TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab.
LABORATORIO DE MÁQUINAS AC
Laboratorio 3
“LA MÁQUINA DE INDUCCIÓN”
0
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
LA MÁQUINA DE INDUCCIÓN
OBJETIVOS:
1. Describir la estructura de la máquina de inducción
2. Leer e interpretar los datos de la placa características de un motor
eléctrico.
3. Identificar los terminales de un motor de inducción.
4. Conectar un motor trifásico de inducción.
INTRODUCCIÓN TEÓRICA:
El motor de inducción cuenta con un rotor y un estator. La carcaza es la envolvente y
protege al motor contra los agentes externos. Tiene un ventilador que sirve para evitar que la
temperatura de los arrollamientos supere el límite térmico del aislamiento.
Figura 1. Motor accionando una bomba.
Figura 1.1 . Vista en corte de un motor de inducción trifásico jaula de ardilla.
1
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
PLACA DE CARACTERÍSTICAS:
Toda máquina eléctrica posee una placa de características adherida a ella, por lo general,
sobre la caja de toma de corriente. La placa de características contiene también, junto a los
datos de diseño de la máquina, información acerca de la denominación de tipo y el nombre
del fabricante.
A continuación se muestra una placa de características de una máquina de 15 kW.
Figura 1.2. Datos de placa de motores de inducción didáctica.
Las casillas tienen el siguiente significado:
1. Motor de corriente trifásica para conexión a la red de alimentación trifásica. La
frecuencia nominal es de 60 Hz. Se trata de una máquina asíncrona de corriente
trifásica.
2. La potencia mecánica nominal, disponible en el eje, es de 15 kW.
3. Datos nominales de la máquina para su conexión en estrella: 400 V con 27,5 A.
4. Datos nominales de la máquina para su conexión en delta: 230 V con 48,7 A.
5. El índice de protección que describe la protección contra la penetración de fluidos y
cuerpos sólidos.
6. El cos (factor de potencia) describe la relación entre la potencia activa y la
potencia aparente.
7. Bajo carga nominal, y operando con los demás datos nominales, la máquina alcanza
la velocidad de giro nominal que aquí se señala.
8. Norma de fabricación del motor.
9. Clase térmica del aislamiento.
También se muestra tres placas correspondientes a motores comerciales de media tensión y
baja tensión.
2
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
Figura 1.3. Datos de placa de motores de inducción.
CAJA DE BORNES:
En la caja de bornes se encuentran los terminales del motor para su conexión a la red de
alimentación.
(a) (b)
Figura 1.4 . Caja de bornes de: (a) un motor de fundición de hierro y (b) de un motor de
aluminio
3
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
Figura 1.5 . Conexión delta y conexión estrella de un motor de inducción jaula de ardilla de un
motor de seis terminales.
EQUIPOS Y MATERIALES:
Cant. Descripción Marca Modelo Observación
01 Fuente de alimentación
01 Motor de inducción jaula de ardilla Lab-volt
01 Motor de inducción de rotor devanado Lab-volt
01 Motor de inducción Leybold
01 Estator trifásico
01 Rotor Jaula de ardilla
04 Multímetros digitales
15 Cables de conexión 4mm
01 Faja de acoplamiento
01 Interfaz de adquisición de datos
01 Computadora personal
04 Cables de conexión de 2 mm
01 Conector con Terminal USB
Tabla 1.1. Equipamiento necesario.
PROCEDIMIENTO:
A. IDENTIFICACIÓN DE PARTES DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN TRIFÁSICO.
Tomar los dos motores de inducción (jaula de ardilla y rotor devanado).
Identificar la carcasa del motor.
4
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
Identificar el núcleo, el devanado del estator y sus respectivos terminales. Describir
el bobinado del estator (se trata de bobinas preformadas o de hilos, es cobre o de
aluminio, las espiras se encuentran aisladas por esmalte u otro tipo de aislamiento,
etc.)
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Dibujar la bornera o terminales del motor en corte (jaula de ardilla y rotor devanado)
Identificar el rotor.
- Rotor en cortocircuito: Identificar los anillos que cortocircuitan las barras del
rotor y sus aletas de ventilación. ¿De qué material esta hecho la jaula de ardilla?,
¿En el motor de corte, las barras son paralelas al eje o se encuentran inclinadas?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
- Rotor bobinado: Si es de rotor devanado, identificar los tres anillos rozantes y
sus escobillas. ¿De qué material está hecho el devanado del rotor?, ¿En el motor
de corte, las ranuras del rotor son paralelas al eje o se encuentran inclinadas?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Identifique el entrehierro entre el rotor y el estator. En el motor de corte que se tiene,
trate de pasar una hoja de papel muy delgado por él. Comente.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Presenta ventilador el motor? Si es afirmativo descríbalo (forma, material, tamaño,
etc.)
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
6
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
B. DATOS DE PLACA
Tomar los datos de placa de los motores, Lab-Volt (2), Leybold y Terco:
DATOS DE PLACA
Fabricante:
N° de serie:
Potencia nominal:
Tensión nominal:
Corriente nominal:
Frecuencia nominal:
Velocidad nominal:
Grado o índice de protección:
Clase de aislamiento:
Letra de código:
Clase de diseño de rotor:
Norma de diseño:
Año de fabricación
Diagrama de conexiones o de los devanados del motor:
Tabla 1.2. Datos de placa.
7
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
C. Conexionado en estrella (Y).
a) Efectuar las conexiones según se muestra en la figura 1.6 partir de la fuente variable
conectar las entradas de medición de tensión y corriente a la interface de adquisición
de datos y de allí al motor de inducción cuya conexión está en estrella.
b) Verificar que la tensión de alimentación variable se encuentre al mínimo.
c) Conectar el cable con terminal USB de la tarjeta de adquisición de datos a la
computadora.
d) Conectar la alimentación AC de 24V a la interface de adquisición.
e) Conectar la tarjeta al borne de tierra de protección.
f) Correr el software LVDAM-EMS (según el esquema que se muestra en la figura 1.6)
y seleccionar los parámetros a medir. Los parámetros a medir son: Las tensiones de
fase E1, E2, E3, las corrientes de línea I1, I2 e I3; anote sus resultados en la tabla
1.3.
RESULTADOS SOFTWARE RESULTADOS REALES
E1 = V E2= V E3= V E1 = V E2= V E3= V
I1= A I2= A I3= A I1= A I2= A I3= A
Tabla 1.3. Conexión en estrella.
g) Energizar el circuito cerrando el interruptor trifásico y regular la tensión a 380V.
h) Anotar los valores obtenidos en la tabla 1.3.
i) Reducir la tensión al mínimo y apagar la fuente.
Figura 1.6 . Conexión en estrella del motor de inducción jaula de ardilla.
8
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
D. Conexionado en delta ().
a) Efectuar las conexiones según se muestra en la figura 1.7 partir de la fuente variable
conectar las entradas de medición de tensión y corriente a la interface de adquisición
de datos y de allí al motor de inducción cuya conexión está en delta.
b) Verificar que la tensión de alimentación variable se encuentre al mínimo.
c) Conectar el cable con terminal USB de la tarjeta de adquisición de datos a la
computadora.
d) Conectar la alimentación AC de 24V a la interface de adquisición.
e) Conectar la tarjeta al borne de tierra de protección.
f) Correr el software LVDAM-EMS (según el esquema que se muestra en la figura 1.7)
y seleccionar los parámetros a medir. Los parámetros a medir son: Las tensiones de
fase E1, E2, E3, las corrientes de línea I1, I2 e I3; anote los resultados en la tabla
1.4.
RESULTADOS SOFTWARE RESULTADOS REALES
E1 = V E2= V E3= V E1 = V E2= V E3= V
I1= A I2= A I3= A I1= A I2= A I3= A
Tabla 1.4. Conexión delta.
g) Energizar el circuito cerrando el interruptor trifásico y regular la tensión a 220V.
h) Anotar los valores obtenidos en la tabla 1.4.
i) Reducir la tensión al mínimo y apagar la fuente.
Figura 1.7 . Conexión en delta del motor de inducción jaula de ardilla.
9
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
E. Inversión del sentido de giro.
a) Efectuar las modificaciones en la conexión de acuerdo a la figura 1.8.
b) Energizar el circuito y llevar la tensión a 220V. Anotar los valores de tensión y
corriente y verificar si los valores son idénticos a los obtenidos en la tabla 1.4.
c) Reducir la tensión al mínimo y apagar la fuente.
d) Correr el software LVDAM-EMS (según el esquema que se muestra en la figura 1.8)
y seleccionar los parámetros a medir. Los parámetros a medir son: Las tensiones de
fase E1, E2, E3, las corrientes de línea I1, I2 e I3; anote los resultados en la tabla
1.5.
RESULTADOS SOFTWARE RESULTADOS REALES
E1 = V E2= V E3= V E1 = V E2= V E3= V
I1= A I2= A I3= A I1= A I2= A I3= A
Tabla 1.5. Conexión delta con sentido invertido.
Figura 1.8. Inversión del sentido de giro.
F. CUESTIONARIO.
a) Establecer como mínimo cuatro diferencias entre un motor de inducción jaula de
ardilla y un motor de inducción de rotor devanado.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
10
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
b) ¿Cómo influye la longitud del entrehierro en la corriente de vacío de un motor?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
c) ¿Cuál es la norma de fabricación que emplea en Europa y cuál es la que se emplea
en Norte América?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
d) Presentar la vista de una placa de datos característicos de un motor, y describir las
características fundamentales.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
e) ¿Cómo de invierte el sentido de giro de un motor de inducción? Explique
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
f) Comparar los valores obtenidos en las tablas 1.4 y 1.5:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
g) Investigue acerca de las características constructivas de un motor de inducción
trifásico de una marca utilizada en el Perú.
11
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
APÉNDICE
12
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
Figura a.1 . Motor SIEMENS - Horizontal – Medallion - Tipo CGZ, bastidores 588 y 5810
Carcasas TEFC y a prueba de explosión.
Fuente: Siemens
13
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
14
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
Fuente: Leroy Somer
15
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
Para complementar el aprendizaje de este tema se sugiere que lea:
Texto del Curso de Máquinas eléctricas II
“Máquinas eléctricas” de Irving Kosow.
“Máquinas eléctricas” de Stephen Chapman.
“Máquinas eléctricas” de Richarson.
“Reparación de motores eléctricos” de Rosemberg.
“Máquinas de corriente alterna” colección CEAC
16
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab. 3
RÚBRICA:
ELECTROTECNIA
Rúbrica
c: Los estudiantes conducen pruebas y mediciones, analizan e interpretan sus resultados para
Resultado: evaluar y mejorar sistemas.
c2: Interpreta y analiza resultados de pruebas y/o mediciones para optimizar el
Criterio de
desempeño : funcionamiento de equipos y sistemas eléctricos.
Curso: MÁQUINAS AC Ciclo: 4
Actividad: La Máquina de inducción Semana: 5-6
Nombre y apellido
Periodo: 2018 - II
del alumno:
Sección: Fecha: Docente: Carlos Cuba Anicama
Documentos de Evaluación
Hoja de Trabajo: Informe Técnico: x Proyecto: Otros:
Requiere No
CRITERIOS A EVALUACIÓN Excelente Bueno
Mejora aceptable
Describe las partes constructivas de una máquina de inducción 2 1,5 - 1 0,5 0
de rotor en cortocircuito.
Reconoce las partes constructivas de un motor de inducción 2 1,5 - 1 0,5 0
de rotor devanado.
A partir de los datos de placa obtiene valores nominales del 3 2 1 0
motor.
Compara los valores de tensión y corriente para el 3 2 1 0
conexionado en delta y estrella del estator.
Elabora observaciones y conclusiones relacionadas con las 4 3 2-1 0
experiencias
Conocimiento teórico. 6-5 4-3 2-1 0
Puntaje Total
Comentario al
alumno:
DESCRIPCIÓN DE LA EVALAUCIÓN
Excelente Completo entendimiento y realización de la actividad, cumpliendo todos los requerimientos
Bueno Entiende y realiza la actividad cumpliendo la mayoría de los requerimientos
Requiere mejora Bajo entendimiento de la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos
No Aceptable No demuestra entendimiento de la actividad
17