1
LAS PALANCAS DEL CUERPO HUMANO
PRESENTADO POR:
ZULLY FERRY
PRESENTADO A:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
FARMACOLOGIA
11 OCTUBRE DE 2019
FLORENCIA- CAQUETA
2
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Objetivos
Palancas del cuerpo humano
Conclusiones
Bibliografía
3
INTRODUCCIÓN
La realización de este trabajo es con el fin de identificar las diferentes palancas del cuerpo
humano, su función y la práctica de las mismas en nuestra vida cotidiana, también identifico
algunas inteligencias importantes en el desarrollo de nuestras aptitudes, de nuestro
autoconocimiento y las relaciones que tenemos con los demás.
Por ello, se desarrollar cómo funciona una palanca en el cuerpo humano, haciendo que un
principio teórico se vea en concreto y en nuestro propio cuerpo, y pueda ayudar a comprender la
ley de la proporcionalidad y el principio de palanca, con todas las aclaraciones que estos
requieran. Lo que es importante y especial del trabajo es que este no solo ayudara a comprender
el fenómeno físico, sino que también biológico del cuerpo interrelacionando dos materias
curriculares: biología y física
4
OBJETIVOS
· Reconoce objetos similares a el sistema de palancas del cuerpo humano
· Utiliza objetos para comprobar la potencia, la resistencia, apoyo del sistema de
palancas del cuerpo humano.
5
LAS PALANCAS DEL CUERPO HUMANO
La estructura del esqueleto del cuerpo humano está construida como un sistema de
palancas. Digamos que una palanca es un segmento rígido que posee un punto fijo
alrededor del cual puede realizar la rotación cuando se aplica sobre ella una fuerza externa
o interna.
Los elementos de una palanca son
Punto de apoyo: donde pivotea la palanca o eje de rotación.
Aplicación de la fuerza: representa el punto donde se aplica la fuerza a la palanca. En el
cuerpo humano, las acciones de los músculos producen la fuerza.
Punto de aplicación de la resistencia: es el peso que se va a mover. Puede ser el centro de
gravedad del segmento que se mueve o un peso externo de la gravedad del segmento que
se mueve o un peso externo que se añade a la palanca o una combinación de ambos.
Brazo de resistencia: es aquella porción de la palanca que se encuentra entre el punto
pivote y el peso o resistencia.
Brazo de potencia: representa la distancia comprendida entre el punto de aplicación dela
fuerza y el eje de rotación.
En el cuerpo humano encontramos estos tres tipos de palanca y los fulcros suelen hallarse
en las articulaciones; la carga puede ser el peso del cuerpo o algún tipo de resistencia
externa, mientras que la fuerza suele ser producto del esfuerzo muscular. Es la compleja
disposición de estas tres clases de palancas del cuerpo humano la que permite el
movimiento.
6
Palancas de 1er, 2do y 3er grado
Las palancas de la primera clase se emplean para equilibrar el peso y/o cambiar la
dirección de un empuje. No suele haber un incremento de la ventaja mecánica; por
ejemplo: cuando uno apoya sobre la pierna derecha, el fulcro es la articulación
coxofermoral derecha, la carga es el peso del cuerpo a la izquierda de la cadera y la
fuerza se genera con la contracción de la cadera y la fuerza se genera con la contracción de los
músculos glúteos medio y menor derechos. Otro ejemplo lo encontramos al realizar algo tan
cotidiano como llamar a una puerta. El músculo que trabaja es el tríceps que como puedes ver
arriba se inserta en el antebrazo por detrás del codo. Así el tríceps se contrae, haciendo que el
antebrazo pivote sobre el codo, moviendo el peso del antebrazo y alejándolo de nuestro cuerpo.
7
Las palancas de la segunda clase (el principio por el cual se levanta el peso en una
carretilla) aumentan la ventaja mecánica y permiten mover cargas mayores aunque con
pérdida de velocidad. Levantarse sobre los dedos de los pies es un buen ejemplo de este
sistema; las cabezas de los metatarsianos actúan de fulcro, la carga es el peso del cuerpo
que se distribuye hacia abajo por la tibia, y el brazo de fuerza es la distancia comprendida
entre la inserción de los músculos de la pantorrilla en el calcáneo y las cabezas de los
metatarsianos.
La palancas de la tercera clase son las más habituales en el cuerpo. Operan con una
desventaja mecánica al mover menos peso pero a gran velocidad. El músculo bíceps
braquial, que actúa a través del codo, es un buen ejemplo de este tipo de palanca. El codo
es el fulcro, el peso es la mano y el antebrazo sostenidos y la fuerza la proporciona el
bíceps.
En este ejemplo, el brazo de carga es la distancia entre el codo y el centro de la masa del
antebrazo y la mano, mientras que el brazo de fuerza es la distancia entre la articulación
del codo y la inserción del bíceps. Las encontramos al caminar, un movimiento tan
8
genuinamente humano. Al andar, se ponen en juego distintos músculos que accionan
palancas de 2ºgrado, que multiplican la fuerza para que podamos desplazar el peso de
nuestro cuerpo. Su ventaja mecánica es que aumentan el movimiento, sacrificando así la
fuerza, con el fin de conseguir una mayor velocidad y un mayor desplazamiento. Todos
los movimientos del cuerpo humano dependen de la interacción de estas clases de
palancas. Al estudiar la estructura del cuerpo humano hay que recordar la relación entre
las articulaciones, la inserción de los músculos relevantes y la carga que hay que mover.
Esto permitirá conocer la anatomía funcional y el movimiento humano.
Movimientos de articulaciones
El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas
se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del
esqueleto.
Movimientos articulares para el cuello
9
Flexión de cuello:
Inclinación a la derecha
Rotación a la derecha
Extensión
Inclinación a la izquierda
Rotación a la izquierda.
Movimientos articulares para los hombros
Flexión
Abducción o alejamiento
10
Rotación interna
Extensión
Aducción o acercamiento
Rotación externa.
Movimientos articulares para los codos
Flexión
Extensión
Rotación interna
Rotación externa.
Movimientos articulares para las muñecas
11
Dorsiflexión o flexión dorsal
Palmiflexión o flexión palmar
Abducción o alejamiento
Aducción o acercamiento.
Movimientos articulares para el tronco
Flexión
Extensión
Hiperextensión
Inclinación a la derecha
Inclinación a la izquierda
Rotación a la derecha
Rotación a la izquierda.
Movimientos articulares para la cadera
12
Flexión
Extensión
Abducción o alejamiento
Aducción o acercamiento
Rotación interna
Rotación externa.
Inteligencia corporal – kinestésica:
Los kinestésícos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o
realizar actividades. En este campo están los deportistas, los cirujanos y los bailarines.
Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño; un
ingeniero de éxito recuerda que se convirtió en ingeniero a la edad de cuatro años. Cuando
empezó a desmotar objetos del hogar cuando sus padres no le miraban.
Inteligencia intrapersonal:
Esta nos permite formar una imagen veraz y precisa de nosotros mismos; nos permite
poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y
defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Y aunque se dice que nuestros sentimientos sí
deben ayudar a guiar nuestras decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos.
Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.
13
Inteligencia interpersonal:
Esta nos permite entender a los demás. Se basa en la capacidad de manejar relaciones
humanas y la empatía con la que nos "ponemos los zapatos del otro" y reconocemos sus
motivaciones, razones y emociones.
Este tipo de inteligencia es un complemento fundamental de cualquiera de las demás,
pues tampoco sirve de nada si sacamos las mejores notas pero elegimos mal a nuestros
amigos y, posteriormente, a nuestra pareja.
La mayoría de las actividades que se realizan en la vida dependen de la inteligencia
interpersonal, ya que están formadas por grupos humanos en los que debemos
relacionamos.
También se necesitan fuertes habilidades interpersonales en formas de terapia y en la
enseñanza de los incapacitados. Los consejeros deben establecer empatía con sus
pacientes para comprender sus motivaciones y comportamiento, una tarea difícil cuando
este no puede articular sus propios sentimientos.
14
CONCLUSIONES
La biomecánica interviene en el desarrollo de implantes y órganos artificiales. Se han
desarrollado prótesis mioeléctricas para extremidades de enfermos amputados. Así
mismo interviene en la prevención de lesiones, mejora del rendimiento, describe y
mejora la técnica deportiva, además de desarrollar nuevos materiales pata la
rehabilitación. Esta ciencia esta compuesta por la biomecánica, medica, ocupacional y
deportiva.
Por otra parte el cuerpo humano logra sostenerse gracias a ciertas estructuras de sostén
como huesos, articulaciones y músculos, logrando un movimiento que puede tomar muy
variadas y complicadas formas.
Para el efecto de caminar intervienen articulaciones que son estructuras que tienen como
propósito mantener conectados los huesos y permaneciendo juntos estos por medio de
los ligamentos y los músculos.
15
BIBLIOGRAFIA
Latarjet M., Ruiz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 1998
Sarti Martínez M.A., Vera García F.G. Manipulación Social en la Actividad físico-deportiva.
Revista Áskesis. 1997