y examenes mixtos
autoculpa. tiempo y trabajos en grupo. Dar la nota en publico o no.

Examen único universitarios mal, institutos bien ligeramente. desmotivadoras: limitacion tiempo examenes. Revisar examenes
ligeramente positivo. examenes mixtos neutro.

Motivaos examen unico no tan malo, miedo a fracasar no preguntas fuera clase.

5 Implicaciones prácticas

Pautas de profesor mejorar motivacion y si estaban meiatizadas por motivacion de los alumnos

A. Independiente motivacion alumnos: situaciones curiosidad, metas a conseguirr, relevancia tarea, uso imagenes y ejemplos y
claridad profesor.

B. Pautas desmotivadoras: retos, vocabulario tecnico, lecturas complementarias, guiones abiertos, evaluaciones cosas no vistas,
universitarios un solo examen. No dejar de usar sino facilitar adquisición competencias

C. Motivaos aumentan todo y unis metas externas. Vagos y tal lo bueno les repercute negativamente. Implicaciones para los de
instituto: primer problema hacer que no sean vagos antes (los niños se hacen derrotistas y se dan cuenta calificaciones) = prestar
atencion proceso aprendizajee. segundo que hacer ante vagos tres opciones: atención individualizada sin forzar, incentivos
externos (interes inicial bajo, atractivo actividad despues y cuando destreza) y crear ambiente distinto. Implicaciones para los
universitarios: no hay que calificar timoratamente pero revisar practicas evaluacion.

LECTURA 3. LA VOLUNTAD DE APRENDER

1 Los motivos como emociones

experimento de hooper: lo que para unos es un éxito para otros es un fracaso. Influyen:

Niveles de aspiración o metas personales.

Seguridad en uno mismo

Expectativas: calculo del éxito final que se percibe

Retos realistas

Niveles de exigencia absolutos y basados en méritos: absolutos, las de logro son en términos relativos, comparando con otros. otro
criterio por méritos.

Las metas absolutas motivan en fracaso y fijar metas de logro control

1.1. Necesidad del logro. Aproximarse al éxito frente a evitar el fracaso

mucha necesidad de logro impulsa hacia nuevos éxitos, al revés no. estudiantes en distinto grado, son distintas e independientes
tendencia hacia un lado u otro.
unos estudiantes aprox elevada y baja evitación (orientados al éxito), aprox escasa y alta evitación (orientados a evitar el fracaso),
elevada aprox y elevada evita (se esfuerzan en exceso) y escasa aprox y escasa evita (aceptam fracaso)

atractiva y expectativas

1.2. Implicaciones educativas. Enseñanza de la motivación.

se puede entenar, establecimiento de metas realistas y menos abandono

2 Los motivos como pensamientos

2.1. Teoria de la atribucion

internas: capacidad, esfuerzo, externas: tarea en si y suerte

exitosos = fracaso internos esfuerzo y exitos capacidad. fracasaos = fracaso capacidad y exitos extermos

2.2. Implicaciones educativas

2.2.1. El significado del fracaso

significado del fracaso malo y no fracaso en si mismo.

2.2.2. El papel del esfuerzo

cogniciones esfuerzo controlan expectativas éxito y conforman reacciones emocionales

2.2.3. La indefension aprendida

perdida esperanza siemore fracaso por falta capacidad. profes educar problema esfuerzo y algunos mejoran.

TEMA 3: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA

LECTURA 1. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA

1. Introducción

aprendizaje entendido como hecho social

2. Ayuda docente al proceso de aprendizaje significativo

Características: tener en cuenta esquemas de conocimiento previos alumnos y plantear retos abordables. toda la planificación
profe: tareas reto, implicar estudiantes, dar andamiaje, evaluar continuo, estandares claro, metacognición = ayuda ajustada.
Andamiaje: apoyo contingente (adaptar), desvanecimiento (quitarlo poco a poco) y transferencia de responsabilidad. Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP) = potencial, puede ser múltiple (amdamiaje a necesidades, utilizar bagaje alumnos, acceso
herramientas apoyo pensamiento y diálogo y aprendizaje en grupo)

2.1. Criterios en relación al “qué enseñar”

contenidos medios para competencias desde específico. pensar qué contenidos en relación a qué competencias. criterios y
estrategias:

- Incluir en UD contenidos equilibrio: contenidos verbales (hechos, datos..), contenidos procedimentales (técnicas, estrategias)
y contenidos actitudinales (conductas). cada uno un tipo de proceso de aprendizaje. cada alumno interés distinto = equilibrado

- Programar actis contenidos proci y actitud: muchas veces solo contenidos conceptuales

- Relacionar contenidos con objetivos curso y competencias: graduacion dificultad, materiales complementarios

- Modificar UD según conos previos alumnos: evaluación inicial

- Insertar actividad en objetivos amplios: interrelación alumnoss, objetivo claro.

2.2. Criterios en relación al “cuándo enseñar”

algunas aprovechan potencial y otras no:

- Contenidos en espiral: conectar nuevo y viejo, desde general a concreto y vuelta. carácterísticas alumnos
- Actividad para conectar con contenidos anteriores: relaciones correcctas.
- Tareas recapitulación: almacenamiento y recuerdo.

2.3. Criterios en relación al “cómo enseñar”

2.3.1. Criterios para seleccionar y diseñar las actividades de aprendizaje

- Diversificar tipo actividades: llegan a más


- Tareas tipo abierto (distinta solución): distintos niveles y actividades de refuerzo
- Actividades cada vez más autonomía: en dos direcciones, prever momentos alumnos solucion solos y propiciar alumnos
aprendan estrategias aprender autónomo.

2.3.2. Criterios con respecto a las formas de intervención y seguimiento

- Diversificar ayuda: más o menos intensa. tmbn diversificar lenguaje presentación nueva info (no solo lenguaje)
- Seguimiento de las tareas: atención a solución y proceso. crear items
- Lenguaje para corregir ideas previas alumnos: corrigiendo respuesta.

2.3.3. Criterios con respecto a la dinámica y funcionamiento del grupo-clase

- Promover participacion todos alumnos: dificultad, actividades unicas, etc., mal tema
- Modificaciones sobre la marcha actuacion docente: en planificación UD, desarrollo tarea concreta o planifi UD siguientes
- Tareas plan desarr y eva por alumnos: interés y autonomia potencia
- Alumno participa elección actividades: graduado porque es necesario aprenderlo tmbn
- Controlar lenguaje no malentendidos: cercano al alumno, normas explícitas, control comprensión y cuidar lenguaje alumnos
- Clima bueno: relación social-cognitiva. atento a alumnos expectativas fracaso, clima bueno.
- Trabajo cooperativo: en equipo
- Interacción entre iguales avance ZDP: puntos de vista distintos con interés e info, tutoria entre iguales pensar como decir,
coordinar o intercambiar roles en grupo.

2.3.4. Criterios con respecto a organización y estructura grupo-clase y uso espacio y tiempo

- Formas trabajo distintos ritmos: trabajo pequeños equipos


- Diversificar organización: grupos pequeños, grandes, individual, etc.
- Relaciones entre conos previos y nuevo: cono compartido experiencia social

2.4. Criterios en relación al “qué, cómo, cuándo evaluar”

2.4.1. Qué evaluar

- Contenidos y capacidades equilibrados: obtener info actividades diversas.

2.4.2. Cómo y cuándo evaluar

- Diversificar momentos e instrumentos evaluación: eva como proceso


- Implicar alumnado proceso evaluación

3. Estrategias de instrucción para favorecer la comprensión y el aprendizaje significativo

3.1. Competencia para colaborar y cooperar

aprender de otros y tal. colaboración filosofía, cooperación meta común y trabajo en grupo cooperación o no. cooperacion guay

3.1.1. Aprendizaje cooperativo

metodología hasta 6 alumnos, no competir, traajo conjunto, situacion real. componentes: estructura cooperativa estimulante (indi
que suman pal grupo) y estructura de tarea cooperativa (heterogénea sexo raza). Principios: interdependencia positiva,
interacciones personales ricas, responsabilidad individual, enseñanza habilidades sociales y autorreflexión en equipo.
competencias: trabajo en equipo, pensamiento crítico, exposicion ideas, regular aprendizaje, evaluar y auto. recompensa al grupo
por individual. Tipos:

- puzzle: cada experto en grupo, se comparte


- equipos cooperativos y juegos de torneo: alumno representa a equipo
- equipos cooperativos y divisiones de rendimiento: prueba evaluación individual y rendimiento mejorado puntos
- equipos cooperativos e individualización asistida: actividades regulares y corrección ejercicios por pares. calificac grup suma
- aprendiendo juntos: tarea interdependencia y mejor grupo recompensa
- investigación en equipo: evaluado profe y alumnos

Pasos: división grupo heterogéneo, tarea común y ayudarse y recompensa. evaluar proceso profesor y calificación al grupo
3.1.2. Aprendizaje entre iguales

tutoría entre iguales: parejas uno profe otro tonto, pueden ser recíproas

3.1.3. La enseñanza recíproca

entender sobre qué se lee junto a profe. fases: resumir, formular pregunta idea principal, aclarar y predecir. profe principio más
andamiaje, luego deja libres

3.1.4. Aprendizaje por proyectos

Investigación = hacer algo, mas que aprender acerca de algo. tiene que ser motivante y definido. tarea que hacer, acti
interdisciplinares y duración días o semana. partes: pregunta guía, autonomía estudiantes, experiencias concretas y abstractas,
competencias, investigación, profe revisa trabajo y alumnos y presentación pública. características esenciales: en estudiante,
definido, contenidos significativos, mundo real, investigación, relción currículum, resultado tangible, evaluación, reflexiçon.
contenidos significativos y necesidad saber

3.2. Competencia para “aprender a aprender”

aprender a lo largo vida, afrontar incertidumbre. significado: adaptarse nuevas tareas compromiso pensar y autorregu cogni y
afectiva. elementos cognitivos (metas, planificar, estrategias y supervisar), afectivos y sociales. no enseñar margen contenidos,
desde inicio, tiempo, seria, cambio enfoque. En las areas: identificar, analizar, promover, ajustar ayuda, leer y escribir y la
evaluación. primero concepciones previas a corregir. evaluar: autorregulación, coevaluación y autroevaluacion, asambleas. leer y
escribir construyen pensamiento. AaA trasciende, docente reflexivo,valor error, modelo, tolere fracaso, metas competencias,
progreso intelectual y trabajo equipo

metaconocimiento y metaprendizaje: mapas conceptuales. todas sus bondades reflexionar, planificar etc.

3.3. Estrategias de instrucción para el cambio conceptual

reestructuración cognitiva a traves conflictos cognitivos: actividades saquen su mierda, conflictos empíricos y ayuda consolidar
nuevo. más utilizadas

3.3.1. Creación de conflictos cognitivos

ejemplo profesora aceite y agua: predecir-observar-explicar. no siempre funciona: no estrategias, no comparten fines profe,incluso
a veces mal. solo bueno aceptar y cambios perifericos y aceptar y cambiar teorias.

3.3.2. Analogías y metáforas

centrar en lo importante y o no. por ejemplo, imagen. cuidao posibles problemas

3.3.3. Interacción verbal

debates y tal. colaboración en grupos y discusión entre iguales

3.3.4. Investigación o indagación del estudiante

profe problema y estudiantes hipótesis, reunen datos, conclusiones y reflexionan problema y procesos. tmbn discusión de
experimentos sobre modelos concretos: hacer experimentos para demostrar. pensamiento operaciones formales desarrollado adol

LECTURA 2. CLIMA POSITIVO DE GESTIÓN DEL AULA: EFECTOS DEL CLIMA DE GESTIÓN DE LA
DISRUPCIÓN EN EL COMPORTAMIENTO Y EN LA SATISFACCIÓN CON EL PROFESORADO

1. Introducción

disrupción aumenta. quita cooperación. evaluación clima gestion disrupcion. se desarrolla un cuestionario

2. Clima de Clase (CC)

conjunto acciones profesor, contiene: clima académico-instruccional (AIC), clima de gestión de la disrupción (DMC) y clima
emocional-interpersonal de clase. tmbn clima motivacional de clase (CMC)

3. Gestión positiva de la clase

patrones y efectos en disrupción. necesidad prevenir con normas participando alumnos (reducido, sencillo, lenguaje positivo,
específicas, conductas observables y medibles, situar normas en clase y consecuencias sudar). Patrones: coercitivo (llamar
atención, amenazar castigos, remitir otra persona) y apoyo (instruccionales, refuerzo adecuado, estrategias autocontrol).
Coercitivos malos resultados
4. Clima motivacional en clase

Favorece orientación metas: tarea, autoridad, reconocimiento, agrupamiento, evaluación y tiempo (TARGET). estructuras de meta
de la clase: esfuerzo y comprensión, respuestas concretas, evitar error delante demás. disrupcion orientado resultado y evitacion.
Cuestionario CMC (CMCQ) alumnos perciben estrate aprend del profe.

clima clase relacion motiva y compromiso academ, aprendi, rendi y ausencia disrupción y abuso poder. objetivos: desarrollar
cuestionario y estudiar peso del DMC y CMC en dismi disrupcion y satis estu con profe.

5. Discusión

El estudio es fiable. se cumple gestión contructiva guay y excluyentes mal. sin embargo, no repercuten en satisfacción con profe:
no muy frecuente disrupción o solo positivo persona disruptiva. CMC aprendizaje = satisfación. no relación CMC y decremento
disrupción: se da prioridad a manejo de profe que pautas docentes del CMC.

Conclusiones prácticas: favorecer estrategias constructivas y crear CMC orientado aprendizaje. Conclusiones teóricas: investigar
por qué profe prefiere constuc o asertivo. Limitación: estudio solo de estudiantes

TEMA 4: ENSEÑAR PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

LECTURA 1. EL USO ESTRATÉGICO DEL CONOCIMIENTO

1. Introducción: cuando aprender es el problema

aprenderse tabla periodica: repeticion, elaboracion, organización interna (+ eficaz) = estrategias de aprendizaje (EA) secuencias
integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito deliberado de facilitar la adquisición, almacenamiento
y la utilización de la información. muchos alumnos no se plantean como estudiar. distintas selecciones según alumno.

teorías psicológicas centradas en estudiantes y nuevas demandas sociales de formación. cambios educativos: renovación y enseñar
procesos para alcanzar conocimiento

2. Las estrategias de aprendizaje en la historia reciente de la psicología

“glaciación conductista” EA nada. aun asi, se hacen recetas para automatizar y luego hábitos = técnicas de estudio y
reduccionismo de receta. “revolución cognitiva”, pero principio sudan (se centran proc info).

primeros pasos, distinción procesamiento automático y controlado: atención consumida, rutina o aprender, facilidad cambio,
esfuerzo constante, eficacia situaciones adversas e interferencia segunda tarea (cuanto + automatizado mejor).

tmbn niveles de procesamiento enfoque funcional estudio memoria: eficacia aprendizaje depende profundidad procesado info
(superficial y profundo) = relación con EA.

tmbn estudios expertos y novatos: expertos mejor estructurado y jerarquia y destreza automatizada. enfoque constructivista:
importancia metacognicion, influen conos especificos e influencia social. Para constructivistas procesos conscientes diferentes
tipos metacog (al principio se creia generales, luego específicos aunque todavia generales). profe ayuda aprendi estrate.

3. Metacognición (MC) y estrategias de aprendizaje

MC: mecanismo ser conscientes conos y procesos mentales. difuminado signi distintas corrientes. Flavell: conos carácter persona,
facilidad tareas y estrategias resolucion disponibles y experiencias metacog. teorías niños funcionamiento mente, tanto de
procesos propios cognitivos como contenidos asimilados. tmbn condiciones más adecuadas (donde, cuando, como, con quien).
Dos puntos de vista: sujetos dicen sobre propia cognicion (metacognición declarativa) o sujetos hacen con su propia conginición
(metacognición procedimental).

Integrar postulados cognitivos y socioculturales: problemas indi-imput social, contextual, procesos gestión info = acecamiento
constructivista, profe tiene que redescripción reprensentacional (regulacion implicita hacerla explicita).

uso continuum: muy dificil control consciente. propuesta automatización: “vía baja” a través de uso, implícito y toma consciencia
y “vía alta” análisis consciente. complementarias, via alta mas duradero

4. Dimensiones del conocimiento estratégico

estrategia activa conos para metas con plan. sujeto control implicito o explicito. fuerte compo procedimetal = no técnica (no meta,
control externo). proced tecnicos y estretegicos. favorecen estrategicos: metas profundas (compre nuevos significados), grado
control y regulación (el alumno), nivel incertidumbre (condiciones ejercicio varían) y complejidad conceptual y acciones.

LECTURA 2. APRENDIZAJE AUTORREGULADO: ESTADO DE LA CUESTIÓN Y RETOS PSICOPEDAGÓGICOS


1. Introducción

nueva época aprendizaje toda vida. estudiante autónomo. trabajo explicar autorregulación. dos tendencias: foco estudiante o foco
externo, ahora mismo la primera por autocontrol procesos mentales y carácter ubicuo. se ve en informe de American tal.

2. El aprendizaje autorregulado: perfil de los estudiantes y principales modelos de análisis

notas definitorias: voluntad y destreza, en particular, conos previos amplios, saben estrateg cogni y cuando usarlas y cómo
gestionar procesos mentales, creencias motivacionales adaptivas, planifican tiempo activi, intentar control activi y poner en
marcha estrategias volitivas. decir procesos clave dificil: relacionar todo y con motivación, perspectiva sociocognitiva

3. La enseñanza del aprendizaje autorregulado: diseño de la instrucción

a través de fases. esencial: enseñar habi metaco, cog y compo, conocimiento condicional y motivar uso estrategias. algunos etapas
y otros sugerencias

3.1. Enseñanza directa de estrategias de aprendizaje

enseñar a los alumnos directamente: declarativo, procedimental y condicional. necesaria la motivación.

3.2. El modelado

imitación del profesor: explicitar planificacion y tal. cada vez menos

3.3. La práctica guiada y autónoma

transferido progresivo de profe a alumno. un tipo enseñanza reciproca, alumnos primero asi y luego profes. otro tipo flipped
learning profesor guía que propone temas a resolver

3.4. La autoobservación

actividades alumno toma conciencia. toma de consciencia metacognitiva

3.5. Apoyo social

retirada progresiva. andamiaje.

3.6. Práctica autorreflexiva

practicar, reflexionan, evaluan y capaces modificar perspectiva.

antes las dos primeras. luego tema transferencia mediante motivación. actualmente sociocultural y socioconstructivista destacan
andamiaje y práctica autorreflexiva específicas, contextualizadas y auténticas

Pautas generales: 1 tareas auténticas y significativas 2 facilitar crear ambientes aprendizaje 3 organizar actividades para cognicion
y meta 4 dar oportunidades autoobservar aprendizaje (metas y feedback suministrado)

4. Retos de presente y futuro en el aprendizaje autorregulado

pensar autocontrol, métodos mas complejos afectivo emocional y fuerzass dinámicas. perfeccionar instrumentos medida
(protocolos think-aloud, entrevistas). tmbn perfeccionar estudio contexto (colaborativo e independencia) y moti academica. tmbn
entornos virtuales (blogs y tal). saber mas diferencias edad y diferencias otras como sexo. saber si otras culturas tmbn. estudiar en
diferentes especialidades para dentro currículo.

LECTURA 3. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN ENTORNOS VIRTUALES EN EDUCACIÓN


SECUNDARIA

1. Introducción

Web 2.0 forma entender internet mas facil contenidos y mayor participación. creación comunidades virtuales

2. Las plataformas virtuales

entorno desarrollo actividades red en mismo entorno. aprendizaje activo e interacción. (moodle)

3. Las comunidades virtuales

espacio académico por miembros. interacciones.

4. Las redes de aprendizaje


RRSS personas mismos intereses, wikis pe

5. Las Redes Sociales

comunidades e intercambio social. forma nueva comunicarse. escuela 2.0. amplio consumo

6. Objetivos

EA tareas apoyadas en entornos virtuales / papel profesorado actividades entornos virtuales / percepcion alumnos

7. Discusión y conclusiones

TIC = consulta innovación. herramientas centros = apoyo pedagógico. profes valora positivo materiales tic y recursos. estrategias:

- plataformas virtuales y redes sociales: horizontales y vericales. foros y chats. a veces dificil encauzar pedagógico. desligar de
ocio
- redes aprendizaje, comunidades virtuales y grupos de aprendizaje colaborativo: cooperativo y compartir ideas. alumnos
trabajan de forma autonoma = profesor crea clima aula proclive y moderador sino alumnos formas y no contenido.
- herramientas ofimáticas (PPTX): soporte. retroalimentacion y seguimiento y moderado. cuidao alumnos falta experiencia
competencia digital.

goza todo en uni. en secundaria otro tipo de actividades too.

También podría gustarte