INTRODUCCIÓN
Probablemente, la variable más importante en el diseño de una vía es el tránsito,
pues, si bien el volumen y dimensiones de los vehículos influyen en su diseño
geométrico, el número y el peso de los ejes de éstos son factores determinantes
en el diseño de la estructura del pavimento.
En este capítulo se presentan los elementos necesarios para cuantificar el
tránsito, así como la metodología para calcular el número probable de
aplicaciones de una carga patrón equivalente que utilizará el pavimento durante
la vida de éste.
1. ESTUDIO DE TRANSITO PARA DISEÑO DE PAVIMENTOS
Las cargas de los vehículos son transmitidas al pavimento mediante dispositivos
de apoyo multiruedas para determinar la carga total sobre una superficie mayor,
con el fin de reducir las tensiones y deformaciones que se producen al interior
de la superestructura. (UMSS – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA)
El tráfico es uno de los parámetros más importantes para el diseño de
pavimentos. Para obtener este dato es necesario determinar el número de
repeticiones de cada tipo de eje durante el periodo de diseño, a partir de un
tráfico inicial medido en el campo a través de aforos. El número y composición
de los ejes se determina a partir de la siguiente información: (UMSS –
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA)
Periodo de diseño.
Distribución de ejes solicitantes en cada rango de cargas.
Tránsito medio diario anual de todos los vehículos TMDA o TPDA.
Tasas de crecimiento anuales de cada tipo de vehículo.
Sentido del tráfico.
Número de carriles por sentido de tráfico.
Porcentaje del tránsito sobre el carril más solicitado.
Índice de serviciabilidad.
Factores de equivalencia de carga.
1.1. DEFINICIONES GENERALES.
a). Tipos de eje:
a. Eje sencillo: Es un eje con una o dos ruedas sencillas en sus extremos.
(Minaya Gonzales & Ordoñez, 2006)
1
b. Eje tandem: Son dos ejes sencillos con ruedas dobles en los extremos.
(Minaya Gonzales & Ordoñez, 2006)
2
c. Eje tridem: Son tres ejes sencillos con ruedas dobles en los extremos.
(Minaya Gonzales & Ordoñez, 2006)
3
d) Vehículos livianos: Son aquellos de menos de 5 toneladas de capacidad
tales como automóviles, camionetas, camperos, etc. (MONTEJO FONSECA,
2002)
e) Vehículos comerciales: Son aquellos de más de 5 toneladas de capacidad
tales como camiones, buses, remolques, etc. (MONTEJO FONSECA, 2002)
f) Volumen de tránsito:
Es el número de vehículos que circulan en ambas direcciones por una sección
de vía durante un período específico de tiempo. Este puede ser horario, diario,
semanal, etc. (MONTEJO FONSECA, 2002)
Se define como el número de vehículos que pasan por un punto o un
carrildurante una unidad de tiempo. Sus unidades son vehículos/día;
vehículos/hora, etc. (MINAYA GONZALEZ, 2006)
g) Tránsito promedio diario: Es el volumen de tránsito durante un período
de tiempo, dividido por el número de días del período.
Abreviadamente se denota como TPD. Según el período utilizado para medir el
volumen de tránsito, el TPD puede ser anual, mensual o semanal,
denominándose TPDA, TPDM, Y TPDS, respectivamente. (MONTEJO
FONSECA, 2002)
h) Tránsito existente: Es aquel que presenta la vía antes de ser pavimentada.
(MONTEJO FONSECA, 2002)
i) Tránsito atraído: Es el volumen de tránsito que, sin cambiar ni su origen ni su
destino, puede ocupar la futura vía pavimentada como ruta alterna, afluyendo a
ella a través de otras vías ya existentes. (MONTEJO FONSECA, 2002)
j) Tránsito generado en una vía nueva o mejorada: Es el volumen de tránsito
que resulta como consecuencia del desarrollo económico y social de la nueva
zona de influencia. (MONTEJO FONSECA, 2002)
k) Tránsito inducido: Es la suma del tránsito atraído y generado. (MONTEJO
FONSECA, 2002)
i) Nivel de servicio: Es una medida de la calidad del flujo de tránsito por la vía.
Se cuantifica con una serie de factores tales como la velocidad, el tiempo de
recorrido, las interrupciones del tránsito, la libertad de manejo, la seguridad y los
costos de operación. (MONTEJO FONSECA, 2002)
m) Volumen de servicio: Es el volumen de tránsito que le corresponde a cada
nivel de servicio. (MONTEJO FONSECA, 2002)
n) Capacidad: La capacidad de una vía o de un carril es el número máximo de
vehículos que puede circular por una u otra durante un período de tiempo
determinado sin que se presenten demoras ni restricciones en la libertad de
movimiento de los vehículos. (MONTEJO FONSECA, 2002)
1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS.
Categoría L: Vehículos automotores con menos de cuatro ruedas.
L1: Vehículos de dos ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h.
L2: Vehículos de tres ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h.
L3: Vehículos de dos ruedas, de mas de 50 cm3 ó velocidad mayor a 50 km/h.
L4: Vehículos de tres ruedas asimétricas al eje longitudinal del vehículo, de
mas de 50 cm3 ó una velocidad mayor de 50 km/h.
L5: Vehículos de tres ruedas simétricas al eje longitudinal del vehículo, de mas
de 50 cm3 ó velocidad mayor a 50 km/h y cuyo peso bruto vehicular no exceda
de una tonelada.
Categoría M: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y
construidos para el transporte de pasajeros.
M1: Vehículos de ocho asientos o menos, sin contar el asiento del conductor.
M2: Vehículos de mas de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y
peso bruto vehicular de 5 toneladas o menos.
M3: Vehículos de mas de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y
peso bruto vehicular de más de 5 toneladas.
Los vehículos de las categorías M2 y M3, a su vez de acuerdo a la disposición
de los pasajeros se clasifican en:
Clase I: Vehículos construidos con áreas para pasajeros de pie permitiendo el
desplazamiento frecuente de éstos
Clase II: Vehículos construidos principalmente para el transporte de pasajeros
sentados y, también diseñados para permitir el transporte de pasajeros de pie
en el pasadizo y/o en un área que no excede el espacio provisto para dos
asientos dobles.
Clase III: Vehículos construidos exclusivamente para el transporte de pasajeros
sentados.
Categoría N: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y
construidos para el transporte de mercancía.
N1: Vehículos de peso bruto vehicular de 3,5 toneladas o menos.
N2: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 3,5 toneladas hasta 12
toneladas.
N3: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12 toneladas.
Categoría O: Remolques (incluidos semiremolques).
O1: Remolques de peso bruto vehicular de 0,75 toneladas o menos.
O2: Remolques de peso bruto vehicular de más 0,75 toneladas hasta 3,5
toneladas.
O3: Remolques de peso bruto vehicular de más de 3,5 toneladas hasta 10
toneladas.
O4: Remolques de peso bruto vehicular de más de 10 toneladas.
COMBINACIONES ESPECIALES71
S : Adicionalmente, los vehículos de las categorías M, N u O para el transporte
de pasajeros o mercancías que realizan una función específica, para la cual
requieren carrocerías y/o equipos especiales, se clasifican en:
SA: Casas rodantes
SB: Vehículos blindados para el transporte de valores
SC: Ambulancias
SD: Vehículos funerarios
SE: Bomberos
SF: Vehículos celulares
SG: Porta tropas
Los símbolos que anteceden deben ser combinados con el símbolo de la
categoría a la que pertenece, por ejemplo: Un vehículo de la categoría N1
convertido en ambulancia será designado como N1SC.
1.3. DETERMINACIÓN DEL TRÁNSITO EXISTENTE
Indice Medio Diario, IMD
Es el promedio del número de vehículos que pasan por un punto durante un
período de tiempo.
Según el período de análisis para medir el volumen, podrá ser indice medio diario
anual, IMDA,
indice medio diario mensual (IMDM) o indice medio diario semanal (IMDS).
Por ejemplo, de un aforo realizado durante una semana se obtuvieron los
siguientes resultados:
1.4. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES EN EL
PERIODO DE DISEÑO.
Commented [H1]: Vayo lohaces aquí lo que falta
1.5. REGLAMENTO NACIONAL DE VEHÍCULOS. Commented [H2]: Aquí también tio
1.5.1. Definiciones
El capítulo 4 del D.S.Nº034-2001-MTC, considera los pesos y medidas
vehiculares, a continuación se darán algunas definiciones para un mejor
entendimiento.
a) Capacidad de carga
carga máxima permitida para lo cual fue diseñado el vehículo. Es la diferencia
entre el peso bruto vehicular y la tara del vehículo. (MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
b) Carrocería
Estructura que se adiciona al chasis de forma fija, para el transporte de carga y/o
personas. (MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
c) Chasis
Estructura básica del vehículo, compuesta por el bastidor. El tren motriz y otras
partes mecánicas relacionadas. (MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
d) Eje motriz
Eje utilizado para transmitir la fuerza de tracción. (MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
e) Eje no motriz
Eje que no transmitir fuerza de tracción. (MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
f) Eje(s) delantero(s)
Eje(s) situado(s) en la parte anterior del chasis. (MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
g) Eje(s) central(es)
Eje(s) situado(s) en la parte central del chasis. (MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
h) Eje(s) posterior(es)
Eje(s) situado(s) en la parte posterior del chasis. (MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
i) Eje simple (un solo eje)
Constituido por un solo eje no articulado a otro, que puede ser, motriz o no,
direccional o no anterior, central o posterior. (MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
j) Eje doble (tándem)
Es el conjunto constituido por dos (2) ejes articulados al vehículo por
dispositivo(s) común(es) separados a una distancia determinada pudiendo ser
motriz o no motriz. (MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
k) Eje triple (trídem)
Es el conjunto de tres (3) ejes articulados al vehículo por dispositivo(s) común(es)
separados a una distancia determinada pudiendo ser motriz o no motriz.
(MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
l) Peso legal
Es la carga máxima por eje permitida en los diferentes tipos de carreteras de
acuerdo a este reglamento. (MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
m) Peso bruto vehicular simple
Tara del vehículo más la capacidad de carga. (MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
n) Peso bruto vehicular combinado
Peso bruto vehicular de la combinación camión mas remolque, y/o tracto-camón
más semirremolque o camión más remolque balanceado.
o) Peso máximo por eje
Es la carga permitida según el tipo de eje.
p) Tara de un vehículo (peso seco)
Peso del vehículo, en orden de marcha, excluyendo la carga (incluye el peso del
combustible con los tanques llenos, herramientas y neumáticos de repuesto).
(MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
q) Trailer
Vehículo no motorizado con dos o más ejes que es remolcado por un camión.
r) Volquete
Vehículo diseñado con un dispositivo mecánico para volcar la carga
transportada.
s) Eje doble (no tándem)
Es el conjunto constituido por dos (2) ejes separados a una distancia
determinada pudiendo ser motriz o no motriz.
t) Peso Vehicular
El peso máximo por eje independiente o grupos de ejes permitido a los vehículos
para su circulación por las vías de nuestro país, es el siguiente:
(MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
El peso bruto vehicular máximo es de 48,000 kg. El exceso de peso permitido
por eje se denominará tolerancia:
(MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
1.5.2. Período de diseño
El pavimento puede ser diseñado para soportar el efecto acumulativo del tránsito
durante cualquier período de tiempo. El período seleccionado en años, para el
cual se diseña el pavimento, se denomina período de diseño. Al final de este
período puede esperarse que el pavimento requiera trabajos de rehabilitación,
para devolverle a la vía un adecuado nivel de transitabilidad. (MINAYA
ORDOÑEZ, 2014)
Tablas de Dimensiones y Carga
Tabla de dimensiones y carga ( cont…)
(MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
1.6 Carril de diseño
Para calles y carreteras de dos carriles, el carril de diseño puede ser cualquiera
de los dos, mientras que para calles y carreteras de carriles múltiples,
generalmente es el carril externo. Bajo ciertas condiciones, es probable que haya
mayor tránsito de camiones en un sentido que en otro. En muchos sitios los
camiones circulan cargados en un sentido y vacíos en otro. Las
recomendaciones del Instituto del Asfalto y la American Association of State
Highway and Transportation Officials (AASHTO), son:
AASHTO
Parte del conteo en ambas direcciones, el factor direccional recomendado es de
50%, aunque este valor puede variar entre 30 a 70%. El tráfico en un sentido se
separa para el carril de diseño según la recomendación:
1.7 Crecimiento del Tránsito
El pavimento debe ser diseñado para servir adecuadamente la demanda del
tránsito durante un período de años; por lo tanto, el crecimiento del tránsito se
debe anticipar. (MINAYA ORDOÑEZ, 2014)
El crecimiento puede considerarse como el Factor de Crecimiento:
1.8 Estimación del ESAL
El tránsito proveniente del conteo vehicular debe ser dividido para el carril de
diseño. El volumen de tránsito del carril de diseño, se convierte a un determinado
número de ESAL, que es equivalent single axle load, que es el parámetro usado
en el diseño de la estructura del pavimento. El ESAL es un eje estándar
compuesto por un eje sencillo con dos ruedas en los extremos. (MINAYA
ORDOÑEZ, 2014)
El ESAL pesa 18,000 lb ó 8.2 tn ó 80 kN, y se considera que ejerce un efecto
dañino sobre el pavimento como 1.
1.9 Factor de Equivalencia de Carga
Con el objeto de evaluar el efecto dañino, en un pavimento flexible, de las cargas
diferentes a un eje estándar, se han considerado factores de equivalencia de
carga por eje, FEC. Estos valores se obtuvieron a partir de los resultados
experimentales de la AASHO Road Test. Los resultados obtenidos han permitido
determinar que la equivalencia entre cargas diferentes transmitidas al pavimento
por el mismo sistema de ruedas y ejes, se expresa como:
Donde : Po es la carga estándar y P1 es la carga cuya equivalencia de daño se
desea cacular
En la tabla 6.1 se muestran los factores de equivalencia de carga publicada en
la Guía AASHTO 1986.
(MINAYA ORDOÑEZ, 2014)