SESIONES DE PRACTICAS – MECANICA DE FLUIDOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA
LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS E HIDRAULICA
SESION N°06 - LABORATORIO
DETERMINACION DE LA PERDIDA DE CARGA EN TUBERIAS
I. INTRODUCCION
El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una perdida de energía, que
suele expresarse en términos de energía por unidad de peso de fluido circulante
(dimensiones de longitud), denominado habitualmente pérdida de carga.
En el caso de tuberías horizontales, la pérdida de carga se manifiesta como una
disminución de presión en el sentido de flujo.
La pérdida de carga está relacionada con otras variables fluidodinámicas según sea el
tipo de flujo, laminar o turbulento. Además, las pérdidas de carga lineales o por fricción
(a lo largo de los conductos), también se producen perdidas locales o singulares en
puntos concretos como codos, ramificaciones, válvulas, etc.
II. OBJETIVOS
Determinar las pérdidas de carga lineales en la tubería mediante mediciones.
Determinar la variación de perdida de carga con las variaciones del caudal.
Comparar los resultados de la perdida de carga medido con las ecuaciones de Hagen
Poiseuille y Darcy – Weisbach.
III. MARCO TEORICO
3.1 PERDIDA DE CARGA LINEAL (hf)
Son debidas a las tensiones cortantes de origen viscoso que aparecen entre el fluido y las
paredes de la tubería. Considerando flujo estacionario en un tramo de tubería de sección
constante (Fig. 1), las pérdidas de carga se pueden obtener por un balance de fuerzas en
la dirección del flujo.
Fuerzasde presión Fuerzasde gravedad Fuerzasviscosas 0
Z1 Z 2
P1 A P2 A LA( ) wDL 0
L
D 2 D 2 D 2 Z 1 Z 2
P1 P2 gL ( ) wDL 0
4 4 4 L
4 L w P P2
hf ( Z 1 Z 2 ) ( 1 ) ……………………………………………(01)
gD g
Ángel Y. Urbano Martínez
1
SESIONES DE PRACTICAS – MECANICA DE FLUIDOS
3.2 TIPO DE FLUJO.
Las características de los esfuerzos cortantes son muy distintas en función de que el flujo
sea laminar o turbulento. En el caso del flujo laminar, las diferentes capas del fluido
discurren ordenadamente, siempre en dirección paralela al eje de la tubería y sin
mezclarse, siendo el factor dominante en el intercambio de cantidad de movimiento
(esfuerzos cortantes) la viscosidad. En flujo turbulento, en cambio existe una continua
fluctuación tridimensional en la velocidad de las partículas que se superpone a las
componentes de la velocidad. Este es el fenómeno de la turbulencia, que origina un fuerte
intercambio de cantidad de movimiento entre las distintas capas de fluido, lo que da
unas características especiales a este tipo de flujo.
3.3 NUMERO DE REYNOLDS (Re)
el tipo de flujo, laminar o turbulento, depende del valor de la relación entre las fuerzas
de inercia y las fuerzas viscosas, es decir del número de Reynolds Re, cuya expresión se
muestra a continuación de forma general y particularizado para tuberías de sección
transversal circular:
4Q
2 D
vD D
vD 4Q ……………………………………………(02)
Re
/ D
Donde: ρ=la densidad del fluido, v=la velocidad media, D=diámetro de la tubería,
μ=viscosidad dinámica o absoluta del fluido, v=viscosidad cinemática del fluido y
Q=caudal circulante por la tubería.
Cuando Re < 2000 el flujo es laminar, Si Re > 4000 el flujo se considera turbulento.
Entre 2000 < Re < 4000 existe una zona de transición.
3.4 PERDIDA DE CARGA
a) En régimen laminar los esfuerzos cortantes se pueden calcular de forma analítica
en función de la distribución de velocidad en cada sección (se puede obtener a partir de
las ecuaciones de Navier-Stokes), y las pérdidas de carga lineal o por fricción se puede
Ángel Y. Urbano Martínez
2
SESIONES DE PRACTICAS – MECANICA DE FLUIDOS
obtener con la Ecuación de Hagen-Poiseuille, en donde se tiene una dependencia lineal
entre la perdida de carga y el caudal.
32Lv 32Lv 128 LQ ……………………………………………(03)
hf
gD 2
gD 2 gD 4
b) En régimen turbulento, no es posible resolver analíticamente las ecuaciones de
Navier-Stokes. No obstante, experimentalmente se puede comprobar que la dependencia
entre lo esfuerzos cortante y la velocidad es aproximadamente cuadrática, lo que lleva a
la ecuación de Daycy-Weisbach.
L v2 8 fLQ 2
hf f ……………………………………………(04)
D 2g g 2 D 5
Siendo f un parámetro adimensional, denominado coeficiente de fricción o coeficiente de
Darcy, que en general es función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa de
la tubería f = f(Re, ε).
3.5 COEFCIENTE DE FRICCION
a) En régimen laminar también es validad la ecuación de Darcy-Weisbach, en donde
el coeficiente de fricción depende exclusivamente del número de Reynolds, y se puede
obtener su valor:
64 ……………………………………………(05)
f
Re
b) En régimen turbulento el coeficiente de fricción depende, además de Re, de la
rugosidad relativa (εr = ε/D), donde ε es la rugosidad de la tubería, que representa la
altura promedio de las irregularidades de la superficie interior de la tubería.
Colebrook-White (1939) cambiaron diversas expresiones y propusieron una única
expresión para el coeficiente de fricción que puede aplicarse en cualquier régimen
turbulento.
1 2.51
2 log ……………………………………………(06)
f 3.7 D Re f
Esta ecuación tiene el inconveniente de que el coeficiente de fricción no aparece en forma
explícita, y debe recurrirse al cálculo numérico (o un procedimiento iterativo) para su
resolución. A partir de ella, Moody desarrollo un diagrama que lleva su nombre, en el
que se muestra una familia de curvas de iso-rugosidad relativa, con las que se determina
el coeficiente de fricción a partir de la intersección de la vertical del número de Reynolds,
con la iso-curva correspondiente.
Ángel Y. Urbano Martínez
3
SESIONES DE PRACTICAS – MECANICA DE FLUIDOS
Posteriormente otros autores ajustaron los datos experimentales y expresaron el
coeficiente de fricción en función de Reynolds y de la rugosidad relativa con una formula
explicita.
1 5.1286
Barr : 2 log
f 3.7 D Re 0.89
1 1.11 6.9
Haaland : 1.8 log ……….…………(07)
f 3.7 D Re
200 106
1/ 3
Moody : f 0.0013751
D Re
Para números de Reynolds muy altos (régimen turbulento completamente desarrollado)
la importancia de la subcapa limite laminar disminuye a la rugosidad, y el coeficiente
de fricción pasa a depender solo de la rugosidad relativa de la tubería (Von Karman,
1938)
1
2 log ……………………………………………(08)
f 3 .7 D
Para conductos no circulares, es posible utilizar las expresiones deducidas para
conductos circulares sustituyendo el diámetro D por el radio hidráulico Rh. Rh=A/P.
IV. METODOLOGIA
a) Equilibrio Estático.
1.- Instalar un simulador con banco de tuberías verticales con salida de un depósito de
agua.
2.- El dispositivo de banco de tuberías llenar de agua y en el tramo final tener cerrada la
válvula de control
3.- Medir la longitud L el diámetro interior D de la tubería inclinada.
4.- Medir hasta el nivel del agua de salida y medir la altura de presión en los puntos A,
B y C.
P1 P P
Si : 0 presión atmosférica, entonces : 2 Z 1 Z 2 hf , hf 0 h
5.- Llenar el cuadro N° 01, y calcular hf y calcular las presiones en los puntos A, B y
C.
Cuadro N°01
Caudal Longitud Diámetro hf hA = PA/γ hB = PB/γ hC = PC/γ
(Q) m3/s (L) (m) (D) (m) (m) (m) (m) (m)
Ángel Y. Urbano Martínez
4
SESIONES DE PRACTICAS – MECANICA DE FLUIDOS
Equilibrio estático:
reservorio
PA PB PC
b) Equilibrio Dinámico.
1.- El dispositivo de banco de tuberías llenar de agua y en el tramo final tener abierta la
válvula de control en la cual debe fluir el agua
2.- Medir todas las dimensiones: la longitud L, el diámetro interior D de la tubería
inclinada, el caudal de salida Q, la perdida de carga hf.
3.- Llenar el cuadro N°02 todos las dimensiones y valores
4.- Calcular las presiones en los puntos A, B y C.
Equilibrio dinámico:
reservorio
hf A
hf B
PA hf C
PB
PC
V. EXPOSICION DE RESULTADOS
a).- Una vez finalizada la clase práctica, cada grupo de alumno elaborara un informe,
que debe contener todos los datos según la metodología y medir la perdida de carga.
b).- Graficar los resultados
c).- Comparar con la Ecuación de Hagen-Poiseuille y Darcy-Weisbach los resultados
obtenidos en la práctica del laboratorio.
Ángel Y. Urbano Martínez
5
SESIONES DE PRACTICAS – MECANICA DE FLUIDOS
Cuadro N°02
Caudal (Q) Longitud (L) Diámetro (D) hfA hfB hfC PA/γ PB/γ PC/γ hf hf
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) Hagen Darcy
Ángel Y. Urbano Martínez
6
SESIONES DE PRACTICAS – MECANICA DE FLUIDOS
VI. ANEXOS
TABLA Nº 01
RUGOSIDAD ABSOLUTA DE MATERIALES
VALORES DE ε (cm)
MATERIAL valor de diseño
Tubos de latón ó cobre 0.00015
Poliéster reforzado con fibra de vidrio 0.00100
Hormigón 0.01200
Fundición desnuda o sin recubrimiento 0.02400
Fundición asfaltada 0.01200
Fundición revestida de cemento 0.00024
Fundición Revestimiento bituminoso 0.00024
Fundición centrifugada 0.00030
Hierro galvanizado 0.01500
Hierro forjado 0.00600
Acero comercial soldado 0.00600
Acero roblonado 0.18000
Tubo estirado de acero 0.00024
Plástico (PE, PVC) 0.00015
Fundición 0.03600
madera 0.06000
Ángel Y. Urbano Martínez