TEMA: EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
INTEGRANTES:
Kandy Tatiana León Flórez
Luisa Fernanda Pérez
Marlon Gil Montoya
César Augusto Flórez Mejía
Ejercicio 1:
En una mina de cobre en el departamento de Antioquia uno de los agentes es la sílice libre
cristalizada. La población trabajadora está compuesta por 2700 trabajadores, distribuidos en
las secciones de extracción, molienda, fundición y refinado del proceso, quienes tienen
turnos de rotación por las diferentes secciones en períodos de tiempo distintos. En el último
año se han producido 17 casos de silicosis en trabajadores activos.
Pregunta: Identificar los requerimientos de información para evaluar la exposición.
Descripción cuantitativa y cualitativa el contacto de los trabajadores con la sílice
libre cristalizado.
“Dosis” – ingreso de la sílice cristalizada dentro del organismos
Grupos de individuos expuestos a la sílice libre cristalizada y sus concentraciones.
Periodos de tiempos establecidos a la sílice libre cristalizada.
Cantidad de sustancia que ingresa al organismo
Fuentes emisoras, rutas, vías y factores individuales a la exposición y a la dosis.
Duración, frecuencia del contacto con el agente que determina el efecto nocivo.
La evaluación de la exposición en la población trabajadora de la mina de cobre,
corresponde a la medición de la intensidad y/o duración y frecuencia del contacto
del individuo con un agente nocivo específico (Sílice libre cristalizada), se utiliza
para caracterizar el riesgo de un individuo u grupo de individuos expuestos.
Ejercicio 2:
En esa mina se tiene una concentración promedio diaria en jornadas de trabajo de 8
horas/día y 40 horas semanales de sílice (medida mediante monitoreo directo)
Sección 1 (extracción) 0.45 mg/m3
Sección 2 (molienda) 0.8mg/m3
Sección 3 (fundición) 0.24mg/m3
Sección 4 (refinado) 0.07mg/m3
Se distinguen 4 grupos de trabajadores:
a. Tiempo contacto grupo 1: 5 meses/año x 2 años sección 1; 3 años sección 2; 8 meses x
3 años sección 3; 1 año sección 4.
b. Tiempo contacto grupo 2: 19 meses sección 1; 8 meses x 4 años sección 2; 15 meses
sección 3; 3 años sección 4.
c. Tiempo contacto grupo 3: 10 meses/año (5 años) sección 1; 4 años sección 2; 14 meses
sección 3; 3 años sección 4.
d. Tiempo exposición grupo 4: 2 años sección 1; 17 meses sección 2; 5 años sección 3; 14
meses sección 4.
PROMEDIO PONDERADO POR TIEMPO (TLV-TWA): 0.05 mg/m3 (fracción
respirable) -Designación de Carcinogenicidad A2
Preguntas:
1. Evaluar la exposición diaria en las diferentes secciones.
2. Evaluar la exposición acumulada en los últimos 5 años.
3. Como evaluarían ustedes la relación dosis – respuesta en la población expuesta.
4. Cuál de los grupos de trabajadores ha estado más expuesto y el menos expuesto.
GRUPO SECCIÓN 1 SECCIÓN 2 SECCIÓN 3 SECCIÓN 4
(Extracción) (Molienda) (Fundición) (Refinado)
CONCENTRACIÓN 0,45 mg/m3 0,8 mg/m3 0,24 mg/m3 0,07 mg/m3
PROMEDIO
1 10 MESES 36 MESES 24 MESES 12 MESES
2 19 MESES 32 MESES 15 MESES 36 MESES
3 50 MESES 48 MESES 14 MESES 36 MESES
4 24 MESES 17 MESES 60 MESES 14 MESES
1. Los trabajadores se exponen 8 horas diarias a concentraciones de sílice de
acuerdo al monitoreo realizado de forma directa. Así mismo, en cada una de
las secciones se supera el promedio ponderado por tiempo (tlv-twa): 0.05
mg/m3, por lo que diariamente los trabajadores al superar esa concentración
promedio ponderada para 8 horas pueden presentan un riesgo mayor de
enfermar de silicosis.
2. En todas las secciones fueron expuestos los trabajadores a grandes
concentraciones de sílice; superando el promedio ponderado por tiempo (tlv-
twa) de 0.05 mg/m3, por lo que la exposición acumulada durante los últimos
5 años ha podido generar un mayor riesgo de padecer silicosis a la población
expuesta. Es importante resaltar que en las secciones 2 y 1
(respectivamente), es donde se evidencian las mayores concentraciones
promedios diarias de acuerdo a la medida de monitoreo directo realizados, y
por ende los trabajadores cuando rotan allí presentan una mayor
probabilidad de desarrollar sintomatología a raíz de la exposición alta a la
sílice.
3. La dosis a la que está expuesto cada uno de los trabajadores en cada sección
supera el promedio ponderado, esto genera una respuesta sintomática aguda
a corto tiempo con dolor en el pecho, sentirse cansado e insuficiencia
respiratoria, pérdida de peso y con los años se convertirá en síntomas
crónicos con daños en los pulmones. Por lo tanto, a una mayor dosis de
exposición se incrementa la probabilidad de que la población expuesta pueda
presentar un riesgo mayor de enfermar de silicosis.
4. Todos los grupos de trabajo superan el promedio ponderado por tiempo (tlv-
twa): 0.05 mg/m3, por tal razón se encuentran expuestos a la concentración
del sílice.
Las secciones 1 y 2 se encuentran con la mayor concentración de sílice y los
trabajadores del grupo 3 estuvieron expuestos el mayor de los tiempos,
seguido del grupo 2, grupo 3, grupo 1 y el menos expuesto grupo 4.