Test de Dibujo Familiar en Psicología
Test de Dibujo Familiar en Psicología
DE LA FAMl LlA
                               por LouisConnan         Bibliotec a de Psicologí a Contemp oránea
     Entre los tests utilizados comúnmente en
paidopsiquiat ria, el test del dibujo de In ramilia
ocupn un lugar preponderant e por la lacilidad
de su aplicación, asi como por la rapidez de su
interpretación . Es evidente su valor como me
dio dI! diagnóstico psicológico y psicoterapéu
tlco, puC!s, además de reflejar el desarrollo
mental del niño, favorece la m~nj[estación ,de         EL TEST DEL' DIBUJO 
                                                                                                                                      ..,.
eficiC!ncia de esta pruebn en el estudio,. de las                                             r.~}            I t-" ¡ '1 .") y ~
relaciones del niño con su ambiente.
    Este volumen, de gran utilidad teórico
práctica, pone a disposición de los psicólogos
un valiosísimo instrumento para la exploración
de las estructuras de la personalidad infantil y
SUs mecanismos omocionales.
    El psicólogo encontrará un valioso comple
                                                                      I~ ~
                                                                                        EDIIORIAL
mento, para hacer sus diagnósticos, en otro                                             lfE.m...P ELlOSZ
libro del mi smo autor: El test de los garabatos.                                       Moreno 372 .. Buenos Aires
Exploración da la personalidad profund¿'1.
I 'fOT~~~C I
                                                                                                                                     )
                                                                                                                                     )
Títul') dc la edicl6n original:
LE 	 TEST DU DESSIN DE FAMILLE                                                                                                       )
dalls la pralique mérJico-pédagogique                                                                                                '\
                                                                                                                                     ;
                                                                                                                                     )
                                                                                                                        1 liJen
                                                                                                                                     )
                                                                                                                             PAo.)
                                                                 INTRODUCCIÓN                                                  9
                                                                                                                                     )
                                                                 1. 	 El, DTDU]O DEL NIJ.\iO. EXPRESIÓN DE SU INTELIGENCIA
                                                                      Y SU AFECTIVIDAD .                                      13
                                                                    El dibujo como to~t do inteligencin                       J3     )
                                                                    El dibujo como test do personalidnd                       ]4
                                                                    Proyección y simbolismo                                   15     )
                                                                    Psiconnnlisis •                                           16
                                                                                                                              16
                                                                                                                                     )
                                                                    Dibuja tu familia
                                                                    Dibuja lino familin                                       17     )
                                                                 2. NUESTRO MIi:TODO PERSONAL. TftCNICA DRL 'l'EST 
          19     )
                                                                 3. 	 LA IN'fERPRETACIÓN •                                    25
                                                                        I. 	 El pirulO gróCico ;'                             25
                                                                                                                                     )
                                                                       11. El plollo do 1". estructuras, formoles             32
                                                                      II!. El plono dol contenido •                           41
                                                                                                                                     )
                                                                      IV. 	 Inlarpretación psicoanalíticn •                   '1'1
                                                                                                                                     }
                                                                 4. EL DIBUJO DE UNA FAMILIA, CLINICAMENTE                    49
                                                                     I. 	 R"glns ele interpretación.                          49     J
                                                                    Ir. 	 1'1'IccOllisntos, do dcfensn •                      53
Toel05 los derechos rcscrvildos por (@, 19(,7)                            8) Valoriznción del personaje principa I            54
EDITORIAL I(APELUSZ, S.A. - Buenos Aires.                                b) Desvalorización •                                 55
Hecho el dep6sito que establece la ley 11.723.                           e) Relación a distancia                              56
                                                                         d) Símbolos animales •                               56
Publicndo en junio de 1967.
                                                                 5. 	 LOS CONFpCTOS DEL ALMA INFANT1L EXPLORADOS POH                 )
                                                                      EL DIl3UJO DE UNA FAMILIA.                              59
                                                                                                                                     )
                                                                     A. 	 Los   CON1'LJCTOS DI!; mVAI.IDAD FRA'mRNA •         60
LlORO     DE EDICIÓN ARGENTINI'                                          a) Reacciones mllnifiestamente ngresivas •           61
                                                                                                                                     \
                                                                              pAo.
           b) 	Rcnccioncs agresivas indirectos.                                63
                 L  Eliminación d<?1 rivol •                                   63
                 2. El dibujo con Ull niño sol[\mE'nt~
                                           	                                   65
                 3. El dibujo s in niño .                                      66
                 4. Desvnlorj,:nción del rivol • 	                             67
           e)    Ln~ rl'ncciotlllS np;resivo" n~umi<lnR   por uu nll;m,,1 	    70
           (1) 	 Las reacciones deprcsi vas                                    78
                                                                                                            INTRODUCCIÓN
                 1. Eliminación de si mismo                                    78
                 2. Dosvalorizl1c.iólI de sí    m;~mo                          83 
           1) Conclusiones                                                     97
        B. Los       CONFLICTO;; EDíPICOS
                                                                                             En la práctica paidopsiquiátrica, muchos de los problemas que
                                                                               98 	
                                                                                         deben resolver el médico y el psicólogo son originados en dificultades
           R) 1,0 rclnción edípicn . 	                                        101
                                                                                         de adaptación del niño a su medio familiar.
                 1. J ,Ientificoción con el podro del mismo         ~cxo
                                                                    	         102            La primera parte de la vida de un niño -y se sabe que es la más
                2. Acercnmiento con el podre del sexo            opu~~to
                                                                 	            104
                                                                                         importante- transcurre, efectivamente, en el seno de su familia. COIl
          ,,) 	Ln rivnlidnrl cdípico                                          1011
                                                                                         sus padres, hermanos y hermanas realiza sus primeras cxperiencias
                1.    Celos de lo pllrojo 	                                   109
                2.    Desvlllori:mción del pnrlre del mismo sexo 	
                                                                                         de 	adaptación, y, a veces, mantiene conflictos ·con ellos. De modo
                                                                              111
                3.    Elilninnó{,1I del podre del mi~mo RQXO • 	              114
                                                                                         que, como veremos, los trastornos psicógenos que se producen en la
                                                                                                                                     o
                4.    Agrc9ividorl contro 01 padre dC'1 mi~mo sexo            117 	      esfera afectiva o en la esfera intelectual siempre están relacionados
                5.    Agresividod (\imboli7.od
                                    ~            por \In animal               120        ya con los conflictos edípicos, ya con los de rivalidad fraterna.
          e) El complejo de E,lipo                                            124            No siempre aparece esto claramente en la simple entrevista en
                1. IllhibkUin . 	                                             125        '1ue se nos describen los trastornos, porque lo que se hace notar es el
                2. J~el(1ción 11 riisloncin 	                                 125        efecto, mientras que la causa, más profunda, El menudo permanece
                3. Aislnmicnto • 	                                            134        oculta. 
8                                                                                                                                9
 tendencias reprimidos .eneLinconsciente y, de ese modo, pu~de rcve          nes mutuas. Luego aplicamos a este test el método especial que
larnos lo::; verdaderos sentimientos que profe:;:1 a los suyos.               hemos elaborado para el test P N y que hemos denominado: M~é!odo
      Ciertamente, si se ·dan al niño instrucciones limitativas, como         de las Preferencias-Identificaciones. Este método consiste en invitar
cuando roe le dice: "Dibuja tu familia", él puede consic1ernrse obliga       al sujeto a expresar sus preferencias o sus aversiones con respecto a
rlo n hilcerlo en fonnn tolnlmf'nle ohjf'livn, rer:pclflndo ,,1 orden de      los diferentes l)ersonojes represeJlludos y luego a iclclIfilicflrso, es cle
la::; cstnturas y Ins edades, los vcrdmlcros carnctercs de ca eh uno          cir, elegir el personaje que desearía ser. Como hemos expresado en
de lar. miembros y las relaciones establecidas por el decoro en el            trahajos anteriores, este método tiene la gran ventaja de rcempla::rnf
seno del grupo familiar.                                                      la interpretación del psicólogo, siempre más o l11enos dudosa, por In
      Pero, por lo común, la subjetividad prev,1lece (sobre tocio, como       interpretación personal del sujeto C]ue hizo el test y C]ue, en defini
se verá, cuando In indicación c1nda es: "Diblljn ul1a fnmilin que tú          tiva, es quien se encuentra en mejores condiciones para !1:llJer lo C]lIe
imngines"). Lu formo en que el niflo se sitúa en medio de los suyos           su test quiere expresar.
estú influida entonces por su estndo afectivo, por sus sentimientos,
deseos, temores, atrncciones y repulsiones. Eso nos ilustra nccrcn de
su pf!fsonnlidacl y sus conflictos Íntimos.
      El dibujo de Ulla fnmilia es, plles, Ull test de la personalidad, que
podremos interpretar basándonos en las leyes de la proyección.
      i\r,rcr;uell1os C]lle es un test de f{lcil uplicación. En In consulta
médico-psicológica siempre se nebe proceder pronto y correctamente,
pero ('sas dos exigencias son difíciles de conciliar. El test del dibujo
de unn fnmilia lo consigue: es de ejecución e interpretación rápidas
(alrededor de 30 millutos), casi siempre es bien ncogiclo por el niño
y el adolescente; se lo puede realiznr n partir de los 5 o 103 6 años y
no requiere, en fin, m6s material C]ue una mesa, papel y un lápiz.
      Por nuestra parte, lo practicamos en forma sistemática en el
Centro l'Vlédico-pedagógico de Nnntes. Para hacerlo más provechoso,
hemos elaborndo un método espccinl de ejecución e interpretación.
      En primer lugar, la indicación que damos al niño no es "Dibuja
tu familia", sino "Dibuja una faIllili,1, una familia que tú imagines".
A decir verdad, entre esas dos formulaciones no h::ly tanta diferencia
como al principio parece. Al dibujar su familin el niño se proyecta
y, por consiguiente, expresa su subjetividad casi tanto como si dibuja
se una familia imaginada por él. Sin embargo pensamos que nuestra
fórmula es preferible porque tiende a alejar la atención del niño de
su propia familia, y por ello facilita más, sin duda, la proyección
de las tendencias más personales.
      En segundo lugar, después del dibujo se efectúa una breve entre
vista en la que se invita al niño a explicar lo que hizo, a definir a los
personajes caracterizando su función, su sexo, su edad y sus relacio
10                                                                                                                                                      11
        j
        .)
.J
        )
        ,)
        ../
                                                                                               1
                                                       EL DIBUJO DEL NIÑO,
)       j
                                             EXPRESIÓN DE SU INTELIGENCIA
)       ~'                                               Y SU AFECTIVIDAD
              ,
        -'
,;,/'
              ;
)       -"                         El creciente interés manifestado, desde hace varias décadas, por
              .'               la psicología infantil ha impulsado a estudiar los modos de expresión
        ../
                               de las primems edades de la vida, y muy particularmente los juegos
) ..J                          y dibujos.
               \
)       -'                     modelo el niño cumple una verd!lderll creación, y que puede expresar·
                               todo lo que hay en él, mucho mejor cuando crea que cuando imita.
)           ..,,'              Al hacerlo, nos da su visión propia del mundo que lo rodea y, ele ese
                    ¡
            -"                 modo, nos informa acerca de su personalidad.
    )
              """'--- ..
                                                                                                                                                                                      ")
                                                                                                                                                                                       )
                                                                                                                                                                                       )
  un sujeto de acuerdo con el grodo ele perfección, el equilibrio generul                        indicación de dibujar sucesivamente dos personas de distinto sexo,
  y la riqueza de detalles con que es dibujado dicho monigote (1) *.                             planteaba además, muy adecuadamente, el problema del contenido.
       El tCflt de Fay, cuya instrucción es: "Dibuja a una d::Hna que                            Así, su primer libro se titula: "Proyección ele la personalidad en el                )
 pasea bnjo la lluvia", exige una mayor integración de los diferente3                            dibujo ele una figura humana" (3)2.
 elementos y permite también merlir el nivel de inteligencia (2).                                     Duck, nI proponer en 1948-49 su Test I1ousc-Trce-Person
       Además del nivel, el dibujo libre (yn sea que represente pcrsol1n                         (H.T.P.) (4), casa-árbol-persona, comprendió también que el dibujo                   )
 jes o cunlquicr otra cosa) pel'mite también apreciar el modo percep                            libre permite excelentemente acercarse a In personalidad. Su test
 tivo particular de U!! sujeto. Franc;oh:¡e lVIinkowska opuso muy atí                           comprende dos tiempos: el primero, no-verbal, creador, llega a la
                                                                                         I                                                                                             )
 nadamente dos tipos, que ella llama sCll.sorÍnl y rucion,."!l, según el                         expre8ión por medio de la realización pictórica de las indicaciones
 diferente aspecto formal del dibujo.                                                             del H-T-P; el segundo, verbal, interpretativo, en el cual se invita al
       En el sensorinl la factura del dibujo 110 es precisa, pero los dctn                       sujeto a definir, qescribir e interpretar los objetos por él dibujados y
 Hes se hallan ligados unos a otros por un dinamismo vivo.                                        lo que los rorlen, elnbomndo asociaciones a su ref.pecto.                            )
       En el racional, por el contrario, la fnctura es muy precisa: c¡~(b                              ]uliettc Boulol\ier:t, en su libro sobre Los dibujos de los ni
 fler, cllda objeto, están clibujndos con rigor y n menudo 1'011 Sillldl ín,                      ¡¡os (5) formula observaciones muy ntinodas sobre el tema. Dice, en
 pero cado uno aislado, inmóvil, sin Imm de unión COIl lo demós.                                  especinl: "El dibujo del niiío expreso oigo más que su inteligencia o                )
                                                                                                   su nivel 013 desarrollo mentol; es una especie de proyección de su                  )
                                                                                                   propia exiBtcncio y de la ajeno, o más bien del modo en que se siente
El. nIBUJO COMO TEST Dli: PEHSONALIDAD                                                                                                                                                 )
                                                                                                   existir él mismo y siente a los otros" (pág, 25).
      El dibujo no abarcn sólo elementos form:llcs. Jllnto n la forl1lr.t                             Y agrega mós ndelonte:                                                           )
  existe el cOlltenido, J' en él ,<;13 expresa .11go ele 1;;1. PCI':iowlTidai! 101 nT.                "El estudio de los dibujos del Iliño nos conduce inevitablemente                 )
      El dibujo cspontillleo de un niño nos revela, pues, l11ucllrlS COS8S,                       al propio corazón de los problemas que pam él se plantean, de su
  ademós de su nivel intelectual y su modo ele percepción de lo real;                             historio y de las situaciones que vive" (pág. 38).                                   )
. en particular, su vida afectiva l. Florence Goodel1ough no parece ha
  berse preocupndo, 01 elaborar su test del monigote o test de la figura
                                                                                                  PROYECCIÓN Y SIMDOLISMO                                                              )
  humana, por la posible influencia de las tendencias nfectivas en el
  dibujo. Sin embargo, debió estor atenta al hecho oc que, en cierto                                  Como Ita dicho J. Doutonier, el dibujo libre es una proyección,                      )
  número de casos, hay desacuerdo elltre el nivel mental atribuido al
                                                                                                  es decir que lu personalidad total procura expresarse en, él, y, par                )
  sujeto por el test del monigote y el nivel medido con los tests clá                            ticularmente, sus elementos- subconscientes e inconsde~tes; proyec
  sicos de inteligencia, por ejemplo el tle Binet-Símon o el Wisc.                                tÓlldose hacia el exterior en vj¡,tud de la libertad acordada al sujeto.             )
      Karen IVlachover, en cnmoio, hnoin comprendido la importancia
                                                                                                      Esta proyección de los elementos inconscientes de la personali
 de ese problema en 1949 y, al modifiCAr el test del monigote con lo                         r    dad, como es sabido, se utiliza en cierto número de pruebas llamadas
                                                                                                                                                                                           )
     * Los n(¡meros entre parónte~¡s corro5pomlcII o los publicacioncs que figu.                  por esa razón tests proyectivos.                                  .
mn   011 In Dibliocrllfín, por.. 155.                                                                 El dibujo libre es el prototipo do In prueba proycctivn por CllQn                   )
     I R""I"'CIO dul dibujo como 1111)(110 pnrn o. <ling,;óslko p"lcol6alco pI"'''''''
consultnrso los siguientes obras: Leopold CAUGOR. Nueva Interpretación psica
lóaicR ele dibujas de la liaurn lnU71ltn.1 (Buenos Aire~, Editorial Knpolus1., 1960),                   2 Sus muy profundos estudios psicol6gicos han sido expuestos a los cien tl
Cnrlos J. BIF.DMA Y Pedro G. n'ALFONSO, P.1 lellf.'tnjc tlcl (I¡huja (!Jucnos Aire".               fieos de Icngua francesa por Ada Abroham en Ulla oora reciente (30i8).
Editorial J{npelusz. 1960), y Karl Kocl!. El lest dcl árbol. (Buenos Airc •• Edito
                                                                                                        a Aetunlmente Sra. Fnvoz-Doutonier, profesora de Psicología en la SOrbona.
rial Knpelusz. 1962.)
                                                                                                                                                                                15
14
                                                                                                                                                                                           )
    )
    )
     )
                                  to favorece muy especialmente la expresión de las tendencias in                                que con ella mantiene adquieren una .importancia decisiva parn In
     ;/                           conscientes.                                                                                   comprensión de la personalidad.
                                      Habrá que preguntarse, pues, ante todo dibujo libre, qué nivel                                  Es clásico indicar: "Dibuja tu familia". Es lo que, cada uno por
        j
                                  de In personalidad nos revela o, dicho de otro modo, qué parte de lo                           su porte, hncen Frnn~ojse ,Minkowskn (11), Maurice Porot (12),
))                                consciente y qué pArte de lo incom:cienle expre¡;n.                                            Cain y Gomila (13) y, entre los autores extranjeros, N. Appel (14),
                                      Ocurre algo similar, como se sabe, en los otros tests proyeclivos,                         F. Barcellos (15) y N. Fukada (16).
)       j
                                  por ejemplo el T.A. T. de Murrny. El relato que proporciona el su                                  Debemos mencionar en especial n Maurice Porol, pues su estu
)        "                        jeto frente n una lámina e¡;, ya In pum y simple reproducción de una                      1-   dio contiene abundantes notas muy interesantes. Al principio dice,
            j
                                  situación, vivida por él o de una noticia perioc!ü¡tica, explicnble, pueR, 	                   presentnnclo el dihujo de una familia como test proycctivo:
                                  racionalmente; yn In proyecci6n de un eRtado o conflicto inconscien                                "Se admite que un test proyectivo es bueno si permite obtener de
)           .,J                   te, de manera irracional que es conveniente interpretar.                                       un sujeto una proyección de su personalidad global, consciente e in
                                                                                                                                 consciente, con un mate~ial que, al mismo tiempo, sea lo bastante
            >
                                                                                                                                 poco estructurado como para no molestar en nada esa proyección,
                                  PSICOANÁLISIS
    ) 	-'                                                                                                                        pero que lo sea suficientemente como para permitir después el anó
                                                                                                                                 lisis de esa personalidad por comparación con los resultados expe
                ~'
                                       E:ste ihconsciente es el campo del psicoanálisis, método de inves
                                                                                                                      ~          rimentales proporcionados por otros sujetos. El dibujo de tina fami
                ./                 tigación de las prQfundidades oscuras del alma, elaborado por Freud.
                                                                                                                                 lia responde exactamente a estas exigencias tan contrndictorias."
    )
                                       Pero la técnica de asociación verbal libre que sirve pamel psico c             ~-	
                                                                                                                      ..    r         Después, subrayando las ventajas de esta prueba, escribe M. Porot:
                                   análisis de los adultos no es aplicable n los niños. Se la ha debido
                                                                                                                                      "La simple observación y 'un estudio detallado del dibujo per
    ) 	~                           reemplazar, pues, utilizando como material de investigación las pro
                                                                                                                                 mitcm conocer, sin que el niño lo advierta, los sentimientos reales que
                                   ducciones espontáneas de In edad infantil, ya sea juegos o dibujos
                  -' 	                                                                                                           experimenta hacia los suyos y la situación en que se coloca a sí
                                   libres.
                                                                                                                                 mismo dentro de la familia; en una palabra, conocer a la familia deJ.
                                       La primera que tuvo la idea de valerse de los dibujos espontáneos
                                                                                                                                 niño tal como él se la representa, lo que es más importante que sa
                                   del niño para psicoanalizarlo fue, en 1928, Sophie Morgenstcrn (6).
    )             -	                   Muchos autores han aplicado después este método de interpreta
                                                                                                                                 ber cómo es realmente."
                                                                                                                                      M. Porot insiste en la composición de la familia tal como aparece
     ) 	 .,'                       ción de los dibujos libres con un fin ya diagnóstico, ya terapéutico.
                                                                                                                                 en el dibujo, en la importancia de que ciertas personas p1.1ed.1n ser
                                   Citemos en especial El Baudouin (7), André Berge (8), Madeleine
                                                                                                                                 olvidadas. Señala que el personaje dibujado primeramente es casi
                                  Rambert (9) y FrOlll;oiso'Dolto-Mnrctte (10).
        )                                                                                                                        siempre el más importante ante los ojos del niño. Indica los signos
                     /                 Veremos que mientras mejor infoI:rnado se esté con respecto a
                                                                                                                                 de valorización y minimización. Por último, invita a considerar el
     )	                            los datos psicoanalíticos, más indicaciones valiosas se podrán extraer                        lugar que el sujeto se atribuye en el grupo familiar, lugar que es
                                  ,del estudio de, un dibujo infantil.                                                           revelador de la forma en que se considera a sí mismo.
        )	"
) - I
                                     Es posible fijar ciertos límites n la libre creaclOn del nlllO por 	                   [,       Acabamos de :ver que a pesar del carácter muy limitativo de la
        ')                                                                                                                       indicación precedente, que impone al niño dibujnr su propia familia,
                                  medio de una indicación precisa. Así se procede en el Test del Di
         )                        bujo de una Familia.                                                                           la proyección siempre actúa para deformar la realidad en el sentido
                                     Como dijimos, el mundo del niño es su familia y las relacio¡es 	                            de las preocupaciones afectivas del sujeto.
         )
                                  16 	                                                                                                                                                              17
            )
                         ....,.
                                                                                                                                                               -)
                                                                                                                                                               )
                                                                                                                                                                )
                                                                                                                                                                )
    No ol¡¡;tante, hemos penr.ndo que esa proyección do lo:> sonl i·
mienlos subjetivos se facilitaría si 5e diese al niíío uno indicación
mns Vrlgo: "Dihujn WJ(l familia, fIIW familia que {tÍ il1li1~i/1cs". Enlre                                                                                     )
quienes nos h311 precedido, sólo Anch-ó Berge, que sepamos, formuló          F
19
  IR 
                                                                                                                                                              \
                                                                                                                                                                )
                                                                                                                                                                   )
                                                                                                                                                                    )
     "'"
     ,)
     j
     vi
)    ..)
                       r,(111 se cncuentrell cs~s inactividades nntes de la rf'prc;,cnLnci{¡n ele
                       tnI o cunl persollnje, tendnín distinta significnción, en relnción con                                    Según Ins circunstoncias se puede completar por medio de otras
) ......               el personaje 'll1e provoca In inhibición.                                                                 ",nt"",dictndns por In inspiración del momento. Por ejemplo:
                             'fr.unbi6n hobní que nnotflr en qué lup;!1r de la                                                        propone un poseo en nuto, pero no hny lugnr pam todo~.
) .J                                                                                                                                se vn a quedar en In casn?"
                       el dibujo, y COII qué personaje. Es muy importante, creel
     .;;               orden en qlle son dibujndos los diversos miembros de In familin. En                                   O bien: "Uno de los chicos se portó mol. ¿Cuiil es? ¿Qué castiGO
) ..J                  ("1:150 de no nnota;'lo, se podrí8 interrognr nI niíío                                             tendrá?"
                             Tmnhi6n es importante el tiempo qlle se                             tal
     ...)
                       o clIol personaje, I:1sí como el cuidndo           en los dctnllei'l 0, n ve 
                       IDENTIIC¡CACIÓN. Aplicondo al dibujo de UIl<i fnmilin mI0.')(ro mé
     ~
               :       cho (dC'cir siempre: "Esla bien", cunlrtuicra sen el. vnlor del dibujo).
                                                                                                                      r   y por ello nos ilustrn acercn de Ins motivnciones profundas del sujeto.
                              Luego decimos: "Esta fnlllili:1 que tú illl::1ginm,l:c, me la vos a                                E!'>te método no fue pmcticado por quienes nos precedieron. Sin
)    .,¡;.'            explicar",                                                                                                                Porot lo había presentido, pues observa que el
                              Luego: "¿Dónclc cstf\l1?", y "¿Qué hncen allí?".                                                                    primeramente y con mnyor esmero es o bien
)    '-"
                              Luego: "Nó11lurnrllc u tocios las per:<:OtlflS, empez8ndo rlOr 11'1
)    ~.
         
                       mem que dibujasle". Con respecto n cnrla personnje,
                                                                                                                                                     ~Ytr.;"           ¡::"'<' """,Lc--'W
                                                                                                                                                                                •
                                                                                                                                                                                                              {\>
                                                                                                                                                                                             t.I.,1I(",.l.,q~,..
                                                                                                                                   '~jt_éi?"17~" ~~~'
)                      Jlfll)(-~l en In fnmilin, su sexo y eclncl.                                                                            MA..
                              Trotamos tlll11bién de que el sujeto diga curlles son In!':
I ,_
                       cins ofcctivas do los UlIOS por Jos 01 ros. No es cuestión de
)                      un cuestionario rígido, sino ele gllimsc por las circlIlls( nncins y en lo
                       po!:ihle conducir ni niíío n cxpresnrso' por sí, :c;in
) ..                          Con todo, f:OlelllOs (OrlllHlllf clInlro I'I!'p,ltltlml, (lIS Itli:HtlWI !.:h"nl'fC'.
)                     flue n !HP.IHIÚO proporcion:m c1f1ton mny interesnnteu:                                                       .". :. . .)\
                                                                                                                                    I	
                                                                                                                                   r\1'1"
                                                                                                                                      -	
                                                                                                                                          J
                                                                                                                                                                . fi:'':',t
                                                                                                                                                                       :"\.
                                                                                                                                                                         ~l./
                                                                                                                                                                                        ,,,...
                                                                                                                                                                                         N~,,,c¡
                                                                                                                                                                                      .IÍ.:.t)l
                                                                                                                                                                                                   ""¡'"
                                       eH el IlU'l!! h\l('l1o de lodos, ('11 (,~;(Il rrtlni1i:l?"                         .~\J                                 \.1,l            #
)            v,'
                                       es el IllÍlS feliz?"
     --'                               es el menos feliz?"
                            Ante cnd" respucstn prcgtlntnmos por qué.
                            Unn quinta prC'gul1tn es: "¿Y lú, en e~;tn fnlllÍlín, n qui6n pre
)                      fieres?".
)            ~
                   i                                                                                                                                  FIG. 1. Quicro ~er In hermanitn mCllor.
)    ......            20
                                                                                                                                                                                                                   21
)            '-'
) --'
\J
     oquel al cual sé halla más unido el IUIIO, o bien nquel con el cual                                COMPARACIÓN CON LA VERDADEI~A FAMILI¡\. Es indispensable
     desea identificarse, o bien ambos al mismo tiempo.                                            anotnr, en la hojn del dibujo, la composición de In verdadera familia,
                                                                                                   pucs,como veremos en la interpretación, lo mnyor o menor fidelidad                             )
         Observemos que, en los casos en que a pesar de Iluestm indica               ,T
                                                                                                   can qua el niíio reprodujo su propi n familia, tras cl disfm7. de ulla
     citm I1mplin el niiio 111'1 dibujndo su propia fnlTIilin y fle hn silundo ('.1                                                                                                               )
                                                                                                   rnll1ilíq invcntndn, tiene gran imporlnncio, y toda omisión o defor
     mismo, puede parecer superfluo pedirle que se identifique, puesto                             mución de un personaje es reveladora de un problema l.                                         ;'
     qlle yn lo hizo. Pero, por un Indo, siempre podremos decirle: "¿Qué
     otro personaje desearÍos ser?"; y, por otro, 110 es mro que cspontá                                                                                                                     )
     nemnenle el sujeto se otribuya otra identificación. Por ejemplo, en
     el coso ele SOIlItl,<!C, de 12 oÍlos (fig. 1), lenemos una reproducci6n
     muy fiel de su verdadera familia: arriba, los nifios; abajo, los podres;
     pero conlrnriamente a lo habitual, la nifil'l, que es la ml'lyor ele cinco                                                                                                               )
l'
22
                                                                                      j
                                                                                      ál,.;,.~,.
                                                                                                                                                                                    2.1
Jí
            )
) j
\
/
            )
) )
))                              ,..
)           j
                                                                                                       3
)           ./
                                                                      LA INTERPRETACIÓN
)           ./
) j
    ) ~
    ) )                     J         I. EL PLANO GRÁFICO
25
                            ¡
                    ~           j
        )
        ) J
        )            ~
                        j
                     ~
                                                                                                                                                                                     ~
       pnrte de la página indican una gran expansión vital y una fácil extm
       versión de las tendencias. Por el cOlltrario, si el movimiento es res
       tringido, con líneas curvas (o bien, en el caso de que se trace una
       línea larga, si se la compone con pequeños trazos entrecortados),                                                                                                                 )
       puede deducirse una inhibición de la expansión vital y una fuerte
       tendencia a replegarse en sí mismo.
                                                                                                  -
       expresada por el trazo puede ser una fuerza amplia, que se dispersa                        I
                                                                                                  I        La significación de estos l'asgos es aún más notable cuando se
       en el medio, o una fuerza contenida, hasta inhibida, coneenlrada en el
                                                                                                       localizan en. una parte del dibujo. Asf, cuando un personaje o un
       interior del ser. Lo mismo puede suceder con respecto a la debilidad.
                                                                                                       objeto (una casa, "Í)or eJemplo) aparece en el dibujo mós grande que
             Sobre todo se observarú, como significativo, el exceso de iaJo.'i dis
                                                                                                       los demás, pued!,! declucirse que un impulso especial lo valoriza ante        )
       posiciones. Por ejemplo, cuando la amplitud de su expansión vital
       conduce al sujeto a dibujnr personajes muy grandes, que tienclen a                         ¡    el sujeto, al ,cual atrae.
                                                                                                           Se debe considerar también el ritmo del trazado. Es frecuente
       desbordar de la página, esto puede ser indicio de una expansión renc
       ciollol cuyo exceso indicnría un desequilibrio (véase fig. 20). Por el
       contrnrio, cuando el dibujo es muy pequeño en relación con la página,
       indica una falta de expansión o Ulla inhibición de las tendencias
                                                                                                  l    que el sujeto repita en un personaje, o de un personaje a otro, los
                                                                                                       mismos trazos simétricos (por ejemplo, rayitas o puntos). Esta ten·
                                                                                                       dencia a la repetición rítmica, que puede llegar hasta Ulla verdadera
                                                                                                       estereotipia (véase fig. 9), es lo contrario del dibujó libre ejecutado
                                                                                                                                                                                     )
                                                                                                  ,
        (fig. 2). Un rasgo trazado con una energía desproporcionadn inclicn
                                                                                                       al arbitrio de la imaginación; significa precisnmente que el sujeto
       pulsiones bruto les, a veces reflccionales ante un temor ele impotencia.
                                                                                                       ha perdido una parte de su espontaneidad, que vive dominado por
             Un trazo muy leve, por el contrnrio, aunque puede indicar deli·
                                                                                                       lo reglado. En ciertos casos muy marcados, eso puede guiarnos hacia
       cadeza de sentimientos y espiritualidad, significa también, con mucha
       frecuencia, timidez morhona, incnpncidnc1 pmn afirmarse y hasta
       neurosis de frocaso.
                                                                                                  ,
                                                                                                  I
   el diagnóstico de una neurosis o, cuando menos, de Ulla estructuta de
                                                                                                       cnrúcter obsesivo.
26 27
..._-_ ....   _.~   ..,.-.,..   -   -,- -...-~ ..........   _._,. ....-   ...
   I'.,il'"   l!¡I~~ _ _ g:j_               _ il~_
                                                                                                                                                                                 )
                                                                                                   "
)
)   }
~\',\;
.-_....... \,
                                                                                                              /
                                                                                                                                                            una afección mClltDI que acarren, siempre, un retroceso llilcia el esta
                                                                                                v                                                    ~'l
                                                                                                                                                            dio oral. Dibujó primerDmente al padre en el centro; luego, hacia                      )
                   ;/"                                                                                                                               >'1
                                                                                                                                                            la izquierdn, la madre, el muchacho, la niiíita y el perrito.
                    ,          .                                            \(
                                                                       /~\)~;
                                                                                 L/                                   y-
                                                                                                                    ,..-        ~"';..::-...         l           Observemos al pasar, de acuerdo con Zazzo, que cuoncIo un su
                                                                                                                                                            jeto con predominio clerecho representa personajes de perfil, gene
                                                                                                                                                                                                                                                   )
                                                                                                                                                                                                                                                   )
                         I,1J                                                                                 ~/v
                                                                                                                           .~
             I~'I=~)JJ
                 )~ lf~1: m ~Tr.....r-=- __/~ n _\1-- ~
                                                                                                                                                                                                                                                   )
                                                                                      {)      ~5'l,Y                       ), v' ~,,_,                      mt\l1O iu!uion1u dibuja los pcrfilcll mirnn Iiucia In c1crc'chn (vénso
I                                                                                                                                                           fig. 11). Pero esto no er. constante, y hay demasiadRs excepciones
..=_ ~ ~"JL--AY.y--_'
         1                                                                                                   )1-)\          /7-:>                                                                                                                  )
                               1\\                                                     fi                                    (.                             para que se 10 tenga por regla.
                                                                                                                                                                                                                                               )
                       ~
                         ,.r               ~~ ____
     Ir"
         2-~.~1                               "Jo
                                                  ---
                                                        <!      j   ~:(?jJ1
                                                                    f, ~;:;--.
                                                                                  /
                                                                                       /f;.'"
                                                                                      /'/'.
                                                                                        /1        I
                                                                                                        I
                                                                                                               ,/ I         '\
                                                                                                                                        ¡
                                                                                                                                                               -------,-------------------_._-_.                                     ..,       )
                                                                                                                                                                                                                                               )
      1
                                                 FIO. 4. Rcfu¡:io en el           P(\~o¡Jo.                                                                                                                                                    )
~~
    30            -:f:          <::o,:                                                                                                                                                                                          31         )
                                     '1
                               ¡\.• l/,   ,,1   1.'   ';   t
                                                                                                                                                                            ·,:;~:;;:n~r.~~P.1f'NM'                                        )
        J
        \
        }
)
            ,
)       )                                                                                                                 y en eso concordamos con K. Machover, su alumna Ada
    \   ;                                                                                                 "I   Abrahmn Y Juliette Boutonier, cuando declaran que la forma en que
                                                                                                  ,~
)
                                                                                                               está ejecutado el dibujo del monigote no depende sólo del grado de
                                                                                                               inteligencia, pues en ella inUuyen igualmente factores afectivos Y
                                                                                                          ~    el equilibrio de la personalidad total. Se observa normalmente que
                                                                                                  J¡f~,
                                                                                                     ,         ciertos niílOs apnrecen, en el test de Goodenough, muy inferiores a
                                                                                                                10 que valen en verdad. Pnra ello es necesario y suficiente que in
)                                                                                                               tervengan factores afectivos de inhibición.
        /
                                                                                                  ,.t                podría alega rse que en el test del monigote se toma la precau
)       /
                                                                                                  I	            ción de decir: "Dibuja un hombre, 10 mtís hermoso quo puedas", con 
)           ,
                                                                                                                 en cambio, que durante un primer examen, sin tll1 enfoque previo y 
c1ihujnr una familin, que se le formula al niño, con todas las resonan
        J
                                                                                                                  ciml nfediva!; sublcrrfll1CnS (It1C eso Plledo nbnrcnr, sorÍn suficiente 
)
                                                                                                                para inhibirlo.
)
                        s            .1 	        ~.        '1
)           "
)           
     Hab rá que tene r muc ha pru den
                                                                                                              -- -- -....     _.. -.-. _-
                                           cia cua ndo se quie ra npre cior
inte lige ncia de un niíío a trav                                              la
                                     és ele un dibu jo de unn fnm ilia,
acu erdo con los nor mas ele Goo                                              de
                                     c1enoug
    Dos caso s deb en inte resa rno s espe h.
                                             cial men te. El prim ero es el de
los niño s muy inhi bido s, que
                                    redu cen el dibu jo del mon igot                                                                                                                                         )
páli do esq uem a sin den sida d ni                                      e a un
                                       vida . Se han vist o ejem plos en
                                                                              las                                                                                                                            )
                                                                                                      - -1-~-/"e
figu ras 2 y 3.
    He aqu í otro caso , muy nola ble,
med io, jean -Fra nr;o is, quie n,
                                             de un muc hac ho ele 11 aíío s
                                    en una prim era con sult a, cuan
                                                                          rto se
                                                                                y                  ()
                                                                                                   ' r '~,.
                                                                                                   D-          1__
                                                                                                                -  }(_ ')
                                                                                                   n ''\.)\ h ¡ '- ¡~RAKU,I,_fl(l-flfI -IL~
                                                                                                                      ll.,               o r)                                                                )
10 invi tó o elib ujnr una fam ilia,
esq uem átic as de la figu ra 7
                                      traz ó con gmn inhi bici ón lns silu
                                                                             etas    r                                                    d\                                                             )
                                     com o lo hub iese hec ho un nirlO                t                                                                                                                      )
4 ó 5 aííos. Una sem ana desp ués,                                             de
                                        ante In mis ma indi caci ón, real izab        i
el retr ato muc ho más vivo , con                                               a
                                       num eros os deta lles , repr odu cido
la figu ra 8, no sin ogre gnr,                                                en
                                   llev ado por su imp ulso , uno                                                                                                                                        )
                                                                       peq ueil n
fam ilia de pato s.
                                                                                                                                                                                                         )
\1 )
1/' ~f ~~~/ ~
                                                                                                      v)~~';~/ ~t~-ii'_<S~:_
                                                                                                                               r   N
                                                                                                                                                          ~ "''r.    I   ,....: ,                )
                             3J&                                                    . J.'(
                                                                                                                                                                                                 )
                                                                                                                                                                                                 )
                               f ~
                                                                                                                                                                                    ---~ .....
                                                                                                                                                                                                 )
                               ~   :-:lr5cE~",~-~-~-
                                           -
                                                        .A     '0= 1 ----.:>
                                                                          ,e;~.. _
                                                                                                                                                                                                 )
                                                                                                                                                                                                 )
                                                                                               ._ -- -- -- --                                                            --_.-~~~-
        FIG. 8. Dibu jo de   e~pnl1siÓn.       (El mism o suje to de In Fig. 7.)                             1'10. 10.   Dibu jo <lel mism o suje lo, ree<l
                                                                                                                                                            ucndo.
                                                                                                                                                                                            35
34
         )
                     J                                                                                   i'               ,,'\
                                                                                                              '~   .,.'
            );                                                                             \'/                                   11
                                                                                      JI
                                                                                                         ,
                                                                                                                                 J
                     )                                                                       1'./
                                                                                                                   el
                                                                                                    ,J
         /                                                                                                                                -al menos en parte- por censurns, lo que hizo lugar a una regla de
                     ,,¡     ha seíínlnclo In mcdiocridrld de su!': dihujos, 111encionnndose: 1<:', que 
                                 cierto rigor, lIeít;:mdo a la reproducción estereotipnc1a y rítmica de per
                             n menudo son mnl Intcrnlilaclos, yn procednn de sujeten; con predo                                          sonAjes ele escaso movimiento, aislados unos de otros, pero con fre
         )        ,)
                             111 ¡nio derecho o de zurdo!; que llllynn sido m(¡s o mellas con! rnrimlos;
                                                                                                                                          cuencÍn c1ibujndos con un cuidado extremo del detalle preciso. Aquí,
         )../                2<:', flue suelen sufrir trnslornos del c~:qllcmn corpornl; 3':>, que hny en                                 Ins línens reclns y los rmv;ulos predominon sobre las curvas.
                             muchos de c11tre ellos oposición nfcctivn a 10 r¡ue !'le quiere que                                                1\1 ver el cnr{lcter más vivo de los dibujos del primer tipo se
        )-,                  hn~nl1. De tal manero, tnlllpoco en este caso podrín deducirse de In
                                                                                                                                          eBtoda tentmlo de decir que proceden de sujetos más inteligentes que
        ) -'                 mediocridad del dibujo, una mediocricl:'lCl de In' inteli(',Pllcin. Es a                                     los otros; eB un error que cometimos n vcceB, antes de llegar a com
                             VC'CI?S elocuente In contrnpruebn: In ll10.jorín de In dislexin tme aprl
                                                                                                                                          prender In si[!;nificación de los dibujos del tipo racional. Volvamos a
        )                    1'0jn<10 UIl l11ejornmiento del dibujo. H(! aquí el cnso de Dirlio!', dis
                                  colocar 10B tmbnjos de los niííos en su COl;tcxto habitual y recorde
        )        j           léxico de 9 años y medio, cuyo dibujo es unn suce!)ióll C'stereotipndn 
                                     mos que In frescura y la espontaneidad de los dibujOB de los peque
                             de pequcíios monigotes, dignos, n 10 Rumo, del I{¡piz de un ilirIO de 
                                      Ílos tienden a desopal'eccr en In celad eBcolnr. tlPor qué? Pues bien,
        )        --'         5 nño~. Tres años mús tarde, Didicr, que fLlC sometido fl una rcerIn
                                       en parte porque la escueln en general otorgo, para la culturo nrtísticn
        )                    cnción con buen éxito, hace el dibujo' sir;uicnte (fjr.;~. 9 Y 10). Aun
                                     de lo!> niños, \lna formnción deplorable, dehido n que frecuentemente
                             teniendo en cuenta la mnc1urcz quc pudo adquirir en esos' tres mios,
        )        _,          resulta considemblc y muy significativo In diferencia entre los dos
                                                                                                                                          concibe la obra de arte como copia servil y hace desempeñar a la
    )         -'             con dOl! estado!'! }1ntológicos: pnra csln autora ('1 ¡¡cnmri:d :wl'Ín {'pi
                                titud, el ritmo y In prolijidad. Cuonclo esns formaciones renccionales
                             leptoide y el rncional eSfluizoide. Esto asimílnción, a nuestro parece!',
                                   son muy dC~::lI'rolllldas, imponen nI niiío la rigidez de la regla cr.trictn
    ) .....              '
                                                                                                                                          ylc impiden dej:1l'se llevnr por su espolltnncidad. Entonces, el niño
                             cnrece eo todo O1.1SO de utilidnd en lo pr{¡ctico méc1ico.pedng(,~icil, y, 
                             justo desde oti·o punto de visto.                                                                   ~        e:wctitud, y si se ,lo invita a re81izar un dibujo libre, se sentirá des_
)            -'                                                                                                                           valido, plles su reglo interior le prohíbe preciSl1l11ente lE! libertad.
)            -                    El tipo sensorial es, pnro nosotros, csponlúneo, muy vital y, den
                             tro del grupo familiar, principalmente sensible al ambiente, ni 1110
                                                                                                                                          Aunque no llegue a negarse a ejccutnr lo que le pedimo!!, producirá
                                                                                                                                          con esfuerzo un dibujo de figuras rígidas traz8das con esmero y
                             vimicnto y al calor de los lozas. Se observarfl igualmente In impor                                         minuciosidad.
                                                                                                                                 ,~
}            .....,.#'
                              tancin de Ins Unem! CtlfV¡¡S que lambi(:1l CXl1/'e:::ün el clinamismo de                                          Cunltdo se ve, uno junIo n otro, un dibujo sensorinl y un dibujo
)                            In vida.                                                                                                     rnciollal, se tiene la impresión de que fueron realizados por persona·
)            -/                   En el tipo racÍot1<11, en cambio, la esponlüncidnd hn sido inhibieb,                                    lidades muy diferentes, hasta completamente opuestas. Pero eso dista
)            ....1
                             ."J6                                                                                                     •                                                                           37
...-'
             J                                                                                                                   J
de ser segul'o, pues para crear difcl'encius bastA COIl introducir varia
ciones en la defensa del yo, Es prohable que el mismo niíío, al pnSRr
de la edad de In espontaneidod n la edad de In!> formaciollefl fcaccÍo
na les, produzca sucesivamente los dos lipos ele dibujo;., Cobe dc!;!:a
car como muy notable que eso pllCdc ohscrvar~e tnmhi{-n en pnrej:l'1
                                                                                                                                                             J _   "
                                                                                                                                                                       \                :¡ 	 • ¡,(¡',
de mellizos, En ese coso tenemos lns condiciones iclc:;k:: ¡¡nm In
experimentación, con un mínimo de vmiable:l, es decir, ií~U:ll estrur:                                                                                  - -~;'..~';;~~-Q~rir
                                                                                                                                                                       ~\k>
                                                                                                                                                                    ~'"
                                                                                                                                                         -'--"/Í'(-  7"---....__
                                                                                                                                                                          ""~
                                                                                                                                    ~~\-.-...-----.                '~'"
                                                                                                                             í~I~.~~- \._-~ .. ' 	 1íi k.l'~
tura mental y física, igunl ambiente educativo e iguol p:~,,[ldo, Tuvi                                                                                      /t-I _ '--
                                                                                                                          .         tL..-..   . -----o     '1\                          ' -' .
                                                                                                                          ~0",                           L-~
mos ast dos parejos de mellízos verdaderos, una de vmOflCS, la otra                                                                                        //f'"                      )'-                i-f.•
                                                                                                                          !'íf~
                                                                                                                       ) \.
                                                                                                                                ;h:J~~J]_'4~~"     <~1- JIj~í~1.
de niiim;, en los cuales sólo existían leves difcrcncins mí1r!Ífif;~r.las a                                                                                                              IÍÍ
través de un grndo de m;:¡durez intelectlml y decliva evic\cntcmcnle                                                                                                               ---{Yo¡
superior en uno de los mellizos. En cstns do!') l)[l!"njn:: hnllnlnos In
misma oposición entre un niño r;:¡cionnl y otro sem:ori:.ll en el                                                         -L TL------1/__ _____\:,:,'21
                                                                                                                                               l\;:Wj _
                                                                                                                                                      ...._._" __.. "                                      <_=--..¿,_
de una familia. He aquí los dibujos de In [l(lf('jn do VnI'OIlI:!;, Cllrhdinll                                                                                                                                                                 )
y Michel, de once años de edad (figs. 11 y 12).
                                                                                                                                                                                                                                               )
-,,-------                  -----_. _-- -_ .......-_.    ".-   -_." ... _-------------------------, 
                         "i'
                                                                                                                                                                                                                                               )
                                                                                                           I
                                                                                                                                                                                                                                               )
                                                                                                                                                                                                                                               )
                                                                                                                                                                                                                                           )
                               :¿
                                                  '"                      11                              J	                              Fra. 12. DiulI,o (.              ,ipo sensoriol.
             '""                                                                                                                                                                                                                           )
                                                O                       n
                                                                                                                    Christian nos dibujó una familia 'en posición de "firme", sin fondo                                                    )
                                               ~J ª~
                                                                                                               y ¡:jJl vida. lVnchel, en cori1bio, realizó un dibujo muy vivo y que, n
                                                                                                               primera vi~ta. pnrecc indicar un nivel de illtclil~cllcio superior ni da
                                                                                                               su hermano. Pero lo derto es lo contrario. Ambos están en el mis-                                                           )
                                                                                                               lIla gmdo escolar, que Christian sigue discretamente, mientras que
                                                lt'l   H:;,                                                    Michel se encuentra entre los peores alumnos. Por otra porte, Chris-
                                                                                                               lÍan tiene más personalidad: es paciente, asiduo en su labor escolar
                                                                                                                                                                                                                                           )
                                                                                                                                                                                                                                           }
                                                ¡U.s                    T,rr~  ..                         t	   y demuestra m{¡s ocdacia e iniciativa que su hermanó,·"aparece me-                                                          .
              'P                1''\
                                                                                                               nos franco y más personal. Michel es más nervioso, más abierto,                                                         J
                                                                                                               espontáneo, irritable, más vivaz e inestable; siempre se deja guiar                                                     )
                                                                                                               por su hermano.
                                                                                                                                                                                                                                       \
                                                                                                                    Se advierte muy bien que la rigidez del dibujo de Christian de-                                                    J
38 39 )
                       .J
                      :!J
                      ..)
                      ..)    flexible, más lábil, que no ncepto sometel'~e (l unn regln,. como ocu                  lII. EL PLANO DEL CONTENIDO
            )..;             rre n menudo con los tempernmentos de nrti~tns.
        )             ..)
                                   En consecuencin, hnbrÁ que pensnr siempre en In intcnsid::lcJ cre                        El dibujo de una fmnilia ocupa, entre los tests proyectivos, un
                             ciente d(~ Im¡ fOl'lnnciollr!s rcncci()lIalc~ (h'l yo despl1{'s d,~ la ec!:ld dp         lugnr ITllly e¡;pecinl.
                      ...;   8 Ó 9 CIlIOS, frente o las exilJellcins de In :Hbplaciúll escolm.                               Por UII Indo -mm teniendo en cucnto que, en nue!:tra técnico, la
        ),..!                      Por otra pnrte, en la nprccírl('j{¡n del vrllor illfeledllnl (h- los               illvitnci{¡n a c1ibujnr WUI {(1mitin (y no su familia) otorga al sujeto
                             el psicólogo no debe dejnrse llevar por su propia pcrsonnlidnd. En                      ti 11 11 rdativn liber!ad- el dibujo de 1I1ln [nmilio es 11/1 f<~8t COIl órdenes
        )            ...,;
                             efecto, si él pertenece nI tipo del nrtista y 11:1 snlvngunrdndo Sl1 libre              e instrucciones precisi'ls. De ello resulta que, mantenida la proyec
        )            .,;./   espollb:1neidnd, tendrá tendencia [\ sobrevalorar el t ¡po sem:úrirt 1. Por             ción entre ciertos límites, el nn{lJisis interpretativo resulta facilitado.
                             el contrario, si tiene fuertes formaciones reaccionales !1obrevalorará el                       Por olrn pnrle, ndiferellcia cle la mayoría de los tests de persona
        ) --                 tipo raciona t.                                                                          lidad, tnles como el T. A. T. o el Rorschach, donde al sujeto se lo
        )..}                                                                                                          invita (1 interpretar receptivamc¡¡le Ins figums propuestns, aquí es
                                   Por último, corresponde ob~ervar (Iue los dibujos de eslos mc
                                                                                                                     esencialmonlo activo. Nada !:c le imponc, [uera de lo~ límites que le
        )           -"       lIizos nos presentnn situaciones ex! remas, miclllrm; que por lo f(cllcrnl               tram In orden inicio!. Puede hocer todo lo que guste, en In medidll
                             las tendremos intermedias, con cnrnctcrÍsticns sensoriales y racio                     en que no se lo impidan prohibiciones interiores.
        )           ......
                             nales al mismo tiempo. He nquí un ejemplo, tomado de entre 11111·                               En ttnn pnlnbrn, Cl'en el dibujo por si mismo, represento en él un
        )           ....,    cllo!'} (rip;. 13).                                                                      mundo fmniliar a su modo. Se comprenderá, pues, que en el test del.
        )           '-'                                                                                                          do 111m fnmilín, In proyocción no ,~o rou/ico oxnctRmemfe da la
                                                                                                                      7l1iMIli:! mllllora que en los otros tests proyectivos; Ins defensas Re.
    ) ...J                                                                                                            opornn rm formo 1ll{1fl oclivn, los situaciones r;encrndoms de ansiedad,'
                                                                                                                      por ejemplo, son apnrlndus mús l'e~ucltol!1cnte, y los ithmtiJicncionc3.
                                                                                                                      se rigen, de buen grado, por el principio de poderío.
    )0
                                                                                                                             Se lIegn, pues, n pellsar que el sujeto, llevado más o menos por
    )..:.;                                                                                                            su imnginación, va a crenr una f8milia según su deseo. Más aún, el
                                                                                                                      hecho de actunr como creador le permitirá tomnr la situ:1óón en sus
                                                                                                                      mnnos, dominnrln; y, en particular, en todos los cnsos en que su ver
    )                                                                                                                 dndcr:1 condicic'lll fnmilinr 10. tmumntizll, le causa onr;ustia, va o tra
                                                                                                                      tar de liberarse activamente, dC8cuerdo con In regla de la moyor
                                                                                                                      felicid8d.
                                                                                                                             En ItlUchas situaCiones este dominio de la realidad conduce al·
                                                                                                                ~     niño (1 c1eformllciollcs de la situación existente. En los casos patoló
    )
                                                                                                                      gicos que 110S interesan muy c~pecialmente aquí, eso puede lIegnr
                                                                                                                      hasta la burda alteración de los hechos, por ejemplo, negándolos lisa
                                                                                                                      y llanamente. En efecto, se sabe que la neaación de unél realidad po
                                                                                                                      nosn es el proceso de defensa más primitivo, proceso que el yo -débil
)                                                                                                                   '-tbdovía- del niño utiliza con la mayor frecuencia. Miís adelante
                                                                                                                      dnrelllOS nUmcrosns prllehns de ello, pero 10 ílustmremos ohorn con
)-                                             Flo. 13. Di!mjo mil<to: rncionol-scnsorin1.                           un ejemplo significativo. He aquí una niña de 14 Ilños, Giscle, que
            '   ....
                             40                                                                                                                                                                 41
'
)
                                                                                                            ~'-----~------"   --
                                                                                                                                                                          -;
                                                                                                                                                                              )
                                                                                                                                                                              )
quedó muy hnumntilmc\n n In edad de 5 nños por el divorcio d~ SU:1                    El peligro exterior amCIlllZll 81 yo. Si, 001' ejemplo, UIl ilirIO tiene                )
padres. Durante cunt¡·o !lilaS siguió viendo ti su IYldl'e qujilc('Jn~!I       celos e011 respecto a su hermanito y teme om:iowmente que éste lo
                                                                                                                                                                              )
mente; uespués las visitas cesarOll, y hoy, cunndo GifHJfc ellcuenlra           f.uhstituya en el ofeclo de sus padre;" podd¡ no representar al hermo
n Sil podre en In cnlle, lo eviln. Hm;ln Ikr:n o rnciollnliznr esln drn·        1lito en 1m dibujo (m;,1,1cióII de exislcl1cill), o se situnrú él mismo                   )
mútica situación fmnilinr diciendo que ningún hOIllI)l'(.l l!:; ~·nJln7. ti,·   C01110 IIICllor (illVCr8itíll ciD pnlle!OS), () bien Ol'lIparíl \i:;;¡ y IInnnmente
¡mcer feliz a una mujer. La mndre 1I0S dice que aceptó muy bien In              su IU:;1r (idel1fifictlcÍón). Si un niño teme ser cast'igado por su mal
sepmaci6n. Pero Jos diferente:; tests de person:lIid~l(1 cfcchl'alo!; llO~      dad m;t ll,tl, se situorn en su dibujo como ele edad muy tierna, en                       )
demuestran lo contrario. Especialmente en su dibujo (fig. 14), Gbt:fe           tI:1fl época en la cmll 110 era lIla Jo (mgrcsíón), o bien, si se trnta
                                                                                                                                                                          )
representn al padre y In madre cid bruza, lrrlllsformml(lo rd In !'itutl       de un vorón, se rcpresentaní como una niña bueno y obediente
                                                                                (rh'8p Té/ztuniclI(o ).                                                                   )
                                                    .¿
                                                                       ~
                                                                                     ]';1 pcl(jro inferior emana ya del ello, yo del super-yo.                            )
                                                                                     E! dio ('!{ 1'\ crtmpo de Irt~ fuerzns in~tilltivas, principalmente In               )
                              i                                                                   y In sexllali(bd. Cuando lo intcm:n Ilrcsiún de esa:; fucr
                                                                                zns Ins iI11pul!;:! n proyectarse en el test, sucede que cnllsan ni sujeto                )
                                                                                un:1 intell!:rt nngust ia, contra la clIal se pondrán en ncción los meca                 )
                                                                                nisn1'.J~ de dcfcnf;a hnhilmtlcs. 1<:1 principal de esos mecllllisl110s es In
                                                                                                                                                                          )
                                                                                rcprI.'"i(m de In pulsión culpable. Entonces ésta -por ejemplo, la
                                                                                ngrc:;ivi'.lnd- e5 (1bjeto de formncioncs renccionnles y do 111r,nr a los                 )
      /ll     11
                                                                                !lcnl i 11' j0ntos opuestos (t r<lnsformnGÍrÍll e/l 10 opuesto), o se satisface
                                                                                                                                                                          )
     \;:t
                                                                                en formn indirecta (dcsplé1z<11nÍenio), o biCll se proyecta en el perso
                                                                                l1'1jc f1l1C es objeto de elln, el cual, a su vez, apnrece agresivo (proyec              )
    Debemos examinar, en consecuencia, cuáles son los CMOS en que                   lAI lInl1ustia ante el super-yo es la nngu~tia de culpabilidad. La
se produce la ongustia. El psicoamílisis nos enseÍla que la nll!7,llstia        autoridad ele los padre~, illtroyectnc1a como conciencia moral, se con
es una sctíal de nlarma pUeiJtn en funciom'miento cnda \'e7. que npa           vierte en el super-yo que critica, cellsura y castiga, incluso fuera de               )
rece un peligro ((rnvc. Ese peligro puede provonir del e.dador o                In prc0cllci[\ ,
del inlerior.                                                                       lVlicntnls cue la mayoría de los sujeto:; tienden a destncar nI per
                                                                                                                                                                      )
42                                                                                                                                                              43 )
                                                                                                                                                                      )
                                                                                                                                                                      )
)
)   )
    )
) )
        i    sonnje por medio del cual se repr('~enl·nn, los que pnclccen In nngll~tia
    '"       del super-yo, en cambio, se humillan, se clismilluyen nnte eSa in:;lnncia
         \
    ..;      censtlradorn, parn procumrse el pcrdón y conservnr así el mnor de
    ¿'
             los poderosos, que les es indispensable pam mrllllenersc con vicia,. En
             consecuencia, locln ve? C")lle un niiío se desvnlnri7.n ('11 m.\ dihujo d'J
)       .   uno falllilin, yn dilmjÍlndoso peqlleííílo o nlejmlo o mú~; rtl .• :¡jn q\!l~ lu:~
             olros, ya declanímlose el menos bucllo o el mClws feliz o el meno:;
)            querido, pndece In nngustin del super-yo. E~o puede 11<.',,:.rlo illcll1~o
)            a suprimirse del dibujo. En olros casos, principalmente en los vnro
)   
             nes, el temor de la cnslrnción puede dccidir nI :mjcto iI clisinltllnr Sil
                                                                                                                           JV Ji;                       <;1-     1(?¿1
                                                                                                                          1m .~. ~                    ~ V( ~
             sexo y representarse como UII hebé o como una niña.
                                                                                                               ~
)
                                                                                                      Ir
    ",
)                                                                                                                                                                              45
             44
)
)
                                                                                                                                                                                    -)
                                                                                                                                                                                        )
    ) ..,
                 .,
            ""        I
    )       .)                                                                                      4
            )
                                                     EL DmUJO DE UNA FAMILIA t
    )       ~,                                                  CLíNICAMENTE
    l 
    "
    )       -'
        )   ~
                                      Si el test del dibujo de unn familia es hícil de flplicar, r{¡pido y, 
    ) ,
                      .
                      I
                                ver, un método exclusivo de interpretación, porque 103 reglns que diri 
) 4Q
        )        -'
        )
    )            -'
                                                                                                                                                                     )
                                                                                                                                                                     )
                                                                                                                                                                         )
                                                                                                                                                                     )
    pnicología; la intr.rpretacióll psicoanalíticEl, por derecho, es accesible          representados todos los miembros de la familia, tres ele los niÍlos con
    a todos los psicólogos, sielllpre r¡ue éstos estén bien informados acerca                                                                                        )
                                                                                        sus nombres renles, pero la propia Franc;oise falta, lo que nos invita
    de las concepciones freudinnas. Pero en In misma medida en que un                   a averi~uar con quién se identifica. i\bnjo hn elibujado una cuna            )
    psicoannli;ta experiment::1do podrá descubrir en los dibujos ele una           r    donde duerme lll'Ja nenitn de 6 meses. Franc;oise vaciln mucho en
    familia un simbolismo ll1uy rico y exlraer de cllo rleducciones que                                                                                              )
                                                                                        dnrse una identificación, pero termina por decir que ella sería I;:¡ mma
    conduzcan a veces muy lejos, un psicólogo principiante debern mos                  "si no la hubiese tnchado". La encuesta nos informa que la cun8 ta          )
    trarse prudente en sus interpret::1ciones y demostr::1r cl.li(bdosarnenle           chnda corresponde a algo real, pues seis meses antes había nacido
                                                                                                                                                                         )
    lo que anticipa.                                                                    lHW niñita, que murió a los diez días. Franc;oise, que en líneas gene
         En el plllno de la proyección. Hay CJue preguntan;e siempre, ~n                r;;¡[es es muy regresiva, se ha ielcntificndo con la nena cuya muerte            )
    primer lugar, de qué nivel de proyección se trnt::1. Por supuesto, ,,1              In impresionó tanto, y la hace apnrccer en su dibujo, nunque con un              \
                                                                                                                                                                         )
     problema es mucho más simple cuando el sujeto ha dibujado su pro                  justo sentido de In realidad, puesto que la tacha, sacándola dél nú
     pia familia que cuando nos presenta una producción pun1Jncnle                      mero de los vivos.                                                           )
     imaginativa..                                                                            Otro ejemplo, aquel en que el sujeto representn en su dibujo una
                                                                                                                                                                     )
         Ante t,odo habrá que interpretar siempre en el plano superficinl.              pareja con un hijo único o sin hijos y, en su cOl\1entnrio, elcc!nra que
     Para ello se comparará el dibujo de una familia con la cOl1lp0sición               los ¡Jmlres, en esn familia, no quieren hijos o quieren sólo uno. En         )
     de la familia real. Por ejemplo, si fnlta alv,uno conviene prq'lllltnrse           este caso tambié'n lJay que preguntarse primeramente si la opinión           )
     primernmente si esa persona !;e halla ausente en forma hnlJitllnl o                expresada no es reproducción lisa y IInna de lo que el niño oyó decir
                                                                                        a sus padres. Solamente si el interrogatorio sobre ese punto es ne          )
     incluso si ha muerto. CUElndo un miembro de la familia estó colo
     cado a ciertEl distancia de los demás o se halla desvalorizado en una              ~ativo, se podrá pensar que esa opinión es una proyección y expresn          )
     u otra forma, es también pO!lible que sus vínculos reales con los otros            -cntonce~:, subjetivamente- el pensnmiento personal del niño y su
                                                                                        negntiva n tener hermanos y hermanas.                                        )
     sean flojos, por ejemplo, en caso de frecuentes ausencias.
          He aquí un ejemplo notable en el test ele Fram;oise, niÍln de                     Convergencias de indicios. En segundo lugAr elebe recordarse             )
      8 aÍlos, la segunda en una familia con cuatro hijos (fig. 16). Se ven             siempre que un test proyectivo comúnmente brinda sólo pl'O!Jabi-,            )
                                                                                        lidudes. Nos permite formular una o varias hipótesis sobre la per
                                 .~
                                                                                        ciegas. L[l~ muestras sólo tienen valor si se las refiere a los hechos       )
                                                                                        clínicos y, especialmente, a los trastornos patológicos por 103 cuales       )
                       FIO. 16. Los [Ilelares do tcnlidnu \ln el dibujo.                rara vez "porta Ul1criterio que permita distinguir el estado normal          )
                                                                                                                                                                     )
     5n                                                                                                                                                        51
                                                                                                                                                                     )
                                                                                                                                                                     )
                                                                                                                                                                     )
                                                                                                                                                                     \
-)
            )
         )
                 \
         '"      \
    \..;             y él estncto anormal. Las mismas tendencias instintivas, las mismas
                                                                                                                                                                                                     ~
                     censuras y los mismos conflictos pueden observarse tonto en sujetos
         ,./
                     bien adoptados como en los inodaptnc1os.
         j                                                                                                     f'
                          Suponr,nmos, por ejemplo, que un niño suprima C'1l su dihuja de
             !       ta fnmilin (\ UIlO de sus hermonas. Es posible que csn supresión co
         ..J
                     rresponda clinicamente a un odio patológico hncia el rival, generador                                                                                                                  ... (   .
         .;,/
                 ;
                     de gmves trastornos de adaptacIón a In vida familinr (lo que se de
                     nominó, n veces, complejo de Caín). Pero es posible también que                                            1:1
                                                                                                                            U~·r,
         .,./
                                                                                                                        r'-?'
                                                                                                                        fj~
                     corres(lomln a un simple deseo, combatido eficazmente en la rcaJi
        ,",,'        dnd por otras tendencios o por In censura del yo, y que la nrlrlpto
                     ción sir;a. siendo buena. Podernos concluir, por lo tanto,que si en                                   "1-' 	
                                                                                                                                                                                                            JJ
        ...;                                                                                                                \~
                                                                                                                            .~
                     la vida del sujeto existe un conflicto, el test proyectivo nos ilustmrá
                                                                                                                                ,~
    ) ..J            acerca de su origen y motivaciones.· Pero si no hay conflicto actual,
                 ;   lo que ·el test nos revela,- por interesante que sen, cnrece de interés                                '1
        --           clínico.
                                                                                                                                                                                                              .¡
        J                 Exmninemos el ejemplo, muy frecuente, de irlclllificllciótl COI1 11/1                                                                                        1,
                     ()cJJé" En algunos casos elIn exprc~n unn nostalgia momentúnen o in
    ) ..J
                     termitente de la edad de oro, sin influcncin evidente !;Ohre \(1 con
    )    -'          ducta del sujeto. En otros, por el contrnrio, revela lI11n re¡>;re~ión                                          Flo. 17. IdontiCicIlci6n rcc:ro~iv(l do un adolesconte con un b(!bó.
)                    duradera,', que nfecta profundamente toda su personalidad. Sólo la                        1..
                     clínicn puede delimitar esos dos grupos de casos.                                                           4. No tiene los rasgos de un bebé, sino los ele un ndolescente.
        -,,'                                                                                                         r·",....
                          Sin embargo, ocurre que la regresión se exprese en el test con tal                                     5. Finalmente, Lo'ic se identifica con él.
                     inlensidad que la solo comprobm:ión de las Cr)flvt?rp;?ncinf: ;11(rr-io;,t
                     autorice a snC'1r conclusiones. He nfJuí, por p¡~mplo, el cnso de tll1                               La clínica nos confirma la regresión de este joven de gmn inma
        -'
                     muchacho de 15 afios, Lote, ql1ien, con tres scmnnos de intervalo, re                          durez ~fectiva: pasivo, sin iniciativa, inco.paz de ningún esfuerzo, que
                                            de l1nn fall1ilio, i(I(~nf.¡cns. Lo'ic rrpre~·:ellt.d\pri               vive <;on la nostalgin de su primera infancia y, 110 cvolucionndo se"
)       -' 
                     mcl'O \l11 mlllto en pnfínlcs (In rrimcrn v('z le ahihl1yó !'í mc~:dA, In 
                     xunll]icnte, se complnce en la compañin de niiíitns de 7 años. Hay
                                                                                                                     qll<' ndnl'llr que nI principio fue muy mimn<10 por In mnclrc, pero lue
                     !:legunda 8) y después a los pndl'cs y n los oIJuelo!; VtlCltOS 
. ..,¡
        0
                                                                                                                                                                    /
                                                                                                                                                                    )
                                                                                                                                                                    )
                                                                                                                                                                    )
                                                                                                                                                                        í
                                                                                ,
    niíío tiene con él, sea el padre o la madre, relaciones por 10 ITI:.:nos
                                                                                      difíciles.
                                                                                                                                                                    )
                                                                                           Tambión ocurre qúe falte el propio sujeto, lo cunl significa qUr:!
      3. Se destacn por su tamaÍlo mayor que el de los otros personn                 ell su actual situación de edad y sexo no se halla a gusto y desearía,        )
je!:, guardando las proporciones.                                                     ser otro. No se puede pensar, en efecto, que un niño pueda aceptar
      '1. El dibujo de ese pcr~onoje C!'l ejecutado con mayor esmero.                 no formar parte de la familia, y hay que admitir, salvo rm'as excep
                                                                                      ciones, que se ha representado con los rusgos de otro personaje cuyo          )
     Su:; rasgcs son más acabados. No falta ningún detalle y por ello,
                                                                                      lugar querría ocupar. Debemos descubrir, pues, con quién se iden
~i se lo cC'l1sidern aisladamente, según la escnla de Goodenough, se le
                                                                                      tifica el niño.
nsi~nnr:í un número de puntos flllperior al que ohl:engan los otros                                                                                                     \
                                                                                            A veces In csco{omiz'lción se produce solmncllte COll respecto a        J
"monicotC's" elel dibujo.
                                                                                      una parle de Un pet-sonaje, omitiéndose, como ocurre por lo                   )
      5. Por otro pnrtc abunda en        agregndfls: adornos en la 
                                       COflC\S
                                                                                      los brazos o detalles del rostro. En 10 relativo a los cuerpos sin
ropo, sombrero, bastón, pamgw:m, pipa, bolsada mano, etc. 
                           brazos se sostuvo que correspondían, en el sujeto, a un sentimiento
    6. También puede destacarse por su colocación junto El un po 
                   de culpa vinculado con la función de tomar o tocar, lo cual, efectiva-'
de,ml 0 j por ejemplo, un niÍlo nI Indo de uno ele los p::¡drc~, el prefe 
          mente, es cierto en algunos casos (cotéjese fig. 65). Pero el simbo
                                                                                      lismo de las escotomizacioncs debenJ someterse a amílisis individual          )
rido o temido, y acaso tomaelo de su mano. 
                                                                                                                                                            55
 54
                                                                                                                                                                    )
j)
             )
             j
             )
         )                   2. Colocado (dtimo, con frecuencia a la orilla de la página, como         drá una proyección mejor indicándole que "dibuje una familia de
                       si al principio no se hubiese pensado en reservarle lugar.                      animales". Lo hemos hecho principalmente en casos en que la inhi
             )
         ./
                             3. Colocado muy lejos de los otros, o también debajo.                 ,   hición, ante el test del dibujo de una familia, ero muy intensa. Es
                                                                                                       tomos convencidos de que en ese caso el niño se identifica tanto con
                           4. No tan bien                como los            o sin detalles im        un animal como con un ser humano. Por otra parte ocurre que
             -,,'      portnntcs. 
                                                                    los animales representados tengan algunos rasgos humanos que los
  )      )                   5. Sin nombre, mientras los otros lo tienen (véase fig. 1). 
             descubran.
                             6. Muy rara vez se identifica con el         que realiza el test.
     )       #
                                                                                                                   -1                            .:t               2>      /(
         ,.,
                                                                                                            .
                       c)    REI,ACIÓN A DISTANCIA
                                                                                                            ~
     \       ,)
                                                                                                                      _.
                           I,a dificultad que el sujeto 11[111a pnra estahlecer buenas relacio                    ....,.   :::::::--
  )          j         nes con ciertas personas de In fnmilia puede manifestnrse en su di
             ~.
                       bujo por uno efectiva separación: el que lo representa se encuentra
                       lejos de otro personaje o de todos los demás (fig. 61).
 )           j             Hay también casos -en verdad rnros, pero hemos observado al
                       gunos notables- en que la separación está indicado más clmamente
                                                                                                                  ?                            1'1
 )           ,,'                                                                                   ~
                       por medio de un trazo que divide las diferentes partes del di                                                    FIG. 18. Una familia de gritos.
                       bUJO (fig. 64).
                                                                                                            He aquí un ejemplo. Una niña de 11 ailos, Fratlt;oisc, ha repre
  )                   d-)~SiMBOLOS     ANIMALES
                                                                                                       sentado una familia de gatos (fig. 18): el padre, la madre, una hija
                                                                                                       de 5 años, un hijo de 7; después, al final, pero muy junto a la madre,
                                                                                                       una hijita de 2 años, preferida de la mamá, la más feliz, con la cual
 )           j               No es extraño que el sujeto haga figurnr en su dibujo animales,
                                                                                                       In niíín se identifica. Pero se advertirá que todos esos gatos tienen
                       ya dom6Hl'ie~Fl, yn rmlvnjml. IInhríl fine pnl1Anr Ai{'mpre filiO pncdon
                                                                                                       rostrOll hu III 111109.
                       ser símbolos de tendencias inconfesables que el sujeto no se ntreve
                       a asumir abiertnmente. El animal doméstico puede simbolizar. el
                       ocio junto al fuego o las tendencias orales pasivas. El animal sal.
                       vaje simboliza frecuentemente las tendencias agresivas del nifio,
                       cuyn violencia es ti\1 que necesitall'cubrirse COIl una múscaro.. I1abrÍl
                       clue pensar en ella muy especialmente cuando el sujeto está au
                       sente del dibujo, por haberse proyectado totalmente en su animal
                       de identificación.
 )
                           Por último, no es extraño, tampoco, que los animalitos sean
                       símbolos de hermanos y hermanas cuya importancia se quiere redu·
                       cir;-su representación en forma de animales significa que no se los
             .   /'
                       pone en un piAno de igualdad con los personas.
                           Puesto que la simbolización animal permite al niño expresar más
 ')          -'        libremente sus tendencias, se deduce que, en ciertos casos, se obten
                                                                                                                                                                                57
                       5fi
                 -,'
-'
  )          
                                                                                                                                                                     )
                                                                      Ir
                                                                                                                                                                 )
                                                                                                                                                5
                                                                                    LOS CONfLICTOS DEL AUvIA INFANTIL                                            )
                                                                                                     EXPLORADOS POR
                                                                                            EL DIBUJO DE UNA fAMILIA
                                                                                                                                                                 )
                                                                                                                                                                 )
                                                                                   Los cnso!'l que vnmo!':.a presentar para ilustrar lns regl:1s prece          )
                                                                              dentes satisfacen las exigencias formuladas.
                                                                                   Por una parte, hemos aplicado el método de las cOllvcrl1cllcias de.
                                                                              illdicio.'! para verificilf lns hipótesis que el dibujo de In familia nos          )
                                                            \    .
                                                                     o        sugería. Con ese fin acudimos, sobre todo, n las Fábulas de Dü:;s, al
                 ,                          {\   ,~I.';-.                     test de la aldea, al C. A. T., al Blacky, al test P N Y al test de la
(~-,., I
                 . \i'"
           l."                                                             . edad de oro.
                                                                                   Por otr::¡ pnl'te relacionarnos nuestra investigación con el ProM.
                                                            (.                blema planteado. por In psicología clínica, buscando que el test nos.
                                                                              informe sobre las motivaciones dinúmicas profundas de la conducta.
                                                                              del sujeto, puesto que eso es lo que se puede trspernr em~ncial·               )
                                                                              mente de una prueba proyectiva.
                                                                                                                                                             )
                                                                                   En las páginas siguientes nos referimos sobre todo al contenido •
                          { ( '-_ .',1_',
                                                                              del test, dejando un poco en sombrn sus aspectos formnles (sin que,
                                                                              por ello, los descuidemos del todo, como se verá).
                                                                                                                                                             )
                                                                                   Pllfa ordenar la exposición de nuestros casos, los hemos agrupa
                                                                              do de acuerdo 01 conflicto dominante que revelan. Tales conflictos,
                                                                              en la infancia, son ele dos lipos principales: los conflictos de riv,,1idod'
                                                                              [nllerIlil y los conflictos adípicos. Tanto en los primeros como en los
                                                                            . segundos actúan las dos tendencias primordiales del ser humano: el
                                                                              mIlOr y la al1.l'csividac1, que (liclun a cada cual sus ntr:ó1cciones y'
                                                                              rcpuh:iones.
                                                                                   A decir verdad, como hn de verse, el conflicto quel'eveln el di
                                                                              bujo de una familia, hecho por un sujeto, no siempre se encuentra
                                                                              en primer piano en la observaci6n clíllic~. Puede suceder que a uno            )
                                                                              lo consulten por algo muy diferente. Lo que nosotros observamos,               )
59
                                                                     A.
               efectivamente, con frecuencia no e~ el conflicto, sino Ins reacciones              frecuencia en el dibujo de una familia. En efecto, es poco (recuente
               que éste produce en el niiío, las cuales, en un conflicto determinado,             que en este test la rivalidad entre hermanos se exprese muy abiertn
               difieren según los cnsos.                                                          mente. En la inmensa mayoría de los cnsos In prohibición del yo
                                                                                                  oblign a esta rivalidad a expresarse en forma desviada más o menos
                   El interés del dibujo de una familia reside precisamenle en esto:
               ni permitirnos apreciar la situación que un niÍlo se atribuye en me
                                                                                            "     simbólica.
               dio de los suyos, la índole ele Ins relAciones fJue mantiene "en el ca
               rn7.{,/I"'COIl SW¡ herrnnno~ y Iwrrnlll1f1s y con StH! padre!';, en muchos
                                                                                                  n)   HgACCIONES MAN",mSTAMENTI1; AO IxESIVAS
               casos nos permite tocar con el dedo las motivaciones profundas de
               su conducta, muy especialmente cuando ésta es
                                                                                                        Es totalmente excepcionnl que el niÍlo exprese sus conflictos fro
                                                                                                  lemas en el dibujo en forma dc intercumbio de golpc~ o divcJ'SO~1
                                                                                                  malos tratos, o en forma de temas dramáticos. En todo cnso es infi
                                                              A. LOS CONFLICTOS                   nit:lInente mellas freClIente C]lle en otros t('¡;t~l proyedivml, y ello !iC
                                                      DE   mv ALlDAU   FHATUltNA                  debe, como dijimos, n que el sujeto en lmllo crea por sí mif:lIIo Jos
                                                                                                  personajes de su dibujo y sus acciones recÍprocns, siente compro
                    La forma en que un nirio vivió en el pasndo y afín vive acf!1nl              metida su responsabilidad mucho más directamente. En cambio ocu-.
               mente su rivn/idnd [ratCTllll, se inscribe en su dibujo de olla [runi/in.          rre con frecuencia que durante la entrevista o interrogatorio poste- •
                                                                                            p
                    Formulemos ante todo algunas observnciones sobre el ~nrácter                  do!' el nUlo acuse a uno de los hermanos o hermanas ,'o'WnM'
               normal o pntológico de esta rivalidad.                                             en el dibujo de no ser bueno, de golpearlo o, por el
                                                                                                  al personaje que lo representa a él de golpear a los demás.
                    Corresponde reconocer que cierto grado de agresividad entre
               hermanos rivales es normal, en CllyO caso se Imlla alemperada por                        Puede nprecbrse toda la distnncia que media entre el dibujo de
               los nnturales sentimientos de afecto .                                             una familia y otras situaciones proyectivas, comparándolo, por ejem-
         .-1
                    Pero la agresividad se torna patológica en dos cnsos. Por un lado                    con el contenido de los temas psicodrnmáticos del mismo sujeto.
         -j
               cuando aumenta hasta provocar actos peligrosos. Por otro. cuando                   He aquí el caso de Paul, niño de 10 años que descle hace algunos años
               se lmlla inhibida por inten~as censuras de los                                     no progresa en la escuela y se muestra cada voz mns rebelde en su
    )    ~
                                                                                                  hogar, principalmente con respecto a la mndre. Cuando tenía 5 años
                    Hny que consic1emr, efectivnmente, qlle en el niÍlo bien adap 
    )                                                                                                                                                                       61
               60
)
"
    )    _./
                                                                                            JI.
                                                                                                                                                            ...   - - --   -----
                                                                                                                                                                                                                               )
                                                                                                                                                                                                                               )
    He aquí ese dibujo (fig. 19) COIl el comentario de Paul:                          b) REACCIONES AGRESIVAS INDIRECTAS                                                                                                       )
    "Un niño de 9 años tomó el bebé ele la mamó, y ésta le dice:
,,¡Es demasindo! ¡Elltrégnmelo on seguida! ¿Qué hubieras dicho tú                         Tal caso es el más frecuente. La censura del yo, que impide cual
                                                                               .~     quier expresión de agresividad declarada, obliga a esta tendencia a                                                                      )
si yo te hubiese dado así n tu hermano mayor?» Y el niiío contesta:
,,¡Nol En primer lup;nr, c~tc Iwh6 C~, i11!;ir~l1¡ficnnte mif'lltras qlle yo          manifestarse en forma indirecta, con frecuencia por desv81oriz;:¡ción
hago bien mi trnbfljo, yo soy 111(18 illt.eresante... Pero r1f'spués, como            del rival.
                                                                                                                                                    ~-0))
                                                                                                                                                                                "."'
                                                                                                                                            /;;"~J
                                                                                                                                                     :.,~...                  . 4;: )(~.             ~                         )
                                                                                                                                              1\2.,
                                                                                                                                                                                                                               )
                                                                                tl.                                                         I!                               ,.--1"              \:
                                                                                                            ~~;l
                       ~~l' '·rl~./f.- ---1q
                                                                                                                                                                                                                               )
                                                                                                           e"r
                                                                                                                                        \ - - -:1,~1::; - :;:.
                                                                                                                      )1,.,1                                       \   t,\
            jFIO, 19.   Agresividod manifiesta en un psicodl'llll1o.
                                                                                                               tr;iJ                      _... . _             ~       ~\                                 1/"
                                                                                                                                                                                                                               )
                                                                                                       1[11'\ \\>1(\ j\        )                                                           ":-::::--:::::;¡1
no sabíá~ué regalo hacerle pan) el Día de la Madre, va a poner al
                                                                                                           ll
                                                                                                                                       l~                      "1 \
                                                                                                     <J~\k:s.::-¡;·"}\.A
                                                                                                       . Iid!,!\\¡.¡ I!,If                                                                 .
bebé en una caja con agujeritos y'a dárselo a In mam5, que se pon
drá contenta." Conclusión más posesiva que agresiva, como se ve,
puesto que es él quien da el bebé a su madre, y que tiene la ventaja
de disminuir la culpa del muchacho ante la censura materna. Ln
                                                                                f                   I-T¡~¡r,L]T~
                                                                                                          \, 
                                                                                  I
                                                                                                                                                 ~             11 -~~.~-,
figura, cómo puede               representa a una madre muy im
ponente y al niño en una actitud más humilde que
                                                                                                        -c.. LJ                        c.
                                                                                               ,.. .-- _-:.:""..::----...::-:::~ ~-,~~--<=::~-~.-, :......-.. -._...,.•..;-,...--..;...~'(."'-
                                                                                                            • "hu,:          '0.-..                  1''\                                  "P
                                                                                                                                                                                                                     63        )
62 
         'J
         J
         ,.)
                                                                                                     ,I 
                       hermanita", excusa que intenta explicar su hostilidad apenas incons                 yor. CUflmlO los padres nos dicen que Catherine no tiene celos de su
         ,..)                                                                                               hermnno, no les podemos creer, pues los tests P N Y BI<lcky nos reve
                       ciente. Sabemm:, en efecto, que Mnryvonnc fue hija única hn~ta los
                       8 años, momento en que nnció una hermanita a la cual, al principio,                  laron en In niDa una intensa rivalidad fraterna. Pero comprendemos
         .J                                                                                                 que esa rivalidad no se manifiesta abiertamente, pues en los tests
                       pnreció aceptar de buen grndo, pero luego Mnryvonnc abrigó inten
         ,)                                                                                                 ¡,C halla inhibidn y con sent.imiento de culpn. Lo cunl fluiere decir
                       sos celos hncia ello por sel' In prcferidn del nmlre. Sil dilmio de la
                                                                                                            que, en IU8:nr de dispu!¡:¡r, Catherine prefiere retroceder a la edad
     ') ,.J
                       familia muestra chuamente su deseo de ser
                                                                                                            en que no tenía hermanito, edod que ella indica tmnbién como la
                           Hny otro procedimiento más seguro para eliminar a un rival
     )';:                                                                                                   de oro; porque "a esa edad los niÍlos son m{¡s complacidos por los
                       ctlRndo éste ha nacido despué1>: retorllar 1msta. la erIl/el en que el otro
                                                                                                            padres".
     )   ....'         no Iwbín tU/cielo lllín. El niño se encuentra entonces, automáticn
                       mente y con trnnquilidad de conciencia, en su conclici6n ele hijo úni
     ) ....,           co. Es lo que hace CatharÍllo, niña de 10 años y medio, que reprc1>erlta             2. EL DIBUJO CON UN NIÑo SOLAMENTE
         ,"'"          en su dibujo, después de los padres, a una niñita de 2 año!>, y declarn
                                                                                                                  En los dibujos anteriores figuro,        a los pnc1re!>, un solo hijo,
                       querer ser esa pequeñita porque su madre la mima (fig. 21). Pero
     )   ....J                                                                                              por eliminación del único rival.
                       Catherine tiene un hermano de 8 finOS, cbramenl:e preferido por los
                                                                                                                  Por supuesto, puede esperarse que siempre ocurro así en los casos
         '-'           padres porque lo consideran más inteligente y afectuoso que In 111n
                                                                                                            en que ellliiío seu hijo único verdaderamente y repre!>ellte en In com- .
     )   ...,)                                                                                              posición su propia familia. Entre los 67 casos de hijos únicos que
         ,..,.                                                                                              contiene nuestra estndística, se observa esta representación 31 veces,
                                                                                                            o ::;en un 46 % de los casos, lo flue quiere decir que, en un poco mas
          '-"                                                                                               de In mitad de los casos, los hijos únicos agregan suplemenlariamente.
                                                                                                            a su dibujo personajes imaginarios•.
     )    ",,'
                                                                                                                 Pero, en cambio, uno no imagil)aría la frecuencia con que los su
          ,...,.,:
                                                    ~N~
                                                                                                            jetos pertenecientes a una familia con dos hijos o más, ponen en
                            ~~
     )                                               i~                                                     su dibujo un solo niño. Entre los 800 casos de nuestra estadística
                            ~~t
          ...."
                                                                                                            eso ocurre 236 veces, o sea el 29 % (30 % entre los varones y 25 %
                         ~
          -"                                                                                                pntre 1::13
                                                   ¡(~
                                                                            ~ 
           ....."           JJ- tL                                                                          12 a 16, se obtiene, en el primer gmpo, In mir.ma cifra en los dos
                                                                                                            sexos, es decir, el 25 <;tO. Pe1'O en el segundo gmpo hay una diferen
                                                                                                            cia significativa entre varones y niñas: éstas mantienen la misma ci
          ......,'                                       ;z.                    3
                                -1                                                                          fra de 25 oA" mientras que los varones lIegnn al porcentaje,' mucho
     )      .......                                                                                         m{¡!> elcvndo, del '12 ~~. M{IS mlelante veremos qué conclusÍón puede
                                                                                                            sacarse de ello. Digmnos simplemente aquí lo que ya sabemos, que
                                                                                                            eliminando a todos los hermanos y hérmanas el sujeto se confiere la·
           ,,-'
                                                                                                            situación privilC'gindn del niño que disfruta solo la ternura ele los
                                                                                                            padres.
                                                                                                                 De la representación de un solo niño podemos d~ducir que, en,
                                        FIO. 21, Regresi6n n In edad del hijo (¡nico.
                                                                                                                                                                                  65
           ....       64
            ......
           "-'
             '-/
                                                                                                                                                           -
  )
su dibujo a la pareja de los padres. Tellemos '10 casos asÍ, En In               <¡!leda de illdepemlencin y soledod y, en su deseo (b ocupar el lugar
entrevista post~rior un pequeño número de sujetos dec1nra que esos               del padre, jefe de la casa, se ven primeramenle como esposo, y no
                                                                                                                                                               )
paclre~ querrían tener hijos, y que segurDmente tcndr{lIl UllO, a lo             nceptnrtÍll hosta mtlcho más lmde el asumir funciones paternas.
sumo dos. Pero la mayoría (tres veces más) dicen que los padres                                                                                            )
representados no tendrán hijos, que no los quieren, por cnusas diver            4.   DESVALORIZACIÓN DEL RIVAL
sas, esperndas, referentes a lo maldad de los hijos o a que el educar
                                                                                     La eliminación complela del rival o los rivnles es propia de los'         )
los cuesta caro.
    La distribución de esos 40 dibujos sin llifio nos da: 35 varones             yo inmaduros que obedecen sólo al principio del placer y no se                ')
                                                                           i)
y 5 niñns, es decir, siete veces mús varones, mientras nuestra estadís          preocupan por la rcnlidlld do! olro. Apenas el nifio llega al princi
tica gcncfEll abarca sólo dos veces mils varones c¡ue niños. Este resul         pio de realidad, 10 que se produce juntamente con la constitución de
tado nos 'incita, ante tocio, n no lomar en ClIcntn In intcrpretnciém            un super-yo qul,:! controla las lendencias, semejante eliminación del
SUP9-rnctnl que consbtirín en decir que el nifio sólo expresa en su              rival no puede ocurrir sin una viva angustia por culpa. Entonces la
di6ujo 10 que piensnn y repiten con frecuencia sus propios padres:               rivnlich¡eI fmlerna se expresa en forma mús moderada, con una des..
que los hijos son malos o que cuestan demnsiü<lo, y que sería lmefe             valorización y una depreciación dol rival. ¿No ocurre así en lo reali
TibIe no tenerlos; efectivnmenle, no se ve por qué semejante opinión             dad clínicfl, y no se comprueba en muchos niños una necesidad cons
no sería expresada tanto ante las n'ifi8s como ante los vnrones.                 tnnte de criticar, de desvalorizar verbalmenle a sus rivales? Así,
    Es conveniente, pues, interpretar el dibujo sin nifío en formo               una de nuestms pequefias pacientes, muy celosa de su hermanito, lo         )
                                                                           ~¡    hr:bín llamado "Nada", y otro, un varón, designaba a sus tres herma
proyectiva, y pensar que el sujeto proyecta aquí su propio dC'seo de                                                                                        )
no tener hijos. Por supuesto, él se identifica con uno de los podres,            nitos como "Cero, Cero, Cero".
lo más frecuentemente con el de su se~o, y proyecta en él su egoísmo                  En el dibujo de la familia esto se expresa reduciendo la impor:;
de niño que quiere ser hijo único.                                               lancia del rival, desvalorizándolo de las diferentes maneras que jndi~    )
    Nuevamente hemos verificado oquí lo diferenle mrllH'r:l de renc       e,    calnos antes. He nquí, por ejemplo, el caso de Míc!1ete, de 7 años y
cionar de los varones y de lns nii'ías, observada ya en el apartado         I    medio (fig. 22), quien se dibuja primeramente, tomnda de In mono
anterior sobre el dibujo de la familia con un hijo único.                        de su padre. La madre es la tercera persona y, como 110 se le ha          )
66
                                                                            I
   dejado mucho lugar, en verdad aparece más pequeña que la hija.
                                                                                                                                                    67
                                                                                                                                                           )
                                                                           J
                                                                              )
                                                                                                                      más discreta, flI.llJque bien perceptible, por lo reducción del tamaño
                                                                                                                      en relación con la edad. Así, en el dibujo de PascllTc, niña ele 7 niío~
                                                                                                                       (fig. 23), se omiten los pnclrcr., pero los cinco bijo:; son representndos .
                                                                                                                      ell orden decreciente de eclmles, COII sus nombres reales. Pm:cnle es
                                                                                                                      In sc-gulldn. Pero lo que sorprende es que In mils pequcííil n, Annie,
                                                                                                                      de 2 meses (en realidod de 2 aííos) aparece casi tnn grnnde como
                                                                                                                      Pm;cnle y, en tocio caso, mucho más grnnde f')ue los dos hermanos que
                                                                                                                      en el dibujo tienen, respectivamente, 3 aííos y 10 meses. Estn valori
                                                                                                                      znción de la nena nos indica cuánto le interesn a Pascale, quien nos
                                                                                                D                     dec!nra, pOI' otra parte, que Allllie es In mÍls bueno "porque yo In
                                                                                               ~
                                                                                               o                      quiero" y que "los menos buenos son todos los otros; yo no los quie
                                                                                                                      ro". Que esa atrncción a(ectivn corresponde a unn identificncibn de
        )    .'                   /                          \   I /              \ \       1:                        deseo (la identificación de realidad es evidentemente "yo") nos lo
    }
        )
            "
                  ,
                                        11
"'IY)<><
111 '-.....)-:;:>
Ir
                                                                                            lill
                                                                                              t1 .
                                                                                                                      prueba el hecho de que Pascole da como eclnd de oro In de 2 mescs
                                                                                                                      "porque a unn no la retf\1l y In otienden".
                                                                                                                           Pa:;cole es buena nlumna en la escueln, pero en. el hognr es ner
                                                                                                                      viosa, violenta y tiene accesos de cólera duwnte los cunles ofencle a
                                                                                                                    , los padres. Eso comenzó, precisamente, con el nncimiento del primer
                                                                                                             .)
    )
    )       ,,'
                                                                 '-IH, ft~~
                                      FHl. 22. J)f!svnlorizocif'll <1<> 1,. madre y tI,,1 he'fl1lano,
)
                      En Ull 1'1:1110 infcrim' ell!;' coloc:1(10             el
                                                                    hCl'lnnllito, y r.:;tn \1bicrl(~ióll 
)                                                                                                                                                                                          s        ~~"
                           Su problelTIn, I1reci~nmcnte, cOJJ!>h,te en lI11fl [!;rnn rivHlidnd cnn ('1
)                                                                                                                                                                                               .t   1'....$
                      hermanito que tiene dos afion, y nI cunl Mich&lc nuncn nccptó de                                                            .t
                                                                                                                            '1
                      t,llen grmlo_ En el psicodrnmn propone un dín rcpresentor In hlsloria
)
                      de un fl'nln.:.:mn que se intrQ(lllce CI! In cn!':n y Illflln n lItl niiíilo de        6
)                     2 años, micnlrm: que, a pesar de sus esfuerzos, 110 consip,uc rolwr a
                      In niiía; tema psicodrnm6tico cuyo simbolismo es transparente.                                                 FIG. 23. J c1enlificación con la menor, indicnda
                           Hay casos en que estn desvalorización del rival se revela en forma                                                   por la valoración de ésta.
)
                      68                                                                                                                                                                                   69
 hermnno, Dominique, Cl1nndo Pascale tenía 18 meses. Alejada de lo.                por efecto de las indicaciones IimitatiVils del test. Existe, sin em
 casa durante tres semanas cualldo se produjo el nacimiento, Pascnle               bargo, cuando una tendencia muy fuerte es prohibida por la censura
 reaccionó muy mol: se tornó anoréxicn y volvió n ensuciarse durallte              del yo y no se atreve a manifestarse directamente. Hay, en especial,
 el día (de noche nunca dej,ó de ser enurética); además, dumnte l;ei:;             un caso interesante relacionado con nuestro tema; es aquel en que las                            )
 meses, 110 pudo dormirse por la 1J0che silJ un b¡IJcn'JII.                        tendencins hostiles del niño se simboli;'an en el dibujo por medio de
                                                                                   un animal agresivo, perro; gato, lobo, león, etc. Sin duda, sorprende                            )
     Es muy probable que los padres hayan preferido n sus dos varo
 nes, y que Pnscale les gunrde rencor. En el P N Y cl Dlac1~y ella                 el hecho de que el sujeto no se represente a sí mismo en el dibujo, y                            )
 misma se identifica con un varón, pero en nmbos tests se colocn                   esto ocurre porque se ha proyectado íntegramente en el animal, en
                                                                                   cuya formn puede satisfncer salv~ljemente su agresividad, con un,                                )
 como hijo único, con lo cual expresa intensamente su dC3eo de eli
 minar ft sus rivales.                                                             mínimo de culpa.                                                                                 )
     En consecuencin, sólo la menor, Anllie, es tolerada por ella r,rn                Tenemos unos quince casos de ese tipo. Pese a esta relativa esca
 cias n una identificación regresiva (recuérdese su edae! de 01'0), y              sez daremos varios ejemplos, pues son muy ricos en senl ido.
esto nos explica por qué en el dibUjo los dos hermanos son desvn                      He aquí el cnso de un niño de 9 años, YlII1flicl<, con malos resul                      )
10riznc10's en relación con la pequeííita.                                         tndosen In escueln, en gran pnrte por dislexia (su C. l. cn el Wisc es
     La clesvaloriznción del rival pueclemanifestnrse también en In                de 90). Su desarrollo fue norma,l, salvo en cuanto a higiene, pues
manero de dibujarlo, sea que se lo deforme, sen que se le amputen                  n los 3 aíios todavín no controlabn sus esfínteres, por lo cual Se lo
partes esenciales, por ejemplo, brazos, pies, rostro; et.lo r.endvertiró           reprendía mucho. Actualmenle todavía es enurético por la noche.
                                                                                                                                                                                )
comparando atentamente la facturo de los personajes. Puede llegar                     Su dibujo ele In familin (fig. 24) nos presenta en una casa al pa
se, a veces, a In renlizüción de formag que poco tienC'!1 de humano, y
sólo el niño, en su comentnrio, puede infonnnrnos nCCl ca de 10 que
quiso representor en su dibujo. Las figuras 24 y 25 110S ofrecen dos
notables ejemplos de ello. En ambos casos el rivnl (ulla hermana en           11                                                                                                )
la figura 24 y un hermano en la 25) cs dibujado desprcci:mc1o las
formas reales, y no podemos identificarlo sino a lravé3 de !tu; pnla
bros del propio niño.
                                                                                                                                                                                )
c}   LAS REACCIONES AGRESIVAS ASUMIDAS
     POR UN ANIMAL
                                                                                                                                                                            )
    Se sabe, especialmente por el estudio de los sucííos, que In sim                      .3
bofizncióll es un modo primitivo de pensamiento, que subslitllye nI           J.
pensamiento rocional cuando existe regresión. Se salH' !lll11l)i{'1! (JI!('                                                                                                 )
este pensamiento simbólico, en vela, es mus habitunl mientras mús
                                                                                                                                  , - _...:::..;;c:!VC=--,_   U.'a',
jóvenes son los sujetos. Freud ha añadido a esto que la dm\)oliznción
sirve como mecanismo de defensa del yo, por ejemplo, permitiendo
                                                                              b
disimular una tendencia censurada bajo un disfraz que no permite
                                                                                                                        -1
recoltoc-er-h{ fÁcilmente.
    La simbolización es poco frecuente en el dibujo de ulla familin,                        FIG. 24. Simbolización ele In agresividad mediante un lobo.                     )
                                                                                                                                                                            )
                                                                                                                                                                       71
70                                                                                                                                                                          )
              dre, dibujado primero; luego, segundo, un lobo, y a In izquierda, en
              la cama, uno niñita de la cual podemos pensar que represento a la               porque una poderosll censura inhibió esos celos, obligándolos a ex
              hermnnita de 5 años (Yannick no tiene otros hcrmnnos). El comell               prcsarse con un disfraz simbólico. Pero hasta en eSIl· forma In cen
               todo nos enseÍla que el pnc1re mnln al lobo, pues éste ncnba ele herir         sura se mantiene e impide al niño asumir su tendencia.
               n la niiíitn en In como. Así Y onnick se identificn con el pndre "por              He nC'juí otro ejemplo, el de Vivhmc, de 7 aitos, niiía normnl e
               que es fuerte".                                                                inteligellte, pero que tuvo siempre un carnder hosco, irritnble y reac
                    Las leyes de la proyección nos permiten suponer que Yannick               ciones de capricho anoréxico. Debe aclararse que los padres son muy
               proyectó su agresividad en el lobo que atnca a lr.1 herma n ita (él no         severos y no toleran ninguna faltn. Los trastornos de cmácter de
               figurn), pero aun tras este disfraz no se atreve n ser el lobo, pues           esta niña se ocentuaroll mucho hace siete meses, al I1ncer UIl herma
               lo culpa subsiste subyacente; seró, pues, el padre (jue cnstign, fre         ,nito 111 cunl debió ceder su lugnr en el cuarto de sus padres. El
               cliente mecanismo de identificación defensiva con el poderoso, como            hertmmito es preferido pOI" éstos, y los celos hicieron decir a Vivi::me,
              r.nbelllos.                                                                     vnrins vecc's, "lo voy o motor", por 10 cunl se lo H'premlió severn
                    La familia nos dice que Yannick nunca tuvo celos de In herma             mente; :,in embargo, no había ncompaiíndo esn nrnelHlzn con lIinr~lJnn
              nita, nncida cllando él tenía 4 años.                                           ncción violenta.
                  ,Interroguemos 01 respecto los otros tests proyectivos. En el P N                He aquí el extrnvagnnte dibujo con el cual Viviane representó a
              Y el Blacky se expresa tina fuerte agresividad sftdico-ornl dirigidn yn         tllln fomilin (fi¡J;. 25). La modre, clibujodn primernmcnte a In izo
              contra uno imagen paterno (pndre o madre), yn contra In imagen
              fraterna. Así, por ejemplo, todns las imágenes de amnmantnrnienl.o
              se ven no como uno feliz relación Ilutricia COIl In mndrc, sino con te                                                  I'o/U¿
              mas de mordedura y /lcción de devorar..                                                                                 /. ".l:/?'¡"~
                   Tnmbién en los psicodramas, Yannick reveló tina fuerte agresi
              sividad sádico-oral dirigido ya contrn tilla imagen paterno poderosa,
                                                                                                                                      ,jariZtt..      ,.J
'....;
) -.J'
')
                                                                                                                                                               -,
                                                                                                                                                                   )
                                                                                                                                                                   )
                                                                                                                                                                   )
                                                                              mucho m{ls libremente. Esto culmino en los psicodrnmas, donde ve                    )
'1uierda, tiene más o menos rm¡lro humano, Despurs el hermnno, de
                                                                              mos exteriorizarse tendencias muy reprimidas, y donde, por lo ge
10 aÍ1ps, estilizado en fórmn extravngante, y el padre, tnlllbi¡'~n Im!,                                                                                          )
                                                                              neral, la censura sólo interviene posteriormente.
ll'lIltc deformndo. Más abajo npnrece un animal cXlraíio, que Vivinne
                                                                                   Es inleresante ilustrnrlo con un ejemplo. Nos será fácil, pues                  )
declaro ser "el lobo", de 70 afios, mnlo, y del cllal clir{¡ m{ls mlcbntc
                                                                              ¡('IICl1lOSpor coslu\l1hre, dCllpurs de ciertas, sesiones psicodrnmáticns,           )
quc tiene 'lO afias y que f.e lo ha malaclo. Ella se idcnlificmú COl! (.1
"porfJue so come a todos".                                                    'lncer dibujar a los niíios el tema que acaban de representar. He
                                                                              Ilfluí, por ejemplo, el caso ele Allníc1c, de 11 años, que siente intensa            )
      Obsérvose: 19 • Las deformaciones ele la edad: los padres son
                                                                              rivalidad hacia su hermano menor, nacido cuando ella tenía 3 aíios.
I'ejuvenecidos; el hermano, envejecido; el lobo, muy viejo; estas de·
                                                                              Esa rivalid::lcl ha sido muy inhibida por las censuras paternas, y la
formaciones son alejamientos con respecto a In realidad, y por consi                                                                                              )
                                                                              inhibición es causa de un retraso escolar importante con tendencin
guiente son defensas. 2 9 • Las nfirmnciones de que los padres son bue
                                                                              regresiva. Como ocurre con frecuencia en casos de tnl inhibición, el
nos y que el hermano y el lobo son malos.
                                                                              dibujo de una familia, hecho por la niÍla, reproduce la propia tal
      Aquí, como en el caso precedente, n pesar del encubrimienfo de                                                                                           )
                                                                              como es y no nos procura ningún documento vúlido (fi¡r, 26).
la agresividad, ésta se 11I:IIIn muy censurada, y finalmente se matll
                                                                                  En psicotempia, Annick representa lemas muy nr,resivos. Después              j
al lobo.
                                                                              de uno de ellos nos hizo el dibujo de la figura 27, que en cierta forma
      Esto agresividnd sádíco-orElI -personificada POI' el lobo- se en                                                                                        )
cucntm en todo!! los tests pl'óyectivm¡ de Vivinne: C. A T., Blncky y         podcmo!1 considerm' oquivnlonto ele tUl dibujo clo In fomilill, con In
                                                                              diferencin de que In tendencia l111ímicn se hall" aquí Ilevndo El un             )
P N, donde con frecuencia se ve npnrecer en persona al lobo c1cvol'n
                                                                              grml0 que se observa muy difícilmente on esa edad. Annick repl'e~
dar. En el B1acky, al describir la lámina de las cuatro casillas (I{I                                                                                         )
mina 3), Vivifme dice que un lobo viene del bosflue y nmenazn co
merse 11 todos, lo que no concuerda en nada con In imnp,;rm. También
en el P N esa intervención de un lobo ajeno A In figUrA se producc ell               :j,"(n"~
                                                                                 i~l~(~)        .,         A
tres oportunidades, con respecto a Bebedero, Combnte y Partida.                                            ~y
                                                                                 ~;¡\~.,
      Igualmellte en sus psicodrnmas Vivinllc introduce un lobo que
quiere comerse n los niños de la casn. Ella descmpeíia n melludo e~e
popel, con mucha crueldad, pero después, ansíasn por lo que ha he
cho, invierle los papeles, y durante la misma ::;e~íóll psícolcrnpéulicn
                                                                                JI! '
                                                                                tlj                      1r
                                                                                                       J ,}
                                                                                                                                                               )
cncomiencln el pt1pel del loho n In psicólor,n pnm deselllpcñnr clln                                                                                           )
el de la Il1nmá que protcJ?;e n los niíios,
      Se ha visto que en estos dosca!1os In agresividad e1el niiio, auuque
                                                                                 f     la ,aJ                               tn
                                                                                                                                              j' \
                                                                                                                                                           )
se da libre curso tras el disfraz del símbolo nnimnl, es objeto ele
fuerte censura al finnl, sea que el niÍlo se identifique COI! el poderoso
                                                                                                                                                           )
que castiga (primer caso), sea que, después de haberse identificado
con el animal agresor, lo haga perecer (segundo ca~o).
      Esto se debe, como ya dijimos, a que el nivel proyecl ; ..'0 d:~l di·
bujo de In familia se sitúa en una zona de conflicto en IlUC In toma
de conciencia es muy viva y donde, por com:iguiellte, 1<13 Ce118UWS
act(wn poderosamente. En los otros tests proyectivos, por ejemplo
                                                                                                     FlG. 26. Dibujo de "mi f"mili,,".                     )
el P N, la exteriorización de Ifls tendencias instintivas se realiza ya
                                                                                                                                                           )
                                                                                                                                                     75
74
                                                                                                                                                           )
                                                                                                                                                           )
                                                                                                                                                           )
j""
) -'
)...",
')
                                                                                                                                                                      "')
                                                                                                                                                                       )
                                                                                                                                                                        )
                                                                                                     r;t
el)   ¡,AS REACCIONES DEPRESIVAS
                                                                                                                                                                       )
                                                                                                                                                                       )
     Como se sabe, la tendencia ngrer.iva, en genern 1, lleva consigo unn
                                                                                       ~"oSf         ~\~
pesada carga de sentimiento de culpa, por efecto de la ley elel talión
arrnign(la en el fondo ele toeln nlmn infantil, y hace tcmer al nion
qUIJ los .pndres topoderosos le inflijllll n él lo que desC';\ illflil~ir n su
                                                                                       n':¡
                                                                                    -..l' ---\
                                                                                   (1" '\ '.
                                                                                  c 1
                                                                                 té j~\'
                                                                                              ,,<,   I8
                                                                                                      t             ~r->~
                                                                                                                     ~-~~
                                                                                                                                                                       )
                                                                                                                                                                       )
                                                                                                                                                                        )
                                                                                                                 i
rivnl. En este sentido, hemos visto con qué frecllcncb Ins reacciones
n~rcsivas ernn seguidas, yn en Jos tcsts proyeclivos, yn hnsl.n ell Jo:;
psicodrnmns, por un brusco retorno ele ansiedad y sentimiento de
                                                                                   If( ,-\                                                                             )
                                                                                   ~        (1                                                                         )
culpa, con identificación trnnquilizmlora con el poderoso, es decir,
con nquel que dispone del poder de castigar.                                                                                                                           )
     Pero hlly casos en que esn vuelt" elc 1" agresividnd contw sí                       -1            2.                 .3
mismo se produce desde las primcrns mnnifcstaciones ele In pulsión                                                                                                     )
y, por consiguiente, clínicamente no se advierten celos ni odio haciu
el rivnl, sino, por el contrario, UlHl tendencia a mnlquercrsc y dcspre
ciarse, que puede llegar hnstn un verelfldero estado depresivo. Esto                                                                                                   )
es más frecuente en las nioas que en los varones, sin duda por el                                                                                                      )
tempernmento especinl del sexo femenino; los casos que presentare
                                                                                                            FIG. 28. Eliminación elel sujeto.                          )
mos como ejemplo fueron observados, casi todos, en nioas.
                                                                                                                                                                       )
1.    ELIMINACiÓN DE   si   MISMO                                                                                                                                      ')
                                                                                                                                                                        )
')
 )i
     )
 ) ;	                         (vercmor. luego que Frrm~oisc c::; l11uy dísl~xicn), pero de km ! le5                           muy atenuad'l (por ejemplo romper un vaso o un!"! PN) se nier;n n
                              el tnÍls vnlorizndo es el peqlleiíito. En el dibujo no ap~lrCCetl ni la                         rE'presentnrl03 y se resiste a todns las sugestiones de b picólogn pnnl
 ) ./
                              herm,mn mnyor ni Ji'mll\oisc. J\plícnmlo In;; rcglar. prnyectiv:1s se                           que se muestre agresivn, Cunndo lo es un POCf), por cn;'lwlid;l(I,n~
                              p;cllsn quc Ji'rnn~oisc se idcntificn con el hertnrlnilo. \'('ro no, Se                         trocede en seguido, y describe Ins snnciones, sobre todo Ins palcrn::n,
         "                    klcntificn con "In hermnnn de 12 niío~, In m:l'; lll:lln, yo",                                  ('01\10 muy ~;[·V('r:l[;. IToy <tU!' [,(·í!¡¡lar qui', COI\ 1'1 11\:1)'01' frecllt'llcin,
 ) j
                                    En otro dihujo (riC(, 29) hecho f:(,i~ lHPsr::; dC'Spll{'~', F!':lI1~()h;c                rcpre!;cpta E'I pnpel de UIl vnn)!1 nI cunl Ilnm01 Michel (Inl es el 110111
                               pone dm; niíins, unn de 7 nños, In olm de 5, lo qne 110;; ;.¡Icjn de In                        bre de su hermano) y le ~ltribuye gel1emlmente In eelad de 5 allos,
 ) j
                               renli<bd oprcciohlcmente. En verdnd, se quito Píí0::; ntlihuy{~ndo"c 7,               ,'\,     lo qU(? 110::; ¡lIdicn su hJerte tendencí01 a identiricnrsc con 61.
                               lo que probablemente com:tit uye pnrn ello tlnn edad d~ oro, y le                                   Así pues, como ¡;c hl1 visto ya en otros cnsos, ni pnsar elel dibujo,
 )       ;. 	                 :HlIlwntn Un poco nI hermnnilo, snlvo que, como cs tnmhit!)                                     tic una Call1ilí:l n ol.!'os tests proyectívos y a lor. prlicodromas, se cam
                               c~n niíiito deS ní''¡os, lo cunl p;m:n de lllln sitU:H,:iún I'rivilq::!;i:1Ch en               !Jb de nivel. El cid dibujo de unn C"mitin e::; cercnno nI consciente,
 )           ~
                               medio de los pudres y al finnl es proclamndn In m{\\l b1100:1, sen olrn                        y ell él las censufIls elel yo son muy fuertes, lo que IIOS acerco o. lél
 )           )                 r¡;presenf oción de sí mismn n UIlO ('(klel cm filie f'.l',f: cOllfliclo:; l.odovÍn            Silllflcíón clínica en que.la nHin se inhibe hasta la depresión. En
             j                no existícll1 (pues el hermnnito nltn 110 habín nnciclo). 1\ In niÍln de                        comllio, en el test P N Y en los psicodrnmas, ntll1que tnmbién se
                              7 aíío~, nlejlldn, se la dcdrlnl nwl:1, pot'flue (':"!s!ir;n n ~II herm:l!\n.                   muestrainhihirla y !lO se atreve a vivir sus lel1dcncitl~, tiende n libc-.
 )           """~             (.Frnnc,oise se identiricnrá rer.:resivlllnente con In mfls huclln y feliz,                     rnrse y lo cO!1siRUe identificándose regres;vnmentc con el hermnnito
                              de ncuerdo con el principio e1el plncer? No. Tnmbi6n efotn ve7. es                              privi legindo.
     ) .'
                              la m{is mala, la de 7 aoos. En consecueneio, del primer dibujo ni                                    He aquí otro cnso, elcle tilla niña de 11 años, D<1tlicl1e, la mayor
     ) j                      segundo, In nifin se ha reintegrado en la f01milin, pero sigue c1es-.                           en una familin con ocho hijos; tiene grandes dificultades escolares.
                 .;'          valorizándose.                                                                                  Se In cOllsidera muy lenta en toclo lo que hace. En renlidnd se dis
                                   Clínicamente Fran<;oise es tina nio01 8nn8, pero extremodomente                            trne, y su~ ensorlociones constantes le impiden "estor presente" ante
     )               -        inhibida, que habla sólo en V07. hnjn y, en In escuelo, siempre frn
                                                                                                                        1""
                                                                                                                              lo que f>e le pide, tonto en el hognr como en la escucln, Tmnbién le
     )                       cn~'l. Educado con muchn severidad, nI principio rC:1ccion6 en formn
                              agl'esivn; no control::1bn sus esfínteres ni de dín ni de lloclH" hnstn
                                                                                                                              reprochan, en In caS<1, el sustrner golosillns.
                                                                                                                                   SÚ dibujo de fnmilin (fíg, 30) reproduce, con nombres y edades
     ) -                      los 3 OIlos. Dcspur.s fue di"lr.xicn y por ello se b Cf'w:lm'l r;~!Vf'l'n·                      renles, n In~ fJerSOIl[\~ de su familin, pero se 1l01a que fallan nlgunos:
                              mE'nle. Po::;~eriormente se inhibió y sr; tornó d(~pre~~ivn, cl'~y{'ndosc                       el pudre, los dos varones que siguen <1 Dnniclle en edad, el cuarto,
     )
                              tontn, m01ln, inferior n los dcm{ls, y temielldo siempre el frClc(1w.                           tombién vnrón y por ültimo In propia Dnnielle. Sólo figuran, pue~,
                     --       Nllncn se ntreven compromeff'l'!w ni n nsumir su:; !('ndl'ncins \'i!:t1\'s                      la madre y cuatro hermanas, todas con hermosos vestido::; de fiesta,
                              esellchles, ni en lo::; tests de proyección, ni c1tlrfl11te In p,.ico(r>rnpin.                  porflue es NlIviclnd. Primera pre[';t1llt01:, ¿Por flué han sido elimina
                                   En el tCf:t P N ~e !:itún como llnn'lliiírt de 7 nÍlos y (,OIl\;id(~I'a los                dos tocios los míembros masculinos? Puede conlest·nrse que el padre,
                              dos cochinitos blnncos como melli7.n~ de 4 nilos (etltld ¡J •.! I hCfmn                        que es tuberculoso y tiene recaídas, ha pasado frecuentes período::; en
                              nito). Sus temn::; son muy pobres y no se vtK'lcn ell ellos, Nnda                               un f>anl1tot'Ío, alejado cid hogar. En cunlllo n los tres herll1allo~, prin
                              pocldn sncnrse de ese te::;t si no exjsLie~;(,1I Irt::; Prdert'ncb~{Id(,!11 ifica              cipallllcnte los dos mayores, npnrecen como los rivales directos de
     )                        dones, que en este cmm son revelnclomr., por Cllanto Frnllr,Qi:;e ~c                            Daniclle, y sin duela los ha omitido por eso. Cuando se le pregunta
     )                        itlentificn tlnn sola ve7. COIl el héroe Pattcnoire, pero 011 cnm:Jio nue                      a Daniclle cu{¡\es SOI1 sus preferencias, dice querer mós a SylviC', In
                              ve veces será In niiía de 4 noos vnlor17.ndo por su bondad,                                     mtls buena, y considerad¡ edad de oro la de 3 meses, edad de Syh'Ít',
                                   En sus psicodrnmns, Frnnc;oisc est:'i inhibida y nclú:¡ (h'prcsivlI                                  nos levnlltnn y 1Ievo11 011 brazos" (In pequcííitl1 rcplcs('!Ilnd:l
     )                        \IIente. Aunque los lemns que c1csnrrolln seall de unn                                          en la cuna, n 9 S).
         )
                              no                                                                                                                                                                                 81
     )
     )
         )                
         )
                                                                                                                                                                                             -;
                                                                                                                                                                                                  )
                                                                                                                                                                                                  )
                                                                                                   La lende ncia depre siva con sentim iento de culpa se
                                                                                                                                                         expre sa pdn
                                                                                                                                                                                                  )
                                      9                                ~
                                                                                               cipnlm cnte al final, en los tres deseo s formu lados
                                                                                               votos de mejor amien to moral .
                                                                                                                                                     al Hada, que son
                                                                                                                                                                                                  )
                                 --------                                                \
                   ~~~
                                                                                                                                                           colocn do en si
                                                                                                              -1                     ~                                                       )
                                                                                                                                                     .!
      !i tambi én se olvidó de sí mism a en el dibujo , sin dueb es
                                                                                                         l3 'vr-~J't.\
                                                                    por
                                                                                                                                            í7l \ ~~,
  "Alguien qué no está allí; tol vez Dfl11ielle". Finalm
                                                          ente, eHa se iden                     I
                                                                                                                                                                          •               1
  tificó con lo madre , porqu e tiene                                                                                                                                                    _1
compa ííeros . La
                                                                                    .L/
                                                                                         :     '  ' :"~
                                                                                                : . ,..."..""
                                                                                                    /   "   ' ' ''/á..,                                       "i0', ./
                                                                                                                                                                      .                  )
  tende ncia nI refugio omI hacia la mndrc es ca m; 1::1ll                                                                                                                               )
                                                             te. La rivalid ad 
  image n dicien do que Putten oire habría prefer ido lIO                                                FIG. 31. Desvalorización del sujeto.                                        )
                                                           tener hcnnGlliloS. 
                                                                                                                                                                                     )
.. R2                                                                                                                                                                           83   )
                                                                                                                                                                                     )
      -'
      )
 )..J
 )    ..,'            Clín;cmncnte, cr,ln mnn es inhibidrt, emol.Íva hn~tn In nnsierlad,           más bllena y felb:, resultado que coincide con su dibujo. Puede pC'll
      -'        y su inhihición ncompañnda de c1ud<1 ~ohre ~í mismn e~ C;¡US!lnte ele              sarse tnmbién que hn 1mbido frustración por relos edípicos, y que
      .;}       su':! mnkm re~lIltlHlos escolnres.Sc nos dice <lile <ll1icre mncho al              Solange guarda rencor a sus padres por no haberla mimado como n
                he1'mnnilo, que lo cuidn mucho, pues teme siempre qUé) 18 o(:urr<1                 In hermnnito. Y, en verdnd, ~e In tratn con muchn severidad.
, )-"           l1n nc<"ic1cnte. En vcrdml los tc~l!l proycctiv03 no", trn!r'slr'l11 (jlle c~e
                                                                                                      He mjuí el caso ele un varón de 9 niíos, }cml-PHuI (fig. 32), que
                kmor es In supcrcompcnsDci6n <le unn fuerte riv:dj(bd fr<llcrn~, vÍClt'l
  " -'                           y tmnsformn<1n en dcpre~i{¡n.
                                                                                                   dihujn lo pnrcja de Jos padres y coloca en el vientre ele la
                                                                                                   como vj~;la por lmnsl1arencia, tllI<1 nenita de un nilo. l\'l:'is lejos, cla
  )-'                        en el test P N, ante In figum C,1rrelc1, Nicole dccl::ml (jllC !r;s
                 cochinitos reci~n l1acic1o~ quc acnba ele t0ner In mamA «('ti
                                                                                                                                                     1{
                 f;('rÍln Ilcvnrlos al matndNO p:1rf\ climinnrlo:;. Pero e11 el Blncky, he
 )    -'         cho dC~Pl\(~S, e~tn posición ngresivn el.l 1l1[;:lr n tllW po~ir:i{,n
                          el test !le desnrrol1n en unn ;¡lm(mfe1'n de c!rloci¡'1l iq\ens~:
 )
                 Nicole dice <11 finol que J3lncl~y es el menOl{ frlíz porque sus pndres
  )-            prefieren a Tippy, y que se iní de In cmm pmn no vol'/0.r mme;¡.
 )_.                   He nquí aIro cnso, el de Solmlgc, l1iíin de 12 niías, In mnyor de
                cinco, cuyo dibujo de fnmilín se presenló yn nI comienzo (fir:. 1). En
  )             tina primern hilera colocn [l lodos sus hermnnos, IDI romo' es en In
 )                            con los verdaderos nombres, pero, COlltrnrÍntncnle ::t 10 hnbi
                tunl y cnsí com:t<1nte, empieza por el. mns peqllciío I'n1'a lcrminnr con
  )   -'
                el muyor, es decir elln misma. Mmylcne, que tiene 2 nilos, estn pues
 )    -'        vnlori7.odn. En lo que respecta ;¡ elln l1li~nl:l, S(~ ('olnl'a
                mentl'! ni borde de la hoja y s".:! c1il.mjn más pequcíb qu~ 1\1ireille, qUB
      .....      es menor. Por otra pnrte escribe, d~ pUllO Y Iclm, los nom!lres de
       ...l      Stl~ hermanos y hermanm:, pero omite poner el suyo, y 11m; dice silll
                 plcmente,señalfll1dosc con el dedo: "Soy yo". Después de esto 110
       ..   '
                 sorpremleró que se idcntifiC}tlc con Mnrylónc, idcntífícnción de. deseo                                  FIG. 32, ScpnrncÍc)1l del slIjclo.
                 por lo que reemplnza, sin vncilnr, a In identíficf\ciún dc' I'enI í(1:Jd.
                        Puede uno pregulltnrsc p0r qué dcsv:dori?{¡ Iml1hi('u :1 lo:; p:ldrc~:,    rmncnle              de los pndres, un niiío de 8           COIl   el cunl se
      -          poniéndolos mfis nhnjo, Es lógico clt:;ducir de ello t1lln rclnrión c1d0.C       identifica.
      ~.'        tuosa con Ins imngenC's pr-Jtertlns. Estn c1ificultod se encuentro t:lI\\             En la rcnlídml, lenn-Paul tiene dos hermanns mayores y un her
                 híén en el P N. principnlmente en In rc~lncióll COIl In mmlrc, vista lo           Illnnito de 5 aíío!l. El; un niño inteligente, que em buen alumno; ¡¡¡¡ce
 )     _.'
                 Jl1C'1l0S favorecida que se' pueda. En 1.'1 mnyorb de hs Ílnií[:cn0s en           un nño~o produjo un cambio desfavorable, ocompminc1o ele clílcrn~:
 )    .-         que ello figum, el padre c~t{¡ en su lugnr, sin ser por ello UIl padre            y pequeríos hurtos para procumrse golosinas. ]cnll-I'alll no repre
 )               nutricio. Podemos deducir que en su primern infullcin, ~!ol[\!lgc pn             sellta su ednd: es un niño delicado, sensible y tierno, muy dulce }'
                 dcció fuertes frustraciones orales. En el P N se da uno identifícndón             muy nfectuoso. No maltrata 01 hermanito, pero reclnmn que :;0 lo
 )               nlnsc\llin;¡, pero no IR !11nntiel1e, y al fin dcdarn que el h{,fOC COl el        mime como a él, quiere bes:Jr continumnentc a In mmlre e insiste rl1
 )     ~         menos bueno y el menos feliz. Con l11ucho mnyor frecl!cnt"Ín SI? iden            pnsor a In cnma grnncle. Por otra pmte le gustn jugnr a In!': 11l1lii('rn~.
                 tificará con una niÍlita, de ed<1d muy rcgresiv;l, cOl1sideradn C01110 la             En los tests P N y Blacky considera al héroe como el mfÍs mnlo
 )     ~ 
 )              84 
                                                                                                                                                        85
 )     -' 
       ......
 )        -'
y el menos feliz y se niego G flsumirlo, puesto que tiene dos identifi
caciones con Pnttenoire y niur,unn COII Blncky.                                        Su dibujo (fig. 33) representa, en ~se orden, un cochecito con
                                                                                   uiw nena de 2 años: el cochecito lo cOllduce el padre, luego sigue la
    En el P N da ni héroe una hlenlificoción femenina, pero después,         ..,   madre, luego, siendo el último, un niíío de 9 años. Laurent señala
nnte los Clccione!l de Pnttenoire, rencciona c1epresivmnente, y en siete           a b nena como la más buena, porque no desobedece y nunca se lo                        )
figufIIs proporciono temns en los cuaJer; el héroe e!l hrrido o llluerlo.          cnstiga, y 01 padre COlno el menos bueno, porque castiga. Su edad
Como lo rnl'lyorín de los niiíos-niña, se vuelca hnciu lo identificación           de oro es, por otra parte, la de 3 años, porque entonces se es bueno.
trnl1f¡uilizndoru con el poderoso (lre:: veces con el pndre y seis con             lis notorio que en su dibujo la identificación de realidad es el niño                 )
In mnch"e). Hay que seíínlar también el tema de emnsclllnción de
Ganso, en qu::- Jean-Paul se identifica en forma masoquisln COI1 el pe                                                                                              )
quelto cerdo castrado; y el tema de la Cucvo, el menos querido, que
                                                                                                                                       !J
                                                                                                                                                                     )
C'xpresn oquÍ un fuerte tel110r de n bnndollo.
                                                                                                                                                                     )
    Este temor.es muy morcado también en el Dlncky, donde el hóroe
es visto como huérfano, con un tema conslonle de nostalgia de lener                                                                                                  )
                                                                                                                                      í/
uno mndre como In pequeíín Típpy, Ilitía de 2 1ll(,,~W~. Oh:.;~rvC'mo~l
                                                                                                                                                                     )
que aquí Jean-Paul acepta la emasculrtcíón simbólica de b imagen
Cuc1li1lo (identificándose con la pequeña Tippy).                                                                                                                    )
    Es lícito pensnr, pues, que el nacimiento del hcrmnnílo debió            11
plantear n Jean-Paul, cuando éste tenía '1 afios, un grave problema
de rivalidad. Pero debido ti :m nnturnle7.n delicada. lllns femeninn                               -i
                                                                                                                                                                     )
qlle masculinn, 110 reaccionó en forma a~resivn, sino deprer.ivomenl.p.                      1'10. 33. Dcsvnlorizoci6n tIcl SIIjClo cOl1lpennOdll por una
En su dibujo ele una familin con!lionte en tlnfl exclusión, pero !';ólo                                      identiíicación con el bebé.
pardo!. Sin embargo, dnda su fuerte lendencia a la identificación
                                                                                                                                                                     1
fem!'lnina manifiesta en los otron tests proyecfivos, conviene pensnr              de 9 años, claramente desvalorizado por su pOS1CI0l1 "a lu cola", )
que In nenita de 1 año, repref>cntoda en el vientre de In llJ:1dre, signi         sin vínculo con los padres, que le vuelven la espalda. Pero Laurent,
                                                                                   invitado H identificarse, declara ser el bebé.                           )
fícn en Jean-Pauluna identificnci6n de deseo.
                                                                                        Esto se confirma en los otros tests proyectivos. Laurent exterio )
    Como se Acaba de ver, son frecuentes los casos en que la desva
                                                                                   riza una gran avidez oral, con regresión. En la Fábula del cordero,
loriwción de sí en el dibujo corresponde fl una autodepreciación; ello
                                                                                   de Louisa Düss, proporciona un tema ele sumisión, pero se identifica )
causa 01· niíío una angustia que éste trata de compensar por medio
                                                                                   con la pequeñita privilegiada que tendrá la leche de la mamá. En el )
de una identificación de deseo. Tal era el caso de Sabnge. Así es
                                                                                   P N Y el Blacky se coloca en posición" de menor (mientros que es
también el de Laurent, niño de 8 altos y medio que, desde su partida
                                                                                   e:I mayor), y en el P N con una identificación femenina. La rivalidad
del África negra, donde vivió en condiciones pnrnc!isíncas, presenla
                                                                                   fmterna se expresa en forma negativa en Camada por una escotomi. )
dificultades de adaptación tnnto en la cm;;] como en la escucb, se
                                                                                   zución completa de los recién nacidos; pero en forma mucho mns
muestra querellante con los suyos, poco sociable, y no juera con los                                                                                      )
                                                                                   positiva en el Blacky donde, (lnte la imagen del amamantamiento
niños de su edad, sino con los pequeñitos. Tiene una hormallita de
                                                                                   (lámina 1) declara de pronto, sin ninguna relación con el tema real, )
18 meses, a la cual parece adorar y de quien, según los p:1dres, no                que el hermanito Tippy será recogido por 1[1 penera y morirá¡ sin \
está celoso. Hny que observar, sin embargo, que en In mesa reclama                                                                                        J
                                                                                   embargo ese tema no es conservado, y Tippy vn (l volver. El senti
las mismas porciones que ella.
                                                                                   miento de culpa al final del test es intenso, a Blncky se lo declara
86
                                                                                                                                                            87
                                                                                                                                                                 )
                                                                                                                                                                 )
        ""
    )J
    ))
    .     "
    ).,.;¡
    /
                                                                                                          la valorización del bebé en el dibujo nos indicn una identificación clo
        )) 	          malo (con tres identificacione!'l solAmente), mientrn!': que Tippy ('~              deseo que el niño no se atrevió a confesar (como en la observación
                      el más blleno, el más feliz por ¡JU dociliclncl y el preferido de Lnurent,          de Jean-Pau! mencionada
    )J                que se identiricn con él cinco veces.                                                   Del llnftlisis tic nuestros 35 cusos resulta:
    ))                     Un ekml'lIto ('~pednl ('s que en el dibujo no imptllsn 1'\ coc!Jl'cito            1, Q\W f'~n (!c·ft:>llsn por rf'!~rC'sión ('s mas f'mplC'ndn por las niííns
                      In m:Hlr(', ~,ino el Jl~]{lre. En el PN 1:e revela ulla nf'.resividad de tipo       que por los varOllCS, puesto que Imy 16 Ilioas frente a 19 varones
         .)
                      s{¡<líen.ornl contra In madre, mientras sc c1eclnrn que el pndre et. el             (nuestra cstadísticn genernl incluye una niíía cada dos varones).
    )J                mfl'1 feliz, porquc no se mn!lchó de barro como In madre, y por h
                      mimnn r:>?{m es el preferido de Latlrent. P~ml c1i1ucidnr e,sln Rillr;\!
                                                                                                              2. Que es más frecuente en los hermanos mayores e inlermedios
         ..;                                                                                              (32 identificaciones con un bebé en un número de casos de 553,
                      I:uidnd hnhfÍn que hnher profundizndo el c~I\1(lio de In idcntificncitlll
    ).;                                                                                                   o ~¡cn el 6 (/0).
                      femeninn de L:tllrenl:, unida a unn relnci(lIl de prefC'l'cllcin COIl el P:I
                                                 tnnto en el dihujo como ell el P N; pero 110                  3, Que es mós mra, notoriamente, en los hermanos menores
         ..;
                                                                                                          (! rCll hl(~I1( ifk:llciOIH'~ COll UIl b~bú ('11 170 C(1::;O!'i, n sen un poco
    )J                                                                                                    mel1O~   del 2 %).
    )..;              o) 	 LA REACCIÓN REGRESIVA Y 
)--
    )    _i
                      do de su vida donde no tenía ese conflicto, y era, pues, feliz.      .              tificación, Esto debe nsocinrse a la tendencia a la reacción depresivn
) .~                      Nuestro estudio demuestra que osto dcfcnsn por rcgrcf.íf>ll se em              antes estudincln, y muy probnblemente e8tft relacionmln con el temo
                      plea con frecuencia. Entre nuestros 800 casos la hemos observado                    peromento femenino, tanto en los varones como en las niiias.
         -'           35 veces, pero en esta cifra no se cuentan los casos en que el niño ha                   En segundo lugar, In relativa escasez de esla regresión en los
                      declarado explícitnmente identificarse con e! pequeñito representarlo               hijo!! menare::; y su especial frecuencia en los hijos que nnC'Ícron pri.
                      en su dibujo, es'decir, los casos en filie no hubo intervención de In               mero (los mayores y siguient(5) puede tmnbi{m explicnrsc por ('1
                      censura a último mom~ntl) que impusiese el principio de rea!iebd.                   hecho de que el mellar goza naturalmente de lar; priVi!l'r,ioR C!(' P("
'¡ .-'                Por supuesto habría c;ua c:":¿;ll!inar también todos los casos en que
                                                                                                                                                                                    SQ
) -,'
\
                      88
/        .....
)         ...1'
) --'
)
                                                                                                                                                                -;
                                                                                                                                                                 )
                                                                                                                                                                 )
queñín y 110 tiene que envidiar un lur,nr que ya po~ec. Se comprende                                                                                             )
fácilmente, en cambio, que los nwyorcs puedan sufrir al verse despo
                                                                                                                                                                )
seídos de sus privilegios por quienes nacieron después. Pero si sien
ten hacia éstos agresividad y deseo de hacerlos desaparecer, se hallan     ".;'                                                                                  )
ntrnpndos en una situación sin salid:1, pues In menor mnnifestnción                                                                                             )
de hostilidad hacia sus rivales no deja de ser severamente censu
rada por los podres, hosta lleg!.1f a la pérdida de afecto y al rechazo.                                                                                         )
Se advierten, entonces, todas lAS ventajns que puede traerles el re         Q                                                                                  )
                                                                                                                                         i
greso a la edad de oro, esa edad en que, en brazos de la madre,
g01:abon de una protección y una felicidad sin somhrns; porque esa                                                                                               )
cclod lo!! devuelve ni estadio oral, en el cual toda relAción con otro
es identificación, en que pueden, pues, identificarse tanto con lo ma
dre que protege como con el bebé protegido; celad en In cual, por                                                                                                )
l1ñadidum, se halhm suprimidos el conflicto de n~resjvjdnel y, por con
                                                                                                                                                                )
siguiente, la culpo que ese conflicto ncnITenbn (1).                                                                          .t          '3
                                                                                                              -1
    Daremos varios ejemplos de identificaciones rer;resjva~.                                                                                                    )
    He nqúí el caso de )ac1de, de J 2 aiíos y medio, que se Imlln ell
situación difícil entre un hermano de 13 años y medio que lo ago
                                                                            ,                  FIO. 34. Ic10ntificnción rOIV,,,ivo con 1111 hijo Úl1ico.
                                                                                                                                                                )
                                                                                                                                                                )
                                                                                                                                                                )
                                                                                                                                                                )
             .
         .)
         ,;;
         )
                                                                                                     espccbl de inlerpretación. EIl el comcnlario, Christinn dice que el
        ),)
                                                            *~ j~r(~
                                                                                                     mós feliz es ln niÍla de 9 nitos, porque no hnce tr:::¡vcsurns y In maule
         ../                                                                                         In quiere; que el menos feliz es el varón de 7 ailos, porque el pn
                                                                                                     dre lo azota con un lótigo; que el m{ls buello es el bebé dc 3 rnc~¡p~
                                                                  -~
         j
/-i
    )                                           ~                 ~
                         -f   t'1                    ?
    ) .:.>
    )~
    )..!
    )                                                                                                                  ..¡                                                                    ?
                                                                                                                                                                             ~
                                                                                                                                                                                                ~
    )    "o"
                                                                                                          )tIC:, :Hi.         l,tl'lIlificn!'i,'ul r"H 1'1 h¡,h.í 'tilO "'~I{I   1'11   ¡'1(I7"~ 11" In   m:lllre.
)        _i
')       ~,.                        FIn. 35. 1t1C'lllificnciím r<~['.m~iv" con un hnhé.              que está on los brazos de la madre; que el mOllos bueno es el vurón,
                                                                                                     porquo pelen con la horma na, a la que no quiere y de 111 cual estú
)                    La regresión e identifiC'nci6n COI1 \It1n ncnitn, rn~lgo ncn;istcnlc de         celo1;o porque la mndre la prefiere. Invitnclo ¡l identificarse, empieza
)                su cnrr!cter, pucsto que lo encucnlm cn tres sucp.:1ivos                            por decir que no quiere fOr!l1lH' parte de esn fnlllilini lw:,'go, unte In
                 fCllnilin, se expresa también en el C. A T., en que Challlnl r;c                    insistencia, dice que querría ser el bebé.
)        -       ficn con un pollito de un niío (lámina 1). con el osito en In grutn y                   Es posible que la niña ele 9 años, que está esquematizndnen el
)""              con el pcqueÍlo.que cstó cn In boh;:1 de la 1J1mlrc cnllguro.                                fC'prcscntc nI mellor de la fnlTIilin, con el cunl Christinn se
                      Podín pemmrse, pues, que el dibujo de la fmnilin hecho por Ch:1n              lIevu bien. Nos lo lmce pensnr el hecho de que, en su respuesta ni
)               tal revelnbn un estado p(1tológico. En realidnd, envincla n una es                 test P N, npareC'e un hecho dominante: la preferencia de In m:.1ch'e
                 cuela especial pudo obtener su certificndo de estudios primurio~ y                  por lIllO ele menor edncl, en general de sexo fcmcllillo, prcfcl'cncin que
I                                                                                                    ~uscitll en el béroe una tristeza y un dcseo de reivindicación; intere::n
                 comenznr 1.111 aprendizaje; pero a In cdncl de 15 nÍlos y medio nOE:
) ..             In indican todavía como carente de enlu::;iasmo, de iniciativa y COIIS             seíínlur la intensn emoción con que el niíío elijo e11 sú test que la
                 tnntcmcnte distrnícb, como soíí::mc\o.                                              mamá tuvo una ncnita. El hermano mayor no aparece, y sabC'llIo!l,
)
                     He r;quí el caso de Christian, de 10                                            en efecto, qUe Christian no tiene buenas relaciones con él. QlII~d:1I1
)                milin (fig. 36) no reproduce el verdmlero conjullto de hcrmnl1os,                   el niño de 7 aÍlos y el bebé de 3 meses. Pues bien, se puede pt'll:~:!r
                 Christ ian es el segundo de entre tres vnrones, y sus hermnllos t ie 11(' 11        que ellos representcn dos identificaciones de Christian. Qu(', elln
)
                 11 años y medio y 9 años. Este dibujo plantea, pues, un prohlell1n                  respecto ::¡( hermano de 9 años, se haya colocado como /llC'llor, roo·
)
                                                                                                                                                                                                                     93
                 92
I                                                                                                                                                                        ')
                                                                                                                                                                                 )
                                                                                                                                                                                 )
                                                                                                                              t
                                                                                                                                                                             )
     cuerdo totalmente con su tendencia regresiva. El niiío de 7 oños es                         -t
                                                                                                                                                         ~t\1
                                                                                                                                                                             )
                                                                                           ~ )~_l.[44 ir
     se el1ojr¡ porque la madre quiere más a la hermanita Tippy. Clínicn                                                                                                    )
     mente se nos informa que Christian, tierno y afectuoso, no tiene                                                                                    1.fllt'·
     cnrader alegre; n menudo es susceptible y se qlJcjn constantemente
     de que se es injusto con él y se quiere más a sus hermanos.                                                                                                             )
           Comprendemos entonces su segunda identificnción, con el bebé                                                                                                          )
     de 3 meses, la cual concuerda con su tendencia rer;resivn general. En
     el P N el héroe es un bebé de 2 meses, y ante la lfllnina Camada, la
                                                                                                                                                                             )
                                                                                                                                           ~ ~
     primern que describe, Pattenoire envidia a los pequeñitos de cinco                                                                                                      )
     dím: porque pueden mamar; flgrega que siendo muy pequeiíito, CL1an
                                                                                                                                                                             )
    do lení:t una semnno, em mús feliz porque podía jugar con la madre,
    mientra::; que después ya no podía hacerlo, pues ello estah::! ocupada                       í'                                                                          )
                                                                                                                                     ~.
    con los otrO!l chicos. Al final del test, Chri~tion dirií qlle Pnll cnoire                                                                                               )
    prefedrío permanecer chiquito y no crecer, pnrn que no lo lleven             :~
    nI matadero. Su edad de oro seril la de 2 años, mientras íllW la                                                     t1            e                                     )
    menos feliz qs In de S, porque van a dose y HarEm. Observemos mm,
    en igual sentido, que en la Fábula del coreTero, Chrisl ¡fin brinda un
                                                                                 I
                    FIG. 37. Id(!nlHicnci6n con e\ bebé do In cunn,                       )
    tema de sumisión, pero identificándose con el pcqucilito, que ienol':'!
    la leche materna. Se ve la perfectn convergencin de todos los indicios.
                                                                                 ~, 
   medio (Hg. 38), quien representa dos niñitas, una de 2 años y otro
                                                                                        de 8. Dice después que la pequefiita es la preferida de todos, del
                                                                                                                                                                             )
          El cuarto ejemplo es el de un niño de 11 años y medio, Manuel                 padre, de la madre y de la hermana mayor.
     (fi!1. 37), quien dibuja primero nI padre, luego a la madre, a la cual                                                                                                  )
     voloriza especialmente por sus dimensiones; luego tina cunll con una
     ncnito de 6 meses, y deflpués cinco peqL1eños perr,onnjer. de uno y
     aIro sexo que corresponden al conjullto de hcrmll!1Os, con exclusión
     de dos, omitidos, el mayor, de 15 años, y otro de 7.
                                                                                                           -""
                                                                                                           ~  L'
                                                                                                             """
                                                                                                                                                                         )
                                                                                                                                                                             )
                                                                                 I
                                                                                                           1f
          Ahora bien, Manuel, que es él tercero de entre ocho, presenta
    trastornos de carácter, muy severamente censuro dos por una madre                                                                                                        )
    enérgica que gobierna en la casa. En su dibujo, aunque posee un              &
    mco, se desvaloriza colocándose último. En cambio valoriza mucho
    fl la madre, n expensas del padre, y en su comentario la dcc1arn In                                                                                                  )
    más buena. Como ocurre con frecuencia, se expresa en forma opta
    tiva: él desearía, efectivamente, una madre poderosa pero buenn,
    que lo protegiese. Declara qL1erer ser Antonia, la nenita de 6 me
                                                                                 t
r'
                                                                                                                                                                    95
                                                                                 '1
                                                                                 .~ 
94 )
                                                                                                                                                                         )
                                                                                                                                                                         )
                                                                                                                                                                         )
                                                                                                                                                                         )
--)
                        Aquí, como en el tercer cnso, la interpretación se enfrenta ('on                 no hnya podido vencer su rivalidacl fraterna sino por medio de una
                 el hecho de que Mndelcine es la seg1..1ndn de entre siete hermanos,                     identificación regresiva, pero con ese enojoso resultado secundario
                 míen! ras on Sil dibujo sólo hny dos niíias, cuyns edades, por otrn                     de mantenerln en la pasividml oral e impedirle progresar.
  ).1            pnr!e, no corresponden a In rcalidml dentro dr,1 r~rupo ele hermano~,
  V              ndcmns de filie no nparecen los padres. Se poclrín 1)('n~::1I'! en (¡llinlO
                                                                                                         f)   CONCLUSIONES
                 extremo, Cjl1e In niíin se ha represenlndo con su )¡crl1l(lIW mnyor, 11111
  )~'             bn~ con menos edad. Efectivnmente, r.abemm; CjUC l\lIadelcinc, ql1('
  ,     I         tiene un C.1. ele 100, se desempeíin mn I en clnse y en todo aparcce                         El dihujo de fmnilin nos permite establecer cómo cada nmo ha
 /J 	
                  indolente y pasiva; se limita n mirnr y seguir n su hermana mnyor,                     resuelto íntimamente su conflicto do rivalidad fratcrna. Hemos visto
 ).,.             dc 11 nños y medio, la cual es muy activa, tan lo que lor. padres COIl!               que, eualldo ese conflicto no provocn frustrnciones dcmu:iirldo apre
                  pl'(:mdieroll b n0ccsidn(t de scpnrnr1m;. ¿Pero, y h.ls 01 ros hermnnm:,                           el tel11!)crrlmcnto propio cleI sujeto, Jn!l condic'ioIlC[l de vidn
  )-                                                                                                    <In ¡;;U llritllern infanein y el nmbicnte afectivo quo 10 rodenn permiten
                  cl1I0IlC(~S? ¿l'or qué l\1.adeleine \lO los !lm:e II!Vlre('0r, yn que se n(')~;
  ).-'           dice que quiere mucho n los pequeititor. y HllIlen tuvo celos de cllon?                 ..ronr esos avenimientos de agreflividmt y tCl'I1l1rn qtle S01l .nrnclcl'Ís
                                                                                                         ticos de U1I1l buenn ac!nplnci(IIl, y Ilada (11101'1\1:11 oCUlTe. Pero ('f.O,
 )-"                    Los otros tests proycctivos nos ilustnm al descubrir, di:;illll1(adn             cOllflicto de rivalidad se COI)V ¡erte en fuente ele trnsto1'llos cuando'
      ~'
                  trns represiones muy nctivas, unn inten~n rivnlídnd fmkrna. En el                      Ins frustraciones que impone no son soportnhlcs y produc01l nllgllf¡
                  P N, J.Vltldeleine se ubica como hija úllicn, con lIllO edne! regrc:;iv n, lo          tin, la cunl hace intervenir In dcfensn del yo.
      ../
                  f{tle mnntendr{¡ sin ningún de~f:1l1ecimicnto en todo el test, expre
                                                                                                              Hemos vi!)lo flU!' el mecnllj~t1lo tic esa clefell:ln vnriaha srr,(m ler. .
 )..            ,salt(lo nsí 1m deseo secreto de 110 tener Itcnnnnos ni ]¡enn::lI1m;. El                cnsos. En al¡;unos domiIw 1</ agwsil'idac1, pl'OVOcilntlo rencciolles vio
                  terlt se dcsmrolla en una nlmósfera de inhibición, pero bruscamcnte,                   Icntil:¡ que originan IIn nuevo conflicto, exterior, en cuyo ca!;o se no!;
  )~
                  en Ins P-I In dcfensn cccle y, ni nnnliznr In lAmina Ctlmmh¡ Cjuc, SCf~llll            consulta por los trnstorttos del                   la maldnd, los celos que
 ) .....          c1cclnm, lo disgusta, J.Vladcleine dice que l'nltenoire eslú ccloso, que                              In!) relaciones fmnilinrcs o [¡correan, por despbzamiento,
                   desearía ser el mellor de tocios pnra que los pndres lo otendieran, y                 reacciones hostiles en la escuela o en la enlle.
  )   -'
                   que va a rnptnr a los peC]ueiiitos pmo arrojnrlos ni ngun. Sin embar                      En otros casos la agresividad es inllibida, vuelta contra sí misl11o,
 )    -'        . go, openas enunciado ese tema criminnl, Ivladelcine lo retinl y dice                   y da lur.;nr a reacciones depresivas con temor de abnnclono, ansiednd
 ) .,,'           c¡uo lo. madre los hnJlnr:í snnO~l y !>nlvos n In orilln de In ,lImcn.                          rllh~ o IH'l.lror.is dc frncn~o. Se no!' (,oll!:lIl1 a (,lltonc0S por un
                         En el test de 	la alden, IV[ocleleine vive con sus pndres, UIl h~~r            estado de inhibición, timidez, miedo, o un cnrÍlcl('r tri~te y arisco,
 ) ..;                                                                                                   mnnifer.lncirínes afectiva!) que con muchn frecuencin van ncompoiía
                   mnno de 10 afias, preferido clel pnclre, y un hehé en J:-t cuna, preferido
 )    ....'        por In madre. En este test nos hallnmos, pues, ell la JUiSIllH situncil'm             dnll de I'e( r:t~() escolar. Estos cnsos son de diogn6stico ll1{¡s difícil que
        )          quc nnte el (Iibujo de la fmnilin~ dos nifío~ quc no ('xistt'll cn la l'enli         lo!> pril1l('ror., pUC'S In fnltn d0 rNlcción ngrer.ivll 110 permite f,osp('chnr
                   <1(1(1. Si nsociamos esto al inlenso de!>co de la nifín de ser hija (¡nien,           que In ca',l"n de los trnstornos puedo residir en el conflicto do dvn
  ,--              tellcmos fumlmnelllo pnrn pcn::;nr quc, ("011 mI CP;OíSIllO, ella se pi (l
                                          en el test. En el dibujo es la niíin de 8 aíios, qJ1(~
                                                                                                         Jidnd frn!C'rna y freCl1Cnt0nH:'nte se nec0sitnrfl un annlisis proyectivo
                                                                                                         l'.~rn poner en cIoro In tell(lcllcia reprimida.
 »                 se le flcerca por su edad, pero es tnmbién In peCjucííilfl, preferid"                    Por últil1l0, en otros, el conflicto        rivalidnd ~e resu81vc en,
      -'           por fodos. Ante nuestra pregunta se identifica, dectivmnente, C011                        rc(!re.~iót1 e identificación con el rival de nwnor edad, proceso
                                                                                                         !/tUl
                   esta niiíitn de 2 años. Esa cdnd es también para elln la de oro,                      cuyn frecuencia parece muy grande. Entonces se nos consultn, ca
 )      -,'
                   "porque empieznll a cmninar y pueden jur,nr". Se comprende enton                                   yn por fnlta de progresos csco!;1res y de interé~, ya por
 )      -'         cC's que l\rlnclelcinc, sotnel ida a censuras patomas muy                             que elniíio posce un c'~r{lcler pueril, ya por Ins d(,~ cosa::;. Sucede que
        ....'
                 96                                                                                                                                                                  97
        -"
 ) ,..;
                                                                                                    ,
  ) ...;' 	                                                                                         .,
                                                                                                    "
        -../
                                                                                                                                                                         )
                                                                                                                                                                                  )
                                                                                                                                                                              )
dichos trastornos comiencen tms el nacimiento de un hermanito, y
llame la atención la relación causal entre los dos hechos. Pero en
                                                                           :1      mitin, que, en general, pertenece El un estadio miís evolucionado 	de                      )
                                                                                   desarrollo.
muchos cnsos, como clínicmnenle no hay signos de rivalidad fraternn,                                                                                                              )
                                                                                       Así, la mayoría de nuestros niños representan a los personajes
se si~uc ignorando la verdaderA causa de lo;; tm:ltornos, y entonces e3            vestidos, y no ya desnudos. Lo contrario, en general, es indicio de                        )
tnmhién nccesmio el fmólisis proycctivo.                                           inmadurez y hastn de deficiencia intelectual.
      Destnquemos que el dibujo del niíío no nos descubre solnmente                                                                                                           )
                                                                                       He aquí un ejemplo en una niíía de 8 años, Ivatie (fig. 39), quien
 IriS tendencias profunclfls de éste, sino tambiénl."ls censurns 'lue se           dibuja primero a In madre, luego al padre, después, volviendo h:'lcia                      )
oponen 11 ellas. Esas Censuras provienen de los educndores. En con                la izquierda; al hermano y a In hermana. Se notará que a las cuatro
                                                                                                                                                                              )
secuencia no sabemos tonto sobre el propio niiío como sobre sus
 relociones con los podres, en las cuales se orit~illnn 1m: frustmcíones                                                                                                      )
pndecirlar.. Lo que equivale a decir que si con frecuencia es conve
                                                                                       -eGP.J)Jl..       ~;V!-             'h'I"''''a,,
                                                                                                                                                                              )
                                                                                          tt~~
niente unn psicoterapia para Testo blecer la buena nc1nptación, en In                                     d'"),.
                                                                                                                   -g¡ 	
                                                                                       ~~
mayoría de los casos será necesnrio tnmbién illfluir en los padres                                                                                                            )
pam que modifiquen su actitud en proCUrD. de ul1n ll1ayor compren                                                                                                           )
si6n del sufrimiento que por la frtlstración experÍme!ltn el niiío.            I
                                                                            1                                                                                                )
                                                                           j                                                                                                 )
                                 B. LOS CONPLICTOS EDIpICOS                    I              II           II                                                                )
                                                                                                                                                        ~
                                                                                                                                                                             '\
                                                                                                                                                                             .'
    Hemos estudiado los conflictos de rivalidad fralerna como si                                                                                        ~,.
                                                                                                                                                                             )
existiesen en estRclo puro, pero en muchos casos cstim ligados casi
inextricable mente a los conflictos cdípicos. Como el psicoanálisis                                                                   .. 	                 ~
                                                                                                                                                                             )
                                                                           ~
efectivamente nos lo ha enseñado, el niño despierta pronto' a In se                          FIG. 39. Representación ingenuo de los         órgOIlOS   sexunles.
xualidad. Conoce tempranamente la voluptuosidad que puede pro
ducirle su propio cuerpo y, en forma paralela, se mucstm curioso de                personas se les dibuja un falo, de tamaño algo mayor cn el padre y                        )
todo 10 que concierne a las rclnciones de los sexos, In intimidad de sus           el varón. Ademós lo madre y el padre tienen ombligo y senos.                          )
 podres, los misterios de la fecundación y el n8cimicntn de los niilos.                 La niña nos dice que se trata del casamiento de papa y mamá,
POI' ejemplo, los celos suscitados. por la Jlegnda dI') un hermanito 110           y que el papií se casa con su prima. El hijo y la hija tle la ma
se dirigen sólo a éste, sino también a los pndres, en cuyo lugar de               má nacieron antes del mntrill1onio; ellos también se casaron, pues la                 )
searía hallarse el niño para tener, también él, un hijito, los varones     f       niíía quiere ser una mamá. Los padres están en la iglesia y hacen
con su madre, las niiías con su padre.                                             pipí; o mi1s bien fueron a la escuela a lIacer pipí, pues no hicieron                 )
    La edad en que aparece esta sexualidad infnntil no es la del                   nntes del casamiellto. Interrogacla, precisa que comúnmente las I1W                  )
dibujo de uno familia, sino anterior. A esta edad el niño expresa muy              más y las níiías no hacen pipí como los señores, que lbs papÁs tienen
ingenuamente en sus dibujos sus primeras curiosidades: de buell                    "un pájaro" y las mamás no. Pero en esta familia la madre 10 tiene
grado dibuja hombres desnudos, con su sexo, o mucstra, como por
                                                                           v       porque quiere ser como el papá, y la niña también. Y el pnpá tie                     )
lranspnTencia, nI bebé en el vientre de la mnmó. EfillS represclltn               ne senos para ser como In mamó. Finalmente clln se iclenlifica con
dones ingenuas ya casi no se encuentran e1l el dibujo ele tln9 fa-         ti      In madre.
                                                                           I
                                                                           l
                                                                           ~
98                                                                                                                                                                  99   )
                                                                           ~
                                                                           ~
                                                                                                                                                                         )
                                                                           •                                                                                             )
                                                                                                                                                                         )
                                                                                                                                                                         )
))
\ "
;'                              J,n ¡\lg()l11lid~r.I del dibuJo d0 csln niiín 110 podría imputmse tolnl                    los sexo!} en forma mil3 discretn, respetnndo la prohibiciím que fll
)J                        nlCllle fI fnltn <10 il1telif~Cl1d'1, l'::,; cierto que Ivctle ohtienc s{¡lr¡ 1:;5                cnl17.n a todA exhibición de los órgmlOs sexunles. Como veremos, esto
)':                       en p.1 tel'l: de \Vhc, lo que es un nivel inferior [11 medio, y que: nene                         se produce la Tl1llyoría de I:,s "c'Ces por lo que se lIamn caracteres
                          \'11 relra~;o p.~('()lnr imporlnnl'e, Pero c:;c rctrn~o vn ncompnfíndo de                         s(!;mnles secundm'ios. Con respecto al hombre: piernas largns, hom
v                         ¡1l111nr!tlrr7. [1fpctivn qllr r!:¡I't) cid nndmipn1fl clr~ "lI hf'rl11~lJlif:l), ,unl1c1n        hros :111chos, rosl ro ellndrmlo rC'pr(,s(,l1lmlo a m('nnrlo de perfil, harbn.
                          "lb [ ( ' \ l b " nÍlor., JJnhiclldo rl1fcrllwr!,) !:J Ill',drc, J:¡ niiía fue rllvin            Con resp<'do a In ll1ujer: pccho nhultndo, micmbro¡; !nAs cortos, ros
)~'
                          <In n Cfl!'[1 de pnrjente~ durante tre:; mcse:::; cunndo volvi,'] crn [1nor6                     tro redondo represl?ntndo n menudo de frentc, cabellern ml1s cuidada.
                           l(¡en y ('11 lodo se conducín C0l110 un niíío de hrazos" Sus tests pro 
                             Se \'('1"(, lnmbi6n r¡ue la sc'Xualidnd viril se ¡mlicn frcctlct1lcnlC'nte,
                           yrctiv03 rcvdnn intewm ngresividml; en la im,,~(el1 Cnll1:rdil, el P ,N, 
                       n Ialta del ftllo que e:;liÍ prohibido moslrnr, mr)(línnte símbolos: pipa,
                           por P.jemplo, como In madre qniero rc~;ervar \cehe p:1Ul los pC111díi 
                         Imstón, cspnda, cuchillo, La casa, Ins f1oros, son en cambio símbolos
)/                         lor:, los ¡;randes matarlÍn a óstos pam beber en su hlg·l\'. Pero esn 
                          femeninos.
                           a!!,rc;;ividml acnrrca un gran scntirnicn['o de culpa y s() l1'nnsforn1[1 
-'
                ../
                                                                                                                       i
                    -,'
)
                                                                                                                                                                                         -;
                                                                                                                                                                                             )
                                                                                                                                                                                             )
    Esto es 10 que dcbe lInnlflrse si(lI::?cióll cclípicn, sitllflCi{,1l nOrl1H1' 
       ficnciones afirmuebs. Habría que completarlas con la cifra de identifi                            )
que existe en todas Ins fnmiJim:, en forma que nada tiene de dnllnú 
                    caciones deseadas (y expresndns en el dibujo), pero desaprobados                                   )
ticn. Es sabido que comúnmente se resuelve con Ul1'l imit¡¡ción m{ls 
                    110r la ccnsura del yo.
o men09 consciente del pndre rivnl nI cunl se querría jf~lInbr. y (~:,In 
                     Hc n'luí, entre muchos otros, dOf¡ ejemplos de identificación con                             )
imitación, cunndo es (~xilosa, conduce: al vl..IIón u la vil ilidw.l y a la 
             e:1 pndlc. En 1sttbollo, de 10 nííos (fig. -10), exisle llna lllUl'Clldll l'Ívll
niña n In femineidad. 
                                                                   lidad fraternn con I;:¡s dos hermanas menores y -expresada más dis
    Esto::: dos determinantes de In situnción edípicn COIl frecuencia 
                   cretamente- rivnlidnd con la madre. Se elimina n lns rivales y entre
se hallan expresados en el dibujo de la familia: 
                                        los podres aparece un bebé único. lsabelle valoriza a los padres con
      1. Por identificación con el padre del 	mismo sexo.                                 virtiéndolos en rey y reinn, y declara querer ser In reina.
                                                                                                                                                                                             )
      2. Por acercamiento hocia el padre de sexo opuesto.
                                                                                                                                                                                             )
1.    IDENTIFICACIÓN CON EL PADRE DEL 	MISMO SEXO                                                                                           ,1 -1~         	                                 )
el1 primer término: 335 de 744, o sea casi la mitad de 103 caso~, y
                                                                                                                                                                                         )
principalmente, como es natural, por los varones. Después la madre:                                                                                                                      )
.198 veces, con predominio entre las niñas, como C!l debido.                          ~
                                                                                               ~---..,.,'-L.~,_ _ ._~                                          ______-¡-                 )
     Efectivamente, cuando se le pregunta al niíío con quién se icIen
                                                                                                                I ,                    ---=----__.J/                         )
                                                                                                                              - --'----- -
tifica, en un tercio de los casos designa al primer personaje dibujado.
Así, entre los varones hay identificación con éste en 140 casos, y
                                                                                                                                                                                         )
                                                                                                                                                               .. ---.~       (
86 veces se trnta del pndre,41 es un niño, y 13 la madre. Entre las
niñas esto se produce ell 95 casos, y corresponde: 49 veces a In ma
dre, 37 a un niño y 9 al padre. Esa cifra de un tercio puede p:1!'cccr
                                                                                                    ---	
                                                                                                    .-----:""•.-=::::::::.-
                                                                                                                                                                          ---.~          )
escaso inicialmente, pero hay que considerar que se trata de idcnti                                          Fw. -lO. Identificación ,,<lípica con la "r0i",,".
                                                                                                                                                                                         )
102                                                                                                                                                                              103 	   )
                                                                                                                                                                                         )
                                                                                                                                                                                         )
                                                                                                                                                                                         )
                                                                                                                                                                                         )
)V
 ))
                                                    ..
            1
    )    ,1
») .!. ~
                ./
                         Íi:sta sería una forma indirecta de ..afirmar una idpnlificnci(¡n, V cre 
                                                                                                                            ,
                                                                                                                                                                '·-L
                                                                                                                                                             lID· 
                                                                                                                                                                   m  ll.IJ]
                                                                                                                                                                      Ir:DI
                                                                                                                                                                                    .
                j
                         2.   ACERCAMIENTO CON EL PADRE DEL SEXO OPUESTO
                                                                                                                        .-",~
                                                                                                                                 -0~
                                                                                                                                 r;
                                                                                                                                j;'               Q
                                                                                                                                                  ~f'
                                                                                                                                                               ,. -            -
                                                                                                                ~J,"--j    ----~~/
    )           ,/                                                                                                     ~!                                                      )
                                                                                                                       "f-~                       ,,-~
                                                                                                                          ,1                       :
                             El deseo de esa intimidad puede traducirse en el dibujo por un                                     Y.1:¡        -¡
    )           -"       acercamiento efectivo. De nuestros documentos resulta que con ma 
                       (¡'-:'F - .-      -- /         ,,-~)~
    )
        )j
                _/
                         yor frecucncia se observa esto entre Ins niíins quc entre los varones, 
                         femenino.
                                                                                                                              //---
    )
                                                                                                                      FIO. 42. La hija moyor con su padro y el bebé,
        )                104 
                                                                                                                                                                JnJ
    \
    )
                    --
    )
"j
                                                                                                                                                                     ")
                                                                                                                                                                     )
                                                                                                                                                                      )
 menor, que es su rivnl directo. TCIl{'mos I1UCS, como cn el grupo de            lo qlle quiere decir que es la más CI:llX1Z de reemplazar n la motlm                )
 hermalJos renl, pero con cdades rC'dllcic1ns: un niño ele 2 aOOH (en            junto al padre.
 verdad tiene 7) que <In In mano o In mamá, una nena peqllefiitu, de                 He aquÍ ahora (Hg. <13) el dibujo de una jovencita de 15 años,                   )
 2 Ó 3 meses (Nelly tiene en realidad 18 meses) que la hijn de 8 afios           Elisc, que en los dos extremos de un barco representa al hermano con                )
 llevo juntnmenle con el pndrc, como si leH perlpllccipsc n nlllb()~;,           la madre, a la izquierda, y 11 la hija con el podre. Se observará que
                                                                                 esta hija, eOIl la cllal se idelltifica Elise, tiene IIdemÍls el privilegio          )
 Mnrie-Clnude se identifica con esa hijn mayor dicielldo que es 1:1
 más buena de los hermonos porque es más grande y comprpnc!cIIl{¡s,              de manejm el timón del barco. Elise es la mayor de dos hermanos                     )
                                                                                 y su conducta n primera vista no parece de 8cucrdo con la intimidad
                                                                                 paterna que representa su dibujo de una famili8, pues es muy gentil                  )
                                                                                 con la m8Clre y tiene, en cambio, frecuelltes peleas con el padre, en las           )
                                                                                 que lle~o hasta o decirle grof>erbs. A decir verdad el padre es suma
                                                                                                                                                                      )
                                                                                 mente nervíoso, violento en sus palabras y actitudes, padre mediocre
                                                                                 que 110 quiere mucho 8 los hijos y cosi no se OCUp8 de f>ll hija. Pode              )
                                                                                 mos suponer, pues, que la agresividad ele Elise hacia él se 1m exaltado
                                                                                 por las frustraciones, y disimula un deseo más profundo de acercn                   )
                                                                                 miento. El hecho es que cU8ndo por casualidad el padre se encuentra                 )
                                                                                 solo con la hija y se inlero!lfl dulcemente por elln, In relncÍón se trons
                                                                                 forma. Así se ve justificado 10 que nos revela el dibujo de una fami               '1
                                                                                     el cual representa. el deseo profundo ele In muchachn.                          )
                                                                                     Dijimos anteriormente que poseemos muy pocos documentos de
                                                                                                                                                                      )
                                                                                 este tipo pertenecientes a varones. Sin embargo he aquí uno s¡gnifi
                                                                          ,\ 	   cntivo; jacques, de 13 años y medio, representa, en este orden, a un                 )
                                                                                 niño de 5 años, el papá, el hermano de 15 años y la mamá (Hg. 44).
                                                                                 E3C1 o:.:mre en la China, dice. Bailan. El pequeño de 5 años es el
                                                                                                                                                                      )
                                                                                                                                                                     )
                                                                                                                                                                      )
                                                                                                                                                                      )
                                                                                                                                                                     )
!) )
                                                                                                                                                                      )
                                           -                                            -1,                 .:z 	               .:?>                   11             )
                                                                                              FtG. 44. El complejo do Edípo oxpresado   eOIl   un disfraz.
      FIO. 43. 	 La hijn mayor en In borra dol timón y corea del padre.                                                                                              )
                                                                                                                                                             107 	    )
106
                                                                                                                                                                     )
                                                                                                                                                                      )
                                                                          ,	                                                                                          )
                                                                          ~
                                                                                                                                                                     ,,
-..?
  »
  ))
   \
  J./ 	                        mns feliz por ser mns mimado y preferido por el pnc1re. El mayor, 
                   1.   CELOS DE LA PAREJA
                               éste sefl el máil regAlón; prefiere <1 la mamá, que es In más buenn.                      He aquí, por ejemplo, el C3S0 de Joel, muchacho de 12 años, que.
   )...,'                                                                                                            ticne un hermano de 9. Su dibujo (fig. 45) reproduce, pues, su
                               Por último, J<1cques se identifica con el mnyor, efectivamente cerca 
   )j                           ño que el podre y posee los mismos atributos (vestimcntn, sombre                    cación deseable. En segundo lugar la mnc1re, In más buena porque
                                                                                                                     hacc seÍlas 01 pAdre para saludmlo. Luer,o el muchacho de 12 aÍlos
   L:                           ro, trenzo). Si se compnra este dihujo con la familia real, el nilÍo
                                                                                                                     quien, desde detrás de una pared, vi~i1a lo que OCtllTe, Será desig
                                de 5 aíío$ representa al hermano menor, pero la hermonil, de 9 nfíos,
                                                                                                                     uncia como el menos bueno, porque no necesita mirar, porque no es
                                rival directa ele Jacques, ha siclo suprimida. No 110S sorprende, pues
                                                                                                                     asunto suyo ver que la mamá le dice bucllos días al papá, Si el pa
    t                           ello es ll1uydiniímíca y mejor alumna que su hermano mayor, de
                                moclo que éste siente celos.
       )J
                                    Ignoramos si es cierto que el podre pre[iern al hermanito. Pero
       t	                      sabemos que Jacques es un muchacho muy inhibido, dulce, trnnquito, 
de éstos.
Ir4~n~
) su familia.
           )                   b) LA RIVJ\UDI\:D EDlpICJ\
                                                                                                                               f)                                            '1
                                                                                                                               I(g                                   \¿::J
                                                                                                                               ~~~(",l:~;\
                                                                                                                                                               .--"'
                               sivos de celos con respecto al pmlrc" elel lIli~1110 sexo SOIl ntcnundos 
                                                                                                                                                        '(!',.._,~
           ).J                 dres del cunl se trata, ya interior, cuando la prohibición de la censura 
               ) ,.;1                                                                                                                                                                 109
                               108
               \
               ,-"'
:..;
               )    -'
               i           .
               ./    -'
                                                                                                                                                                       "")
                                                                                                                                                                        )
                                                                                                                                                                        )
                                                          )
 (~Yy-/~~~
                                                                                       El personaje más feliz es la madre, porque el padre la quiere, La
                                                                                                                                                                        )
                                                                                       nenita es la preferida de los pndres, porquc es In más bucna. En                 )
                                                                                       cuanto al muchncho, es el menos feliz, porque no lo quieren mucho,
                                                                                       no lo atienden y no le permiten ir n la canoa. Está celoso de la
                                                                                       hermnnitn. loel, como la primern vez, se idcntifico con el padre.                )
 (                       ~~----_ 
                                                                                           Este ejemplo destaca la importancia de los temas que se repro               )
                                                                                       ducen de un test a otro: la ~onstancia de un mismo tema nos indica,
                                             ..
            /j¡~~                                                 ~)¡
                                                                 l\t/
                                                                                       propios sentimientos sin ser responsable de ellos (véase el CrlSO de
                                                                                       la Hg. 44) ..
                                                                                                                                                                         )
             /f
            .11
                                                                ~~~                    2.   DESVALORIZACIÓN DEL PADRE DEL MISMO SEXO
        Fro. 46. Celos edípicos eOIl el disfrnz de unn familia de lIegros.             vidad puede expresarse en el dibujo de una familia de diferentes
                                                                                       modos, el más atenuodo de los cuales es la desvnlorización.
                                                                                                                                                                         )
 tire C~ cO!1~i~lerado el más feliz porqt1e la madre lo saluda, en cmn1)ir¡ 
               Por ejemplo, en el dibujo 37, un niño lIomado Manuel destaca
 el nluchncho de 12 años es el mello~ feliz porqlle 110 lo mir;)1l y 110 lo 
          a la madre, pero en cambio desvaloriza 01 padre, colocándolo en el
 nHcndCI1. Ese muchacho de In l'ni~Hnn eclnd que .Toe I lógienmenle es 
               margel! de In páginH y dibujándolo mos pequeño.
                                                                                                                                                                         )
 ('1, menospreciado, como se ha visto, con los calificativos de menos 
                     Igualmente en el dibujo 22, Michele, como hemos visto, desva
 huella y menos feliz. No 110S osombrarlt, pues, enterarnos de que 
                   lorÍ?:a a 10, madre.                                                              )
 JoCl se identificn con el padre "porque tiene un lindo oficio". Y In 
                     He [l(juÍ otro ejemplo, en una niíía de 11 afios, ]flcqllcTine, In CUAl,
significnción edípica de todo esto nos es confirmndn por la edad de 
                  con un hermanito cinco años menor que ello, se sitúa en sus dibujos
 oro, fijnda por JoiH en 20 afios, "porque lll10 pnsea .. , se ca:m ... 
              como hija (mico de lino familia. La rÍladre está en su lugar propio,              )
todo eso",                                                                             junto al padre, pero es más pequeña que la hija y claramente desva
                                                                                  ~.
                                                                                                                                                                            )
      Pudimos ver a este muchacho un mes más tarde. Invitado a dibu                   100"izada en comparación con ésta por la figuraCión de la ropa (y la
jar nuevamente una familia, Joel realizó el dibujo ~ir:uiel1fe (fir;. 1ó).             cruz en el cuello). El padre, de perfil, tiende los bmzos, sin que se                )
Es tina familia de negros que vive en ul1n cho;m. El pndre pruebn en                   sepa hacia cuúl de ellas (fig. 47).
el Ingo tillO canon que fabricó; la madre, que lleva a la espalda una                       Jacqueline está aquejada de neurosis de ,ltlgustia desde la edad
niñita de un año, lo mira. Mucho más lejos lwy un muchncho de                          ele 9 aÍlos. Todas las noches, apenas se acuesta, siente an~iedad, tiene             )
unos 13 Ó 14 años, quien se entretiene tocando el tantón. La elltre                   miedo de algunos hombres que se la llevarían, del diablo, de morir
                                                                                                                                                                            )
vistn revela la misma situación de frustración que la primera vez.                     por la noche o de que mueran sus padres. No se calma ni duerme
110                                                                                                                                                            111
                                                                                                                                                                            )
                                                                                                                                                                             )
                                                                                                                                                                         )
                                                                                                                                                                             )
~
)'!I'
):J
)
                                                                                                                                                               le causan mucha angustia por culpa y le hacen temer, especialmente,
                                                                                           4f:B;-
                                                                                      . f ,,)¡;<" 	'A~<!~.
                                                                                                                       ¡,o/I~
                                                                                                                       .:',!.:- ~'" <:j-l,
))
                                   'A el                                           f'.-t:
                                                                                  f11t ~ :':/',\
                                                                                   '~)JI ". '!J
                                                                                                     '~J
                                                                                                        <
                                                                                                                        ,l·
                                                                                                                        (
                                                                                                                    '~)" / 
                                                                                                                              tu
                                                                                                                                           .:'
                                                                                                                                                 l'
                                                                                                                                                  1;
                                                                                                                                                               que su madre no In quiera más:
                                                                                                                                                                   Se ha visto también que teme ser llevada de noche, por algunos
                              \-,,'- (1«"-
                                       (--                         t..,                                                                                1" 	
                                                                                                                                                               hombres. Es éste un tema frecuente al comienzo de la pubertnd en
))                                            i                          "";1_         "~
                                                                                        J f,--j                  . ~:,'/,;~ ,P
                                                                                                                             ~                                 niíín~ I1lH" confusnlllcntc, se ropresenlnn el flclo sexunl de IIwnern
                                                                                                     l
                                                                                                                                Y
                             /                                ~ ....'<?,:
                                                                                  ~ f
                                       <" "<'< - < /
                                                      <   -   , / ' (                                                                                          súdica, C0l110 una agresión. Es muy sabido, en efecto, que esas niií.as
                                                                                 ¡11-0~JL{\ ,
)J                          .  ~-:'.:-.'.-,,~..   .,,,,-,,.                                                                                                    se encuentmn entonces en conflicto consigo mismos, pues por unn
)..; 	                                                                                                                                                         parte se sienten atraídas sexualmente hnda el hombre, pero por otra
                            1                                                                                                                                  temen la agresión. Jncqueline tornó ese conflicto corno terna de uno
                           f~J
'>
<       ""                                                                                                                                                     de sus psicodrnmas y después nos lo dibujó: "Un gigante enorme que
                                                                                 j-~                         (
).J                                                                                                                                                            llega hasta el techo se lleva a la niña en sus brazos; In niña piJe
        ",' 	
                                                                                                                                            )1                 socorro a la madre, pero ésta no viene; de pronto se despierto, ero
                                                                                                                                                               R610 UIl SlII:liío". I-n mnnnrn (!JI que dilllljr, eSI! 1('I1HI de~:lrl('lI In Hmhi
).J                                                                              ~	                          '-1.Z- ~ -JI?                                     valencia de sus sentimientos, pues se tiene mtís bien In impresión de
                                                                                                                                                               que'lo niíía se echa en los braz03 del hombre (fig. 48).
).,.,:
        .,/
                                     -1
                                                                                      .t
                                                                                                             ".,.-----
                                                                                                                 _'"
                                                                                                                         ~
                                                                                                                               '.l..
.....
         --'             contra los padres. Pero también lo atormenlnn escrúpulos, ciasen que
                         In mndre le repita que la quiere y se confiesa con frecuencin.
)        ..)
                              A decir verdad, esos temores comcnznron a la edad dI'! 5 niíos,
         ~               In noche en que unció el hermano. Llevado In mndrc a una clínico,
                         Jncqueline gritnbo de miedo, y durante todo un año el temor se
         ...1 	
                         npoc1cró ele ella todos 1:1~ nochcr., ontc lo iden de 'lIle su I1Hl<ll'c ]J\!
                         dicrn pal'tir y no volver. Entonces dormín en In habitnciún de los
                         padres, lo que Re mantuvo hasta 10::1 P; nÍlos.
         -'
                              Es sabido que un temor de ese tipo, cuando no es razonmlo y
    ).../                vuelve en formo obsesiva, oculta un deseo, pero un deseo culpable.
                         Lo reatidml profunda de sus sentimientos es que J acqueline desea o
)         ....   '
                         su padre paro etta sola y quiere elimimu tanto a In mnclre como al
         .../            hermano. En cuanto al hermano, su eliminación no es muy repren
                         sible, de ahí su supresión en el dibujo. Pero eliminar a In madre estú
             ../
                         totolmente prohibido, a 10 cunl se debe que: F', en el dibujo sólo esté
                         dt '>Valorizada; 21.., clínicmnente, lns pulsiones hostiles ele Jncqueline                                                                                    FIO. 48. 	 La pesadilla del gigante,
             .../
)
                     :
              ,"""
                                                                                                                                                                       /
                                                                                                                                                                       )
                                                                                                                                                                       )
                                                                                                                                                                       )
3. ELlMINACIÓN     DEL PADRE DEL MISMO SEXO
                                                                                                                                                                       )
    En su gmdo mayor, como hemos visto, i:1 c!esvnloriz(,lCión lIcg~ n
In eliminnciélt1 del padre "rival".                                                                                                                                    )
                                                                                  ....
    He nquí el ejemplo de un niño de 8 n Ílos, l]crmmT, el lll"IH1f de
dos hermnl10s (el mnyor tiene 12 años y medio), En su
      49) el niño representa muy ¡nhábilmente (es zurdo y disléxico)                                                                                                   )
lInn me!ill, un bebé de 1 afio y In mmná. No figurnn el padre ni el
                                                                              J
Q )
                                                          1':.
                                                          "-::. J
                                                                                                     ~
                                                                                                     mA!nv..em..,.                                                     )
                                                                                                                                                                           )
                                                          Ly                                                           fCLf<t-
                                                                                                                                                                       )
                      --.....~                                                                                                                                             )
" .., )
114
                                                                                                                                                                115
                                                                                                                                                                           )
                                                                                                                                                                           )
                                                                                                                                                                           )
                                                                     --
1
Y
;
;)               cesidad de lavarse las manos a cada momento. Por otra pmte, tiene                 el papá le hace cosquillas en el vientre. En el comentario, ella dice
                 un cnnícter extremndamenle contral"Íante y ha negado a hacer sis                 que se quiere casar con el padre y con ]ean-Luc, su hermano mayor
    i            tcmúticamcnte lo contrario de lo (jtie se le pide, sobre lodo cuando              de 17 aoo!;, el cual también le hace cosquilIns en el vientre. En un
                                                                                                   dibujo Martine ¡;e coloca en una misma cama con un varón, y dice
    "J
    'y'
                 el pedido procede de la madre.
                                                   .r."'-'._-
                                                            --.,,~",p                     _.
                                                                                                   nI re:>pecto que a menudo !;lleÍln (jlle una seiíorn :'lucia, pnrecida n un
                                                                                                   espectro, la mata cuundo ella estó acostada con un varón.
                                                                                                       ¿Esta niña ha vivido realmente tal intimidad erótica con el pa
                                                  ff
                                                                           !"/.:::tr..7                Mós adelante volveremos a encontrar la observnción de MnrtinC',
                                               ~    (.                 il:"P
                                                                                                   pues aquí climas sólo tina parte, reservándonos, para exponerlo des
                                                   ,""';' ' ' ' ) ,
                                                                                 ·//7
                                               t--'/
                                                  r
                                            (~_                 ,.,<1'' ' :::>                     marcado en esta niña (ng. 64).
                                  L                                              _~
    )                                                                                             directos están ve,dados. Para obtener una proyección mas libre de la
                                                                                                   agresividad, también en este caso hay que dirigirse a los psicodramas.
    )./
                                                                                                       Como hicimos con respecto a la rivalidad fraterna, vamos a dar
    )--                                                                                           un ejemplo de esta liberación de las tendencias por medio del psi
                                     --~
                                                                                                   codrama, COI1 el fin de hacer captar, por comparación cOn el dibujo
         -'                       FIG. 51. Eliminación cd¡picn de 10 madre.
                                                                                                   ele Olla familia, lo que se debe entender por "diferente nivel de
          .-1                                                                                      proyección".
                       Existe en Martine un erotismo palolóRico por su intell"idad. Dc
    )~'           be decirse que su cducación pnra la limpieza, cmprcndkb COIl seve                   He aquí el caso de un varón de 12 años, Ilcnri, a(jtlejado de
                  ridad, ha fracasado, .que Mmtinc I;u hecho nguas mayores en Sil                  neurosis obsesiva. Durante demasiado tiempo vivió en In intimidad
          .../                                                                                     del cuarto de los padres y el trauma psíquico que eso le causó hizo
                  ropa hasta los 4 aiíos y medio, aún actualmente es enurética nocturna
          ~¡
                  y que, incluso durante el día, para contener la orina se agita en !)U            retroceder su conflicto de Edípo al estadio s!idico-annL Esa regresión
                  sitio durante diez minutos, pnrn luego, con frectlencin, no cOlllrolnr           lo cnrgó de fuerte agresividad dirigida contra los ¡mdres, pronto con
    ) ,j
                  su esfínter. No se puede dudar de que se trnta de tilla m::l1lirestación         tenicla por Ins poderosas formaciones reaccionales de la neurosis.
          ~.
                                                                                                       En psicoterapia, a pesar de sus censuras muy intensas, Hcnri in
                  erótica preedípica.
                      '¿Tiene además un fuerte erotismo edípico? Sí, si se cree en los             terpreta con frecuencia el tema de la pareja pntenH'l ntacadn por un
          -'      temas psicodramáticos donde, por ejemplo, elesempeíía el papel de                bandido, cuyo papel asume. He aquí, dibujado por él dC5ptll-S de
           -,'
                  una niíia que se acuesta en la cama del padre, le hace cos(juillas y             una sesión, el tema esencial de una de sus representnciol1(,s (fig. 52).
    )      ./
                                                                                                                                                                        117
     )j           116
     ) ,    ./
     )
     ')
    )
.
                                                                                                                                                                       )
                                                                                                                                                                       )
                                                                                                                                                                       )
                                                                                            En cambio suele ocurrir que la hostilidad se rcpresente no como
                                                                                         ntaque directo a la persona de los padres, sino a un objeto que los           )
                                                                                  ....   simbolice.
                                                                                            Por ejemplo, en el caso de Pierre, de 12 años y medio, cuyo niv::-l
                                                                                                                                                                       )
                                                                                         de madurez no sobrepasa los 9 (fig. 53), la rivalidad entre herma
                                                                                         nos (él es el cuarto de entre seis) se manifiesta por la elimincción          )
                                                                                                                                                                       )
                                                                                                                                                                       )
                                                                                                                                              G                        )
                                                                                                                                                                       )
                                                                                   ,
                                  ...
                                                                                                                                                                       )
              FIG. 52. El psicodrnrnn del h,mdhlo que nlnca n In pnrcjn.                      P cJt.!'o     ~if'-'
                                                                                                                                                                       )
     El seiíor y In sefiorn (pues l~ defensa prohíbe que se los IInme                                       !l1O. 53. Aglesividuu conlrn el poure.
                                                                                                           El símbolo viril del sombrero do copn.                      )
     y mEldre) pasean. En todas partes los sigue un bandido que hasta              ~
     se introduce en su cm;a. El b¡:mdirlo extrae un revólver pma mnt::ulos,                                                                                           )
                                                                                         de los otros cinco. El padre, representado en primer término, poSee
     y como lo purejn le preguntn por qué, dice: "Porque llstccIe!'l S011
                                                                                         un magnífico sombrero, y el tema es que el pequeño monigote de nI
     I¡¡drones", luego, rectificándose: "Para sncnrles la pbtn". La dnmn
                                                                                         lacio, que representa a un niño de 10 años con el Ctl:1.! Pierrc se iden     )
            socorro. El gumdiEl llega, domina al hnmliclo y se lo lleva pre~;o.
                                                                                         tifica, quiso quitarle el sombrero al papá, y éste lo va a castigar, por
          Este tema es cIara: In pareja bien unida simboliz:J a los pmlre:.              lo que el niño tiene miedo.                                                   )
     a los cuales no es posible separar; el bandido, por supuesto, es el                      He aquí otro cnso, el de Dominique, niño de 11 años, buen alum          )
     propio Henri, el hijo cargado de agresividad. ArlUí hny ambivalen                  no hasta la edad de 7, que luego declinó y se tornó inestable, desor
     cia: el muchacho se considerA frustrado, luego robado por los                                                                                                     )
                                                                                         denado y sucio. En osa época nació un hermanito, y todos los tests
     en realidnd es él quien querrífl robarles. Pero pcrtenece a la propia        ,'1
                                                                                         proyectivos nos llevan a pensar que               al nivel de éste. Su        )
     nntU!'nlczn del conflicto neurótico que Ins tendencias nr,.'c"ivns 110 se           Pattenoire tiene 3 Ó 4 años y es una niña. Su ccbd de oro es la de
     pttc(h'l1l sncinr libremente, que sean combnlicbs pOI' In ccn~;UI'n vol                                                                                          )
                                                                                         3 afios. En su dibujo de tina familia (fig. 54) pone un hijo solo,
     cadn hacia lo íntimo en forma de super-yo. Por eso He1ll'i, después                 varón, al cual le atribuye 5 afios. Aquí la agresividad edípica es            )
     de haber interpretado el pnpet de bandido, interpreta también el de                 en sentido inverso, del padre hacia el niño. El niiío dice al padre:          )
                                                                                         "jPréstame el bastón!", y el padre se niega.
         Nunca se verá en el            de unn fnmilia lInn                tan               Aquí no podemos analizar este caso detalladamente. Destaque              )
     peligrosn ni ton abierta.                                                           mos, sin embargo, la fuerte tendencia de este niño a la identificación
     118                                                                                                                                                               )
                                                                                                                                                             119
                                                                                                                                                                       )
                                                                                                                                                                       )
                                                                                                                                                                     . \
    "'
    )
        \
    wI'
        "
    ..;                                                                                                                              el perro se va a comer al papá. Y, posteriormente, se agrega que
                                                                                                                                     con el papá viven una mamá y un niño de 7 años. que se afligirán
                                         ,~~~.,
        \
    ¿
                                                  ", 
)-'
                                  ('~,('~\~\
                                       l.-        [\'1':,··~0 It'-.)):" @'?:v
                                                              v'(J- 1'"".("       t:_~
                                                                        "í~ ~;t~t~·:·i,~)
                                                                                                                                     en el perro, aquí se halln expresnda la pura hostilidnd edípica. Pero
                                                                                                                                     luego apnrecen la madre y el propio nioo, en su formn humana, y
                                                                                                                                     In condena del ncto agresivo.
                                    _~J~~~
)       ~
                                                                                                                                         Clínicamente, Christian no se presenta como un ngresivo, sino
        .)
))
)j
                                     . .,. e1-,I ,.,;,;_.' sttJ/ ~
                                                .:;:>, <i¡; • .
                                           '-...._~..
                                           ~LfZ--"'-'
                                                                                                            ....   -
                                                                                                                "', "
                                                                                                                   '\.
                                                                                                                       \\
                                                                                                                         \       •
                                                                                                                                     lobo que, según dijo, iba fI comerse n Pnttelloire.
                                                                                                                                                                  t1
    ¡j
                                                     FIO. 54, D(!5CO dC! flnil nr ni podre   Sil   po,kr.                    "                                               _. ni
                                                                                                                                                                                    I
                                                                                                                                                                                            ~/,\\. ~
)           .'                                                                                                                                                              !L,. ___.__"
                             fcmenilw en el P N Y el deseo, muy illtenso frecuentemente en los
)           J
                             vnrones-nion, de obtener atrihutos viriles (bastón, revólver) pnra                                                                         -;----¡1
)           -                suplír la insuficiencia de su virilidad.
                                                                                                                                                                                   rl-=-J
)           ,.'
                             5.    AC!mS!VIDAD SIMDOLIZADA POR UN ANIMAL
                                                                                                                                                                    ¡Ji! \~I\~:                        ~L'2
                                                                                                                                                                      ~I                                  ~
                                  Cunmlo In pulsión agresivn es muy ftl~rle pero su expreliión frrm                                                                                                     ~
                                                                                                                                          1@ /l!/(~
    )                           He afluí elos casos pnrliculnrmenle típicos (el hecho nos parece
                            mós frecuente en los vnrones que en lns nHíns):
                               El primero de ellos es un niño ele 6 niíos y medio, Cllrisfin/l) que
                            dibujn, jUllto o tlll:1 cnsn bnslllllle grnlltlc (hnbrú 11\(1:-1 ahajo olrn Ill{¡s
                            pequeña, cuyn función no se define), un homhrecito que vive solo
                                                                                                                                            FIG. 55. Simholiznción do In ogH'5ividn<l O1edi:Hlto IIn ollil1\,.I.
                            y un perro bravo que corre a la gente (fig. 55). En el comentnrio
                                                                                                                                                                                                                   12 (
    )           .,
                             1"(l
.......
                 --'
                                                                                                                                                                                                           )
   A partir de ese momento no querrn asumir ninguno de los temas                                                        de 10 aúos, que picn en el talón al seiíor que se disponía a almorzar              )
y dieciséis veces serÉ! Nadie, hasÍtndose en que no quiere ser UIl                                                      so\¡;-c el cé::;pcd con su esposa; la serpientc picn nI sciíor porque éste
cerdito porque 01101>0 lo comerá. En un ruso así, es siempre legítimo                                                   le había pismlo la cola; el seííor moriró. La señora golpeará con el
sospechnr que el temor ansioso e¡:¡ el negntivo de UIW p;rnn agresi                                              ,"'   látigo a la víbora y ésta se irá.
                                                                                                                                                                                                           )
vidml suhyncelltc. l1("ro cellSurndn y converlidn en I;dj/lII. L;, n('('i/1Il
                                                                                                                            LII ill11'or!;ltlcin ntribuida n la víbora nos induce !1 pl'llS:lr qtle ella
ele In psicoternpin nos lo confirmó: el niíio, efectivamcnLe, interprctó
                                                                                                                        representa unn identificnción del niiío (simbolización de su tendell              )
 temas muy ngresivos, sobre todo contm el padre, y cn ellos figllrnlJ;¡
                                                                                                                        cia ngresivn). Esto es demo!ltrndo, aclemús, por el hecho de que la
con frecuencia un lobo devorador cuyo papel asumía' él. Por otra
                                                                                                                        madre golpeará a la víbora con un látigo, instrumento muy empleado
        esta catarsis de agresividad produjo tilla muy aforlunncIn me
                                                                                                                        en In casa de Marce\. El niilo no se atrevió 11 identificarse abierta             )
       clínica.
                                                                                                                        mente con el animal y, después de larga vacilnción, terminó por decir
     El tema de su            de una familis, por tanto, aparece muy 
                                                                                                                                     )
                                                                                                                        que él seria alguien que no está allí .•. un niño.
claro, y el perro que se come al padre es efectivamente el propio 
en la mAno. En el comentario, In serpiente es tina víborn-muchacho Sueño 1\1, y ante la lámina siguiente, Cueva, dirá que Pattenoire no )
                  ¿~'_1
                                                                                                                        presencia materna.                                                                 )
      J',                                                                                                                     2. Por otra parte, contra los hermanos. Marcel es el segundo
            ~      ~ \~ ~ ~.
                '\' I
                        c   ....
                                   "
                                                                                                                        de entre ocho hijos, y se debe tener presente que la madre, apenas
                                                                                                                        divorciadn de un primer marido que le había dndo cinco hijos, uno
                                                                                                            .~~         trns otro, Re casó con otro once aiíos más joven que ella y del cual
                                                                                                        J\~
                                                                                   ~)~
                                                                                                                        luvo tres hijos. Murcel tiene, pues, buenas fflzones para estar celo~o
                                                                                                                        de los pequeños,tanto mós cuanto que su madre lo atiende poco. Su
                                                             ,       , \              1\            "
                                                                                                                        mudre fruslrac1ora. La lúmilla de la Canllldl1 es muy significativa: el
                                                       I         (,
                                                                 I       \,
                                                                                  ~\\
                                                                                  1
                                                                                            1, 
                                                                                                                        tema es que los grandes van a matar a los pequeñitos; sin embargo
                                                                                                                        es!'! imagen será la preferida con identificación regresiva, a último
                                                                 ~~
                                                                                   '            111     ~
                                                           "':X-J
                                                   I
                                                   t ' / l / * ...
                                                                      " ......         .                                momento, con los peClueííitos. No quiere al Hada: r.. l nrcel ve en ella
                                                                     , \ 1
                                                                                                                        Ull hadn-mam!Í y dice que ésta quiere tml1sformar a Pallenoire en un
       FIG.      56.                   de lo agresividad mC"Ii"nte unn serpicl1:e.                                      lobo malo que se comerá a todos los cerditos; Pattenoire no querría
122 123
                                                                                                                                                                                                           )
    .,1
    )
    )
))
                          !'cr lmnsformnc1o nsí, pero In 1l1~c1re lo har:e por(]ue se parló mal; en                             Entonces, para precaverse toclavÍn más contra la reaparición en
))                        efecto, le ha hecho cosqllillnr. en el vientre, con un p310, mientras                             el escenario de lo reprimido, el yo desnrrolla en lo consciente los sen
        )                 e!la dormís.                                                                                      timientos contrarios a las tendencias reprimidns, sentimientos lIama
                                                                                                                      ~
                                                                                                                           ,dos lornmciollCs renccionnles del yo.
»)                               3. Estn d~clnmcicíl1 liene un cnnícter sexlIal cr~rt('ro y nos con
                          duco n Ir! nr,I'(':<;ividnd (If·( dilmjl) de UIHl (mnilin cOlll.rn un pcrsona,k                       Pucde ocurrir que In personalidad cntcrn S('rl nwrcada por ello y
        .J                paterno. Una primcrrl suposicit'ln es que Marcol mantuvo, en el pa                               se pierda la espontaneidad viva de los primeros sentimientos, la cual
\           .'            !'Indo, una fllorle hostili<l::ltl contra su propio podre, del que su madre                       es reemplozada por una vidn aparentemente moml pero ficticia, sin
J""                                                                                                                         calor humnno.
                          se divorció. Pero tenemos la pruebn de (]He el hombre ngredido por
»)                        In víhora cs el padrnstro, pW:~!'I, en otro dibujo de una fnmilin, l'vfnrccl
),./                       \'('pro!;ontn n tI!t sefior de 28 nfios que c~e n! nRun Y se nho~:l l1licntrns                  1.   INHIl3lC¡ÓN
                          r¡uo, CII e!:e mislllo dibujo, se ve también n ulln seííorn de 38 aiíos qne
        ..)               nbnle un fu-bol. f;;sns son, exnctfllllente, Ins refipectivnll edndes del pa                         Puede resultar, de ello, una inhiLiciún de! dill:unisll1O vitol en
                          drnslro y de In 1l1mlre.                                                                         su totalidad. Las !enc1cllcins nmorosns y las lcm!cnCins ngl'esivns eJel
        )
                                Mnrcel, pues, mnlquiere efeclivnl1lcnte a su pndrnslro (así como                           conflicto de Eciipo son igualmente vedodns, y las formaciones renccio
        .;                n los hijos del segundo matrimonio), pero In habitual vialencio de                               n:1lcs dominnn el carácter, donde todo queda sometido al orden, a la
                          Ins censuras en esa familin hace que el Ilifio no se ntrevn n e):preS:1r                         regla, y n In jerarquÍn oficifll de las edades y 1m; valores.
    ) ./
                          nbiertall1t'llte su ogl'csividflc1, y de oltí la lrnnsfore1lcía (h~ (<stn nI t.íll1        ..       Hemos visto en el capítulo 3 (]ue el tipo r<lcional de Fffll1t;oise
    )....:                bolo animal.                                                                                     Minkowslm corresponde en el dibujo de una fnmilin n ese dominio
                                                                                                                           por pnrtede las formaciones reaccionflle~¡ del yo.
      -'                                                                                                                        En com;ccuencin, toda vez que un niíío, de resultas de su inhi
    ) wI:                 e)    EL COMPLEJO DE EDlPO                                                                       hición, reproduce su pl'Opin familia (en lugar ele inventar unn) y
                                                                                                                           dibujrl persollfljes rígidos, separados unos de otros, bion nlillcados
            ..)
                               La situación edípica, tnl como acnbmnos de estudiarln, es normal,                           sC'gún el orden jer{¡rquico de lns edudes (por ejemplo, on la Hg. 11),
    ) ..-                 nI fin de cuentns, nunque su intensidad excesivo pueda engendrar                                 podemos deducir que hay llllí fuertes represiones, principalmente
    \. ..).                nlgullOf: conflictos, corno se ha visto l.                                                      del conflicto de Edipo. Conviene subrnynr que en ("~c· caso no hny
                               Pero hay casos en rtue lar¡ sentimientos en conflicto son tnn ill                          nunca iden!ificoclón C011 el podre del mismo sexo, pues tal identifi
            ..)            temms que suscitl1n en el nlmo e1el niño una 3ngustin tnuy "ivn, con                           cación está vedada .
    )                 ,
                          1m la cun! octún In defenSA del yo.
    ,       -'
                               m conflicto edípico, C'ntonces, no, es ya exterior en! re el niño y                          2. RELACIÓN A DISTANCIA
            ...,'         IHltlE' I eJe sus pndrcs que le aparC'ce como rival. Es interno y enfrentn
                          la tendencia y la represión. El yo quiere impedir el sel- nrrostnido                                  Los sentimientos edípicos, tanto la tamura como la hostilidad,
             ,   ./       por las tendencins peligrosas que podrían poner en peligro la per                                suponen el contncto con el objeto, In intimidml físico. De ello resulta
    ) ;.j                 sonnlidml, y lo com:igue por la represi{m.                                                        que la prohibición contra eSrls pulsiones a menudo produce el efecto
                               Los sentimiel1tos reprimidos \la por ello se tomnn inofensivo~.                              de sepl:¡rar o ele impedir el contacto, poniendo distnncin entre el suje
             -/           Subsisten en el inconsciente, en la forma denominada complejo, do                                to y el objeto de amor o de odio. Esta relación II dí.~tallcia, que es UII
        )J                todo de uno corgn nfectivn y un dinnmismo intensos.                                               meconismo de defcnsn muy frecuente, se observa fflcillllcnte en t,1
    )                                                                                                                       dibujo de una familia.
                               1 Queremos ftcíínlnr Il'llfí 10<10 lo quo, ¡l<1r1l estn comprensión dúl conflicto do
                          Etlipo, <!"homoft !l In tllmillo~n OIl~()ií(lll7.n <1" Lngac\m.                                       He aquí por ejemplo él caso de Coletle, niría de 1 l niíos, la moyor
                                                                                                                                                                                    1
                 -"
                          124                                                                                                                                                                    125
                 -'
        )
                                                                                                                                                                                      )
                                                                                                                                                                                      )
                                                                   ...¡.          Pattenoire es el menos bueno y el menos feliz. La tendencia a eva
         -
         -
                                                                 ...   manifiesta en que, después de haber considel'odo El Pattenoire como
                                                                                  varón y mayor, durante el test lo llama siempre "el pequeño" y ter
                                                                                  mina por convertirlo en niña.
                                                                                      Observemos, además, que su garabato indica una intensa fijación
                                                                                                                                                                                     )
                                wo~~
                                                                                      Esta regresión puede explicarse por condiciones nativas: en efec                           )
                                                                                  to, Colette luvo siempre un desarrollo difícil, nunca tuvo apetito y es
                                                                                  débil. Es sabido que tales sujetos, de pobre expansión, son más                                 )
                                                                                  proclives que los otros a pcrm!ll1ccel' delenidm: ell los prillwros cs                         )
                                                                                  tadios de su desarrollo, aquí, el estadio oral. Por ello hubiésemos
                                                                                  podido agregar este caso o los del capítulo 5, párrafo referente a la
                                                                                  identificoción regresiva con el niíío de brazos.                                               )
                                _                     Fflj
                                       ---~----_-:-----
                                                                            tí
                                                                            I
                                                                                      El interés que nos hace tratarlo aquí se debe a que lo niña se
                                                                                  <!ncucntm en la edad púber", en la cual la relación edípica se con
                                                                                  firma. Se notará que colocó ni padre totalmente en In parte superior,                          )
                                                                                  (J la izquierda, muy lejos del pequeíiito, y que este (t\timo está
                                                                            ~
                   Fm. 57. El círculo protector de lo modre.
                                                                                   junto a la maclre, rodeados los dos por un círculo que los nísln de los
de cutre cuatro (fig. 57). Se observará ante todo la tendencia regre.             demás. Eso revela un distanciamiento con respecto al padre, que
siva de todo el dibujo, localizado el1 In parte superior y hncia la               debemos considerar como una defensa.                                                        )
jUluierda. La nifin I'epreselltó su verdadero fnmilin: los p;~dres, IO!l               En los dos casos siguientes el distanciamiento se observa con
abuelos, una tía, los dos hermanos y la hermana, pero ella misma            1.
                                                                             I
                                                                                  mayor claridad todavía.
110 fif!unl. Puede suponerl'le, por consiguiente, que ciJo. se identifica    l         El primero concierne a una hija única, de 12 años, Clla,orine, 
rOI1 el persollAje agregado, el behé de 4 me.r.es, que en In renlidad inteligente pero con un carácter de hiperemotivn ansiosa. Nos la
                                                                            [
no existe. En efedo, Colelte se identificó con ese pequeñín, COI1 el              tmen por un decaimiento escolar considerable desde hace un año. 
comentario eSí>erndo de que es el más feliz porque el'; chico y lo En seguida se observa que también desde hace un año, como la fa
pasenn.                                                                           milia cambió de domicilio, la niña debe dormir en el cuarto de los pa
      Clínicamente !le obl'lerva en Colette un cnráctél' hosco, muy por          dres. Surge, pues, lo hipótesis de una relación entre los dos hechos 1•
sOIl",I, muy contrarinnte. Riñe mucho Con el herm8.no y la hcrmnnn                     En su dibujo ele una familia, Catheril1e representa en primer tér                    )
que le signen y sólo se lleva bien con el menor, un niño de 8 años.               mino a una niña de 14 añor., dibujo en el cual se esmera mucho, y
Se dIce que le gustan mucho los bebés y los atiende nmab!emenle                   a su lado agrega un sol que lanza sus rayos hacia ella. Para que, en
si se presento el caso.                                                                                                                                                   )
   Su test P N exterioriza uno fuerte rivalidad e·'¡tre hennntlos, ]loro              1 Er.te caso, y las cuatro 16minas que lo ilustran, ha sido publicado ya en un
                                                                                  estudio sobre "L'a~dipo ¡nversé che;>: les Hiles. COllsér¡~lCoce9 p~ycho-pflthologi.
con intenso sentimiento de culpn que, al final, 'Xl hnce declarar que             ques'". (Revue de Neuro-Psychiatrie do ¡'Ouest, abril do 1964.)
126 127 )
                                                                                                                                                                         '\
                                                                                                                                                                         I
                                                                          (
                                                                         '~
                                                                     "   '.   ¡
                                                             ,   '
                                                ¡
                                                1-
                                                I
                                                      ...o
                                 I
                                                      C.
                                                      r.
                                                      u
                                                      e
                     .)¡/                             '"
                                                      "
                     ~-~
\     .--, .-, --,      -'-"'\       ,_""   "
(-,    ~    /-',   ~,
                                                                                                                                                                                        ')
                                                                                                                                                                                         )
                                                                                                                                                                                         )
        este caso, se aprecie mejor el dinamismo del test, vamos [1 represen 
                        reemplnzo, la existencia de una regreslon acompniíada del deseo de                )
        tm separnonmente coda etapa del dibujo; la primera corresponde n 
                             volver a In edael de oro de In infancia.
        la figuro 58; después Catherine dibuja, totalmente a la dercclw, al 
                                He aquí, ahora, el caso de Dllniel/e, de 15 nfios y medio, quien
        padre, separado ele In hija por una buena media p('gina, pero en                      .,. 
    flcucle n In consulto a causa ele crisis nerviosns repetidns con impre 
                                                                                                                                                                                        )
        nctiturl ele mirnr hacia elln (fir,. 59). En lercer Irnnino nl~r!'f~:t n In 
                  sirJll ele deslllayo y telllor de morir. En renlidad es una niiía ansiaRa,        )
        cuerpo, los dibuja por segunda vez, ele 1110do ql1e lll11l1[1S llr>f'.nn nIJora
                                                                                          )                  Su dibujo de unn familia (fig. (2) comienza a la izquierda con
                                                                                                       unn niiín de 13 niíos, muy vnlorizado, como se ve, por su cesta de
                                                                                                                                                                                         )
        a tocnr los brazos extendidos ele la chiquilla de 9 niíos (fig. G1).                                                                                                             )
            La hija de 14 años, dibujmla en primer término con detalles de
l· 
    vestimenta que la valorizan es, nnturalmente, In propia ent hcrille,
                                                                                                                                                                                         )
        dos afias mayor; por otra pmte declnrm:í al finrl! irlentificm:::c con                                                                                                           '\)
                                                                                          ~                                                                                             )
                                                                                                                                                                                        )
                                                                                          .l
                                                                                          \
1)         Dnnielle es In terceen de cuatro hijas, la mC'l1or de Ins cuales
)    "
).,) 	     13 años. Debe observarse, pues, que: 19, elln se coloca muy alejada 
).)
           entre los podres y ella; 2 9 , el niño de 10 años que cn realiclml no       t
)j 	       existe es uno proyección de ella mismn, pero es c!:1blc suponer r¡uc 
                                                                                                                                                  ----I¡~~
                El test P N revela en ella una mnrcadn ambivalencia sexual. El
                                                                                      u
                                                                                                                                      ..-:::---""", V~/~ U~" -:-:.,
           húroe es un chico malo que no ohedece, quiere irse, riñe y es demn
                                                                                                              ' :- : .
                                                                                                              /\ 	
           ¡¡iodo curioso. En las P-I Daniellc se niC'ga n mmmir ese papel y en                         ""\
                                                                                                              ./
                                                                                                                   I             \       C~I,~~O¿'~"V(~:'.~)
                                                                                                                                     "'-- -           ,...·<~-.::f'
           cnmbio se idontificnrit seis veces con la hija, cOlIsitlcrodo como In
                                                                                                                                         rl¡=~rrl
                                                                                                                                                             Q
                                                                                                          V,fJ 	            .'
           más buena porque sigue los consejos de los padres. Al final los votos
                                                                                                                                              I   J      1) \,
                                                                                                              f \l"
                                                                                                                                          1
           formulados por PaHenoire al Hmlo 'scnín votos de mr:-jol- comporto
          miento: ser mós obediente y buena.                                                                   ¡~           --::.~ IJ                    I
                También es extraiío que, comenznndo el test por Sueño P, Dn
          nielle dcscdba esa lámina diciendo: "No piensa mns que en eso",                                     It~
                                                                                                              \=\\ 	
                                                                                                              ¡r\tU(I\~\'
                                                                                                                                                           tr'~'
                                                                                                                                                           ,~
                                                                                                                                                       ~\y;\
                                                                                                                                                      .,~. ~          __.
          pero nI final nos enternmO:1 de que Pnltelloire se hnilr.inn que su
                                                                                      (
          pndre no lo quiere, lo que no es cierto. En cambio, Sueño 11/[ secun                               J        IJ
)~
          dariamente sero valorizaclo, porque la mamá pnrece qucrer a su hi
)-'       jito y Pnttenoire no mira con malos ojos esa imnp;en. Como eso dc
          c1nración sobre la mirada de Pattenoire es puramente proyectiv:1,
)                                                                                                 FIG. 63. Anorexia mentnl en unn niño o identificación con un varón.
          puesto que OFlda en la Iftmim\ determina esta opinión, eso nos ha          ~
     -'   llevado a pensar que la "mirmla mala" está ligada a In relnción con
          el pndre (recordemos que en el rlib\ljo el niño r~ el mCllos huellO                  fícativo en uno nifia de 13 años y medio, Anne-Marie (fig. G3), prác~
)
          "por In rnirucln"). Se vuelve n ellcontror lo mirorln mola de PnUe                  ticr.\l1lente hijn (míen, pues sólo tiene tina hermnnn quince años mayor
           naire en el tema Noche. Puede pensarse, pues, que cierta culpn se                   que ella. En primer término dibuja al padre, sentado a la derecha,
          asocia, para Danielle, a In curio~idad cdípica. Silbemos, por otra                   luego n In madre, a la izquierda, netamente separada y
           parte, que las crisis con angustia de mtterb') siempre tienen un origen            un niño al cun!' le atribuye 8 niíos. Dice que van 11 sentarse a la
            )Sic{lRcno que responde n una clllpn inconsciente. Esto nos permite               mesa para comer, pero no puso sobre la mesa sino dos platos y
          deducir que hoy en Dnnielle Rrnndes pulsioncs edípicos dclcnninoll                 cubiertos pnrn elos. Terminndo su dibujo advierte que le falta un
          tes de uno viva angustia por culpa. Se puccle, pues, interpretar la        '1.',    cubierto. Dibuja entonces un tercer plato diciendo que es el del
          relnción a distancia con la pareja paterna y sobre tocio con el pnclre,             niño, pero no agrega ni tenedor ni cuchilIo.
          como una defensa contra el conflicto de Edipo. Esto se completn                           El niño de 8 afias no corresponde a ninguna realidad y represen
)         con In no-identificación con la madre, valorizada sin embargo, y la                 ta, pues, proyectivamente, a la propia niña que, por otra parte, de
)        identificación con una niña muy valorizada, lo que indica evidente                  cl~ra identificarse con él. Es de observar que también en su test P N
)
          narcisismo.
                Se tluede pensar, pues, en un trastorno edípico todn vez que el      '"       se identifica con un varón.
                                                                                                  Clínicamente In niíío nos fue traícln por unn reciente elcclinnci6n
)         dibujo indico una relación distanciada. He aquí otro                                escolar que no condecía con su excelente inteligencia. La declinnci6n
)
          132                                                                                                                                                               133
                                                                                      J
                                                                                     l
                                                                                                                                                                             )
                                                                               (     '--~--------------~--------------
3. AISLAMIENTO                                                                                                                                                                   )
                                                                                                                                                                                 )
 tos eróticos hacia el padre.
     En aquella oportunidad dimos sólo una parte de su observación             l'                                                                                                )
clínica, destacando exclusivamente su erotismo edípico. Recordel11of;
                                                                                                                                                                                 )
ahora que esta niiía está aquejada de neurosis obsesiva, tiene manías,
un ritual para acostarse, se lava las manos continuamente y se niega                                                                                                             )
n dar la mano, sobre tocio a los homhres. En seguidn se descubre que
esa "neurosis de contacto" es tú relacionada con formaciones rencti.
vas contra deseos de contacto clemasiado intensos, lo que caracteriza
a la neurosis obsesivo.                                                                                                                                                          )
                                                                                                       1'10. 61. Relnción n distoncia y aislAmiento.
134
                                                                                                                                                                   r1S
                                                                                                                                                                                 )
....,
   )~
   );
   )/
    ).J
                                                                                           consiguiente, desconocidos. Por ejemplo, en un niíío, la lierna sumi
   )~
          tocar, reacción contra una gran atracción eróticn, se transporte sim            sión al pnclre dluá lugar, en la proyección, a una· rivalidad celosa, y
          bólicamente en el dibujo de una fmnilia no sólo por medio de una
   J.                                                                                      la agresividad contra la madre a sentimientos amorosos. En una
          relación a distancia, sino también por labiques aislantes.
                                                                                           niíía, la ternura filial hacia la madre se borrará ante el deseo agre
              No se preguntó a la niíía qué significabn nllí el niíío ]ef:lIs, pero        sivo ¡Jp ocupar su IURar, y In hoslilidnd hncio el pndre se trnnsformnrá
          es probable que sea testigo invisible de su tendencia escrupulosn.               ('11 ndornción.
   ).
                                                                                                OI':1('J'V(,Il]()~; n<!C'lTlás, pnrn hnc('r comprcl1d('[' Ins molivnciones del
   ).                                                                                      problemn edípico a la inversn, que, en su producción, intervienen dos
          ti)   EL CONFLICTO DE EDIPO A LA INVERSA
   )                                                                                       órdene!l de fnctores. Por una parte, traumntislllos afectivos relacio
               Dijimos que la defensn del yo por medio de la repreSlOn, pnra               nndos con el confliclo, que hnn impedido su evolución normnl. Por
   )      impedir con mayor seguridad el retorno de lo reprimido, desarrolla               olrn, faclores estruclurados relacionados con la bisexualidad de todos
          en lo consciente, por formación reactiva, sentimientos exactnmente               los seres; cuando en un varón o en una niíía existe en gran medida
   )
          contrarios a los sentimientos primitivos.                                        \\11 cOlnpOllentc csU'uclurnl del olro sexo, ~e concibc (Ílcillllcnte que
   )          No veremos entonces cxprcsorsc los senli llJ ien t o~ ('dí pic()~ pre       cso puedo fnvorecer una inversión del conflicto de Edipo, incluso
          vistos, el ornar hncia el padre del sexo opuesto y los celos hacia el            sin la inlervención de un trauma psíquico importanle.
   )
          del propio sexo, sino lo contrario, lo que puede muy bien sorpren
   ) .
          dernos inicialmente.                                                              1. EN NIÑAS
   )
              1. El amor hacia el padre de sexo opuesto es reemplazado por                       Comúnmente la niña se encuentra, en relación con el varón, en
   )      indiferencia o hasta hostilidad.                                                   la misma situación que el menor con respecto al mayor, es decir que
   )        2. La rivalidad agresiva con respecto nI del propio sexo es j-eelll           se siente en segundo lérmino, inferior. Para converlirse verdadera
   ,      pInzada por afecto tierno.                                                         mente en mujer es necesario que acepte esa inferioridml relntiva y,
   )
             3. Con frecuencia hay, al mismo tiempo, un renuncinmiento al                    especialmente, que renuncie a poseer un órgano sexual similar al de
  )       propio sexo que puede conducir a una identificación con el sexo                    su contrincante. Las que no lo aceptan se hallan especialmente ex
          opuesto.                                                                           puestas a identificarse en todo con un vnrón.
                                                                                                 Agreguemos que en ese proceso el papel de los padres es esencial.
              Eso no conduce, como nos lo podría hacer pensar una esquema ti                Si In pareja paterna es armoniosa, si el padre principalmente, llegado
   )
          znción demosiado simplista, a una inversión completa de In situoci6n               el caso, valoriza a la mujer en su hija, contribuye en mucho a que la
   )      normal, sino a lo que se denomina una situación ambivalente, en In                 niíía aceple su condición femenina. Si, por el contrario, no se interesa
   )      que el sujeto vacila entre sentimientos opuestos. En efecto, hay que               por ella o consagra todos sus cuidados a los vnrones, esa fruslración
          considerar que la situación eelípicn normal, aunque reprimidn, Ílo ha              de amor hará que la hija se torne agresiva con respecto a él y desee
   )      desapnrecido y permanece activa, pero en el inconscienle. De ello            J
                                                                                             cambiar de sexo. Su evolución edípica se detendrá, y ella se manten
          resultan personnlidades complejas, pero divididas, cuyo dinamismo
   )                                                                                         drá en esos estadios preedípicos en los cuales domina la ogrcsividad.
          es difícil comprender. Se lo captará mús fácilmente si se tiene pre               Especialmente se formará, acerca de las relaciones entre el hombre
          sente que en toles sujetos el confticto cdípico negativo está en la                y la mujer, una concepción sádica, y el natural deseo ele ocercn
   )      superficie, en 10 consciente, mientras que el confficto positivo está              miento con el hombre chocará en ella con el temor de ul1n n~rc'siól1
          en la profullClh!.1d, en 10 inconsciente. Esto significa que los méloc1o~          bl utal, lo que In alejará aún más del padre. Ante la creciente nn      1,
   )      proyectivos podrÁn revelnrnos, a través ele las forrnacioncs rcaclivns           . siedod que esa situación provoca, la ni fia se verá llevada n retorn41.!~;
  )       del conflicto a la inversa, los sentimientos eclípico~ reprimidos y, por
                                                                                                                                                                                ·iU.Hl
                                                                                                                                                                        Ul,'.ül~'f".
  )                                                                                                                                                                        ..'i::~
          136
                                                                                                                                                                          '\r~~·~:~}it'n
                                                                                                                                                                           .·¡'\,r"+:¡
                                                                                                                                                                            ., !¡ rl~~N
   )
   )
                                                                                                                                                                                               )
1
                                                                                                                                                                                               )
                                                                                                                                                                                               )
     hacin In relación oral tierna con In madre, desarrollnodo su identi
    ficación masculina.                                                                                                                                                                        )
          Esta identificación viril es, frecuelltemente pero TIa siempre, tes
    timonio de uno inversión del conflicto ele Edipo. De 270 cosos,
    tenemos nproxímnclnmcnte un décimo en qlle In niíi:l Iw d(~cJ;¡rndo
    querer idcnlificnrsl! en su dibujo con UIl varón.                                                                                              ·0-r, 
                                     )
                                                                                                                     's.--~~-J-----~l--,-~ ~
          He aqtií el coso de UIl[t Ilion ele 11 ailos y medio, M arie-Thércsc,
    sobre lA cual se noS' consulta' por monifeslnciones ansiosns que cintan
    de hace dos niios. Su ansiedad es consl:mtc, tiene miedo de todo,
                                                                                  ,
                                         (rn \ , '
                                                                                                                              o'
                                                                                                                             1( ~(;
                                                                                                                                                   • -;
                                                                                                                                                                          i~
                                                                                                                                                                        /4, J
                                                                                                                                                                             •
    fin del Inundo. Muy especialmente teme con intensiclod ser envene                                                                                    '._-- _.- -    ~"'_.,";~-                )
     nada por los alimentos que elige, y n veces, cunndo come, se le COII
    (roe tnnto la garganta que no puede ya tragar nadn. De noche su
    ansiedad aumentll, no puede dormir sin tu?: y, al comienzo de sus tras                                            --------_...-- -_.---~.. -_.-_.---_ ......... _.-------- '-....             )
    tornos, durante UIl año pretendió votver a la habitación de los padres,
    que había dejado o la ec1ml de 6 aiíos.
                                                                                         .. ..
                                                                                          ~~ _~--,.   --- ._".,---                                     .. 
                                                                                                                                    "
         Mós o menos en el mismo momento se manifestó una necesidod                                                                                                                                )
    obsesiva de lavarse continuamente Ins m;:1I10S, necesidad que, como
    se sabe, simboliza un profundo sentimiento de culpa.
         Agreguemos que In niñn no puede 111ejnrse ni un instante de su                                ---------~"---_ .. ~--_          ...-------             -----,------
    madre sin estar ansiosa.                                                                               Fm. 65. Complejo de Edipo y neurosis d~ angustia.                                           ')
         He aquí su dibujo de una fomitía (fiR. 65). Dibujó C:'1l primer
    término a la madre, después al padre, frente a ésta; declArará que
    se quieren mucho. Representó, en 39 y 4 9 lugar, a dos hermanitos                    Pnttennire varón y dos hermanos, con edades rep;resivns de 3 y 4
    malos, que no existen, puesto que Mrlrie-Thércse es la ser,unc1r1 de                 noas. Los sentimientos edípicos se expresan netamenl'e: Beso es 111
    entre tres hijas. En 59 término, un hermano mayor, de 15 afias, tflm                lámina elegida primemtl1cl1lc Y la que le gusto IllÚS, como es fre
    bién imor,inario y considerado el menos feliz, pOff)Ue desenrín tener                cuente cnlfe las niflns. NodlC le gllstn un poco, es nsumic1n, con
    unn hermano moyor. Finalmente, 1I1ln lIiñn <le 11 níío~, In m:.ís feliz              el ternn de Poltenoirc, a quien le gusta mirnr si sus padres duermen.
    porquc tiene un perrito al cun! quiere mucho. COIl esta lliíia se idcn              Pero la nif¡!I dir{¡ un poco después que el padre duerme (relación
     tificó Madc-TlJér€ ' se. Se J10tmá que c~ In mós alejada de In pnrejn               a distancio) mientras que la madre estil dC!'lpiertn Y Pattenoire le
    poterna. Rerlulta, por otra porte, CJue la dicha consiste en ser do~,                 habla. ACJuí aparece un tema de ansiedad que señalarñ todo el test:
    puesto que tnl cosa se dice con re,<;pecto n los p[>dre~. con respécto
                                                                                  i' 	    miedo ele que, si se fuesen los pnrlre!l. vinieran otras personAS a lle                                      )
    a la Ilion de 11 nilos, feliz de tener su pelTO, y acercn del vnrón de                vársela. Al íinrll se sabrá qué PnUel10ire no es t011 feliz como sus
                                                                                          herm:mos, porque cunndo sus padres duermen él se preocupn ince
                                                                                                                                                                                                            )
    15 oilas, triste porquc querría tener uno hermana mayor (lo qU() tul
    vez haya que interpretrlr como: una mujer).                                           santemente por snber si hny nlcuicn en la Crlsa, y por eso no le gusta
          Si intcrrog.'lmos n 103 otros tests proyectivos de Mmif!-Thérese,                In noche.
    he aqut lo que nos informan.                                                               Agreguemos que todos los temas, sin exccpciÓll, son ulla verda
         En el test P N la niña hace un mundo enteramente masculino:                       dera conjugación elel verbo querer, amar: Pattenoire quería; Patte
                                                                                                                                                                                         139
    138 
¡j
/J       :.
y'" 	             noire no qucrírl, lo que subraya la intc/l~idad de la vida emocionnl                  seo prohibido, y cllnndo, proyeclivamente, la nllla teme que "si se
                  de esta niña.                                                                         fuesen los pndres, vinieran otras personas a llevársela", puede trn
                        Mencionemos finnlmcnle que Marie-Thért'se no se identificó ni                   ducirsc esn frose en lenguaje ele deseo. Pero, al mismo tiempo, se
    "              una soln ve? con la madre, ni en el test, ni en el dibujo,                           comprende que In presencia de los pndres, principalmente la de In
),,/                    En pI Syl11onds, cuatro lfllllinflS pOIH'1l PIl nn'i,"1I p,n.i'''div:uIH'IlI"                   ¡¡en \Inn ¡~nrnl1l Í:1 contra Ins tcntnciOlles; de ahí esn
                   n llnn "niííitn" (\ la eunl Mnrie-Thércse ntl'ibuye entre 15 y 17 aííos              ansiosn búsqueda de la protección materna COllstante.
).../
                    (como el jovencito de su dibujo), y con resrecto n Pfi'lS ill1!l~cnes
)""'               vtlelve n exprcsnrse el lcmn de su inqllietud: temor de que vengnn                   2.   EN VA1WNES
)~;
                   Ind!'oIH'S n nJlorlerarse ele ella (Amada; id: Nadie); miedo de un
                   hombre que la sigue y podría atraparla (Ammln¡ id: la jovencitn);                         Más aÍln que en las niñas, el conflicto de Edipo a la inversa se
).>1               jovoncita nrrestada por haber procedido mal (No-al11adt1; id: Nnclie).               trnduce en los varones como identificación femenina, lo que los hace
                       Sorprende el hecho de que los temas que provocan angustia son                    proceder en sus relncioiles con los padres scg(m el modelo de ese sexo.
r"                retom::¡dos siempre por esln nilín con ciertn complacencin, y que se                       Observamos esta identificación femcninn en 47 ele entre nuestros
) -,'             identifica de bllen grndo con In jovencitn en peligro.                                540 casos, 	o sen el 9 %. Si se compara e5e porcent:lje con ("1 qlle
)       ~'
                       Por otrn pnrtc se idelltificfl yn con un var6n (en el P N), yn con               obtuvimos 	en el test proyectivo P N, resultn relnlivnmrmte pobre,
                 unn Ilion (en el Symoncls). En su dibujo ele UIl;} falllilia esln nmIJi               puesto que en el P N tenemos el 25 % de idcntific::ldoncs femeninos.
)       -'       \'nIencin es muy seí'íalnda, pues dehemos admitir r¡lIe además ele su                  Eso se debe, como yn hicimos notar, a que el nivel de In proyección
)                idclltificrdón de realiclncl con la nHín del perro, elln se proyecta tnlll            cmnhin de un test a otro: en el P N la proyección trne n luz tenden
                 bi~n en los dos varoncitos malos y C'n el mllch::lcho ele 15 nños, pUe¡lto             cias muy profundas, a menudo completamente reprimidas; en cam
)               que no tienen SUs correspondientes entre los hermnllos de In fnmilin                   bio en el dibujo de unn familia la cenSUfn del yo es mucho m{¡s activa
                 verdadero.                                                                             e impide 	In revelación de las tendencias femeninas.
)~
                      Pnm concluir, conviene considerm nnte tocio que estn niña está                         Podemos considerar, pues, que nuestro 9 % representa un mí
                 lnuy adelantada físicamente para su eclnc! y es muy proboble que en                     nimo y se refiere n casos en que la mnbivalencin sexunl es particu
)       -'       la rpoca del comienzo de sus trastornos (9 altos y medio) hnya co                      larmente fuerte; por consiguiente, se refiere a casos en que hay
                 lllen?n<!0 una pubertad, por 10 menos psír¡uica. La importnncia del                     grnndes 	posibilidades de que se produzcan trastornos patológicos de
)
                 verbo "querer" en sus temas, In nctituc1 de los pndrcs vueltos duna                    adnptnción.
        ....'    hach el otro en el dibujo de lo familio, nos indican claramente la                          He aquí el caso de un muchacho de 14 a¡¡os, Fierro, hijo menor
                 posichín nfl:'ctivn de Mnrie-Thércsc. Pcro en ~\I ¡<lr'n! ¡fieneió!]                    en una familia con cuatro, Iwro prúcticamC'lllc único pue~to que el
)
                 cipnl (In niñn), ella est{¡ colocodn n,lnlcno c1islnllrin de In p[m~jn                  Itermnno qtle le precede tiene 22 nÍ1o~. Lo tl'llCIl oln conslIlto porque
)                pnlernn. Por otrn parte conocemos la significnción hubitual del ll1ie~                  tiene crisiscle c1cRordcnnda v ¡olencia impulfliva, con npnriencin de
)
                 do al hombre que vendrn de noche, miedo unido a deseo, corno se                         "crisis de nervios", dirigidas especinlmente contra la madre, a la que
                hn visto: estll vinculaclo con la interpretación del ucto nmoroso corno                  llcgn n golpear, Es preciso decil: que esas crisis son provocadas por
)       "	      <lcto agresivo, (l lo vez desenclo y temido. Hoy fundamentos, pues,                      la madre, que belJe y en esas ocasiones ínsultn al lllnrido y al hijo.
                poro decÍl' que la neurosis de nngustia de esta niña es una seltal de                    Pierre no 	puede ~oportarla más y se va ele In casa con la mayor
                alarma contra el peligro sexual, peligro del acercamiento con el hom                    frecuencia posible.
                bre, ese peligro que la niíia se representa en su imnginnción como                           El muchacho, que concurre con el padre, consiente plrnnm!'nte
)               un peligro exterior, pero que en realidad es el peligro interior de sus                  en In consultn, tnoto más cuanto se halla alarmado por lo~ tf(l~tor
                propins ¡misiones cclípicas. La angustia sobrecompensa aquí un de                        nos nerviosos experimentados hace algunos dbs: hnlUlIHlosc en clnsc
)
)               140                                                                                                                                                           141
                                                                                                                                                                                                                           )
                                                                                                                                                                                                                           )
                                                                                                 zo) en 
                                               In C:'Isa, con       un                                                                                                                                                     )
  ciar p::lftlli7.ndo, y nI volver- n                                 he    tuv    o  unn     cris    is  de 
                                                                                                                                                                                                                           )
                                                           n, lueg o
           solicitn part ir, sino In mnd re, quie     ñrno  slo.  
                                                                                                                                                        )
                                          rer    df!j
  vii'1itns, tcnniJlflrlÍ por no que                                                                           
                             le  pide   sin    disc  utir jnm ós, cnre co de inic inliv n                                                  1';0. GG. lJcn lÍllc ució " de un
                                                                                                                                                                             varó n c()n unu niilO.
 hnc e todo lo que se                                                  ta    In   gim  nlls  in,    ni   los        I
                                             ueñ os. No le gus
 no sub e man dar El los mas peq                                                                       idos 
                                                                                                                      )
                            Lo   que    le   gus  tn es coc inar , teJe r, hac er vest                                                                          cad o la inco rrec ción de su mad
                                                                                                                                                                                                            re. In
  jueg os dep orti vos   .                                                                      io,    n la 
              pen sar que a Pien 'e le ha cho
                                             su sob rini tn, de 4 {lOaS y med                                                                                    a acar icia do o   se  hay a   hec  ho  acar  icia r
  pnra Ins mui íeco s y jllg ar Con                                                             es     bien    
           clus o es pos ible que ella lo hay                                                     ad
                                             ro de seño ras. En In escl lela                                                                                      ha ved ado    al muc   hac  ho   esa  inti mid
  que aclora. Des ea ser pelu que                                   cier o.   
                                            por él. De todo s mod os, lo que                                                 en  este
                                               nad a pen den                                                                                                                             rior , llev ada
  edu cad o, juic ioso , muy sun ve y                                                                                      no es una cen suro exte rior , sino
                                                                                                                                                                    tina  cen sura  inte
                                Inm  ilin   repr   esen ta, fI In h:qu ierd n, n In 
                                                                         mut  ilac ión, prin cipa lme nte de la
                                                                                                                                                                                                              man o                 )
       Su dibu jo de lino                                                                          decJn
                 caso    a tina  verd  ade ra  auto
                                                                                                                                                                                                               men o
                                                In cun l sení su iden Wic ocib n                                                                                   nrúJisis es, cier tmn ente ,     un  fenó
  el pfld re y tlllfl niiin de 7 afias,                                                                                    culp nLle . El ntf.l{¡ue de pseuclop                                      Pie  rre  hay a
 mdl1 (fig .66 ).                                                                                                                                                 ele que tras ese inci den te
                                                                                                               
           de In mis ma índo le. El hec ho                                                  su   con 
                                                     o estil la mad re y que , por olm                                                                               ente , suic idar se,  nos    reve la
       Sur ge, pues, que en prim er pbn                                nifía      de   7   nño    s.     Un    
            inte ntad o, alln que muy tím idam
                                               nte com o unn                                                                                                     a reso lver .                                                      )
  pf1fte, Pie rre se ve regr esiv ame                                                                       s
              flicto inte rior , que él no lleg a
                             es  la  falt a  de     man os y pies en las tres pers ona                                                                    muy    amb   ival ente . En npa rien cia hay en
                                                                                                                                                                                                                   él
 hec ho m:ís sing ular                                                                                     o   
                 En efec to, Pier re es                                                                             )
                                                    o 11'1 par: ílisi s pur ame nte hist éric                                                                          re, com o con   tinu a   Ileg ntiv n  a  acer   
 dibu jada s. Cua ndo se asoc ia esto                                                            hay     en    
            lIna grnn hos tilid ad con tra la mad                                                   e,
                                               hac ho, se lleg a a pen sar que                                                                                        o cris is de viol enc ia.   Por   otra   part                     )
 que pro duj o tnll to mie do al muc                                                        o,   lo    que                  cárs ele e, inte rmi tent eme nte, com                                                 su
                                                   a rela cion ado con el tact                                                                                          de su cará cter , ha volc ado todo
 él un sen tim ient o onsioso de culp                                                             iend o,                    mer ced a las disp   osic ione s nati vas
                                            del "lec ho" de los pad res. Sab                                                                                        iese hec ho una niíín.
 nos con duc e nI trnull1ntismo                                                           c  rlem      ues                  afec to en el pnd re com o 10 hub
 por otra pflrf'e, qUe Ins muj eres
                                                alcohéJlic8s frecllcnt{:l1          1pn(                                                                                 el con flict o de Edi po a In inve rsa.                        )
                                                                         ele    Dud   ar.   Se'   pue    de                      Per o lodo esto es la apa rien cia,
                                                tlIln tota l fnltn
 tron , des pué s ele hnb cr beb ido,
                                                                                                                                                                                                                   143
142                                                                                                                                                                                                                                     )
                                                                                                                    Lo..
                                                                                                                                                                                                            ........ 
     ,
-\
         ,
      :)
     »)
         )'
                                              En lo profundo persisten los sentimienlos inicioles <Id conflicto de              profunda, pues Paul detesta el esfuerzo y espera todo de la ayudn
                                              Edipo normal, como nos lo mostrDfá el T. A. T. En este tef:t vuelve               ajeno. Por ejemplo, con frecuencia le pide al hermano mayor que
     ») 
                                     continunmente un temo: el hÍ'roe hizo trovesuraf: o se condujo mal;               le haga sus trnbajos escolares. Sobrelleva mal Ins contrariedades y
     ) ,; 
                                   se lo reprochan¡ él Inmenla lo que hizo y 10 repnrnrú. 0, lo que           \'\>
                                                                                                                          ,     se enoja riípidamente. No es concienzudo y s610 piensa en lo que
                                              viene n ser 10 mismo, el héroe escucha los conse.ios dC! los qlle tienen          pueda procurarle dinero.
     ) ;
                                     experiencin. En vnrins ocnsiolles se tmtn de un niño con su mmlre;                     Como en el caso anterior, Patll tiene una llwc!re enérgica que es
     ')       .                              .ln imngcn mnternn npnrcce como muy censuradora, pC!ro igunlmente                  la autoridad en In cnsn, pues el padre, que está ausente con frecuen
                                               prolectorn, y el héroe ousca nmpnro junto [\ ello. Hosln ller,o ef:to o          cia, demuestra además un carácter muy bondadoso.
      )./                                      convertirse en una necesidnd morbosa de someterse e incluRo de hu
                                               millnrllC', sin ninguna ¡:¡ltivez. Los identificaciones corroboran ese
      )       .'
                                               n,ismo sentido, pues hAY, por una parte, 4 identificaciones femeninas
      )       .'                               en un total de 14 láminas, 3 de las cuales son idcntificnciones con
                                               "Ulln ni fin" y, por otra parte, todas las demás son con un niiío some
                                               tido Clue busca enmendnrse.
          )                                       RI T. A. T. nos reveTa, pues, un aspecto de In personnlidml de
          ),                                  Pierre muy diferente de lo que nos proporciollnhn In oh~C!rvnciíltl
                                              clínicn: OCluí no es la madre quien 11:1 cometido un:1 fl1lt:1, sino el     ;'
          )           ,
                                              ffiuchl1Cho, el cual procuro, con su buena conducta, ohtener gracia
                                              ante una figura mnternn, severa pero auxiliadora, que npnrece mñs
                                              bien como madre ideal. Es conveniente recordnr que ('11 el dibujo
              )
                                              de \ll1n familia la imagen materna eslnba claramente valorizadn. Hny
              )                               que preguntarse, pues, sUa identificación femenina de Pierre no se                                                            .t
                                                                                                                                                                                             3
                                              ría más bien una identificación con un padre blando, demasinclo                               FlG. 67. Identificación de un varón con un ideal del
                                              bondadoso, siendo en este caso la madre el elemento viril, conductor,                                             yo femenino.
              ) >                             puesto que en el hogflf, efectivamente, quien gobierna es In madre
                                              de Pierre. El conflicto edípico, en este caso, sería singulflrmente per              Panl rivaliza COI1 el hermano mayor, pero lo admirn y quiere imi
                      )
                                              tllrbador, por el hecho de que esta imaRen materna se clesvalori711               tarlo en todo.
                      )                       nnte los ojos de Pierre los días en que bebe, y provoca entonces Pll                  Se debe consignar que cuando Poul tenía 5 ofios, la madre debió
                                              el muchncho rcocciones de reJ1ur,nnncin y violC!ncin.                             dejnr la casa pura inte1'l1fl!'se en Ull snnatorio durante dos afias. Ha
                      )                                                                                                         bla contaminado a los dos hijos, los cuales pasaron todo ese período
                                                   He Ilquí otro caf;O, con un niño de 1'3 Ilños y medio, rnul, hijo
                                              menor (tiene t¡n hermano de 16 afias de ednd), cuya mala conducta                 en un establecimiento de cura. De ello resultó, en el caso de Paul,
                                              inquieta a la madre y a los profesores. De estatufl1 elevadn (l,75m),             un especial apego hacia el hermano muyor y también hacia el padre,
                      L                      estlÍ en clase junto n niños de la mismn edad pero rn{ls bajos, lo cual            que lo .visitaba con mucha frecuencia, al mismo tiempo que una
                          \
                          ;        j
                                       .     10 envnnece. Bastante buen alumno, hace poco, sin embargo, tuvo                    frustración afectiva por la ausencia de la madre.
                                             que ser expulsado de su escuela por indisciplina. No quiere aceptar                    En su dibujo de tina familia (fig. 67) Paul representa ante todo
                          )        ./
                                                                                                                                a una muchncha de 16 afias; después, junto a ello, al padre y lue\l:o a
                                             ninguna observación, trata siempre de hacerse notar y aparece como
                                             lídor pn el grupo de sus compañeros.                                               la madre; vuelve en ~egujda hacia la izquierda y coloca un poco más
                                                   Esta actitud es superficial y no corresponde a ninguno cualidad              abajo que los demás a un niño de 10 años,
                              ) -'
                              ) " 144                                                                                                                                                                145
                              )        ./
./
) -'
                                             I
                               . -'
                               )
                                                                                                                                                                         )
mi:mlo que la muchocha de 16 años, nos imlka que 1m; relaciones cluce en IlUS temas, tnl vez agrnvfllldolns, Ins relndones de su padre )
de Pnul con su modre, profundnmente, son c1ifícih;s; suponemos que y su madre tal como las ve; o, por otra, que sintiendo su propia
e~to se debn n In frustrnción pndecicln de los 5 o los 7 níios. cohardía imagina Sl1 porvenir Con una mujer como Ulla armOllín
                    tan alta como los pndres y por consiguienl.n vi~ta en                        Pero tiene aÚn nUlyor riquezl1 de sentirlo intcrprclnr Ins situa
             con ellos, pero de sexo femenino. Por otrn pnrlc, si se nd       '}'t          ciones de los tema:; Como simbólicns de In profunda nmbivnlencin
mite In segunda identificación, ésta se produce con un niño pcquciío                         llexunl elel muchocho. Panl se proyecta en los dos miembros de la
mimado por la madre.
                                                                                             pnreja: la figura masculina, mAl adaptado, déhil o impotente o cri-
     Es sobicio que en un niíio la identificación femenina, que fre                                 In fi[(lIm femenino, estable y bien adnptada.
ClICmtemente depende de trnumns psíquicos cousantes de una inver
sión del conflicto de Edipo, n menuelo tnmbién depende en grnn                                   Es conveniente subrayar que el1 el dibujo ele \I:m f(tlnilia la figu
medidn de una constitución físico especial. El hecho es que                                  ra femenina de identificación está volorizado: tielle el mismo aspecto
por muchas de sus actitudes, apnrece más femenino que viril. Su                              y la misma estatura que la madre y lejos de ser uno fip;uro rcg.'esivo,
cuerpo es vigoroso, pero su rostro es sunve y los ojos excesivamente                         como ocurre a menuelo, es progresiva, puesto que Paul le otribuye
                                                                                             16 años, edad de su hermano mnyor. Su personnjc de identificación           )
tiernos. La voz también es dulce y al hablar tiene modalidades
de niiin.                                                                                   es, pues, una condensación de In madre y el herm::lIlo mayor, los cua       )
                                                                                            les apnrecen como los personnjes dominantes en lo fnmilill. Hemo5
      El T. A. T. da temns que parecen en controdicción COIl su perso
nnlidncl tnl conio é~ta se revela en su conducta hnbitunl. Tiene UII                        visto que Pnul admira mucho a su hermano y aunrJlle le tiene celos
inusilmlo n(101cro de temas dramÍlticc);;, sen de ol~resjófl, sen de infe                  lo imito en todo. Por otra pafle, In madre es una mujer rm{-rr:icn que
licidad, )JC'ro los tcrnns agresivos estón asociados siempre n un nplns                    se imponc en In coso, En el dibujo, Paul la cOllsider[l como In menos
                                                                                                                                                                             )
                                                                                            buenn, porque rezongn. En cambio al padre lo describe como muy
tnnte sentimiento de culpa.                                                                 bondadoso.
      En muchos de esos temns figura mlell1!is -mmquc In 1:'Il11inn 110                                                                                                   )
se preste pnrn elltJ- una parejn marido-mujer, pero siempre en tronce                           Hny lUllumnemos, pues, paro pensar que la identificnción del
                                                                                                                                                                             )
de dc:,:uniól1 por culpa del hombre que se conduce mal, e!¡                                 dibujo es utla idenfificación con el sHper-/'o mllfertlo o, si se quiere,
o bebedor o incluso criminal. Esta desvalorización del sexo mnscu                          con un ideal del yo femenino. Es snbidoque, según el PSi<;:O:i1l1ií1isis,
lino cona parejo con una valorización de In mujer, ya espOSFI, ya                           uno SCi! identifico o menudo con nquel de los padres del cuol se han
                                                                                                                                                                             )
madré, cuyo papel siempre es noble.                                                         padecido las mayores frustraciones; en este caso conviene recordar 
tAro
                                                                                                                                                                147 .
                                                                                                                                                                             )
                                                                                                                                                                             )
                                                                                                                                                                         )
)"
»)
);¡
).J
                edípicos 	toman fuerzo, Palll estuvo privndo de la presencia de la
).)                                                                                                   e)   CONCLUSIONES
                madre durante dos años y volcó todo su afecto en el padre; por otrn
\
)j 	            parte, la madre es más severa que éste.
                                                                                          .,":'~
                    Pero en 	virtud de esta identificación con un ideal del yo feme                      Notemos, Ulla vez más, que en el dibujo de Una familia, como en
)..;
               niño, el muchacho se holla en situación del conflicto de Edipo a la                    Jos otros tests proyectivos, los temas abiertos, por interesantes que
) . .-'        invorr.n. En su condición do hombre estó desvalorizildo, "castrado",                  sean, a menudo no nos ilustran tan bien sobre la personalidad pro
               como lo oxpresa superabundantemente su T. A. T., en el cual, como                     fundr! y sus problemas como los temas encubiertos, aquellos en los
)j                                                                                                   cuales las tendencias se hallan m:ís o menos inhibidas por la de-
               se vio, el hombre es siempre un "pobre diablo" que, por propia culpr!,                fensa del yo.
    ~'         se condl'na a ser rechazado por los demás. La constante necesidad
)	             de' ayuda, de protección, In preocupación por el alimento, se revelan                     Vale decir que los sentimientos edípicos, expresados abiertamente
               t:llnbién aquÍ. Podría decirse paradójicamente que Paul no es un                      en el dibujo, no tienen carácter patológico,. salvo en los casos muy
                                                                                                     especiales en que adquieren singular intensidnd.
               impotente viril en tanto se identifica con una mujer, sino en tnnlo
               se identifica con un hombre.                                                              En cambio, en nlgullos casos de "complejo de Edipo" se produce
)
                                                                                                    silencio. Los sentimientos edípicos se hallan nusentes o son reem
\                  Con todo, es incnpllz de mnntenerse en su idenl del yo y COIl
)                                                                                                   pInzados por sentimientos contrarios, instauróntIose relaciones defen
               frecuencia regresa. Esta caída regresiva estn representadn en el di
                                                                                                    sivas u distuncia que el dibujo muestrn objetivamente. No existe
)              bujo de una fnmilia por el cumto personaje, el niiío de 10 niíos, en
                                                                                                    ic!entificnción can el padre del mismo sexo, pues se halla censurada.
)              posición desvalorizada, y del cunl se nos dice que es el mús feliz         '\ 	
                                                                                                    A veces también, la JlOstilielad edípica, vedndu, es reemplnzuda por
               porquo su madre lo mima. Se trata, pues, como dijimos, de otra
                                                                                                   la rivalidad fraterna, en virtud de un desplazamiento, en la misma
)              identificación de Paul, ésta de deseo.
                                                                                                   forma en que la atracción hacia el pudre cid sexo 0PllCf.to pueele
)                  Pero ni en su dibujo, ni en el T. A. T., vemos npnrecer la idenfi              volcarse hacia un hermano, tratándose de nitÍlls, y en unn hermnna
               ficación con el líder que se manifiesta en su conducta habitual, lo                 si se trata ele varonef..
)
                que demuestra que esa identificación no es profundr!, sino umi /01'                     Destaquemos finalmente, pues tiene mucha ill1portnncia clínica,
                mnción reactiva, una conducta verbal pnrn tmtar de mostrar n los                    que en estos casos de prohibición el trastorno de In::; relaciones eclí
                dem{Hl y persuadirse a sí mismo que no es ni una niíln ni un chiquillo,             picas nunca se hnll n en primer plano. Se nos consultn por r!lgo muy
)               sino verdaderamente un hombre, capaz de un papel activo y creador.                  distinto. Como lo muestran nuestras observaciones, se trata ele eGtan
                Esto significa al mismo tiempo lo frágil que es esa actilud reactiva,
)    -'                                                                                             cumientos en el progreso escolilf, de susceptibilidad, de sueiíos ob
                y que la verdadera personalidad del muchacho la hallamos no en                     sesivos, o ele neurosis de tipo ansioso u obsesivo. El gran interés del
)    -.'        esa actitud, sino en la revelación que los tests nos aportan.                      dibujo de una familia estriba en que franquea el ncceso n la perso
                    Tnles casos son frecuentes, en cspecinl durante In ndolescencin, 
             nalidad profunda, permitiéndonos descubrir la razón ele ser de los
                                                                                                   trastornos.
               mercod n la ambivalencia sexual ele esa eelad, la cual hace dudar 
)..;1 sación, conductas falsamente agresivas que tienden n ocullnr Jns pul
) -'
) --'
)...)          148
) ..J                                                                                                                                                                 149
)    -'
      ......
1
                                                                                               )
     ....                                                                                      )
'~
                                                                                    ,..
                                                                                   h           )
                                                                                               )
                                                    CONCLUSIONES
                                                                                               )
                                                                                                   )
                                                    1
                                                                                                   )
                   Enl re los tesis de pel'llOlllllidad usndos en In prúctica psiquiátrica,
                el dihujo de UlJa hlmilil1 ocupa uno de los primeros lugares.
                    Primeramente, porque es un test r{¡pido y fácilmente aplicable.                )
                    En selJutldo lugar, porque expresa una actividnd imaginativa crea             )
     ,,)
                dora elel niúo y, por ello, más que cualquier otro test, pueele proyectar          )
                los contenidos profundos de la personalidad, que no sería posible co
                nocer por exploración directa.                                                     )
                    En tercer lugar, porque como In mnyorín de los trastornos psico
                lógicos de adaptación dependen de los conflictos elel nlma infantil
                                                                                                   )
                -conflictos ele rivalidad fraterna o conflictos edípicos-, la forma en
                que un niño se sitúa en medio de una familia que él elige, nos intro
                duce en el propio centro de sus problemas y dificultades.                              )
                                                                                                       )
                                                   II
                    Los documentos proporcionndos por este test son de diverso or
                den, porque la personalidad se revela por su intermedio en todos                       ')
                sus Aspectos.                                                                          )
      (.
                    En este libro nos hemos limitado voluntariamente al estudio del
                contenido, es decir a la revelación de los conflictos del alma infantil.               )
                    Uno de los problemas más importantes que se plantean 01 paido                      )
                psiquiatra, efectivamente, es el descubrimiento y análisis de esos
                conflictos, pues en la mayoría de los casos no son visibles. Lo que
                clínicamente se nos da no son los propios conflictos, como se ha
                visto, sino su repercusión secundaria en la persollalidad exterior del
Hl
            I
            I
       4....
        -
        J)
)J
        J
                              en su carácter, su conducta, su humor y 1'0 rendimiento es~:olm
)       .,/'            Verificamos el hecho, pero dehemos remontarnos del efeclo a In cnu                                                     que practicar, toda vez que ello sea posible, otras investigaciones
                        sn, al conflicto de 1m: tendencias propias del niño y a Ins censums                                                     con el fin de aumentar la probabilidad por las convergencias de in.
    )j
                        y las prohibiciones del medio en Que el niíio ha vivido,                                                     , ':" 	    dicios. Hemos empleado constantemente este método en los casos
)j                            TTt'1I10fl vi~¡tfl, ('Oflf.(!eu"lllr!f1lf'l1ft·,   'I1It· In fI.',j"',("I!ín dr- 111.': S,{·[.'lt'i"
                                                                                                                                                pr('sen(ndns ('11 ('si f' libro, y s(' hn podido \'('1' qu{' fW'17f1 probntol'Ín
                                                                                                                                                ho conferido n l1uestras deducciones.
                         nes intcrpcr.mllnles 110 plter/e ente1lderse ell este CtlSO llíl1 1I1W cOl1fí
)~
                        mm rcfcrencin nI psicoanálisis, pues es é~te Quien nos enseiíó el
)       j                pnloUír;ico de las lcndencins reprimidns y ('1 pflpcl que dcselllpeÍlrm                                         t'                                           III
                         los ll1ecnnismos de defensa del yo, para calmar In angustia y al mis
        -'
                         mo tiempo pom ndnptar ni sujeto n su mecHo. En eslfl                                                                      Nucstro libro dista de hnber agotado el temn. Pnrn indicO!' lo
)       .. 	             hemos ex(unillnclo los principnles mecanismos de defel1Srl, Il1m.tmndo                                                que aporta y lo que falta estudiar, desearínmos decir IlqllÍ en qué
                        e.ímo se expresnn en el dib1ljo dc una fnmilifl por dirninnri6n, vnlo                                                 <1irccciOllf's -con frccllC'llcin f!xplormlns yn por ni 1'()S invf'sl ir,ndores
                        riznc/{)11 o desvufori:mci{m, dlmplnzllfllj'Plllo, :,illllmtiz:I<:it'>fl y n·I"I·;">l1                                 nos parece C¡lIO Jlueden ellcfllninarse provechQsns investigaciones.
)	                      Il distnncia.
                                                                                                                                                   1. El estudio tle la forma y del contenido, en un considerable
)                           La exposición que, nI respecto, dehimos hacer de Ins grandes                                                       número ele observaciones, podría desarrollarse en forma longitudinal,
                        líneas de la concepción psicoannlítica posee, i1uslrndn por los dibu                                                  con el propósito de determinar los cart:lcteres típicos de codo edad,
                        jos infantiles, una simplicidad y UI1 valor demm;trativo Que no se                                           ('.~
                                                                                                                                               en relación con la madurez psicomotriz.
)-                      encuentra en otros casos. Tanto que nuestrn obra puede ser para el
                                                                                                                                                   2. Con la misma orientación, se podrían estudiar las caracterís
                        psicólogo joven un excelenle. medio de iniciación en el psiconnólisis.
                                                                                                                                               ticns diferenciacloras de los dos sexos, estudio que hemos iniciado en
                            Destaquemos nquf los caracleres ori[(inales elc nucsl ro método, y
).1                                                                                                                                            algullOs puntos de nuestro trabajo.
                        muy especialmente cuánto interesa preguntarle al propio sujeto so
                        bre su identificación. Recordemos al respecto la distinción, frecuen                                                      3. Convendría regular un método de análisis morfológico (en
    )
                        temente muy rica en sentido, que establecimos entre la idcntifi                                                       buena parte independiente de los contenidos) para establecer el ni
)            C.
                        cnción de realidad, la identificación de deseo y la identificación de                                                  vel de inteligencia que corresponde a l11s diversns estructuras. Pen
                        defensa (el yo, el ello y el super-yo).                                                                                samos, pues, que se debería retomar el estudio renlizac\o yn por Flo
                            Recordemos, finalmente, dos reglas prudentes que es preciso oh                                                    rence Goodenough, pero en forma miís amplia y más sintética.
)        ,
                        servnr pnm que el test sen v{¡lido.                                                                                        4. Siguiendo In dirección del estudio precedente no so puedo
                            En primer lugnr conviene no olvidar que el dibujo de unn fmnilia                                                   dejar ele encontrar a cada momento el problema de la interacción de
                        es, en cierto modo, una sección prnctkadn, en IIIl momenlo dado, CII                                                   10 intelectunl y lo afectivo. Convenclrío, pues, cstnblecer en formn
                        el devenir psicológico de un sujeto. No tenemm¡ prllc!ms de que lo                                                     precisa In acción positiva (de vulorización) o negativa (de desvalori
                        que se exprcsn en el dibujo corresponda a tendencias comtnnlcs, En                                                     zación) de In afectiviclnd sobre el nivel mental.
)                       cnmbio, si se repite el test después ele cierto intervalo y ohtencmos
             ~'                                                                                                                                    5. Siempre en esta misma dirección, se hallará también el pro
                        temas que se superpongan e indiquen un modo reactivo idéntico,
             j
                                                                                                                                               blema muy complejo de la dislexia, con sus factores de psicomotrici.
                        podremos concluir con certeza que hay rasgos permanentes de la
                                                                                                                                               dad perturbada y sus conflictos afectivos que influyen, unos y otros,
                        personalidad, como lo hicimos, por ejemplo, en los cnsOs 17 y 45.                                                      en la estructura del dibujo.
)
                            En segundo lugur, dnrlo que el dibujo de una familin, recordé
    )        ~'
                                                                                                                                                   6, Volviendo ahora al contenido, seda de sumo interés repetir el
                        moslo una vez más, nos proporciona solamente probabilidades, habrá
                                                                                                                                               tesl del dibujo de una familia en diferentes momentos de la vida
                        152
)                                                                                                                                                                                                                         153
                 ..-:
             ..J
                                                                                                                                     t
    "
                                                                                                                                                                                  )
                                                                                 r,,                                                                                              )
                                                                                                                                                                                  )
                                                                                                                                                                                  )
del mismo sujeto, pAra examinar los modificaciones producidas en
relaci6n con los cambios previstos de la personalidad.
                                                                                                                                                                                  )
    Hay un campo en el cunlesla investignción resulta singularmente         f'~~
interesante: el do In ps;icotempin. En efecto, cuando se instituye lIflfl                                                                                                         )
terapia para remediar los trastornos psicológicos ele adaptación, )0
                                                                                                                                                                                  )
evoluci6n del dibujo de una fomiJía permite El menudo apreciar los                                                                  BIBLIOGRAFíA
cambios producidos por el trntnmiento en la personalidad del sujeto.                                                                                                              )
                                                                             li
                                                                                                                                                                                      )
                                                                                                                                                                                  )
                                                                                          Entre las innumerables publicaciones dedicadas n los dibujos de niííos, sólo
                                                                                       hemos mencionado aquí las que, teniendo una relación directa con nuestro estu             )
                                                                                       dio, hnn sidn citotlns   011   el toxto.
                                                                                                                                                                                  )
                                                                                        1. 	 GOODlmOUGII, Flol'cnce, TC!1t do inteligcncia inlantil por medio del dibujo
                                                                                             do la lililurn llUmSllll. Versión castellana. Buenos Aires, Editorial Poidós.        )
                                                                                        2. 	 F AY, H., Uno mótl,odo pour lo déllistlll10 des llrriérés dnns les grandes eol1ee·
                                                                                             tivités d'cnlllnts. (En: Bullelin de lo Ligue d'Hygi¡"le mentate, n Q 7, 1923.)      )
                                                                             '~I        3. 	 MACHOVER, Karen, Porsonality projcetion in the drnwing .01 human figure.                 )
                                                                                             Springfield, m., Ch. 'l'homas, 1949.
                                                                                        3 bis. ABRAIIAM, Adn, 1,0 dossin (l'uno porsonnc. Lo test do Mnehovor. Nou 
                                                                                                                                                                                      )
                                                                                            chi'ltol, Delnchaux et Niesllé, 1963. 
                                                   )
                                                                                        4. 	 BUCK, J. N., Tile H. T. P. tcc1ll1ique. A qlllllUative llnd quantitativc scorinll
                                                                             l'              manual. (En: ]. Clill.-Psychol., n Q 5, 1948, y n Q 5, 1949:)                            )
                                                                                        5. 	 BOUTONlER, Jutiette, Les dossins des emants, París, ÉditiollS du Sea 
robé e, 1953.
154                                                                                                                                                                       155
                                                                                                                                                                                          )
                                                                             i                                                                                                            )
                                                                             l
                                                                                                                                                                                          )
)r
»)                                                                                                                                                  (
))
)./
                        13. CAIN y GOMIl.A, 1,0 c11'~.,j/l el" 111 I"mill,., cll~7. I'~fllnll{. el i{¡~,,'s de d/lssifi. 
                        H. 	 Apl'F.I.•, N., lJlllwi/llb I){ dlildfl'l1 n< nirh lo ,'l'f,lollnlily !11m/y. (En: Ame
                             riCfill J. Orlhol"yrhint., 19:\1, POR', 12()·~·1.,
                                                                                                                                                   .~.
)                       15. 	    nAHCF.I.I.o~,        F.,    1'~ieadinI!1lIhlic" Illrtl\'r.,   do   dr~ell]1()   illfn"til,   (E,,: Arntn 
) lfi. FIIKAIJA, N., Fnlllily rlrllwj/l/t by Sc1100f c{¡ilrlfC'll. (En: Jnpnne,e J. PSycllOI.,
)-'
                        17. 'l'nflMA7.1,           J., J,n   1,"lIltalllllle el I'ellf""f. Angnlel11n, Edil. CO'lIJCJlHud, 19G2.                   u
)        /
                         18. 	   l'lllTllIlVSKI, Zy~t11UlJt.A flCW oVil/urdían af 11", 1'. A. T. (En: 'l'h,) psyc)¡o 
)    
)                                AgrC'gomos una sucinta !1ocume¡üación de altos lesls nw"c;olln,lo. frecuon· 
obra.
).¡                            FtÍbuln~ de Dii~~. Düss, Loulsn, J.n IIlrtTwt!" des (,,]'1<,., "" l'SJ'dlflllll/ysc iJl
                        Ifllllílc. I'nrí9, Edit. L' Archa, 1950.
)                                C. A. T. B¡¡;L1.AK, L(.apold, T"s/ de llPCI'copciúll ill(nllliT (C. A. T.). Vcr"iúlI 
                                                                                                                                                   ,',
                        coslcllnllrt. Buenos AirP.9, Editorinl Paidós. 
)
)            ,
                                                                                     .. ,
)            J
                                                                                                        ., 
'11
)
)
                                                                                                        !
                                                                                                       ./
)
)
)
) 156
)
)
                 .../
                                                                                                                                                   t
')