[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas4 páginas

MECANISMOS DE DEFENSA Glosario +

El documento presenta un glosario de 19 mecanismos de defensa psicológicos, incluyendo defensas de ocultamiento como la represión y la racionalización, defensas de transformación como la asunción de identidades, defensas interpersonales, y defensas aloplásticas y autoplásticas relacionadas con la modificación del mundo exterior o del propio sujeto. Cada mecanismo se define brevemente, describiendo cómo el sujeto intenta manejar pensamientos, emociones o estados afectivos displacenteros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas4 páginas

MECANISMOS DE DEFENSA Glosario +

El documento presenta un glosario de 19 mecanismos de defensa psicológicos, incluyendo defensas de ocultamiento como la represión y la racionalización, defensas de transformación como la asunción de identidades, defensas interpersonales, y defensas aloplásticas y autoplásticas relacionadas con la modificación del mundo exterior o del propio sujeto. Cada mecanismo se define brevemente, describiendo cómo el sujeto intenta manejar pensamientos, emociones o estados afectivos displacenteros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1

GLOSARIO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA:

DEFENSAS DE OCULTAMIENTO (Mecanismos de defensa): formas de mantener


apartados del conocimiento consciente pensamientos, deseos o estados afectivos
displacenteros (ej. identificación proyectiva, escisión, represión, negación,
racionalización, etc.). Los mecanismos de defensa son un subsector dentro de las
defensas. Además, las defensas pueden no estar dirigidas a un contenido mental
restringido (represión o proyección del tal deseo específico) sino en contra de la
actividad global del psiquismo: porque pensar produce angustia, se generan
estados de obnubilación, de desactivación del pensar, de adormecimiento (el
sueño del depresivo), de desconexión cognitiva-afectiva.

DEFENSAS DE TRANSFORMACION: no se oculta algo pero dejándole tal cual 


en el inconsciente sino que el psiquismo produce, fabrica, algo diferente: fantasías
o estados emocionales que contrarrestan a las displacenteras (Ejs.: frente al
sentimiento de vacío o de depresión, activación de estados afectivos-cognitivos
dominados por la agresividad; frente a sentimientos de impotencia, creación de
una identidad grandiosa). Dentro de estas defensas de transformación tenemos la
asunción de ciertas identidades para contrarrestar otras que resultan angustiantes:
ej. la de agresor y perseguidor en vez de la de perseguido.

Defensas interpersonales:
Se hace desempeñar al otro funciones o identidades que mantienen el equilibrio
del sujeto (ejs. objeto del self, función continente de la ansiedad, etc.)

Tomando en cuenta la relación del sujeto con el mundo externo, las defensas
pueden ser: 
 Aloplásticas: se intenta modificar el mundo exterior para disipar el afecto
displacentero (ejs. frente a angustias de desorganización mental o ante
angustias paranoides, se fuerza a las personas que rodean al sujeto a
mantener un orden obsesivo en el mundo exterior o a que adapten su
conducta a las necesidades del sujeto)
 Autoplásticas: modificación del propio sujeto (cognitiva y emocional) para
adaptarse a medios externos patolológicos y traumatizantes (ejs. negación
de la patología del objeto, idealización, crearse estados de autoexcitación
y/o alegría para satisfacer las demandas del objeto externo, etc.)
2

GLOSARIO DE MECANISMOS DE DEFENSA

1. Aislamiento: El aislamiento separa las representaciones del afecto de las causales.


Ciertos afectos quedan sofocados a partir de la actividad del superyó. El fracaso del
aislamiento hace necesaria la aparición de la anulación retroactiva.

Sofocación de los sentimientos.


La situación esta dominada por el control y el bloqueo de las emociones y los afectos; las
preocupaciones giran alrededor del trabajo, y los tipos de experiencias subjetivas asociadas
a él. Mantiene una actividad continua premeditada y rutinaria, que lo apartan de las
experiencias emocionales, las fantasías, el espíritu lúdico y la acción espontánea.

También se refiere al alejamiento parcial o permanente de los objetos de amor para evitar la
angustia derivada de la relación con ellos.

2. Anulación retroactiva: La anulación pretende una suplantación de una idea por un acto
motriz. La defensa consiste en pretender suprimir los efectos devastadores de la idea
obsesiva a través de actos conjuratorios y/o expiatorios, a partir de la equiparación entre
pensamiento y acción, lo cual conduce a la producción de rituales y ceremoniales.
(Determinada actitud es anulada por otra dirigida a suprimir las consecuencias de la
primera) (Repetir significa anular lo que acaba de realizarse, al repetirlo con una intención
distinta. Pero, como el impulso rechazado vuelve a infiltrarse en la acción, la repetición no
surte el efecto deseado y debe volver a iniciarse una y otra vez)

3. Desplazamiento: consiste en que el interés y la intensidad de una representación puede


desprenderse de esta para pasarse a otras representaciones, originalmente poco intensas y
ligadas a la primera por una cadena asociativa. Se ve en las formaciones inconscientes.

3. Escisión: la manifestación más clara de la escisión es la división de los objetos externos


en “completamente buenos” y “completamente malos” con posibilidad de virajes repentinos
y completos de todos los sentimientos y conceptualizaciones sobre una persona en
particular. La oscilación repetitiva extrema entre conceptos contradictorios del sí-mismo es
otra manifestación del mecanismo de escisión.

4. Fantasía: capacidad para reemplazar un elemento por otro que se manipula hacia una
meta deseada.

5. Formación reactiva: Actitud o habito de sentido opuesto a un deseo reprimido y que se


ha constituido como reacción a éste. Pro ejemplo, pudor que se opone a tendencias
exhibicionistas.

6.Huida hacia adelante: desapego temprano, corte prematuro del núcleo simbiótico
3

7. Idealización primitiva: Es la tendencia a aumentar patológicamente la cualidad de


bondad o de maldad en los objetos externos. Crea imágenes buenas, poderosas y
completamente buenas

8. Identificación con el agresor: El sujeto introyecta alguna característica del objeto que le
produce angustia. Asume los atributos del agresor o imita sus agresiones . se transforma de
persona amenazada a persona que amenaza.

9. Identificación proyectiva: Es el proceso intersubjetivo por el cual alguien inocula


(contagia) y hace sentir al otro ciertos estados emocionales -miedo, envidia,
desvalorización, rabia, abandono, culpa-. Lo que el otro siente es aquello que posibilita que
el sujeto viva, a su vez cierta identidad y el estado emocional correspondiente; por ejemplo
ser poderosa, atemorizante, culpabilizante, indigno y no culpable. M. Klein extiende así el
caracter intrapsíquico de la proyección para abarcar la dimensión intrasubjetiva en que la
acción sobre el objeto es necesaria para lograr mantener lo proyectado en este último.

10. Intelectualización: Proceso en virtud del cual el sujeto intenta dar formulación
discursiva a sus conflictos y a sus emociones, con el fin de controlarlos. Puede constituir
una resistencia a la cura para evitar la asociación libre.

11. Introyección: Se refiere a lo que hace el Yo para internalizar las cualidades o


características del objeto incorporado.

12. Omnipotencia y devaluación: Son derivados de la escisión y se presentan en forma


típica cuando el Yo refleja un sí-mismo grandioso, muy inflado, en relación con una
representación de los demás despreciada y emocionalmente degradante.

13. Negación: Se manifiesta con una completa falta de interés, con ansiedad o con una
reacción emocional respecto a una necesidad, conflicto o peligro, inmediatos, serios y
presionantes en la vida del paciente.

14. Proyección: Es la operación por la cual se le atribuye a otro cualidades, sentimientos,


deseos que el sujeto rechaza reconocer como propios por sentirlos como negativos.

15. Racionalización: Esta unida a la intelectualización

16. regresión: Es cuando el yo retorna simbólicamente a períodos anteriores del desarrollo


de la personalidad.

17. Represión: Es la defensa que no deja pasar a la conciencia las representaciones


ideativas de las pulsiones.
4

18. Sublimación: Es el desplazamiento de la dirección del objeto pulsional hacia un valor


social más elevado y por esto presupone la existencia del Superyó.

19. Transformación en lo contrario: es una formación reactiva contra el afecto

También podría gustarte