SILABO DE ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL Y MUNDIAL
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 FACULTAD : Ingeniería
1.2 PROGRAMA DE ESTUDIOS : Ingeniería Mecánica Eléctrica
1.3 PRE-REQUISITO : Ninguno
1.4 MODALIDAD : Presencial
1.5 CÓDIGO : 203 EG
1.6 CRÉDITOS : 03
1.7 NÚMERO DE HORAS : 04
1.7.1 Teóricas : 02
1.7.2 Prácticas : 02
1.8 CICLO DE ESTUDIOS : II
1.9 SEMESTRE ACADÉMICO : 2019-II
1.10 DURACIÓN Del 02-09al 27 de diciembre del 2019
1.11 DOCENTES : Mg.. Guillermo Chacón Cano
1.12 CORREO ELECTRÓNICO : Educación_virgo@hotmail.com
II. FUNDAMENTACION
LA asignatura corresponde a la formación básica de todas las carreras profesionales y
es de carácter teórico practico y tiene como propósito desarrollar una visión integral de
los problemas sociales más relevantes del peru contemporáneo analizando los aspectos
referidos al impacto de la globalización, lo ecológico, poblacional, económico, social
,político y cultural enfatizando los aspectos determinantes del cambio y el desarrollo
nacional e internacional. Asimismo promueve la sensibilización, el conocimiento y la
participación activa en la transformación de la realidad nacional en el contexto
regional y mundial como aspecto fundamental para su desarrollo profesional
III. COMPETENCIAS
3.1.Genéricas
3.1.1.- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
3.1.2.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3.1.3.- Compromiso con su medio socio cultural
3.1.4. Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes.
3.1 5.- Capacidad de trabajo en equipo.
3.1.6.- Capacidad para organizar y planificar el trabajo
3.2. Específicas.
3.2.1- Analizar y describir la realidad del país y del mundo en forma integral, tomando
en cuenta los aspectos, socio cultural, económico, medio ambiental y político
institucional, permitiendo tener un enfoque de desarrollo, para la mejor toma de
decisiones.
3. 2.1.-Evaluar e identificar el potencial de los recursos naturales de la región y el país,
Para determinar sus posibilidades de industrialización, comercialización y de
Página | 1
servicio, promover el desarrollo regional y nacional que coadyuve a la generación
de empleo productivo.
IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
4.1 PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEMANA TEMA MODALIDAD FECHA OBSERVACIONES
DE APRENDIZAJE
EL SILABO.- Lectura individual del sílabo 05/09/19
INTRODUCCIÓN. de la asignatura y su posterior
1°
análisis.
LA REALIDAD
Clase Teórica
NACIONAL Observan un video de las
potencialidades culturales de
la Nación.
Práctica:
Analizan lo observado y
comentan sobre las
potencialidades de la
Nación.
2° DIVERSIDAD Clase teórica: 12/09/19
CULTURAL Dialogo sobre aspectos
socioculturales que
enmarcan a la Nación y
desarrollan el módulo.
Práctica:
Explican oralmente y por
grupos los diferentes
características de la
diversidad cultural
3° ASPECTOS SOCIO Clase teórica 19/09/19
CULTURALES. Leen el módulo de
EDUCACION Y aprendizajey analizan la
SALUD situación del sector salud y
educación en el plano
contextual
Práctica:
explican la situación actual
de salud y educación
4° Clase teórica: 26/09/19
PARTIDOS Leen el texto relacionado a
POLITICOS E Los partidos políticos que
IDEOLOGIAS EN EL participan en las elecciones
PERU. en el PerúPráctica:
Página | 2
Contestan y explican las
interrogantes.
5° LA Clase teórica: 03/10/19
DESCENTRALIZACI Lectura del tema aludido
ON Y LA práctica:
GOBERNALIDAD Elaboran un organizador
EN EL PERU visual del proceso de la
descentralización y su
importancia en el desarrollo
nacional.
6° PROYECTOS DE Clase teórica: 10/10/19
DESARROLLO Leen información de
NACIONAL proyectos de envergadura
nacional
práctica:
explican la situación de los
proyectos por regiones
7° MOVIMIENTOS Clase teórica: 17/10/19
SOCIALES Y LA Escuchan los aspectos
VIOLENCIA EN EL relevantes sobre los
PERU movimientos sociales
formados en el Perú.
Práctica:
Exponen las conclusiones de
cada movimiento y las
consecuencias que trajo su
participación
Seminario:INVES MONOGRAFÍA. 24/10/19
TIGACIÓN
8°
Trabajo de campo.
Evaluación Evaluación 1
parcial.
4.2 SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEMANA TEMA MODALIDAD FECHA OBSERVACIONES
DE APRENDIZAJE
Página | 3
9° GLOBALIZACION, Clase teórica: 31/10/19
ECONOMIA Y Observan un video sobre La
globalización y Leen textos
CULTURA
relacionados al tema.
Clase práctica:
Contestan con claridad las
interrogantes planteadas por
el docente.
10. LA Clase teórica:
Leen el diagnóstico de la 07/11/19
CONTAMINACION
realidad ambientalPráctica:
AMBIENTAL
Explican la importancia de
DIAGNOSTICO DE conocer la realidad
LA REALIDAD ambiental y resaltan puntos
importantes.
AMBIENTAL
11° CAMBIO Clase teórica:
observan un video sobre el 14/11/19
CLIMATICO.
cambio climático y sus
consecuencias para la
humanidad
Práctica:
Explican el proceso del
cambio climático y que
actitud debe tener la
humanidad ante los
problemas ambientales
12° DESARROLLO DE LA Clase teórica: 21/11/19
MONOGRAFIA Leen el proceso de la
elaboración de la
monografía.
Práctica:
Dialogan y recopilan
información para la
elaboración de su
monografía.
13° LA ONU Y FMI Y LAS Clase teórica:
Lee aspectos relevantes las 28/11/19
EMPRESAS
instituciones mundiales de
TRANSNACIONALES
apoyo a la Nacion
EN AMERICA Clase práctica:
Dialogan y sustentan
conceptos básicos y rol de
las instituciones para lograr la
paz en el mundo.
Página | 4
14° INTERNET Y LAS Clase teórica: 05/12/19
TICS:DESARROLLO Observan un video sobre La
importancia de los aparatos
ECONOMICO ,
tecnológicos en el desarrollo
POLITICO Y del país.
CULTURAL Clase práctica:
Analizan y comentan la
importancia de la ejecución
de proyectos para el
desarrollo nacional.
15° LA NACION EN EL Clase teórica:
Leen y analizan la situación 12/12/19
PROCESO
de la nación en el proceso
ECONOMICO
económico mundial.
MUNDIAL Clase práctica:
Desarrollan el esquema de
análisis.
16° Seminario y Monografía
19/12/19
evaluación
parcial II
17 Evaluación Examen 26/12/19
sustitutoria
17°
V. METODOLOGIA
MODALIDAD TIPO METODOLOGIA
PRESENCIAL Clases Teóricas Clase Magistral
Clase Práctica Demostraciones
Proyectos - Talleres
Práctica grupal Experimental
Desarrollo.
Aprendizaje Cooperativo
Métodos participativos
Expositiva
Dialogal
VI. EVALUACION
K1P + k2 S + k3E1 + k4E2 / 10
K1 + k2 + k3 + k4 = 10
P = Prácticas
S = Seminarios
E = Examen escrito
Se eliminará la práctica de calificativo más bajo
El Examen Sustitutorio será solo de las evaluaciones escritas
El promedio se redondea a décimos.
Página | 5
VII. BIBLIOGRAFIA
7.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. BELAÚNDE, Víctor (2010) La Realidad Nacional. Editorial Mundo Moderno.
Perú Lima-
2. CEPLAN (2010) Plan Bicentenario: Plan de Desarrollo Nacional 2021.
3. INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013) Publicaciones
Estadísticas especializadas
7.2.-E-LIBRO:
1. MONOGRAFIA CREADO POR BIBLIOTECAS VIRTUALES.COM Extraído de:
Extraídohttp://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/monografias
.
2. Eguren M. Y Belaúnde C. (2012). De lo colectivo a lo individual: las res
relaciones Estado-sociedad según la escuela peruana a inicios del nuevo
siglo.Primera Edición. Perú. Editorial: IEP Ediciones. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauspsp/detail.action?docID=
3213557&query=Belaunde+Victor
3. Rodriguez J.(2017) Realidad y Perspectivas .Primera Edición.Perú.Editorial:RIL-
Editores.Recuperado
dehttps://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauspsp/detail.action?docI
D=5214501&query=REALIDAD+NACIONAL
Chimbote, agosto del 2019
Página | 6