MINIENSAYO L3-031
INICIANDO EL CAMINO A LA PSU III
L311MIN0313ME-A18V1
lenguaje Y COMUNICACIÓN - programa 3 medio
                        INSTRUCCIONES
              Para evaluar tu aprendizaje te presentamos la tercera evaluación del año. Debes resolverla
              individualmente, en un máximo de 60 minutos. Una vez finalizada, revisa las preguntas junto a tu
              profesor y calcula tu puntaje según la tabla que se adjunta al final. Registra tus resultados para comparar
              tus avances durante el año.
                                       Recuerda que ¡mientras más practicas, más progresas!
                                                        PRIMERA SECCIÓN
                                          INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
      MANEJO DE CONECTORES
      Las preguntas 1 a 5 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elige la opción con los conectores
      que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.
      1.	   Existen personas que permanentemente se quejan, ___________________ mucha gente prefiere alejarse.
            A)	y
            B)	 por consiguiente
            C)	también
            D)	 para que
            E)	 al contrario
      2.	   En todos los órdenes de la vida, el ser humano necesita del reconocimiento por la realización de una buena acción
            ___________________ se sabe que esto nunca ocurre. A modo de ejemplo, ___________________ alguien en
            su trabajo busca una respuesta estimulante, solo encuentra esta: “cumpliste con tu deber”.
            A)	    , pero			                                                aunque si
            B)	    , sin embargo, 			                                       cuando
            C)	    , desde luego,			                                        pero si
            D)	    , no obstante			                                         siempre
            E)	    , en todo caso,			                                       mientras
      3.	   La obra dramática de Jorge Díaz, ___________________ ser una compleja manifestación de la angustia existencial
            de los seres humanos, es ___________________ una crítica social de la realidad latinoamericana.
            A)	 sin			                                                      , por lo tanto,
            B)	 por			                                                      , asimismo,
            C)	al			                                                        como
            D)	 para			                                                     , justamente,
            E)	 junto con			                                                , también,
2
                                                                                                                 MINIENSAYO
4.	    Es ___________________ la comunicación oral que iniciamos las relaciones y mantenemos el contacto
       ___________________ los demás.
       A)	mediante	                        de
       B)	 a través de	                    con
       C)	con	                             para
       D)	desde	                           con
       E)	por	                             de
5.	    ___________________ se ha especulado sobre la nueva versión de Pesadilla en la calle Elm, anunciada para
       el 2019; ___________________ hasta hoy, no se ha sabido nada nuevo. Lo que sí se conoce es que el film no será
       una secuela, ___________________ un remake, en el que, seguramente, Freddy Krueger volverá a aterrorizar a
       adolescentes insomnes.
       A)	    Nada	                        , no obstante,	                    si no	
       B) 	   Poco	                        aunque	                            pero sí
       C) 	   Nunca	                       por eso,	                          ni
       D)	    Mucho	                       sin embargo,	                      sino
       E) 	   Siempre	                     y	                                 más bien
                                                   PRIMERA SECCIÓN
                                    INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas 6 a 10 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados
numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
6. 					                                              “El anagrama”
1. 	 Su uso se ha extendido a diversos ámbitos: desde la política hasta la literatura e, incluso, en las series de televisión.
2.	En Dr. House, con las letras del nombre Gregory House se forma la frase “Huge ego, sorry” (Ego enorme, lo siento).
3.	  Procedimiento que consiste en crear una palabra o frase a partir de la reordenación de las letras de otra.
4.	  Su origen se encuentra en Grecia y es atribuido al poeta Licofrón de Calcis, en el siglo III a. C.
A)	    3–1–4–2
B)	    4–3–2–1
C)	    3–4–1–2
D)	    4–3–1–2
E)	    1–3–4–2
                                                                                                                                 3
lenguaje Y COMUNICACIÓN - programa 3 medio
      7. 				                                            “La globalización”
      1.	   Ha producido cambios en las relaciones internacionales y en las identidades culturales locales.
      2.	   Se fundamenta en un sistema de libre mercado y en una apertura tanto comercial como tecnológica.
      3.	   Surgimiento de detractores: la alterglobalización, que critica los fundamentos del proceso globalizador.
      4.	   Proceso económico, político y cultural que consiste en la interdependencia de los países a nivel mundial.
      A)	4 - 3 - 1 - 2
      B)	2 - 1 - 3 - 4
      C)	4 - 1 - 2 - 3
      D)	2 - 1 - 4 - 3
      E)	4 - 2 - 1 - 3
      8.	                                                  “Juan Emar”
      1.	   Regresó de París en 1920: Emar abandona la política y se dedica a la literatura y al arte.
      2.	   Seudónimo de Álvaro Yáñez Bianchi, escritor, crítico y pintor chileno.
      3.	   Juventud marcada por los viajes y por el deseo de su padre de que ingresara a la política.
      4.	   Principales obras: Torcuato, Ayer, Diez, Un año, Miltín 1934.
      5.	   Máximo exponente de la vanguardia literaria, nació en 1893 y murió en 1964.
      A)	   2-5-3-1-4
      B)	   5-2-3-1-4
      C)	   2-5-4-3-1
      D)	   2-4-5-3-1
      E)	   2-3-1-5-4
      9.	                                                 “Baldomero Lillo”
      1.	   En el año 2003, su libro Subterra fue llevado exitosamente al cine por el director Marcelo Ferrari.
      2.	   Nació en Lota, pueblo minero de la provincia de Concepción, el año 1867.
      3.	   Escritor chileno de extraordinaria relevancia en la historia literaria nacional.
      4.	   Entre sus cuentos más reconocidos están: La compuerta n°12, Cañuela y Petaca y El Chiflón del diablo.
      5.	   Su obra se caracteriza por extraer temas de la miserable situación de los mineros de Chile.
      A)	5 - 2 - 3 - 4 - 1
      B)	5 - 3 - 1 - 2 - 4
      C)	3 - 5 - 2 - 1 - 4
      D)	3 - 2 - 5 - 4 - 1
      E)	5 - 3 - 2 - 4 - 1
4
                                                                                                               MINIENSAYO
10. 					                                     “Los monos bailarines”
1.	    Siendo grandes imitadores, eran vestidos con ropas humanas para luego disponerlos a bailar.
2.	    Un Príncipe poseía algunos monos entrenados para interpretar bailes en la corte.
3.	    Los monos, al ver las nueces, olvidaron su baile, y se comportaron como ellos eran, vale decir, salvajemente.
4. 	   El espectáculo, entonces, llegó a un final que mezcló la risa y la burla del auditorio.
5.	    Rompiendo sus trajes, lucharon violentamente el uno contra el otro para obtener las nueces.
6.	    El espectáculo era atractivo hasta que, en una ocasión, un cortesano lanzó sobre ellos un puñado de nueces.
A)	    2–1–6–3–5–4
B)	    2–1–3–5–6–4
C)	    3–2–1–6–5–4
D)	    3–1–2–6–5–4
E)	    2–1–6–5–4–3
                                                  SEGUNDA SECCIÓN
                                             COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene distintos tipos de textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a)	    Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco
       opciones, una de las cuales deberás elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación
       al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de
       género.
b)	    Preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y
       de tu información acerca de esos contenidos.
TEXTO 1                                                                                                 (Preguntas 11 a 15)
                           “Discurso de Evita en el Día del Trabajador - Plaza de Mayo
                                                                                                       Eva Perón, 1-5-1952
1.	    Compañeras, compañeros:
2.	    Otra vez estoy en la lucha, otra vez estoy con ustedes, como ayer, como hoy y como mañana. Estoy con
       ustedes para ser un arcoíris de amor entre el pueblo y Perón; estoy con ustedes para ser ese puente de amor
       y de felicidad que siempre he tratado de ser entre ustedes y el líder de los trabajadores.
3.	    Estoy otra vez con ustedes, como amiga y como hermana y he de trabajar noche y día por hacer felices a los
       descamisados(1), porque sé que cumplo así con la Patria y con Perón. He de estar noche y día trabajando por
       mitigar dolores y restañar(2) heridas, porque sé que cumplo con esta legión de argentinos que está labrando
       una página brillante en la historia de la Patria. Y así como este 1º de mayo glorioso, mi general, quisiéramos
       venir muchos y muchos años y, dentro de muchos siglos, que vengan las futuras generaciones para decirle
       en el bronce de su vida o en la vida de su bronce, que estamos presentes, mi general, con usted.
                                                                                                                              5
lenguaje Y COMUNICACIÓN - programa 3 medio
      4.	    Antes de terminar, compañeros, quiero darles un mensaje: que estén alertas. El enemigo acecha. No perdona
             jamás que un argentino, que un hombre de bien, el general Perón, esté trabajando por el bienestar de su
             pueblo y por la grandeza de la Patria. Los vendepatrias de dentro, que se venden por cuatro monedas, están
             también en acecho para dar el golpe en cualquier momento. Pero nosotros somos el pueblo y yo sé que
             estando el pueblo alerta somos invencibles porque somos la patria misma”.
                                        http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/ascenso_y_auge_del_peronismo/
                                                                     discurso_1ro_de_mayo_52_evita.php (fragmento).
      _______________________
      (1)
          Descamisado: utilizado principalmente por el peronismo en Argentina para referirse al trabajador y simpatizante a este
      movimiento político (DLE).
      (2)
          Restañar: Detener una hemorragia o el derrame de otro líquido (DLE).
      11.	   ¿Cuál es el sentido de la palabra MITIGAR en el contexto del tercer párrafo del fragmento leído?
             A)	    PALIAR, porque la emisora se esforzará por disimular el dolor del pueblo.
             B)	    EXASPERAR, porque la emisora pondrá sus fuerzas en irritar aún más al pueblo.
             C)	    APLACAR, porque la emisora trabajará para disminuir los dolores del pueblo.
             D)	    AVIVAR, porque la emisora buscará aumentar más las penas de su pueblo.
             E)	    DEBILITAR, porque la emisora intentará reducir el vigor que posee el pueblo.
      12.	
              “El enemigo acecha. No perdona jamás que un argentino, que un hombre de bien, el general Perón, esté
              trabajando por el bienestar de su pueblo”.
      	      De acuerdo con lo expresado en el segmento anterior, la actitud de la emisora respecto al general Perón se puede
             considerar como
             A)	neutra.
             B)	negativa.
             C)	positiva.
             D)	obsesiva.
             E)	desinteresada.
      13.	   Las expresiones “página brillante” y “1° de mayo glorioso”, presentes en el tercer párrafo del fragmento leído,
             constituyen
             A)	    expresiones de sentido común.
             B)	    juicios compartidos por la mayoría.
             C)	    adjetivos neutros.
             D)	    designaciones negativas.
             E)	    opiniones positivas.
6
                                                                                                              MINIENSAYO
14.	   De acuerdo al fragmento, es posible afirmar que la emisora apela directamente
       A)	   a los argentinos y los descamisados.
       B)	   a todos los trabajadores argentinos.
       C)	   a los descamisados, los compañeros y los políticos.
       D)	   a las compañeras, los compañeros y el general Perón.
       E)	   al general Perón y una pequeña legión de sus seguidores.
15.	   ¿Cuál es la finalidad comunicativa de la emisora al repetir la expresión “estoy con ustedes” en el segundo y tercer
       párrafo?
       A)	   Persuadir a la gente acerca de su origen popular.
       B)	   Resolver la duda que tiene el pueblo respecto de su sinceridad.
       C)	   Convencer a los receptores de su real preocupación por ellos.
       D)	   Criticar implícitamente a los políticos que se alejan del pueblo.
       E)	   Divulgar el mensaje de Perón para los descamisados.
TEXTO 2                                                                                               (Preguntas 16 a 19)
                                                 “Casas y no hogares
                                                                                                       Pilar Sordo, 2013
1.	    El otro día un niño, en un colegio, me dijo que estaba de acuerdo conmigo en que tenía que apagar las
       «pantallas» y compartir más con su familia, pero me preguntó qué hacía después de eso. En realidad, la
       pregunta era adónde se iba a instalar, haciendo referencia a que todo estaba tan ordenado dentro su casa
       que no tenía dónde estar.
2.	    Me hizo pensar en un concepto que me viene dando vuelta hace tiempo, que tiene que ver con nuestra
       tendencia a tener «casas pilotos». Casas perfectas como para que cualquier periodista pudiera sacarles fotos
       para una revista de decoración y no me refiero a las casas «caras», sino a todas en las que ya no hay cojines
       aplastados, plumas que se salen, manchas en los sillones, vasos rotos y, por lo tanto, vida dentro de ellas.
3.	    Cada día tenemos más casas «perfectas» y menos hogares. Todos tienden con pocos o con muchos recursos a
       combinar, pero hay poco olor a cebolla, a pan tostado, a masa de pan. Cada vez hay menos calor en nuestras
       casas, de ese que sale del alma y que evidentemente no se compra en ninguna parte.
4.	    El concepto de casa piloto grafica perfecto lo que quiero decir, donde se resalta lo bonito y no lo del alma, lo
       ordenado por sobre la vida y el movimiento, es como si fueran hoteles.
5.	    Quizás por esto es que, a pesar de trabajar tanto para tener nuestras casas lo más lindas posibles, casi no
       estamos dentro, ni siquiera para reunirnos, para celebrar. Todo se tiende a hacer afuera y no porque muchas
       de estas casas sean pequeñas, sino porque no se quiere desordenar.
6.	    Tratemos de volver a tener hogares y no solo casas…”.
                                                         http://www.mujerglam.cl/casas-y-no-hogares/ (fragmento).
                                                                                                                             7
lenguaje Y COMUNICACIÓN - programa 3 medio
      16.	   ¿Cuál es el sentido de la palabra CELEBRAR en el contexto del quinto párrafo del fragmento leído?
             A)	        FESTEJAR, porque las personas no están dentro de sus casas, ni siquiera para reunirse y divertirse con los
                        demás.
             B)	        CONMEMORAR, porque las personas se ausentan de sus casas ya que no les gusta sentir nostalgia por los
                        que no están.
             C)	        REVERENCIAR, porque las personas se reúnen fuera de sus casas por deferencia a las personas que viven
                        cerca.
             D)	        ALABAR, porque las personas prefieren juntarse afuera de sus casas por el hecho de que ahí pueden elogiar
                        a sus amigos.
             E)	        VENERAR, porque las personas no se encuentran en casa, ni siquiera cuando deben reunirse a honrar a alguna
                        persona.
      17.	   ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea principal del fragmento leído?
             A)	        La casa perfecta es necesaria para vivir.
             B)	        La necesidad de volver al concepto de hogar.
             C)	        La casa incomunicada es el mal de nuestros días.
             D)	        La casa y la familia son conceptos en decadencia.
             E)	        El hogar moderno se toma nuestro país.
      18.	   ¿Qué relación se establece entre el primer párrafo y el segundo párrafo del fragmento leído?
                                        El primer párrafo                                       El segundo párrafo
                   A)    informa sobre un problema de la familia actual.       cuestiona nuestra búsqueda de la casa perfecta.
                   B)    describe la soledad que se vive en las casas.         intenta convencer sobre una postura determinada.
                   C)    destaca las dificultades de los niños de hoy.         analiza y explica el concepto de “casa piloto”.
                   D)    refiere una situación ocurrida a la emisora.          plantea la reflexión que impulsó la situación ocurrida.
                   E)    muestra rechazo ante el “orden” y la “perfección”. reflexiona sobre el vacío que producen dichos elementos.
      19.	   ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del penúltimo párrafo?
             A)	        Es importante celebrar dentro de las casas.
             B)	        El absurdo esfuerzo por tener casas perfectas.
             C)	        La vida familiar ya no se desarrolla en las casas.
             D)	        La familia se desune por la obsesión de lo perfecto.
             E)	        Es momento de construir hogares y no casas piloto.
8
                                                                                                               MINIENSAYO
TEXTO 3                                                                                                (Preguntas 20 a 26)
                          “Pixar y los fractales*: otro Oscar para la matemática
                                                                                                 Andrés Navas, 4-3-2016
1.	   Muy pocos quedaron indiferentes ante la reciente entrega de los premios Oscar. Y es que en un país tan
      sediento de triunfos como el nuestro, el galardón otorgado a la Historia de un Oso será, sin duda alguna,
      uno de esos escasos trofeos que orgullosamente atesoraremos en nuestra vitrina nacional.
2.	   Como era previsible, no faltaron quienes en foros de discusión y redes sociales tendieron a minimizar el
      premio, llegando incluso a insinuar una supuesta «politización del jurado». Evidentemente, no tiene sentido
      alguno detenerse en este tipo de comentarios habituales de quienes sienten nostalgia por una época oscura.
3.	   Hubo, sin embargo, otro tipo de comentarios –no virulentos, pero sí un poco desmesurados- que merecen
      reflexión: en este breve episodio de fiebre chovinista a la chilena, se acentuó el logro mencionando que se había
      derrotado a un «gigante como Pixar», que postulaba en la misma categoría con el cortometraje Sanjay’s Super
      Team. Frente a esto, resulta sano señalar que este coloso de la animación, que hoy es propiedad de Disney,
      fue en sus inicios una modesta empresa que triunfó en una lucha desigual frente a otros monstruos. Claro
      está, la razón de su éxito es múltiple, pero en el fondo de él subyace una brillante idea de raíz matemática:
      el uso de los fractales en computación gráfica.
4.	   La historia de Pixar aparece muy bien descrita en su sitio de Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Pixar.
      Allí se puede constatar, por ejemplo, que sus orígenes vienen de una empresa de computación orientada a
      la creación de programas de animación gráfica.
5.	   La bitácora completa es larga e intrincada, incluyendo relaciones con George Lucas, Steve Jobs y finalmente
      Disney. A lo largo de ella hay, sin embargo, un hito decisivo. Hacia fines de los años 70, cuando el desarrollo
      de los algoritmos de animación computacional era aún muy precario, Loren Carpenter, funcionario de Boeing
      que había realizado estudios de posgrado tanto en matemática como en computación en la Universidad de
      Washington, trabajaba afanosamente en mejorar estos procesos. Llegó entonces a sus manos un libro del
      célebre promotor y divulgador de los fractales, Benoît Mandelbrot.
6.	   Maravillado al descubrir una teoría tan sencilla como profunda y de tanto potencial, Carpenter se preguntó si
      estas ideas podían ser aplicadas en su propio trabajo. Tras una iluminadora reflexión, modificó sus programas
      computacionales y produjo una primera animación, Vuelo Libre.
7.	   Si bien se trata de una cinta de un par de minutos de duración, que hoy puede parecernos básica e incluso
      tosca, lo cierto es que para la época era una auténtica revolución, tanto así que fue recibida con una verdadera
      ovación en las primeras conferencias en las que fue presentada. De esta forma nació Pixar, con Carpenter
      como uno de sus socios fundadores y director científico. Desde ese momento, la historia de la animación 3D
      cambió para siempre”.
                                                http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/03/04/pixar-y-los-fractales-
                                                                      otro-oscar-para-la-matematica/ (fragmento).
_________________________________
*fractal: estructura que se repite y que tiene la propiedad de que su aspecto y tamaño no cambian, cualquiera sea la escala
con que se observe (Adaptación DLE).
                                                                                                                              9
 lenguaje Y COMUNICACIÓN - programa 3 medio
       20. 	   INDIFERENTES
               A)	desganados
               B)	apáticos
               C)	desapegados
               D)	displicentes
               E)	impasibles
       21.	MARAVILLADO
               A)	estupefacto
               B)	anonadado
               C)	abrumado
               D)	admirado
               E)	extrañado
       22.	    A partir de lo expresado en el fragmento, se infiere que
               A)	   en Chile, es normal encontrar personas que menoscaben los méritos obtenidos por otros.
               B)	   las producciones chilenas se caracterizan por recibir galardones internacionales.
               C)	   los premios internacionales son la única cumbre a la que anhelan llegar los realizadores chilenos.
               D)	   de no ser por el empleo de los fractales, Historia de un oso no hubiera recibido el Oscar.
               E)	   el Oscar conseguido por el cortometraje chileno es, en realidad, mérito de Pixar.
       23.	    ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza de manera adecuada la relación establecida entre el emisor y el receptor
               del fragmento anterior?
               A)	   El primero informa objetivamente y el segundo se forma una visión crítica.
               B)	   El primero polemiza una situación determinada y el segundo adhiere a su postura.
               C)	   El primero expone subjetivamente una temática y el segundo toma conocimiento sobre esta.
               D)	   El primero plantea una situación determinada y el segundo la critica virtualmente.
               E)	   Ambos comparten una postura objetiva en relación con el tema desarrollado en el fragmento.
       24.	    ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la relación de semejanza que se establece entre el cortometraje nacional
               Historia de un oso y Pixar?
               A)	   Ambos sentaron precedentes revolucionarios en la animación digital.
               B)	   Ambos derrotaron a Disney en una competencia desigual en cuanto a la temática que aborda su producción.
               C)	   Ambos lograron grandes éxitos con producciones modestas, entre grandes competidores del medio audiovisual.
               D)	   Al igual que el cortometraje nacional, Pixar fue reconocido con un Oscar en sus inicios.
               E)	   Ambos lograron sus reconocimientos gracias a la utilización de los mismos recursos tecnológicos.
10
                                                                                                             MINIENSAYO
25.	   En relación con el fragmento, se puede afirmar que la importancia de Carpenter radicó en
       A)	   la fundación de la empresa Pixar.
       B)	   la creación de la primera animación digital.
       C)	   la integración de los fractales en la animación digital.
       D)	   el rechazo que tuvo hacia la animación clásica.
       E)	   el descubrimiento de los fractales.
26.	   ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del quinto párrafo?
       A)	   La relación entre los fractales y Carpenter se debió a la conexión de este último con grandes personajes de
             la industria de animación digital.
       B)	   Cuando la animación digital todavía no se desarrollaba, el trabajador matemático y digital Carpenter se
             encontró con los fractales.
       C)	   Los algoritmos de animación computacional fueron desarrollados por Carpenter en una época aún escasa
             de ideas innovadoras.
       D)	   Luego de su encuentro con grandes figuras de la industria digital, Carpenter se relacionó con los fractales.
       E)	   Un hito decisivo en el desarrollo de la animación digital fue cuando llegó a las manos de Carpenter un libro
             relacionado con los fractales.
                                                                                                                            11
 lenguaje Y COMUNICACIÓN - programa 3 medio
       TEXTO 4                                                                                            (Preguntas 27 a 30)
       1.	   “Nací en 1632, en la ciudad de York, de una buena familia, aunque no de la región, pues mi padre era un
             extranjero de Brema que, inicialmente, se asentó en Hull. Allí consiguió hacerse con una considerable fortuna
             como comerciante y, más tarde, abandonó sus negocios y se fue a vivir a York, donde se casó con mi madre,
             que pertenecía a la familia Robinson, una de las buenas familias del condado de la cual obtuve mi nombre,
             Robinson Kreutznaer. Mas, por la habitual alteración de las palabras que se hace en Inglaterra, ahora nos
             llaman y nosotros también nos llamamos y escribimos nuestro nombre Crusoe; y así me han llamado siempre
             mis compañeros.
       2.	   Tenía dos hermanos mayores, uno de ellos fue coronel de un regimiento de infantería inglesa en Flandes, que
             antes había estado bajo el mando del célebre coronel Lockhart, y murió en la batalla de Dunkerque contra
             los españoles.
       3.	   Lo que fue de mi segundo hermano, nunca lo he sabido al igual que mi padre y mi madre tampoco supieron
             lo que fue de mí.
       4.	   Yo era el tercer hijo de la familia y no me había educado en ningún oficio, desde muy pequeño me pasaba la
             vida divagando. Mi padre, que era ya muy anciano, me había dado una buena educación, tan buena como
             puede ser la educación en casa y en las escuelas rurales gratuitas, y su intención era que estudiara leyes. Pero
             a mí nada me entusiasmaba tanto como el mar, y dominado por este deseo, me negaba a acatar la voluntad,
             las órdenes, más bien, de mi padre y a escuchar las súplicas y ruegos de mi madre y mis amigos. Parecía
             que hubiese algo de fatalidad en aquella propensión natural que me encaminaba a la vida de sufrimientos
             y miserias que habría de llevar.
       5.	   Mi padre, un hombre prudente y discreto, me dio sabios y excelentes consejos para disuadirme de llevar a
             cabo lo que, adivinaba, era mi proyecto. Una mañana me llamó a su recámara, donde le confinaba la gota,
             y me instó amorosamente, aunque con vehemencia, a abandonar esta idea. Me preguntó qué razones podía
             tener, aparte de una mera vocación de vagabundo, para abandonar la casa paterna y mi país natal, donde sería
             bien acogido y podría, con dedicación e industria, hacerme con una buena fortuna y vivir una vida cómoda y
             placentera. Me dijo que solo los hombres desesperados, por un lado, o extremadamente ambiciosos, por otro,
             se iban al extranjero en busca de aventuras, para mejorar su estado mediante empresas elevadas o hacerse
             famosos realizando obras que se salían del camino habitual; que yo estaba muy por encima o por debajo de
             esas cosas; que mi estado era el estado medio, o lo que se podría llamar el nivel más alto de los niveles bajos,
             que, según su propia experiencia, era el mejor estado del mundo y el más apto para la felicidad, porque no
             estaba expuesto a las miserias, privaciones, trabajos ni sufrimientos del sector más vulgar de la humanidad;
             ni a la vergüenza, el orgullo, el lujo, la ambición ni la envidia de los que pertenecían al sector más alto. Me
             dijo que podía juzgar por mí mismo la felicidad de este estado, siquiera por un hecho; que este era un estado
             que el resto de las personas envidiaba; que los reyes a menudo se lamentaban de las consecuencias de haber
             nacido para grandes propósitos y deseaban haber nacido en el medio de los dos extremos, entre los viles y los
             grandes; y que el sabio daba testimonio de esto, como el justo parámetro de la verdadera felicidad, cuando
             rogaba no ser ni rico ni pobre.
       6.	   Me urgió a que me fijara y me diera cuenta de que los estados superiores e inferiores de la humanidad siempre
             sufrían calamidades en la vida, mientras que el estado medio padecía menos desastres y estaba menos expuesto
             a las vicisitudes que los estados más altos y los más bajos; que no padecía tantos desórdenes y desazones del
             cuerpo y el alma, como los que, por un lado, llevaban una vida llena de vicios, lujos y extravagancias, o los
             que, por el otro, sufrían por el trabajo excesivo, la necesidad y la falta o insuficiencia de alimentos y, luego,
             se enfermaban por las consecuencias naturales del tipo de vida que llevaban; que el estado medio de la vida
             proveía todo tipo de virtudes y deleites(…)”.
                                                                                  Daniel Defoe, 1719, Robinson Crusoe,
                                                              http://www.biblioteca.org.ar/libros/133467.pdf (fragmento).
12
                                                                                                                MINIENSAYO
27.	   El fragmento leído se refiere, fundamentalmente,
       A)	    al origen familiar del narrador Robinson Crusoe.
       B)	    a la forma en que el padre quiso convencer a Crusoe.
       C)	    a la rebeldía del joven Robinson Crusoe hacia su padre.
       D)	    al deseo de navegar del narrador Robinson Crusoe.
       E)	    a la falta de apoyo familiar hacia los planes de Robinson.
28.	   A partir de la lectura del quinto párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia válida?
       A)	    El padre de Robinson pasaba mucho tiempo en su habitación.
       B)	    Para Robinson Crusoe no había mejor consejero que su padre.
       C)	    El proyecto de Crusoe consistía en dedicar su vida al vagabundaje.
       D)	    El narrador Robinson Crusoe era un ser humano desesperado.
       E)	    Robinson hubiese sido feliz si hubiese obedecido a su padre.
29.	   ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con lo señalado en el fragmento anterior?
       A)	    El narrador Robinson Crusoe era el menor de tres hermanos.
       B)	    El padre de Robinson Crusoe era un señor discreto y prudente.
       C)	    El apellido original de la familia Robinson Crusoe era Kreutznaer.
       D)	    Los Crusoe se situaban en el estado más alto de la humanidad.
       E)	    El mar era lo que provocaba mayor interés en Robinson Crusoe.
30.	   ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la relación adecuada entre los personajes del relato y las actitudes que
       representan con sus acciones?
	
                     Robinson                        Padre                            Madre
       A)     Impulsividad                 Dominación                      Histeria
       B)     Erudición                    Determinación                   Bondad
       C)     Inmadurez                    Terquedad                       Sobreprotección
       D)     Rebeldía                     Reflexividad                    Persuasión
       E)     Obediencia                   Tiranía                         Represión
                                                                                                                             13
 lenguaje Y COMUNICACIÓN - programa 3 medio
                  tabla de corrección
       A continuación, revisa detalladamente los ejercicios que más te hayan costado.
                          Nivel 1
                                            Comprender-analizar, identificar y caracterizar.
                         Nivel 2            Analizar-sintetizar, analizar-interpretar, sintetizar localmente y
                                            sintetizar globalmente.
                         Nivel 3            Inferir localmente, inferir globalmente, interpretar, transformar y
                                            evaluar.
                         Ítem           Alternativa               Habilidad               Nivel cognitivo
                          1                                  Analizar-interpretar
                          2                                  Analizar-interpretar
                          3                                  Analizar-interpretar
                          4                                  Analizar-interpretar
                          5                                  Analizar-interpretar
                          6                                   Analizar-sintetizar
                          7                                   Analizar-sintetizar
                          8                                   Analizar-sintetizar
                          9                                   Analizar-sintetizar
                          10                                  Analizar-sintetizar
                          11                                 Analizar-interpretar
                          12                                       Evaluar
                          13                                 Analizar-interpretar
                          14                                      Identificar
                          15                                     Interpretar
14
                              MINIENSAYO
16    Analizar-interpretar
17   Sintetizar globalmente
18     Analizar-sintetizar
19   Sintetizar localmente
20   Comprender-analizar
21   Sintetizar localmente
22    Analizar-interpretar
23   Sintetizar globalmente
24     Analizar-sintetizar
25   Sintetizar localmente
26    Analizar-interpretar
27   Sintetizar globalmente
28     Inferir localmente
29   Comprender-analizar
30        Interpretar
                                           15
 lenguaje Y COMUNICACIÓN - programa 3 medio
               CALCULO MI PUNTAJE
                  RESPUESTAS CORRECTAS        PUNTAJE
                             0                  150
                             1                  157
                             2                 180
                             3                  214
                             4                 235
                             5                 266
                             6                 285
                             7                  312
                             8                 330
                             9                 356
                             10                372
                             11                396
                             12                 412
                             13                436      ¿CUÁNTOS PUNTOS
                             14
                             15
                                               451
                                                475
                                                            OBTUVE?
                             16                490
                             17                 514
                             18                 531
                             19                556
                             20                573
                             21                600
                            22                  619
                            23                 649
                             24                669
                            25                 702
                             26                725
                             27                762
                             28                788
                             29                829
                            30                 850
16
              MINIENSAYO
Mis apuntes
                           17
 lenguaje Y COMUNICACIÓN - programa 3 medio
            Mis apuntes
18
              MINIENSAYO
Mis apuntes
                           19
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:
Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional
Katherine González Terceros
Coordinadora PSU
Francisca Carrasco Fuenzalida
Equipo Editorial
Verónica Zamora Ogueta
Katherine Leal Leal
Maite Pizarro Granada
Daissy Villagra Araya
Equipo Gráfico y Diagramación
Cynthia Ahumada Pérez
Daniel Henríquez Fuentes
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero
Elizabeth Rojas Alarcón
Equipo de Corrección Idiomática
Paula Santander Aguirre
Imágenes
Banco Archivo Cpech
El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en
obtener los permisos correspondientes para utilizar las
distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones
a través de las inclusiones o correcciones necesarias.
                                                               Registro de propiedad intelectual de Cpech.
                                                                 Prohibida su reproducción total o parcial.