UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
METODOLOGÍA DE MATHEWS
DOCENTE:
ING. QUISPE ARONES, YULING INDIRA
CURSO:
MECANICA DE ROCAS II
ALUMNOS:
GARCÍA HUAMÁN, WILDER
LLANOS CHUNQUE, RONALD
ROJAS VÁSQUEZ, JUNIOR RENATO
Cajamarca, 21 de Mayo del 2019 – PERÚ
Métodos de Estabilidad Gráficos
Metodología de Mathews
El método gráfico de estabilidad fue inicialmente propuesto por Mathews (1981)
y subsecuentemente modificado por Potvin (1988) y Nickson (1992) para
posteriormente obtener lo que conocemos como Método Gráfico de Estabilidad
Modificado (Osinergmin, 2017).
El método es utilizado para el dimensionamiento de los tajeos en minería, está
demostrado ser una herramienta adecuada para el diseño subterráneo.
Investigaciones posteriores de la Universidad de British Columbia – UBC (Mah,
1997 y Clark, 1998) han complementado el Gráfico de Estabilidad con
levantamientos topográficos de los tajeos empleando sistemas de monitoreo de
cavidades (Cabello Corman, 2008).
La Imagen 1 muestra el gráfico desarrollado por Mathews, bien donde se
identifican 2 fronteras de estabilidad que dividen el gráfico en 3 zonas:
Zona estable: La excavación se mantiene en buen estado sin utilización
de soporte, o sólo con necesidad local de soporte.
Zona potencialmente inestable: La excavación presenta falla localizada,
pero tiende a formar arcos mecánicos estables. Sumando la utilización de
soporte puede disminuir el riesgo de falla.
Zona de potencial hundimiento: La excavación falla y no logra
estabilizarse antes del relleno de toda la cavidad.
Imagen 01. Gráfico de estabilidad de Mathews et al. (1981),
modificado de (Stewart 2005).
Para ubicar los casos históricos en éste gráfico es necesario desarrollar dos
factores propuestos por la metodología de Mathews:
Factor de forma o Radio hidráulico: definido como la razón entre el área y
el perímetro de la superficie.
Número de estabilidad N: Combina distintos factores geotécnicos para
cuantificar la capacidad de una superficie para mantenerse estable. El
número de estabilidad puede calcularse mediante la Ecuación, donde A,
B y C son factores que toman en cuenta el estado de esfuerzos inducidos,
la orientación de los sets de discontinuidades y la gravedad,
respectivamente, mientras que corresponde a una modificación del
sistema de clasificación de macizo rocoso Q (Barton, 1974), en donde los
factores SRF y adquieren un valor de 1.
ECUACIÓN : N = A * B * C * Q´
Donde:
Q' es el Índice de Calidad de Roca de Barton (1974), con el Factor de Reducción
de Esfuerzos (SRF) y el Factor de Reducción de Agua (Jw) igual a uno (1). En
suma, la base de datos del Gráfico de Estabilidad proviene de operaciones
mineras que generalmente son secas.
𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄´ = ∗ ∗ *
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹
El factor de esfuerzos A reemplaza al factor SRF del Sistema de clasificación Q
y está basado en la razón entre la resistencia a la compresión uniaxial de la roca
intacta ([Mpa]) y el máximo esfuerzo inducido actuando paralelo a la superficie
([Mpa]).
El factor B se considera la orientación del set estructural más crítico relativo a la
orientación de la superficie del caserón. Finalmente, el factor C está basado en
el efecto que ejerce la gravedad sobre la estabilidad de la superficie del caserón.
Finalmente, el Factor C 15 representa el ajuste por inclinación de las paredes y
es calculado gráficamente a través de la inclinación de la pared en evaluación.
La Figura 2 muestra los gráficos utilizados para realizar el cálculo de estos
factores.
Figura 2
A: Factor de condición de esfuerzos
Este factor toma en cuenta la influencia de los altos esfuerzos que reducen la
estabilidad de la masa rocosa. El valor A se determina de la relación de la
resistencia a la compresión simple de la roca intacta dividida por el máximo
esfuerzo inducido paralelo a la superficie de la pared analizada del tajeo.
El factor A se establece en 1,0 si la resistencia de la roca intacta es diez veces
o más el esfuerzo inducido, indicando que los altos esfuerzos inducidos no es un
problema.
El factor A se fija en 0,1 si la resistencia de la roca es dos veces el esfuerzo
inducido o menos, indicando que los altos esfuerzos reducen significativamente
la estabilidad del tajeo tal como se muestra en la figura 3.
Figura 3
B: Factor de orientación de estructuras
Este factor toma en cuenta la presencia de discontinuidades con orientación
desfavorable respecto a la superficie de cualquiera de las caras de un tajeo. Para
determinar este factor en la cara de un tajeo, primero se determina la diferencia
entre el rumbo del sistema de discontinuidades principales que intercepta a la
cara y el rumbo de la cara del mismo tajeo, con esto definiremos la curva de
factor de orientación de discontinuidades por diferencia de rumbo.
En un segundo paso se determina el valor de la diferencia de buzamiento entre
el sistema principal de discontinuidades y la cara del tajeo el cual es ubicado en
el eje horizontal, y mediante el trazo de una línea vertical se intercepta a la curva
de factor de orientación obteniendo el valor de Factor de orientación “B” en el eje
vertical.
Este factor indica que las discontinuidades principales orientadas a 90° de una
cara de un tajeo no serían un problema para la estabilidad y el factor B tendría
un valor de 1.0 (Favorable).
Caso contrario, las discontinuidades orientadas a menos de 20° de la cara serán
inestables, lo que significaría la falla por deslizamiento de los bloques o caída de
bloques dentro del tajeo, en esta condición se daría un valor de B = 0.2
(Desfavorable), ver figura 4.
Figura 4
C: Factor de componente gravitacional
Este valor considera la orientación de la superficie que se está analizando. Se
asigna un valor de ocho para el diseño de las paredes verticales y un valor de
dos para los techos horizontales. Este factor refleja la naturaleza inherente más
estable de una pared vertical en comparación con una pared horizontal.
El factor C sugiere que el valor de Q puede aumentarse cuatro veces para una
pared vertical en comparación con una pared de techo horizontal.
Las curvas presentadas en la figura 5, emplean un valor de C = 8 para el factor
de gravedad para todas las paredes de la caja piso como lo propuesto
originalmente por Mathews, ver figura 5.
Figura 5
Radio Hidráulico
Es el área de la superficie dividida por el perímetro de la pared expuesta que se
está analizando. El radio hidráulico se incrementa con un aumento del área de
la superficie del tajeo, y a medida que se incrementa el valor del radio
hidráulico, disminuirá la estabilidad del tajeo, ver figura 6.
Figura 6 Radio Hidráulico (RH)
Bibliografía
Barton, N. (1974). Engineering Classification of Rock Masses for the Design of Tunnel Support.
Cabello Corman, N. (12 de Noviembre de 2008). Selección del método de explotación para la
veta de piedad.
Osinergmin (Ed.). (05 de 2017). Guía de criterios geomecánicos para diseño,construcción,
supervisión y cierre de labores. 1-268.