Emprendimiento Solidario
Fase 2 – Marco Conceptual para el emprendimiento solidario.
Presentado Por:
Estefanía Bolaño Escalante
Cód. 1.221.971.495
Grupo:
105020_25
Presentado A:
JAIDY MARIEL CENDALES GODOY
Tutora
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)
Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas Y De Negocios
(ECACEN)
Programa De Contaduría Pública
Santa Marta
2019
OBJETIVOS
GENERAL: Conocer la dinámica del emprendimiento solidario, cada propósito, cada
campo al que se desea beneficiar, su importancia, como llegar a materializar la idea de
crear empresas sin retribuciones económicas personales sino quedarse con la
satisfacción de ayudar a las personas con sus necesidades, identificar las características
de este proyecto para la ejecución del mismo.
ESPECIFICOS:
Desarrollar puntos estratégicos para el estudio de zonas rojas y lograr mitigar
todas sus problemáticas
Organizar el estado para establecer políticas de mercadeo para alcanzar
beneficios sociales
Buscar los medios de participación para tener crecimiento en cuanto al personal
generando beneficios específicos bien sea ambientales o sociales.
¿Define emprendimiento solidario-social?
Este Concepto hace referencia a proyectos con mas sentido social y menos beneficio
económico personal, consiste en satisfacer necesidades de una población en específica,
problemas medioambientales, muchas veces confundimos este conceto con aquellas
empresas sin fin de lucro y estamos errados en la comparación puesto que la ultima no
busca beneficio social a través de sus empresas sino económico para mitigar problemas
con sentido social.
La mayoría de este tipo de empresas tiene objeto específico en la comunidad como la
reducción de pobreza, estudios, eliminar la explotación sexual en niños, niñas y
adolescentes, mitigar problemas medioambientales entre otros.
Sirve de fuente en conocimientos para la innovación de nuevos proyectos con sentido
social, empleando métodos comerciales o empresariales.
¿Cuál es el problema económico que soluciona el emprendimiento solidario-
social?
Uno de los problemas que el emprendimiento solidario consigue resolver es la exclusión
de ciertas poblaciones disminuyendo considerablemente la desigualdad social, las
empresas que se encuentran en camino de conversión o creación a este sector solidario a
tenido cierta acogida y se han encontrado beneficios medioambientales y personales
excluyendo el tipo económico, puesto que esta es una de las características que se
destaca en este campo, han impulsado fuentes tecnológicas, empleos a jóvenes sin
experiencia, la culminación de estudios en personas de mayor edad, renovación con la
naturaleza ayudando a minimizar el daño a bosques, animales y todo lo concerniente al
medio ambiente.
¿cuál es la importancia del emprendimiento solidario-social?
El emprendimiento social permite la integración de actores y agentes socio-económicos,
tanto de las esferas públicas como privadas. Esta forma de emprendimiento hace posibles
nuevas formas y expresiones de innovación social dando lugar a nuevos modelos de
negocios. En el presente artículo se realiza una revisión teórica de los aspectos
relacionados con el emprendimiento social y como ha sido su desarrollo en el contexto
colombiano.
Para el desarrollo del presente trabajo que tiene como objetivo identificar la importancia
del emprendimiento social en Colombia, recurrió a la búsqueda información secundaria.
La recolección de información en su mayoría fue consultada en artículos y trabajos
investigativos. Como resultado y partiendo de los hallazgos encontrados, el
emprendimiento social es de suma importancia en un País como Colombia, puesto que a
través de este se puede posibilitar el desarrollo humano y económico.
Presente un caso de emprendimiento social solidario que haya surgido como
respuesta o solución a las necesidades de una comunidad, población o sector de
su región.
En las afueras de Santa Marta existe un barrio llamado San Martín, es una pequeña
población que por motivos errados se sienten excluidos de la capital del Magdalena, por
ende la tasa de desempleo, drogadicción, prostitución y trafico de drogas es
considerablemente alta, hay un grupo de personas católicas que tienen una pequeña
fundación en donde se acercan a este tipo de lugares a dejar el mensaje que Dios nos
deja a través de la Biblia, estas personas llegan a recordarles que Dios es grande y que
para Él cada uno de ellos tienen un valor inigualable, hacen actividades para rescatar un
poco la normalidad del barrio al verse envueltos diariamente en el mismo entorno.
En estos casos los mas afectados son los niños, puesto que desde muy temprana edad
se encuentran en medio de delincuencia, este grupo religioso trae consigo un proyecto de
un comedor en donde se busca la interacción de los niños de 4 a 11 años, en este
espacio se les dedica un poco de tiempo para realizar charlas, actividades, lúdicas, y
brindarles todo el apoyo emocional que estos tengan.
Desafortunadamente sabemos que muchas veces el problema de drogadicción hace que
nos apartemos de las personas que nos aprecian haciendo a un lado todo aquel que
quiere brindarnos ayuda, ellas también buscan realizar actividades donde las personas
con esta debilidad se mantengan limpias para compartir con sus familiares de la manera
más normal posible.
Este grupo de personas emprendedoras con alma social busca mitigar los problemas de
esta comunidad a base del poder de la fe, acompañados con ayudas que aunque no
tengan una retribución económica personal satisfacen las necesidades de las personas
mas vulnerables de esta población especifica.
BIBLIOGRAFIA
Salinas Ramos, F., & Osorio Bayter, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social,
oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. (Spanish). CIRIEC - España,
Revista De Economía Pública, Social Y Cooperativa, (75), 129-151. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=89234210&lang=es&site=eds-live
Razeto, L. (1999). La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Revista
Persona y Sociedad, 13 (2). Recuperado de
http://base.socioeco.org/docs/razeto_la_economia_de_solidaridad_06.pdf