[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas13 páginas

Miel de Purga

La miel de purga se ha utilizado históricamente para fines alimenticios, médicos y en la elaboración de abonos orgánicos. Varios estudios analizan el uso de la miel de purga en la nutrición animal, en la elaboración de compost y en la producción de azúcar. También se ha estudiado su efecto como fertilizante y su potencial para producir biogás a través de biodigestores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas13 páginas

Miel de Purga

La miel de purga se ha utilizado históricamente para fines alimenticios, médicos y en la elaboración de abonos orgánicos. Varios estudios analizan el uso de la miel de purga en la nutrición animal, en la elaboración de compost y en la producción de azúcar. También se ha estudiado su efecto como fertilizante y su potencial para producir biogás a través de biodigestores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MIEL DE PURGA

La miel ha sido uno de los productos de la naturaleza más utilizados por el hombre

desde la antigüedad, para fines alimenticios, médicos, y cosméticos, este preciado

recurso ha recorrido todo el mundo y dependiendo del lugar es el uso que se le ha dado.

En la siguiente revisión de la literatura se conocerá algunos de los usos de este preciado

recurso tomando en cuenta el tipo de miel y flor de la cual procede, se revisaron

registros bibliográficos en los cuales se confirma su trascendencia y la evolución que ha

tenido su uso a través del tiempo. Para aportar un panorama más general sobre el tema

comenzaremos definiendo algunos aspectos sobre la miel.

Miel es una sustancia pegajosa que elaboran las abejas para alimentar a sus crías. Estos

insectos liban el néctar de las flores y lo transforman en el estómago, produciendo la

miel. Luego devuelven ese fluido viscoso por la boca y lo depositan en los panales.

Miel de purga o melaza de caña es la principal fuente energética para la fermentación

delos abonos orgánicos, favoreciendo la multiplicación de la actividad microbiológica.

Es rica en potasio, calcio, magnesio y contiene micronutrientes, principalmente boro.

Iniciando la etapa de indagación y exploración encontramos varias investigaciones entre

tesis y artículos científicos que comprenden entre el año 2015 hasta el 2019, a nivel,

regional, nacional e internacional en torno a la Miel de purga.

Juan Manuel Muñoz,(2015), “en su artículo científico, evaluación de abonos orgánicos

utilizando como indicadores plantas de lechuga y repollo en Popayán cauca”, plantea

que es de suma importancia la recolección de los residuos de fincas de café y plazas de

mercados de Popayán, para la elaboración de pilas de compost s, dado que uno de los

ingredientes es la miel de purga la cual trae microorganismos efectivos obtenidos en los

1
bosques, dado que La aplicación de abonos orgánicos generó un efecto positivo sobre

las propiedades químicas del suelo.

De igual manera ( Juan Pablo Gordillo Lasso, 2019) DE LA Universidad Cooperativa

de Colombia, en su tesis para optar grado de Administrador de empresas “elaborar un

plan de marketing para la empresa miel de purga súper “Para optar este título el autor

expone que es importante crear un plan de marketing para la empresa Miel de Purga

Súper, organización laborosa a la comercialización de melaza o miel final que es

producida directamente de los ingenios azucareros, este producto es utilizado para

alimentar al ganado vacuno la cual trae beneficios para los bovinos.

Ana María Restrepo-García,( 2019), en su artículo científico,” efecto de diferentes

fuentes de miel en la cría de gallería mellonella (lepidoptera: pyralidae) para la

multiplicación de nematodos entomopatógenos “,hace referencia a la mezcla de varios

tipos de miel entre ellos el de miel de purga con el cual tratan de analizar la cría de

larvas y cuál sería la miel más apropiada para la dieta convencional.

De igual manera (Ronald Alexander Linares Angulo,2017) de la universidad Antenor

Orrego, en su tesis para obtener el Título Profesional de ingeniero industrial

alimentario, que lleva por título” Efecto de la pureza de la miel diluida “B” y tiempo de

proceso de cristalización, en el rendimiento y tamaño de cristales en la masa cocida “C”,

durante la elaboración de azúcar rubia” plantea que la miel tiene un grado de pureza

que cuando es diluida a un nivel y empieza el proceso de cristalización tiene un

mayor rendimiento y con ello un mayor tamaño.

Del mismo modo (Parménides Furcal-Beriguete, 2015) en su artículo científico que

leva por título” Evaluación de la fertilización inorgánica en el cultivo de yuca en la

región norte de Costa Rica” se puede decir que se realiza un estudio para evaluar el

2
efecto de los métodos de fertilización en el cultivo de yuca, donde se aplica la miel de

purga para tratamiento testigo y luego de su proceso saber si todos los fertilizantes

que se aplicaron en el suelo fueron los de mejores rendimientos.

En el artículo de revisión, que lleva por título “Utilización de la melaza de caña (miel o

melaza final o miel de purga) en la alimentación de cerdos.” (Portela cardenas ,2018),

hace referencia a la producción de caña de azúcar y melaza; y se explican los factores

que influyen en el contenido de nutrientes de la melaza final y las ventajas y limitantes

en el uso de la melaza final en dietas para cerdos, al mezclarse directamente al

concentrado.

Seneida Lorena Bucheli Alvarez,(2015) de la universidad nacional abierta y a

distancia en su trabajo de investigación” Asesoría En La Elaboración De Abono

Bocachi Para La Recuperación De Suelos Destinados A La Explotación Agrícola En 30

Fincas Del Programa Plan General De Asistencia Técnica Del Municipio De Puerto

Guzmán “hace referencia a la importancia de la elaboración de abono orgánico bocachi,

aprovechando los residuos orgánicos que generan cada día los agricultores en sus

viviendas y para dicha preparación se disuelve la levadura de miel de purga en el

suero de leche o el jugo de caña, luego del tiempo prudencial se valida la preparación

ya implantada y se verifica su actuar en la optimación de mejora de productos.

Según el artículo( primeras consecuencias de la introducción del ferrocarril en la

jurisdicción de Cienfuegos (1848-1862), ( Mayra Marrero Bernal,2019), el propósito

de este articulo es dar a conocer a sus homólogos y compartir con ellos la alegría del

logro alcanzado (Edo, 1943). Todos estos elementos influyeron de forma efectiva en buena

parte de la sociedad cienfueguera desde el punto de vista económico, social y cultura,

basándose en La investigación se integra a los esfuerzos para profundizar en el pasado

cienfueguero desde nuevos temas y perspectivas metodológicas. Dado que la miel de


3
purga, se utilizó para medir los niveles de azucares por ello los resultado arrojaron que

el desarrollo socio económico aumento y dio grandes avances tecnológicos en cuanto

al fomentar el progreso en la macrorregión villareña.

los estudios sobre” los biodigestores: fuente de desarrollo sostenible y calidad de vida

en comunidades rurales de Colombia” (Camilo Antonio rodríguez becerra,2017),el

propósito es analizar el contexto mundial, de las problemáticas presentadas con el

medio ambiente y las repercusiones a nivel social; a continuación se definió la

importancia de las energías renovables, puntualmente los procesos desarrollados con

biodigestores; desarrollando una investigación en las fincas para realizar un tratamiento

inoculado con yogurt, levadura, miel de purga y agua.obrteniendo los resultados

Igualmente la alta acidez presentada durante este período dificulto la actividad de las

bacterias al interior del biodigestor, lo anterior debido al corto tiempo de retención

hidráulica que impidió la descomposición de la carga orgánica, en los demás ciclos se

formo biogás.

De igual manera (Amaya Vásquez, Rebeca Sariah ,Laínez Galán, Lorena Margarita,

2017) de la universidad Jose Marias Delgado, en su tesis para obtener el Título

Profesional de ingeniero industrial de alimentos que lleva por titulo” Optimización del

uso de agua en el proceso de centrifugación en azúcar refinada a través de sus análisis

fisicoquímicos”, con el porposito de procesar la caña de azúcar es recobrar el azúcar,

que en su estado puro se conoce como sacarosa su nombre químico, la sacarosa consiste

en la combinación de los monosacáridos fructosa y glucosa y centrifugar centrifugada

da una miel conocida como miel final o miel de purga, de la cual es difícil de recuperar

sacarosa por el mecanismo de “cristalización.

Así mismo referenciamos el artículo “Apuntes para el estudio léxico del vínculo entre

producción azucarera y medicina a fines del siglo xviii y principios del xix en Cuba”(
4
L. Sainz,2019), el propósito de este articulo es buscar eficaz para las dolencias y

enfermedades de las personas aludidas, buscando métodos terapéuticos, y asegurar que,

por lo menos para el siglo xviii, la denominación aguardiente, condicionada

culturalmente, alude en Cuba al de caña, y se comprueba su uso medicinal de la miel de

purga para preparar bebidas salino purgantes, obtenido resultados de Análisis de las

piezas léxicas más frecuentes relativas a los derivados de la caña de azúcar concebidas

en su vínculo con la salud, la enfermedad y los tratamientos.

María Emilia Marín Vargas (2015), en su investigación el “uso de la caña y

subproductos de la actividad panelera en la alimentacion animal”, hace referencia a que

Colombia es un gran productor de caña de azúcar y de panela de donde se realzia el

proceso de deshidratación de la cachaza obtienen melote, en la actualidad lo usan en el

proceso de nutrición de sus propios animales y con él obvian la compra de melaza o miel

de purga proveniente de los ingenios azucareros; nutricionalmente el melote es mas rico

que la miel de purga. El precio puede ser muy similar al de la miel de purga ya que son

productos sustitutos.

La observación realizada en el artículo que lleva por nombre” Un alimento seco para

aves basado en mieles de caña de azucar”(1994,2015), brinda información sobre la

composición química de un nuevo alimento seco para aves basado en miel de purga y

sus ramificaciones buscando un limitante principal que ha ha sido la naturaleza liquida

y viscosa de la miel, que imposibilita una adecuada mezcla con el resto de los

componentes de la dieta, dificultando la manipulación de la misma. Además, como las

aves terrestres acostumbran a picotear el alimento seco, se dificulta el consumo y se

producen suciedades en las plumas.

5
El trabajo titulado, ”evaluación del proceso de obtención de jarabes a partir de mieles

de caña panelera “Adriana carolina Holguín (2017), para la universidad Nacional de

Colombia, en su trabajo de grado, para optar al título en magister en ciencia y

tecnología de alimentos, plantea que la agroindustria ha sido pionero en los procesos

de producción y cadenas productivas a la hora de preparar jarabes de miel de caña

como insumos alimenticios o aditivos culinarios los cuales se saborizan con la miel o

enducolorantes con el fin de ser vendidos y mejorar competencia.

En relación a la investigación del articulo que lleva por titulo” en los cañaduzales del

valle del cauca: un ejército de cien mil proletarios” (2014), En colombia escasamente

explota ocho: azúcar crudo, melaza, miel de purga, bagazo, alcohol, ácido acético, ácido

cítrico y acetato de etilo. Con el agravante de que los ingenios cedieron los derechos de

producción de estos derivados al mayor monopolio mundial de ácidos orgánicos, la

compañía ”Miles”.podriamos concluir que los trabajadores azucareros, lo han llevado a

apreciar ña imperiosa necesidad de la organización. Además, las experiencias de lucha

les ha dejado valiosas enseñanzas”.

Según MARTÍNEZ (2018) se mezclaban por terceras partes melaos con estos tres tipos

de “punto”. En Charalá recogimos la descripción siguiente:“Para sacar azúcar, se

conocen tres puntos de la miel. Se llena una canoa con cinco palos de miel gorda, otra

canoa con cinco palos de miel a punto de batidillo (que es más bajito que el punto para

panela); se mezclan estas dos mieles y se vuelve a echar al fondo de punto7 hasta que

dé el punto de azúcar. En una totuma se mantiene un poco de agua; cuando está listo el

temple, se le echa miel del tercer punto; si hace una bolita al caer en el agua, que sea

6
carmelita, durita, de romperse al chocar contra un fondo, Después de dos o tres días de

reposo, se destapa el orificio inferior, por donde escurre la miel de purga, que puede

servir para fabricar aguardientes o la alimentación del ganado.

De vuelta al recorrido cronológico encontramos el articulo” Estado del arte de

residuos en miel y cera en Chile” (Nimia Manquián,2017) en la investigación

encontramos programaa de estrategias de manejo integrado de enfermedades en abejas

para incrementar la producción de miel en la región de la Araucanía y de Los Lagos”,

por lo cuanto la “Contribución a la sustentabilidad de la apicultura en cuatro áreas

geográficas de Chile, mediante la determinación del estatus sanitario y su asociación a

la calidad de miel y cera” (2007-2010).

Además, a partir del año 2003, se incluye la miel en el Programa de Control de

Residuos de Productos Pecuarios de Exportación (de responsabilidad del Servicio

Agrícola y Ganadero), con el residuo de fluvalinato, aumentando cada año el control de

nuevos residuos, seleccionados sobre la base de la Decisión Comunitaria 97/747,

considerando los productos que se utilizan en el manejo apícola nacional y las

exigencias de los mercados de destino. La Universidad Austral de Chile con

financiamiento del Fondo de Mejoramiento para el Patrimonio Sanitario, adjudicado por

concurso público, ha desarrollado dos proyectos relacionados con la calidad e inocuidad

de la miel y la cera desde 1999 a la fecha, encontrándose en la actualidad finalizando la

última etapa del segundo y en la primera etapa de un tercer proyecto.

El proyecto recientemente iniciado denominado “Contribución a la sustentabilidad de la

apicultura en cuatro áreas geográficas de Chile, mediante la determinación del estatus

sanitario y su asociación a la calidad de miel y cera” (2007-2010), incluye apicultores

que no fueron beneficiados por el proyecto anterior y que representan áreas geográficas

7
aisladas, con un gran potencial de desarrollo de la actividad para obtener productos

inocuos y con particulares atributos de calidad para mercados exigentes.

En la nueva tendencia generalizada en la industria alimenticia se busca la mejora en

formulación de productos que representen un beneficio directo sobre la salud del

consumidor. Por eso, en las últimas 2 décadas, la creciente preocupación acerca de la

salud y bienestar humano ha alentado a la gente a hacer ejercicio, comer alimentos

saludables y reducir el consumo de alimentos ricos en azúcar, sal y grasa (Ozdemir y

Sadikoglu, 1998).

En las nuevas investigaciones realizadas encontramos los Helados probióticos. El

objetivo de este tipo de productos es de crear un alimento funcional, es decir, que cubra

las necesidades nutricionales, a la vez que aporta un beneficio a la salud humana. De

manera general, los alimentos probióticos son definidos como “productos alimenticios

que contienen microorganismos probióticos viables, en cantidades suficientes,

incorporados en una matriz adecuada” (Gomes et al., 2009). Este tipo de alimento debe

incluir en su formulación cierta cantidad de estos microorganismos, los cuales son

definidos como “microorganismos vivos que cuando son administrados en cantidades

adecuadas confieren un beneficio para la salud del huésped” (FAO/WHO, 2011).

En relación al estudio de la miel café y su composición.

8
REFERENCIAS

hernández, d., sainz, l., menéndez, l., ramírez, y., sánchez, b., & páez, n. (2019). apuntes

para el estudio léxico del vínculo entre producción azucarera y medicina a fines del

siglo xviii y principios del xix en cuba. universidad de la habana, (287), 227-246.

muñoz, j. m., muñoz, j. a., & rojas, c. m. (2015). evaluación de abonos orgánicos

utilizando como indicadores plantas de lechuga y repollo en popayan,

cauca. biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 13(1), 73-82.

lópez galeano, a. (2018). utilización de arroz paddy en la alimentación del cerdo (no.

doc. 8547)* co-bac, santafé de bogotá).

gordillo lasso, j. p., & zapata castilla, d. a. (2019). elaborar un plan de marketing para la

empresa miel de purga súper.

restrepo-garcía, a. m., arias-ortega, p. l., & soto-giraldo, a. (2019). efecto de diferentes

fuentes de miel en la cría de galleria mellonella (lepidoptera: pyralidae) para la

multiplicación de nematodos entomopatógenos. boletín científico. centro de museos.

museo de historia natural, 23(1), 73-81.

portela cárdenas, r. (2018). utilización de la melaza de caña (miel o melaza final o miel

de purga) en la alimentación de cerdos.

9
linares angulo, r. a. (2017). efecto de la pureza de la miel diluida" b" y tiempo de

proceso de cristalizacion en el rendimiento y tamaño de cristales en la masa cocida" c"

durante la elaboración de azúcar rubia.

furcal-beriguete, p., torres-portuguez, s., & andrade-carballo, w. (2015). evaluación de

la fertilización inorgánica en el cultivo de yuca en la región norte de costa rica. revista

tecnología en marcha, 28(2), ág-84.

bucheli alvarez, s. l. (2015). asesoría en la elaboración de abono bocachi para la

recuperación de suelos destinados a la explotación agrícola en treinta fincas del

programa plan general de asistencia técnica del municipio de puerto guzmán.

rodríguez orrego, v. e., & marrero bernal, m. (2019). primeras consecuencias de la

introducción del ferrocarril en la jurisdicción de cienfuegos (1848-1862). revista

universidad y sociedad, 11(3), 56-63.

rodríguez becerra, c. a. (2017). los biodigestores: fuente de desarrollo sostenible y

calidad de vida en comunidades rurales de colombia (bachelor's thesis).

amaya vásquez, r. s., & laínez galán, l. m. (2017). optimización del uso de agua en el

proceso de centrifugación en azúcar refinada a través de sus análisis fisicoquímicos.

amaya, h., riveros rodríguez, g., & agudelo delgado, o. (2018). aditivos de hoechst para

nutrición avícola (no. doc. 562)* co-bac, santafé de bogotá).

10
ángel y espinós, j. (2019). sobre una fórmula común en los tratados hipocráticos

enfermedades ii y afecciones interna

huérfano barco, i. m., & guerrero dallos, j. a. (2018). qualitative screening method for

pesticide residues detection in fruits and vegetables. revista colombiana de

química, 47(1), 16-26.

marcos revuelta, s. (2019). nuevas tendencias alimentarias: vegetarianismo y ortorexia

nerviosa (bachelor's thesis).

lázaro cruz, m. e., & pérez rodríguez, o. d. (2018). evaluación sensorial y fisicoquímica

de azúcar rubia con caramelo a base de melaza y azúcar tercera.

franco cosme, j. (2018). plan estratégico de mercado para la empresa" cafetería y

panadería javier" eu, en el municipio de santander de quilichao, para el periodo 2017-

2020 (bachelor's thesis, universidad autónoma de occidente).

ayuso, m. e. (2018). análisis de las prácticas de quema y venteo de gas natural

asociado. enerlac. revista de energía de latinoamérica y el caribe, 1(1), 66-105.

martínez mendoza, c. a. (2018). crónica del retorno. universidad central.

quintero castillo, r. (2019). la importancia de las normas internacionales de información

contable nic 12, impuestos sobre las ganancias caso ingenio de occidente sas [recurso

electrónico] (doctoral dissertation).

chapman, y. b., & lozada abad, m. (2019). santa lucía: emporio industrial azucarero

entre (1823-1868). caribeña de ciencias sociales, (marzo).

11
isla chávez, n., & lagos castro, n. (2018). creencias y prácticas tradicionales sobre

infecciones respiratorias agudas de madres con niños menores de 5 años, centro de salud

canta, julio-2017.

pupo, g. h. (2018). el patrimonio edificado de los bateyes azucareros de la provincia de

camagüey (cuba). boletín de arte, (28), 555-570.

lópez lara, l. y. (2018). levantar la vida. lecciones sobre vitalidad, crianza y carácter en

san juan de arama (meta, colombia).

delgado tamayo, e. j. (2018). elaboración de abono orgánico a partir de vísceras de

pescado para cultivos agrícolas.

piedrahita escobar, c. e., gallego díaz, j. d., tamayo sánchez, c. a., & herrera castañeda, j.

m. (2018). implementación de buenas prácticas agrícolas en cultivos de cacao

theobroma cacao l. como estrategia para prevenir la presencia de cadmio en la cadena

cacaotera.

dávila, t. l. a., & sierra, a. t. h. (2018). revisión de alternativas sostenibles para el

aprovechamiento del orujo de naranja. revista colombiana de investigaciones

agroindustriales, 5(2), 9-32.

peinado, c., & álvarez, j. (2019). la sombra del supremo. editorial verbum.

oyarzun, m.t.; figueroa, a.; tartanac, f. 2005. oportunidades de mejoramiento en


la calidad e inocuidad de la cadena productiva de la miel en chile. servicio de
gestión, comercialización y finanzas agrícolas (agsf). dirección de sistemas de apoyo a
la agricultura. documento de trabajo 10. fao. páginas

servicio agricola ganadero 2007. programa de control de residuos de productos


pecuarios.

valencia, g., & calle, h. (1968). la miel de café y su composición.

12
pellerano, m.a. uñates,m.a. cantarelli, j.m. camiña, e.j.marchevsky. food chemistry 134

(2012) 578

c. de alda-garcilope, a. gallego-picó, j.c. bravo-yagüe, r.m. garcinuñomartínez,

p.fernández-hernando. food chemistry 135 (2012) 1785

m.b. lima, s.i.e. andrade, i.s. barreto, l.f. almeida, m.c.u. araújo. microchemical journal

106 (2015) 238.

botelho, l.p. de assis, m.m. sena. food chemistry 159 (2014)

13

También podría gustarte