[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas4 páginas

Apologistas Cristianos del Siglo II

Los apologistas cristianos eran padres de la iglesia en el siglo II que escribieron apologías del cristianismo utilizando argumentos filosóficos. Sus objetivos principales fueron justificar racionalmente al cristianismo como la única religión verdadera y convencer al emperador del derecho legal de los cristianos. Mientras que San Justino buscó sintetizar la filosofía griega y la revelación cristiana, Tertuliano rechazó incorporar la filosofía al dogma cristiano.

Cargado por

Poncho Argentino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas4 páginas

Apologistas Cristianos del Siglo II

Los apologistas cristianos eran padres de la iglesia en el siglo II que escribieron apologías del cristianismo utilizando argumentos filosóficos. Sus objetivos principales fueron justificar racionalmente al cristianismo como la única religión verdadera y convencer al emperador del derecho legal de los cristianos. Mientras que San Justino buscó sintetizar la filosofía griega y la revelación cristiana, Tertuliano rechazó incorporar la filosofía al dogma cristiano.

Cargado por

Poncho Argentino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

APOLOGISTAS CRISTIANOS

INTRODUCCIÓN

Reciben ese nombre los padres de la iglesia que en el siglo II se consagraron a


escribir apologías del cristianismo. En sus apologías utilizaron abundantes temas y
argumentos filosóficos. Por este motivo muchos de los apologistas cristianos no
solamente forman parte de la historia del cristianismo, sino también de la historia de la
filosofía.

PRINCIPALES APOLOGISTAS CRISTIANOS:

Entre los principales apologistas cristianos podemos mencionar a: Marciano Arístides,


San Justino, Tertuliano, Eusebio de Cesárea, entre muchos otros. Más adelante vamos
a tratar sobre los dos que consideramos más importantes: San Justino y Tertuliano.

LA MOTIVACIÓN DE LOS APOLOGISTAS CRISTIANOS:

Los apologistas surgen como una reacción ante las críticas, burlas y el rechazo
hacia los cristianos por parte de los autores romanos, que miraban con desprecio a la
“secta” que venía aumentando en número. Por tanto, se trata de escritos dirigidos a los
No Cristianos con el fin de darles a conocer la fe y las costumbres de esta religión.

EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LOS APOLOGISTAS CRISTIANOS:

Los apologistas cristianos poseían varios objetivos, entre los cuales los principales
fueron: primero, justificar racionalmente al cristianismo como única opción
verdadera entre todas las religiones y, segundo, convencer al emperador del derecho
de los cristianos a una existencia legal dentro del imperio.

LAS ESTRATEGIAS DE LOS APOLOGISTAS CRISTIANOS:

Los apologistas optaron por utilizar un vocabulario familiar a las clases ilustradas
que coincidía con el vocabulario filosófico de la época helenística y abundantes temas
y argumentos filosóficos. Además, Intentaron compatibilizar la tradición filosófica
griega con la revelación cristiana. Las diferencias entre el cristianismo y la filosofía
fueron concebidas, a menudo, como la diferencia entre una verdad total, el primero,
y una verdad parcial, la segunda.

TERTULIANO

Nació en Cartago (155-222) y fue jurista en Roma hasta que en 195, convertido al
cristianismo, vuelve a su ciudad natal.

A diferencia de San Justino, no pretendió incorporar al dogma cristiano los


hallazgos de la tradición intelectual griega. Para Tertuliano toda filosofía se vuelve
algo inútil y pernicioso, que nada tiene que ver con el cristianismo. Fue adversario
principalmente de los platónicos y de los gnósticos. Para este apologista la verdad
cristiana era absurda e incomprensible y justamente por esto verdadera. Por
ejemplo la muerte y la resurrección del hijo de Dios, Jesucristo, era creíble porque es
contradictoria e imposible.

Tertuliano creía firmemente en una próxima venida de Jesucristo y por ende de la


necesidad de purificación y huida del mundo. Por este motivo Tertuliano se volvió
adepto al montañismo.

En cuanto a sus influencias, algunos autores marcan cierta relación con el pensamiento
estoicista, por ejemplo en su materialismo espiritualista, su concepción de la realidad
como una realidad corporal, incluyendo a Dios y al alma.

SAN JUSTINO:

Nació en Flavia Neapolis (105-165) (actual Palestina). Siguió varias escuelas filosóficas
hasta que se convirtió al cristianismo. Después de su conversión no abandonó la
filosofía, sino que quiso ponerla al servicio de las creencias cristianas.

San Justino Proclamaba que los mejores filósofos habían seguido, sabiéndolo o no, los
dogmas cristianos. Aspiró a una especie de síntesis del cristianismo con la filosofía.
Para él la revelación cristiana y la “verdadera razón” coinciden, pero si bien la
segunda permite conocer la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la naturaleza
del bien esto no elimina la necesidad de la primera

Su premisa básica era considerar la razón humana (logos) como una participación
del logos divino

Los filósofos a los que San Justino se refiere insistentemente son Platón y los estoicos.

EUSEBIO DE CEÁREA:

Nació en Cesárea, actual palestina, y vivió entre los años 265 y 340. Es conocido
particularmente como historiógrafo especialmente por su obra Historia de la Iglesia,
pero también tiene importancia en la historia de la filosofía por sus obras apologéticas.
La significación folosófica de estas obras reside en dos aspectos. Primero la cantidad de
datos que proporciona Eusebio sobre doctrinas filosóficas griegas.
GNOSTICISMO

Gnóstico o nóstico es un adjetivo que puede emplearse para referirse a algo que es
perteneciente o relativo al gnosticismo, o bien para aludir a la persona que es seguidora
de esta doctrina. La palabra proviene del latín gnostĭcus, y este a su vez del griego
γνωστικός (gnostikós), que se deriva de γνῶσις (gnósis), que significa ‘conocimiento’.

El gnosticismo, como tal, es una doctrina con fundamentos en la filosofía y la


religión, que mezcla las creencias cristiana y judaica con elementos de las
tradiciones religiosas de Oriente, al mismo tiempo que comparte postulados
esenciales del pensamiento filosófico de Platón. De allí que, por ejemplo, para los
gnósticos el bien se asocia al espíritu, mientras que la materia es el principio del mal.

En su etapa inicial, el gnosticismo se dividió en gnosticismo pagano y cristiano. Los


gnósticos cristianos tuvieron una notable presencia en los primeros siglos de la
Iglesia, llegando incluso a gozar de cierto prestigio. No obstante, se convirtieron en
una rama heterodoxa del cristianismo primitivo que luego pasó a ser considerada
hereje por la propia Iglesia, y posteriormente condenada.

El propósito fundamental de los gnósticos es acceder, mediante la mística y la


intuición, al misterio de lo divino. Según ellos, la salvación no se obtiene a través de
la fe ni del sacrificio de Cristo, sino que el ser humano debe salvarse a sí mismo,
pero para ello deberá alcanzar el conocimiento o la gnosis, que es el conocimiento
introspectivo de lo divino, superior, incluso, a la fe.

El gnosticismo moderno, por su parte, reaparece en el siglo XIX en Europa,


principalmente en Francia, a raíz de la publicación de una serie de estudios referentes al
descubrimiento de textos gnósticos. No obstante, su popularización masiva ocurre en el
siglo XX, como consecuencia de la publicación de nuevos libros sobre el tema. Desde
entonces, ha desembocado en un conjunto de movimientos de carácter espiritual con
tinte esotérico, que retomó parte de los antiguos preceptos del gnosticismo y los
reformuló y adaptó a los nuevos tiempos.

GNÓSTICO Y AGNÓSTICO

La diferencia fundamental entre una persona que profesa el gnosticismo y una agnóstica
es que la primera considera que se puede acceder, a través de la intuición y la
mística, al conocimiento de lo divino, mientras que la agnóstica no se decanta a favor
ni en contra de dichas creencias, sino que admite que no tiene la capacidad para
comprender la magnificencia de lo divino, y por lo tanto prefiere una postura que no
niega ni acepta la tesis gnóstica.
UNIR CON FLECHAS

Tertuliano Gnosticismo

San Justino Apologistas cristianos.

Eusebio de cesárea Síntesis de revelación


cristiana y filosofía
Reacción ante las burlas No pretendió incorporar la
y desprecio de los autores Filosofía al dogma cristiano.
romanos.
Mezcla creencias cristianas Agnóstico
y judaicas con religiones de oriente
El ser humano debe salvarse Palestina
a sí mismo
admite que no tiene la capacidad para Cartago
comprender la magnificencia de lo
divino
Gran importancia
como historiógrafo

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Qué es el apologismo cristiano?

¿Cuál es el objetivo de los apologistas cristianos?

¿En qué se diferencian el pensamiento de Tertuliano y el de San Justino?

¿Qué es el gnosticismo?

¿Cómo se llega a la salvación según el gnosticismo?

¿Qué significa ser agnóstico?

También podría gustarte