Machover Sistema Comprehensivo
Machover Sistema Comprehensivo
LA FIGURA HUMANA
SISTEMA COMPREHENSIVO
MANUAL DEL DIBUJO DE LA
    FIGURA HUMANA
                                         INTRODUCCIÓN
Desde que la Psicología emergió como ciencia, numerosos autores han venido formulando una
serie de teorías que pretenden explicar la naturaleza del comportamiento humano, creando a su
vez herramientas destinadas a la evaluación del mismo.
Uno de los constructos más teorizados ha sido el de la Personalidad, fenómeno que suscitó
investigaciones desde dos vertientes: la psicométrica y la proyectiva, siendo esta última objeto de
numerosas criticas debido al escaso e inadecuado sustento empírico de sus herramientas de
evaluación: las pruebas proyectivas. No obstante, en fechas recientes, gracias al gran aporte dado
por Exner, ambas vertientes, antes antagónicas, se están enriqueciendo mutuamente.
Una de las herramientas proyectivas empleadas con mucha frecuencia en diversos ámbitos del
quehacer psicológico como el clínico, el organizacional y el educativo, es la técnica del dibujo de la
figura humana, a pesar de ello, dicho instrumento presenta una serie de puntos débiles como la
carencia de un procedimiento de administración estándar, la ausencia de elementos cuantificables
que ayuden a enriquecer y ordenar el material que aporta y una falta total de actualización de las
hipótesis interpretativas. Es por esto que el presente trabajo se constituye en un esfuerzo por
estandarizar dicha herramienta, dotándola de cualidades cuantificables.
Este trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos: Marco teórico, administración, codificación e
interpretación.
En el Capítulo II, se detalla el procedimiento de administración del DFH, dando respuestas a cada
una de las interrogantes que surgen en este punto.
                                                  2
Finalmente se anexan los formatos necesarios para aplicar el sistema comprehensivo del DFH y
un breve manual para emplear el programa de interpretación. También se presenta una propuesta
para analizar la encuesta del DFH y las conductas observadas durante la administración.
La presente investigación busca establecer un aporte a la realidad psicológica, dentro del campo
psicométrico orientado a presentar una alternativa de diagnóstico y cuantificación de los problemas
psicológicos, sobre todo en un país como el nuestro donde se necesitan herramientas adaptadas a
nuestra realidad.
                                                3
                                                                  INDICE
INDICE
1.1 Proyección............................................................................................................................14
1.2 Método, Técnica y Test Proyectivos.....................................................................................16
     1.2.1 Definición.....................................................................................................................16
     1.2.2 Características.............................................................................................................16
     1.2.3 Postulados Teóricos de la Personalidad......................................................................17
     1.2.4 Clasificación.................................................................................................................17
1.3 Técnicas Proyectivas Gráficas..............................................................................................18
     1.3.1 Definición.....................................................................................................................18
     1.3.2 Reseña histórica..........................................................................................................19
     1.3.3 Postulados teóricos......................................................................................................21
     1.3.4 Fundamentos de la validez de la interpretación de los dibujos proyectivos................22
     1.3.5 Clasificación de las Técnicas Proyectivas Gráficas.................................................... 23
1.4 Técnicas del Dibujo de la Figura Humana........................................................................23
     1.4.1 Fundamento teórico de las técnicas del Dibujo de la Figura Humana........................24
              1.4.1.1 Teoría del Esquema Corporal de Schilder............................................……...25
                    1.4.1.1.1 Principio fundamental............................................................................25
                    1.4.1.1.2 Factores que influyen en el desarrollo del esquema corporal.............. 25
                    1.4.1.1.3 Etapas del desarrollo del esquema corporal....................................... 27
                    1.4.1.1.4 Paul Schilder y las Técnicas del Dibujo de la Figura Humana............. 27
              1.4.1.2 Teoría Psicodinámica.................................................................................... 29
     1.4.2 Principales técnicas y test del Dibujo de la Figura Humana..................................…. 30
     1.4.3 Áreas que evalúan las técnicas del Dibujo de la Figura Humana.............................. 33
     1.4.4 Ventajas de su uso.................................................................................................... 34
1.5 Estandarización de los Sistemas de Codificación de las técnicas proyectivas......... 35
     1.5.1 Técnica proyectiva y test proyectivo.......................................................................... 35
     1.5.2 Estandarización del estímulo...................................................................................... 35
     1.5.3 Estandarización de la prueba: elaboración de un Sistema Codificación confiable…..36
     1.5.4 Clasificación de los Sistemas de Calificación del Dibujo de la Figura Humana......... 37
CAPÍTULO II. ADMINISTRACIÓN.
                                                                        4
2.1 Condiciones ambientales………………………………………………………………………. 41
2.2 Materiales………………………………………………………………………………………….. 41
2.3 Consignas…………………………………………………………………………………………. 42
   2.3.1 Como responder a las preguntas……………………………………………………… 42
   2.3.2 Como vencer las resistencias………………………………………………………….. 43
   2.3.3 Como responder a las dudas acerca de la naturaleza del test…………………… 43
   2.3.4 Casos especiales…………………………………………………………………………. 44
   2.3.5 Segunda figura……………………………………………………………………………. 45
2.4 Procedimiento……………………………………………………………………………………. 45
                                        5
          Superior…………………………………………………………………………… 94
          Inferior……….……………………………………………………………………..94
     3.1.2.3 Adicional…………………………………………………………………………... 94
          Necesario…………………………………………………………………………. 94
          Accesorio…………………………………………………………………………. 94
     3.1.2.4 Prendas específicas………………………………………………………………95
          Sombrero…………………………………………………………………………. 95
          Corbata……………………………………………………………………………. 95
          Zapato…………………………………………………………………………….. 96
          Bolsillo…………………………………………………………………………….. 97
          Botones…………………………………………………………………………… 97
     3.1.2.5 Sumatoria Total de Vestimenta………………………………………………… 98
 3.1.3 Misceláneos………………………………………………………………………………… 99
     3.1.3.1 Rasgos faciales……………………………………………………………………99
     3.1.3.2 Expresión facial ………………………………………………………………… 100
     3.1.3.3 Detalle Ocular…………………………………………………………………… 101
     3.1.3.4 Articulaciones…………………………………………………………………….101
3.2 Aspecto Estructural…………………………………………………………………………… 102
 3.2.1 Rubros…………………………………………………………………………………….. 102
     Integración………………………………………………………………………………….102
     Tamaño……………………………………………………………………………………. 102
     Unión………………………………………………………………………………………. 103
     Tema………………………………………………………………………………………. 103
     Postura……………………………………………………………………………………. 105
     Perspectiva……………………………………………………………………………….. 106
     Localización………………………………………………………………………………. 107
     Línea media………………………………………………………………………………. 108
     Calidad evolutiva…………………………………………………………………………. 108
     Sucesión……………………………………………………………………………………109
     Uso del margen……………………………………………………………………………109
     Angulo corporal…………………………………………………………………………… 109
     Acentuación muscular…………………………………………………………………… 110
     Simetría…………………………………………………………………………………….110
     Relleno…………………………………………………………………………………….. 111
     Plano………………………………………………………………………………………. 111
     Posición de la Hoja………………………………………………………………………. 112
                               6
   3.2.2 Línea………………………………………………………………………………………. 112
       Ancho……………………………………………………………………………………… 112
       Presión…………………………………………………………………………………….. 113
       Longitud…………………………………………………………………………………… 113
       Trazo………………………………………………………………………………………. 114
       Perseveración…………………………………………………………………………….. 115
3.3 Códigos Especiales……………………………………………………………………………. 116
   3.3.1 Fondo……………………………………………………………………………………… 116
       Cantidad…………………………………………………………………………………… 116
       Calidad…………………………………………………………………………………….. 116
       Tipo………………………………………………………………………………………… 117
       Movimiento…………………………………………………………………………………118
       Piso………………………………………………………………………………………… 118
       Elementos…………………………………………………………………………………..119
       Sumatoria total de Fondo…………………………………………………………………120
   3.3.2 Rubros………………………………………………………………………………………122
       Contorno corporal………………………………………………………………………….122
       Estado de la hoja…………………………………………………………………………. 122
       Transparencia…………………………………………………………………………….. 122
       Indicación anatómica…………………………………………………………………….. 123
3.4 Tratamiento Diferencial……………………………………………………………………….. 124
   3.4.1 Tamaño grande……………………………………………………………………………124
   3.4.2 Omisión……………………………………………………………………………………. 128
   3.4.3 Sombreado…………………………………………………………………………………128
   3.4.4 Estilo……………………………………………………………………………………….. 129
3.5 Sumatorias y Relaciones……………………………………………………………………….. 130
   3.5.1. PF+ Σ X + Σ Z……………………………………………………………………………...130
   3.5.2. Σ lzq : Σ Der………………………………………………………………………………. 132
3.6 Baremos………………………………………………………………………………………….. 134
3.7 Aplicación del sistema de codificación………………………………………………………… 143
                                   7
4.1.3 Integración de datos cuantitativos y cualitativos…………………………………..149
    4.2 Aspecto de contenido......................................................................................150
         Omisión..............................................................................................................150
         Sombreado.........................................................................................................153
         Refuerzo.............................................................................................................156
         Distorsión............................................................................................................159
         Movimiento..........................................................................................................161
         Borroneo.............................................................................................................169
         Desplazamiento..................................................................................................172
         Desproporción....................................................................................................174
         Tamaño grande..................................................................................................175
         Tamaño pequeño...............................................................................................179
         Forma.................................................................................................................181
         Detalle................................................................................................................199
         Sumatoria total por ítem.....................................................................................200
         Vestimenta........................................................................................................202
         General..............................................................................................................202
         Cantidad.............................................................................................................202
         Calidad...............................................................................................................203
         Estilo...................................................................................................................203
         Principal..............................................................................................................205
         Superior..............................................................................................................205
         Inferior................................................................................................................205
         Adicional............................................................................................................ 206
         Necesario...........................................................................................................206
         Accesorio.......................................................................................................... 207
         Prendas específicas...........................................................................................208
         Sombrero............................................................................................................208
         Corbata...............................................................................................................209
         Zapatos...............................................................................................................210
         Bolsillos...............................................................................................................211
         Botones..............................................................................................................212
         Rango.................................................................................................................214
         Misceláneos......................................................................................................215
         Rasgos faciales..................................................................................................215
         Expresión facial................................................................................................. 216
                                                              8
     Detalle ocular......................................................................................................217
     Articulaciones.....................................................................................................217
4.3 Aspecto estructural..........................................................................................219
     Integración........................................................................................................ 219
     Tamaño............................................................................................................. 219
     Unión................................................................................................................. 221
     Tema..................................................................................................................221
     Postura.............................................................................................................. 225
     Perspectiva........................................................................................................ 226
     Localización........................................................................................................227
     Línea media....................................................................................................... 228
     Calidad evolutiva............................................................................................... 229
     Sucesión............................................................................................................ 230
     Uso del margen................................................................................................. 231
     Angulo corporal................................................................................................. 232
     Acentuación muscular....................................................................................... 233
     Simetría............................................................................................................. 233
     Relleno.............................................................................................................. 234
     Plano................................................................................................................. 234
     Posición de la hoja............................................................................................ 235
     Línea...................................................................................................................236
     Ancho................................................................................................................ 236
     Presión.............................................................................................................. 236
     Longitud............................................................................................................. 237
     Trazo................................................................................................................. 239
     Perseveración.................................................................................................... 240
4.4 Códigos especiales..........................................................................................242
     Fondo................................................................................................................ 242
     Cantidad............................................................................................................ 242
     Calidad.............................................................................................................. 242
     Tipo.................................................................................................................... 243
     Movimiento........................................................................................................ 244
     Piso.................................................................................................................... 245
     Elementos.......................................................................................................... 246
     Rubros............................................................................................................... 252
     Contorno corporal.............................................................................................. 252
                                                         9
               Estado de la hoja............................................................................................... 252
               Transparencia.................................................................................................... 253
               Indicación anatómica........................................................................................ 254
          4.5 Tratamiento diferencial....................................................................................255
               Cliente hombre.................................................................................................. 255
               Tamaño grande................................................................................................. 255
               Omisión............................................................................................................. 256
               Sombreado........................................................................................................ 256
               Estilo.................................................................................................................. 257
               Cliente mujer......................................................................................................258
               Tamaño grande..................................................................................................258
               Omisión............................................................................................................. 259
               Sombreado........................................................................................................ 260
               Estilo...................................................................................................................260
          4.5 Indicadores diagnósticos................................................................................ 262
ANEXOS.
Formatos de análisis………………………………………………………………………….……..291
Manual del programa interpretativo………………………………………………………………295
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
                                                                   10
11
                                          MARCO TEÓRICO
Considerando que las Técnicas del Dibujo de la Figura Humana se encuentran enmarcadas
dentro de las denominadas Técnicas Proyectivas y estas, a su vez, dentro de los Métodos
proyectivos, es pertinente determinar el concepto de Proyección, Técnicas Proyectivas y Métodos
proyectivos.
1.1 PROYECCIÓN
    Muchos autores, basados en lo anterior, criticaron el uso de dicho término, pues afirmaban
    que las técnicas proyectivas no implican necesariamente un proceso inconsciente, no sirven
    exclusivamente como defensa, ni reducen necesariamente la tensión psicológica del
    individuo (Deacon, 1979).
    Backes (1976, p.23) en un estudio posterior, analizó nuevamente dichos postulados llegando
    a la siguiente conclusión: “Los dos tipos de proyección se encuentran en las técnicas
    proyectivas: la Proyección normal como mecanismo fundamental movilizado por el propio
    método (influencia de las percepciones anteriores en la percepción de los estímulos
    presentes); la Proyección patológica como mecanismo defensivo que permite renegar -por
    expulsión- de un aspecto de sí mismo (disminuyendo de esta manera la angustia)”
    Otros autores, para superar este impase, han propuesto diferentes acepciones para definir la
    Proyección:
                                                   12
    * Frank (1939, citado por Ávila, 1997, p.223) emplea el concepto de Proyección para
       referirse al “proceso de organización del campo perceptivo”. El propio Frank, en un
       trabajo posterior (1948) nos habla de la Proyección como una “distorsión y modificación
       activa que el individuo hace sobre los estímulos, personas y situaciones del entorno”.
    * Murray (1951, citado por Álvarez, 1974) para superar el problema del concepto de
       Proyección, admitió una triple diferenciación formal:
A pesar de todas las divergencias, el término de Proyección, dentro del contexto de las
Métodos Proyectivos, ha sido aceptado por la comunidad psicológica a nivel mundial (Cerda,
1981; Ávila, 1997).
                                             13
1.2 MÉTODO, TÉCNICAS Y TESTS PROYECTIVOS
1.2.1. DEFINICIÓN:
TÉCNICAS PROYECTIVAS
                                                    TEST PROYECTIVOS
               MÉTODOS
               PROYECTIVOS                          OBSERVACIÓN PROYECTIVA
ENTREVISTA PROYECTIVA
1.2.2. CARACTERÍSTICAS:
    Los métodos proyectivos se caracterizan por que ( Vernon, 1978; Bell, 1980; Kolck y
    Lourencao, 1981; Pichot,1971; Rapaport,1992; Abt y Bellak, 1994):
                                               14
        Tienen por objetivo revelar la personalidad total o ciertos aspectos de la misma,
         colocados en un contexto global.
        Las instrucciones y los estímulos son ambiguos y poco estructuradas a efectos de
         estimular la diversidad y libertad de respuesta.
        Se emplea una amplia gama de materiales para estimular las respuestas proyectivas.
        No permiten que el evaluado esté seguro del significado particular de sus respuestas.
        No existen respuestas correctas o incorrectas.
        Son sensibles a las dimensiones inconscientes de la personalidad.
        Parten del supuesto básico de que la manera en que el sujeto estructura o reacciona
         frente a estos materiales (o consignas) esta en función de los rasgos de su personalidad.
1.2.4 CLASIFICACIÓN:
       Lindzey (1959, citado por Kerlinger, 1987) propone clasificar los Métodos proyectivos,
       basado en los tipos de respuesta que suscita:
                                                  15
    - De asociación: Exigen que el sujeto responda a la presentación del estímulo, con la
      primera cosa que se le venga a la mente. Aquí tenemos a:
      Psicodiagnóstico de Rorschach.
      Asociación de palabras.
    - De elección y ordenamiento: Requieren que el sujeto arregle, con algún orden, los
      estímulos de la prueba o que haga algunas elecciones a partir de una variedad de
      estímulos de acuerdo con sus preferencias, lo atractivo que los encuentra o alguna otra
      dimensión. Aquí tenemos a:
      Test de los colores de Lüscher.
    - Expresivas: Se le pide al sujeto que elabore algún producto, con la materia prima que se
      le proporciona. En este caso interesa no solo el producto final, sino la manera como lo
      hace. Aquí tenemos a:
      Hora de juego diagnóstica..
      Técnicas proyectivas gráficas.
1.3.1 DEFINICIÓN:
    Bajo esta denominación se adscriben todas aquellas técnicas que emplean estímulos
    verbales poco estructurados (Consignas: “Dibuja un árbol”, “Dibuja una persona”, “Dibuja
    una pareja”, “Completa las figuras”, etc. ) para poder provocar en el examinado una
                                              16
    respuesta expresiva, verbal y motora (dibujo), que nos permitirá analizar cómo reacciona
    frente a esas consignas, como organiza esos estímulos y como estructura el material de las
    pruebas a partir de su propia estructuración psicológica (Anzieu, 1991; Bertora, 1993;
    Bueno, 1997; De Souza, 1990; Hammer, 1989; Kline, 1976; Muñoz, 1994). Se caracterizan
    por emplear tan solo lápiz, papel y borrador y por no estar, en su mayoría, estandarizadas (
    a pesar de ello diferentes autores insisten en denominar “Test” a diversas pruebas que aún
    no están estandarizadas. Solo Buck y Caligor se han preocupado por estandarizar sus
    pruebas).
    * La referencia más antigua del uso de los gráficos para el análisis de la personalidad se
      tiene a inicio del siglo XIX, cuando Max Simon , psiquiatra francés, advirtió la presencia
      de simbolización en los dibujos de sus pacientes.
    * En 1855, Burckhardt realizó algunas deducciones muy acertadas con respecto a las
      personalidades y a la atmósfera sociopsicológica prevaleciente durante el Renacimiento
      italiano a partir de un análisis de las obras de arte de ese periodo.
    * A inicios del siglo XX, gracias a los descubrimientos del Psicoanálisis con respecto a la
      dinámica del inconsciente, los aspectos simbólicos del dibujo adquirieron nuevo
      significado.
                                                17
* En 1939, Wartegg elabora el “Test de completamiento de dibujos” (Biedma y D’Alfonso,
  1960).
* En 1946, Buck publica el HTP como test de inteligencia. Dos años después, publicó su
  libro “HTP: un manual cualitativo y cuantitativo, dedicado no solo al estudio de la
  inteligencia, sino también al de la personalidad (Argüelles, 1974).
* En 1947, Wolff publica su libro “The personality of the preschool child: The child’s search
  of his self”, en el que detalla una tabla de significaciones gráficas para la interpretación
  del dibujo libre (Bell, 1980).
* En 1949, Machover publica su libro “Personality projection in the drawing of the human
  figure”, producto de quince años de investigación en un hospital psiquiátrico (Machover,
  1974).
                                           18
    * En 1975, Loney, Comly y Simon crearon el “Test del dibujo de un auto”.
    * En 1985, Frank propone el “Test del dibujo de la familia con técnica de consenso”. El
      mismo año publicó el “Test de la familia kinética prospectiva”.
    Hammer (1989) enuncia los postulados teóricos sobre los que se apoyan las Técnicas
    proyectivas gráficas:
    a.- El hombre tiende a ver el mundo de manera antropomórfica, a través de su propia
        imagen, lo cual facilita los aspectos proyectivos implicados en el dibujo de cualquier
        elemento.
    b.- La esencia de la visión antropomórfica del medio, es el mecanismo de Proyección. La
        proyección se define como el dinamismo psicológico por el cual uno atribuye las
        propias cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos a objetos del medio (personas,
        otros organismos, cosas). El contenido de la proyección puede, o no, ser reconocido
                                                19
        por el sujeto como parte de sí mismo. Hammer concibe la proyección no solo como
        mecanismo defensivo, sino también como mecanismo expresivo.
    c.- Las distorsiones forman parte del proceso de proyección siempre que:
        * La proyección tenga una función defensiva.
        * Se invistan a los objetos con significados de la propia vida del sujeto, que no
          corresponda a la imagen real o total del objeto.
        * Se adscriban cualidades al objeto, cuya presencia el sujeto niega en sí mismo.
        Las distorsiones propias de cada sujeto que percibe, aparecen reflejadas en los dibujos
        proyectivos.
                                               20
1.3.5 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS
    Las Técnicas proyectivas gráficas, de acuerdo a Bueno (1997, citado por Ávila, 1997,
    p.434), pueden clasificarse de la siguiente manera:
      b.3.- De forma:
           * Test Gestáltico visomotor de Bender.
           * Test de la figura compleja de Rey.
           * Test de Vetter.
           * Test de Benton, entre otros.
  Megargee (1971) afirma que “...diferentes conjuntos de hipótesis interpretativas han sido
  presentadas por diferentes autores con el mismo tipo de material proyectivo... aunque todos
  tienen determinado núcleo común de interpretación... todos han modificado la base de la
  interpretación y agregado hipótesis de su propia observación... Quizás fuese mejor aplicar el
  término de Técnica a los métodos de análisis e interpretación, que a los materiales mismos.
  Así hay una variedad de técnicas para el análisis de los dibujos...”(p.45)
                                               21
  * Existen varias técnicas de análisis e interpretación de datos para cada uno de los
    “materiales proyectivos”.
  * Dichas técnicas de análisis tienen un núcleo en común, a pesar de presentar algunas
    diferencias.
   Aplicando lo anterior al “Dibujo de la figura humana”, veremos que hay diversas técnicas de
  análisis, entre las más importantes tenemos:
  De las pruebas arriba mencionadas, las tres primeras son para niños y están dedicadas a
  evaluar tanto aspectos cognitivos, como emocionales (a excepción de la prueba de
  Goodenought, que solo evalúa el coeficiente intelectual).
  Debido a lo anterior, las discrepancias a nivel interpretativo son escasas, encontrándose solo
  diferencias en el aspecto de la calificación de la prueba.
                                               22
 - Teoría del Esquema Corporal de Schilder.
 - Teoría Psicodinámica.
      Paúl Schilder, en 1935, publicó un libro titulado “The image and appearance of the
      human body” en el que expuso las bases teóricas sobre las cuales los investigadores
      de las Técnicas del Dibujo de la figura humana basaron sus estudios. A continuación
      se esbozarán los puntos más importantes de su teoría:
                                           23
las demás partes van siendo añadidas alrededor de este núcleo. Las zonas erógenas
cumplen un rol fundamental, pues, cuando la libido se concentra en alguna zona, el
individuo tiende a demandar un contacto (tocándose el mismo o haciendo que otros
lo hagan), con ello enriquece su EC.
* Dolor: Cuando hay dolor, se altera la estructura libidinal del EC. Las energías fluyen
hacia el órgano enfermo y este pasa a desempeñar un papel representado de
ordinario por las zonas erógenas. De este modo el EC se torna asimétrico y dicha
experiencia queda grabada.
* Movimiento: Cada movimiento realizado por el cuerpo queda grabado en el EC. Así,
todo nuevo movimiento lo modifica (La constante construcción y organización del EC
toma como base el esquema previo para construir sobre éste, el nuevo esquema; de
esta manera nuestro EC constituye una muestra de rasgos característicos de nuestra
vida entera). Nuestro EC es necesario para poder iniciar cualquier movimiento,
debido a que allí se almacenan las diferentes partes del cuerpo y los diversos
movimientos ejecutados.
* Emoción: Va unido al movimiento, debido a que toda emoción se expresa a través
del Movimiento, y estos modifican el EC. De esta manera las emociones quedan
asociadas a distintos patrones motores y órganos que los efectuaron.
* Social: Nuestra propia actividad es insuficiente para construir el EC, por ello es
indispensable el contacto con la realidad externa, que influye nuestro esquema de
diversas maneras:
- Cuando los demás muestran interés por alguna parte de nuestro cuerpo, la libido se
traslada a esa zona.
- La actitud que los demás tienen con respecto a las diferentes partes del cuerpo es
adoptada por el sujeto e incorporada a su EC.
- El individuo tiende a incorporar de manera parcial (Personización) o total
(Identificación) los EC de los demás. Ambos mecanismos desempeñan un papel
fundamental en la construcción del EC debido a que él mismo se funde con partes
del EC de los demás. De esta manera se forma una especie de EC social.
- Así mismo, el individuo proyecta aquellas partes de su EC que le son ansiógenas.
*Ropa y objetos: Todas aquellas cosas que se ponen en contacto con nuestro cuerpo
se incorporar en mayor o menor grado al mismo. De esta manera pasan a formar
parte del EC y se llenan de libido narcisista. Junto con la ropa se modifica nuestra
actitud hacia la zona vestida.
La ropa nos ayuda a adoptar parte o todo el EC de los demás a través de la imitación
del estilo de vestir.
                                     24
    Además de la ropa, también cumplen con esta función los tatuajes, maquillajes,
    aseo, prótesis, carro, etc.
                                        25
A través de sus investigaciones logró elaborar las bases para el análisis del Aspecto
Estructural y de Contenido del DFH, aduciendo que podían estudiarse de manera
similar al análisis del material brindado por los sueños.
Con respecto al análisis de Contenido expresó lo siguiente:
“Todo órgano (o parte del cuerpo) lleva consigo un juego específico de vida
emocional”, por ello “es importante saber que función desempeña dicho órgano en ...
el plan de vida del individuo (p. 125)”
De esta manera sentaba las bases para el análisis del simbolismo de cada una de
las partes del cuerpo, atreviéndose a ensayar algunas aproximaciones:
“Los ojos son, después de todo y por lo menos simbólicamente, un órgano receptor,
y la importancia simbólica del ojo se halla íntimamente relacionado a esta función
suya, como orificio simbólico a través del cual el mundo se introduce en nuestro ser
(p. 112).”
“Las protuberancias del cuerpo humano (nariz, dedos, etc.) pueden convertirse en
símbolos del órgano sexual masculino. Las cavidades y entradas del cuerpo (vagina,
ano, boca, etc.) son, en gran medida, intercambiables (p.150)”
El mismo término fue empleado para comprender el significado simbólico de la ropa:
“Puesto que la ropa forma parte del Esquema corporal, adquiere la misma
significación de las partes del cuerpo y pueden tener el mismo sentido simbólico que
dichas partes... el falo es frecuentemente simbolizado por las ropas ... el sombrero
tiene significación masculina ... el zapato es a veces un símbolo    femenino puesto
que encierra el pie (falo) ... la corbata puede simbolizar el pene. Hasta la capa puede
convertirse en símbolo de falo...(p. 176)”
Con respecto al análisis Estructural, Schilder estudió aspectos tales como: tipo de
trazo, proporciones, tamaños, distorsiones, estereotipia, perseveraciones, longitud
lineal, unión, etc., con la finalidad de evaluar la relación de esta con algunos
                                      26
       aspectos de la personalidad tales como la agresión. Dedujo que en los DFH los
       aspectos Estructurales eran relativamente persistentes y revelaban los elementos
       básicos de la personalidad. (Caligor, 1960).
     Los autores de las diversas técnicas del dibujo de la figura humana se han apoyado en
     los conceptos psicodinámicos a la hora de elaborar sus hipótesis interpretativas (Bell,
     1980; Siquier y García, 1974; Maloney y Glasser, 1982), entre los autores que
     emplearon con más frecuencia tenemos a:
                                           27
        Además de los tres autores arriba mencionados, se cogieron conceptos de Melanie
        Klein, Pichot Riviere, Carl Jung, entre otros.
      Machover, en al año 1949 publicó un libro titulado “Personality Proyection in the drawing
      of the Human Figure” en el que fundamentaba el empleo del DFH como medio para
      conocer la dinámica de la personalidad a través del siguiente postulado:
      Afirma que, siendo el cuerpo la referencia sustancial y concreta del Yo, el dibujo de la figura
      humana sirve como vehículo adecuado para la autoproyección. Así mismo, Machover (1974)
      supone la existencia de tres fuentes de Proyección de Significados:
                                                28
          Dato Simbólico: Ciertos aspectos de la figura humana no poseen significado
           funcional, sino una significación simbólica que se encuadra dentro del concepto
           psicoanalítico.
                -   Aspectos de Contenido.
                -   Aspectos Formales y Estructurales.
b) Test de Caligor.
   Caligor, en 1953, publica un artículo titulado “Quantification on the Eight Cart Redrawing
   Test (8 CRT)” en el Journal of Clinical Psychology, en el que expone una nueva forma
   de analizar el DFH, partiendo del siguiente postulado:
   “(En el test)...el sujeto expresa su respuesta inicial característica hacia una nueva
   situación, su habilidad para modificarla o mantenerla, los mecanismos que utiliza en el
   proceso, y lo adecuado que le resultan” (Caligor, 1960, p. 59).
   Partiendo de los estudios de Machover y Buck, Caligor decidió realizar una modificación
   consistente en pedirle al examinado la realización de una serie de ocho figuras
                                             29
   humanas, cada una de las cuales se basa en el anterior, que permanece visible a través
   de una hoja de papel de calcar.
   La consigna inicial es “Dibuje una persona entera”. Para obtener las modificaciones
   sucesivas la consigna es “Cámbielo del modo que quiera”.
   La calificación está basada en un complejo sistema de códigos que permiten la
   valoración de las ocho figuras.
c) Test de Buck
   Buck, en 1948 publicó “The HTP Technique: A qualitative and quantitative scoring
   manual” en el Journal of Clinical Psychology, en el que expone su test consistente en
   pedirle al sujeto lo siguiente:
   “Dibuje una casa, lo mejor que pueda, puede hacerlo como desee, puede borrar y
   tomarse el tiempo que necesite”. Consigna similar se da para el dibujo de un Árbol y la
   Persona (Argüelles, 1974, p.89)
   “La casa, es un lugar para vivir, tiende a despertar asociaciones respecto al hogar y
   aquellos que viven con el sujeto en el hogar.
   El árbol, una cosa viviente inmóvil, estimula asociaciones concernientes con el rol en la
   vida del sujeto y su habilidad para divisar satisfacciones dentro de su ambiente en
   general. Refleja los sentimientos más profundos e inconscientes que el sujeto tiene de
   sí mismo.
   La   persona,    un   ser   humano   viviente   despierta   asociaciones   de   relaciones
   interpersonales especificas y en general, constituyendo el vehículo de transmisión de la
   autoimagen más cercana a la conciencia y de sus relaciones con el universo que lo
   rodea.”(Hammer, 1989, p. 118)
                                          30
    d) Técnica de Xandro
       Xandro, en la década del 50 entra en contacto por primera vez con las técnicas
       proyectivas gráficas, dedicándose a la labor de Selección de Personal con dichos
       instrumentos. Realizó numerosos estudios, llegando a publicar en 1977 el libro titulado
       “Test de Machover, Pareja y Familia” y en 1978 el libro “Nuevas Aportaciones al Test
       de Machover”. En dicho libro proponía nuevas categorías de codificación e
       incrementaba las hipótesis interpretativas de los indicadores ya estudiados.
       La técnica de administración, calificación e interpretación es similar a la técnica del
       Machover.
e) Técnica de Escribano
1.4.3 ÁREAS QUE EVALÚAN LAS TÉCNICAS DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
     Luego de realizar un análisis de los supuestos interpretativos, se concluye que los DFHs
     son útiles para evaluar las siguientes áreas:
               Área social
                Tipo de relaciones establecidas y sus características.
                 Percepción de los demás y de sí mismo con respecto a los demás.
                                               31
              Área de percepción del medio:
               Percepción del medio con respecto a sí mismo.
              Área controles:
               Mecanismos defensivos.
               Características del conflicto.
              Área sexual:
               Desarrollo psicosexual y fijaciones.
               Trastornos sexuales.
               Relación con el mismo sexo y el sexo opuesto.
              Área intelectual y aspectos neuropsicológicos
               Tipo de pensamiento.
               Funcionamiento y capacidad intelectual.
               Trastornos neuropsicológicos (Peña-Casanova, 1991):.
              Área esquema corporal:
               Percepción de su propio cuerpo.
              Área emocional:
               Control de los impulsos.
               Trastornos emocionales.
               Autopercepción.
              Área estructural:
               Funcionamiento yoico.
               Características del Ello y Superyo.
              Área psicopatológico:
               Diferentes alteraciones psíquicas.
    Algunos autores (Johnson y Greenberg, 1978; Maloney y Glasser, 1982) plantean que el
    DFH es una técnica óptima debido a lo siguiente:
                                                32
1.5 ESTANDARIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CODIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS
    PROYECTIVAS
      En la actualidad el DFH es una técnica más que un Test debido a que no se encuentra
      adecuadamente estandarizado.
                                              33
    Mursten (1963, citado por Ávila, 1997), propuso la estandarización de las condiciones
    de administración como requisito indispensable de los Test proyectivos.
    Los diferentes autores de técnicas proyectivas se han abocado a estandarizar los
    estímulos de las mismas, logrando, en muchos casos, dar pautas específicas para la
    correcta administración de la técnica (tal es el caso del Rorschach y el TAT).
    Para estandarizar el estímulo, se requiere fundamentar la idoneidad del mismo con
    investigaciones destinadas a evaluar sus efectos, tal y como lo hizo Exner.
    En el caso del DFH, se requiere estandarizar lo siguiente:
        Consignas (instrucciones).
        Materiales (hoja, lápiz y borrador).
                                          34
          ordenamiento de las respuestas (p. 235)”. Solo Caligor y Buck cumple con un Sistema
          de Calificación correctamente definido, pero presentan las siguientes deficiencias:
Basado en lo anterior se puede afirmar que una prueba está estandarizada si:
                     Hiler y Nesving.
                     Roback.
                                                  35
          Machover.
          Hander y Reyher.
          Hammer
          Escribano.
          Xandro.
          Harrower, Thomas y Altman.
          Levy.
          Goodenough y Harris.
          Caligor.
          Buck.
          Naglieri.
          Dunn y Lorge.
          Maloney y Glasser.
          Kahn y Jones.
          Witkin, dik, Faterson y karpa.
          Baldwin.
          Delatte y Hendrickson.
          Jones y Thomas.
          Lakin.
                                       36
     (Ej. Tamaño, perspectiva. etc.), delimitar los indicadores de cada uno de ellos (Ej.
     Tamaño: Grande, Medio, Pequeño) y determinar la frecuencia relativa de cada uno
     de ellos, asignándole un puntaje ponderado a cada indicador de acuerdo a la
     proporción de la muestra que realizó dicho indicador. Esto permitirá obtener la
     medida de la convencionalidad del sujeto con respecto a la población dada.
                                         37
38
                 ADMINISTRACIÓN DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
Para administrar adecuadamente esta prueba, se tiene que tener en cuenta cuatro aspectos:
          * Condiciones ambientales.
          * Materiales.
          * Consignas.
          * Procedimiento de administración.
  En general las condiciones requeridas para administrar el DFH son las requeridas para cualquier
  situación de evaluación psicológica. El ambiente debe estar adecuadamente iluminado, ventilado
  y aislado (en lo posible) de toda perturbación auditiva. No deben haber cuadros, fotos o gráficos
  que presenten imágenes (humanas, árboles, etc.) que puedan ser tomados como referencia para
  realizar el test. Los muebles indispensables son: Mesa (o escritorio) de superficie lisa y una silla
  en la que el individuo pueda estar sentado cómodamente, con espacio suficiente para los brazos
  y piernas.
  El control de las condiciones ambientales es indispensable para lograr que el individuo asuma un
  estado de relajación habitual, de esta manera, tal y como lo afirma Levy (1989, citado por
  Hammer, 1989, p.68), podemos ...“suponer que cualquier tensión psíquica (proyectado en el
  DFH) es endógena y no impuesta por la situación física externa”. Sin embargo, tal y como lo
  afirma Klopfer (1982, p.33) “la atmósfera ideal no es siempre alcanzable”, especialmente cuando
  se realizan investigaciones de campo, en el que el investigador se tiene que adaptar a las
  condiciones del ambiente impuestos en dicha situación; nos queda aún el alivio al leer a Klopfer
  (1982) y Masling (1992) quienes afirman que “es a menudo sorprendente cuanta información
  confiable producen las técnicas proyectivas, aún cuando...la situación en sí no es la más
  favorable (p.33)”.
2.2 MATERIALES:
      * HOJAS: La hoja adecuada para administrar el DFH es la Hoja Bond A4, 80 gr. en óptimas
      condiciones.
* LÁPIZ: Se recomienda el uso del lápiz N°2 para la administración del DFH.
                                                   39
      * BORRADOR: Borrador de l
ADICIONALES:
      Además de estos materiales estándares presentados, algunos autores añaden el uso de dos
      materiales más:
      •   TAJADOR: Este debe ser un elemento indispensable solo en el caso de que el evaluado
          rompa la punta del lápiz, por ello no debe de estar a la vista del mismo (solo debe de ser
          expuesto frente al caso anteriormente mencionado, tal y como lo afirma Muñoz, 1994). El
          lápiz empleado debe tener una punta adecuada, no muy puntiagudo (que facilite la
          presencia de presión fuerte y línea delgada), ni muy curvo (que le impida al evaluado
          realizar dibujos detallados); tampoco debe de presentar la punta quebrada, tal y como lo
          sugiere Corman (1967).
      •   CARTULINA: Elemento sugerido por Caligor (1960), que podría ser útil en la
          administración del DFH, pues permitiría evaluar con mayor claridad y facilidad el tipo de
          Presión empleada por el evaluado. Tal y como lo sugiere Corman (1967), “la fuerza del
          trazo se manifiesta por... la marca que deja en el papel (p.26)”, de esta          manera,
          palpando el reverso de la hoja podremos sentir         los relieves dejados por el trazo
          realizado. Para ello se colocará la cartulina (de un solo color, de preferencia blanco, y en
          buen estado, sin marcas, ni arrugas, ni dobleces) debajo de la hoja bond.
2.3 CONSIGNAS:
  La consigna que se empleará para solicitar la realización del dibujo de la figura humana es la
  siguiente:
                                         “Dibuje una persona”
La consigna “Dibuje una persona”, puede acarrear una serie de preguntas tales como:
                                                   40
    o   ¿Vestido o desnudo?
    o   ¿Grande o pequeño?
En algunos casos la consigna inicial puede generar resistencias bajo la forma de los
siguientes argumentos:
     “No se dibujar”
     “No tengo habilidad para esto”
     “Nunca he sido bueno para esto”
     “Yo dibujo mal”
“No se preocupe (frase que disminuirá el nivel de ansiedad, buscará mermar las defensas y
contribuirá a crear un clima cálido), en esta prueba no es relevante (o importante) la habilidad
para dibujar (tomo la idea de Machover, pues es una frase directa y fácil de comprender), lo
importante es que usted haga su mejor esfuerzo”.
Ninguno de los autores que abordaron el tema del dibujo de la figura humana explicaron
como superar este impase. Siguiendo a Exner (1996, p.14-15), frente a la siguiente pregunta:
responder “Esta prueba nos brinda información sobre la personalidad y con esa información
podemos ...”, el final de la frase dependerá del motivo por el que se administra el test
(Planificar mejor su tratamiento; comprender un poco mejor su problema; responder de una
                                             41
manera más precisa a las preguntas que usted se formula sobre sí mismo; hacer algunas
recomendaciones que su médico le ha solicitado; hacernos una idea de cómo evoluciona su
tratamiento, etc.).
responder que este tipo de cuestiones serán resueltas cuando se haya terminado todo el
proceso de evaluación, dándole solo una explicación somera, sin explicar el significado de
algún indicador.
* Dibujar solo un busto o una cabeza (y esta ocupa toda la hoja): En este caso, se le dará al
evaluado otra hoja diciéndole lo siguiente: “Ahora dibuje una persona completa (o entera)” .
El evaluador aceptará la figura solo si incluyen las cuatro áreas fundamentales: Cabeza,
tronco, brazos y piernas. Si se omite solo una parte de estas áreas (Ej.: manos, pies, alguna
parte del rostro, etc.), el dibujo se considerará completo (Hammer, 1989).
* Dibujar solo un busto, una cabeza o la mitad de la figura (y ésta ocupa menos de la mitad
de la hoja): En este caso, anotar las omisiones en otra hoja y decirle: “Por favor, complete el
resto de su figura”. Si el dibujo es demasiado grande, añadir hojas con el fin de que complete
su diseño. Aceptar el dibujo solo si este cumple con los requisitos dados en el primer caso
(que el dibujo posea cabeza, tronco, brazos y piernas). Lo importante es conseguir una figura
completa (dada por el 92.53% de los evaluados).
* Dibujar un estereotipo o una figura hecha con palotes: En este caso, decir lo siguiente,
dándole otra hoja: “Ahora dibuje una persona, pero en esta ocasión no se aceptarán...
(estereotipos, esbozos, palotes, personajes de comics)”
Una vez obtenida la primera figura, se recoge el dibujo y se pasa a la siguiente parte.
                                             42
  2.3.5 SEGUNDA FIGURA
  “Ahora dibuje una persona del sexo opuesto” (añadiendo si se desea “a la que dibujo
  primero”).
2.4 PROCEDIMIENTO
EVALUADOR
BORRADOR
LAPIZ
HOJA
EVALUADO
  * Primer paso (luego de establecer el rapport y explicar la naturaleza y objetivos del proceso
  evaluativo): Colocar los materiales a emplear sobre la mesa (si se desea, colocar una
  cartulina debajo de la hoja para captar con mayor facilidad la presión del lápiz). Luego anotar
  los datos personales que se piden en el Protocolo de codificación.
                                              43
* Segundo paso: Decir la consigna “Dibuje una persona”, anotando en el Protocolo de
Codificación (que no debe de ser visto por el examinado) la hora de inicio y las reacciones
verbales y conductuales suscitados (en el formato de análisis de conducta).
* Tercer paso: Responder a las interrogantes, superar las resistencias y casos especiales,
anotando luego, la secuencia del dibujo, la cantidad y localización de borroneos y refuerzos,
las verbalizaciones espontáneas, etc.
* Cuarto paso: Recoger el primer dibujo, anotando en la hoja el número 1 (en la esquina
superior derecha) y en el Protocolo, la hora en que terminó de realizar el dibujo.
* Quinto paso: Entregar otra hoja bond, diciendo: “Ahora dibuje una persona          del sexo
opuesto” (Anotar la hora de inicio y finalización de la segunda figura, así como las conductas
verbales y no verbales detrás de la hoja del primer dibujo).
NOTA:
- Si se desea se puede aplicar la encuesta del dibujo de la figura humana, empleando para
ello el formato de encuesta. La calificación se hace a través del Programa del Sistema
Comprehensivo del Dibujo de la Figura Humana.
                                             44
45
                         SISTEMA DE CODIFICACIÓN DEL DIBUJO
DE LA FIGURA HUMANA
El presente Sistema de Codificación ha sido creado para responder algunas interrogantes surgidas
durante el proceso de Calificación del Dibujo de la Figura Humana. Para ello, se ha definido
detalladamente cada uno de los indicadores, asegurando de esta manera un intercambio de
información bastante exacto entre los psicólogos que aplicarán el Test.
Para Codificar el Test hay que tomar en cuenta algunas recomendaciones generales:
       Cuando haya duda entre dos posibles códigos, se procederá de la siguiente manera:
        • Se considerará aquel que más se aproxime al dibujo.
        • Si aun la duda persiste, verificar en la segunda figura la naturaleza de dicho indicador,
            asignando aquel código que esta ultima presente.
       En el caso de que en la primera figura hayan como Fondo otras figuras humanas, solo se
        codificará la figura principal.
A continuación se detallaran los criterios de codificación de cada uno de estos cuatro aspectos.
                                                46
                      3.1. ASPECTO DE CONTENIDO
El Aspecto de Contenido incluye el análisis de los Ítems Corporales (definidos como cualquiera de
las partes del cuerpo que componen la figure humana), de la Vestimenta y de otros Rubros
reunidos bajo el nombre de Misceláneos.
El Cuadro analítico de los Ítems corporales incluye doce Rubros Generales divididos en dos partes:
PARTE I: Incluye a aquellos Rubros cuya interpretación se basa en el porcentaje corporal que
ocupan (Total Ponderado). Estos son: Omisión, Sombreado, Refuerzo, Distorsión, Movimiento y
Borroneo.
PARTE II: incluye a aquellos Rubros cuya interpretación se basa solo en la frecuencia de aparición
de los mismos (Total No Ponderado). Estos son: Desplazamiento, Desproporción, Tamaño
Grande, Tamaño Pequeño, Forma y Detalle.
    •   Ítems impares: Conformado por la cabeza, cabello, nariz, boca, quijada, cuello, tronco,
        cintura, cadera/ nalgas y genitales. Estos presentan, en cada rubro general, un solo
        casillero en blanco en el que se colocará el código qua le corresponde.
    •   Ítems pares: Conformado por las orejas, cejas, ojos, hombros, pecho, brazos, manos,
        dedos de la mano, piernas, pies y dedos de los pies. Estos presentan, en cada rubro
        general, un casillero dividido en dos partes:
3.1.1.1 PARTE I
OMISIÓN
Codificar marcando con un aspa (X) en el recuadro correspondiente a "Omisión" en los siguientes
casos:
                                                 47
No se codificará Omisión en los siguientes casos:
• Cuando el ítem se encuentre cubierto por algún elemento externo (Fondo), vestimenta o por
alguna otra parte del cuerpo, tal como se muestra en la figure 3 (Ej.: Cabello cubriendo orejas).
• En el caso de Ítems pares (Ej.: Ojos) si la figure se encuentra de perfil, basta con la presencia
de uno de ellos para no codificar Omisión. Este criterio no se aplica si la figure se encuentra de
frente (véase fig. 4).
No aplicar este criterio a los demás Rubros Generales.
NOTA
Cuando el sujeto solo dibuje la cabeza o un busto no codificar Omisión de todas las partes
restantes. En este caso, codificar en el Aspecto Estructural, rubro Tema, el indicador
"Escotomización". Luego pedirle la realización de una figura humana completa (Ver
Instrucciones), entendiéndose por "Completa" una persona con cabeza, tronco y extremidades.
Finalmente, codificar Omisión de la manera usual (véase fig. 5).
                                                48
                                        SOMBREADO
En el caso del Cabello, codificar sombreado solo si el 80% del mismo se haya oscurecido (no
codificar como sombreado el trazo de líneas para graficar la presencia del cabello. Ello apela
más a características formales).
REFUERZO
Codificar Refuerzo, marcando con un aspa (X) en el recuadro correspondiente cada vez que el
sujeto repase dos o más veces el lápiz por la misma zona. Para codificar Refuerzo, mas del
40% del ítem debe estar repasado (véase fig. 7).
En el caso que el ítem se encuentre sombreado se codificara refuerzo solo si el contorno del
mismo es repasado.
Evitar confundir Presión y Ancho lineal con Refuerzo (en numerosas ocasiones se codificará
Refuerzo a pesar de tener el ítem una presión débil y un ancho promedio, debido a que el
repaso se realizó de manera suave). No calificar refuerzo si el tipo de trazo empleado es
velloso.
Este rubro, en lo posible, debe ser codificado durante la administración de la prueba para
evitar posibles dudas, ya que muchos refuerzos no son perceptibles a simple vista.
NOTA:
                                               49
                                         DISTORSIÓN
Se calificará Distorsión anotando con un aspa (X) en el recuadro correspondiente, en los siguientes casos:
 Error de continuidad: Cuando el ítem se encuentre formado por líneas no continuas (véase fig. 9).
   Ítem incompleto: Cuando se dibuja menos del 50% del ítem o cuando falta algún elemento del
    mismo, tal como se muestra en la figura 10 (Ej.: faltan dedos, omisión de la pupila, etc.).
   Alteración del contorno: Cuando el empleo del sombreado, refuerzo y/o borroneo altere los contornos
    del ítem (véase fig. 11).
   Alteración de la forma: Cuando el Ítem sea irreconocible o carezca de la forma esperada (véase los
    dedos de la mano en la fig. 12)
                                                 50
                                               MOVIMIENTO
Para Codificar Movimiento hay que proceder al análisis de los ítems, reconociendo el tipo de movimiento
presentado en cada uno de eLLos.
Si el ítem se encuentra en posición rígida, no codificar movimiento (dejar el recuadro en blanco). En caso de
haber movimiento, anotar el código en el recuadro correspondiente.
CABEZA
CEJAS
                                                      51
OJOS
                                        52
BOCA
HOMBROS
                                          53
TRONCO
FIGURA 48 FIGURA 49
BRAZOS
                                          54
MANOS
Posición Rígida: Abiertas, pegadas al muslo o sin sujetar nada (véase fig. 59).
Puño y alejado del cuerpo _________________________________________ a (véase fig. 60)
Puño y pegado al cuerpo __________________________________________ b (véase fig. 61)
En bolsillos ____________________________________________________ c (véase fig. 62)
Sobre región genital______________________________________________ d (véase fig. 63)
En la espalda ___________________________________________________ e (véase fig. 64)
En la cintura____________________________________________________ f (véase fig. 65)
Otros __________________________________________________________ Y (véase fig. 66)
DEDOS DE LA MANO
                                         55
GENITALES (Masculinos)
PIERNAS
PIES
                                           56
Contrario a la figura total ____________________________________________b (véase fig. 78)
Otros ___________________________________________________________Y (véase fig. 79)
NOTA:
* Pueden ser codificados dos o mas movimientos a la vez por ítem, anotando las letras
(separadas por una coma) en el recuadro correspondiente (véase fig. 80 y 81).
 ACTIVO: Codificar "a" cuando la figura humana se encuentre ejecutando alguna acción
 determinada (Ej.: correr, caminar, jugar, etc.), tal como se muestra en la figura 82.
 PASIVO: Codificar "p" cuando la figura humana asuma una postura vital (Ej.: de pie,
 sentado, echado, etc.), tal como se muestra en la fig.83.
                                           57
Dicho código será colocado al costado derecho del símbolo de movimiento (M), tal como
se muestra en el siguiente ejemplo:
M/
BORRONEO
Se codificará este rubro, colocando un palote ( I ) por cada borroneo realizado en determinado
ítem, tal como se muestra en la figura 84 (por ejemplo, si el Ítem es borroneado en tres
ocasiones, colocar tres palotes).
Si el sujeto borra en una ocasión dos o más Ítems, colocar un palote en cada uno de ellos.
En el caso de los siguientes ítems: dedos del pie y orejas, codificar borroneo, en el recuadro que
les corresponda, solo si estos se encuentran presentes. En caso de encontrarse cubiertos,
colocar un palote en "pie" y "cabello", respectivamente.
En el caso de pecho y genitales, si hay representación a través de prendas (bragueta, bolsillo,
botones, arrugas, líneas, sombreados, etc.), colocar el palote en el lugar que le corresponde.
Este rubro, en lo posible, debe ser codificado durante la administración de la prueba para evitar
posibles dudas, ya que muchos borroneos no son perceptibles a simple vista.
NOTA:
SUMATORIAS EN PARTE I:
TOTAL NO PONDERADO: Una vez codificados los seis Rubros Generales pertenecientes a la
parte I, realizar la sumatoria de la frecuencia de aparición de cada uno de ellos, colocando los
resultados en el casillero de "Total No Ponderado" que le corresponde. Por ejemplo, si la
codificación de Sombreado fuese de la siguiente manera:
                              ITEMS                    SOMBREADO
                             CORPORALES
                               Boca                          X
                               Cuello                        X
                               Manos                                X
                               Piernas                X             X
                                               58
En el caso de Movimiento y Borroneo, sumar cada uno de los códigos y palotes consignados
en el Protocolo de codificación. Por ejemplo, si la codificaci6n de Movimiento y Borroneo es
como sigue:
                                                         59
RANGO: Comparar los resultados obtenidos en Total Ponderado con los baremos
respectivos y asignar algunos de estos tres códigos:
3.1.1.2 PARTE II
DESPLAZAMIENTO
Codificar desplazamiento cuando los ítems (ojos, cejas, orejas y nariz) se encuentren fuera
del tercio medio de la cabeza. Las cejas pueden atravesar mínimamente el tercio medio sin
que sea necesario codificar desplazamiento (v6ase fig. 86).
                                            60
CABELLO:
BOCA:
                                            61
PECHO:
Codificar desplazamiento cuando el pecho se encuentre fuera de la mitad superior del tronco
(véase fig. 89).
BRAZOS:
MANOS:
Codificar desplazamiento cuando las manos se encuentren ubicados fuera del eje central
determinado por el brazo (véase fig. 91).
                                            62
DEDOS DE LA MANO:
GENITALES:
Codificar desplazamiento cuando los genitales se encuentren fuera del eje central
determinado por el tronco o cuando este por encima de la cintura (véase fig. 93).
PIERNAS:
Codificar desplazamiento cuando las líneas que conforman las piernas no sean contiguas a
las de la cadera (véase fig. 94).
                                           63
PIES:
Codificar desplazamiento cuando los pies se encuentren localizados fuera del eje central
determinados por las piernas, si el pie tiene vista frontal.
En el caso del pie en perfil, codificar desplazamiento si la unión con la pierna se produce en
la porción central del pie (véase fig. 95).
Codificar desplazamiento cuando los dedos del pie se encuentren localizados fuera del
extremo distal del pie (véase fig. 96).
NOTA:
En caso de notoria separación entre las partes del cuerpo, codificar desplazamiento solo si
su ubicación espacial coincide con los requisitos anteriormente mencionados, tal como se
muestra en la figura 97 (en caso contrario será codificado solamente en el rubro Integración,
del Aspecto estructural).
                                             64
         Despl. de cabeza                Despl. de mano                 Despl. de brazos y pierna
                                                                                izquierda
DESPROPORCIÓN
    Cabeza, nariz, oreja, cuello, tronco, brazos, dedos de la mano, LARGO             <     ANCHO
     piernas, dedos del pie
                                      Desproporción de boca
                                            FIGURA 99
Nota
                                                65
                       TAMAÑO GRANDE / TAMAÑO PEQUEÑO
NOTA:
                                            66
Para determinar si un ítem es grande o pequeño en comparación con el tamaño total del
cuerpo, se seguirán los siguientes pasos:
          Tomar la medida del Ítem corporal en cuestión y del tamaño total de la figura.
          Escoger la parte del cuadro perteneciente al sexo de la primera figura.
          Si se desea averiguar si el Ítem as grande o pequeño, coger la columna
           MÁXIMO% o MÍNIMO% respectivamente, y aplicar la siguiente formula:
TAMAÑO GRANDE:
Luego ubicar en la tabla, en el sexo que le corresponde (en este caso masculino), el
porcentaje Máximo de cabeza L (largo), que es 26.30.
Aplicar la formula:
X =   26.30 x 17.8
          100
X = 4.68
Finalmente comparar el resultado obtenido (Que representa el Tamaño máximo del largo de
la cabeza esperado pare una figura de 17.8 cm.) con el tamaño real del largo de la cabeza de
la figura. En este caso 5.20 es mayor a 4.68, por lo tanto se debe de marcar con un aspa en
el recuadro de cabeza, Rubro Tamaño grande.
TAMAÑO PEQUEÑO:
Medir el Ítem y compararlo con el resultado obtenido. Si el Ítem es igual o inferior al resultado
obtenido, marcar con un aspa en el recuadro correspondiente. Por ejemplo, si vemos que el
largo de los brazos son notoriamente pequeños (véase fig. 101) y deseamos comprobar si
estadísticamente es significativo, primero se deben de tomar los siguientes datos de la figura:
                                               67
                                      SEXO DEL PRIMER DIBUJO            : Masculino.
FIGURA 101
Luego ubicar en la tabla, en el sexo que le corresponde (en este caso masculino), el
porcentaje Mínimo de brazos L (largo), que Es 26.75.
Aplicar la formula:
X = 26.75 x 15.6
       100
X = 4.17
Finalmente comparar el resultado obtenido (Que representa el Tamaño mínimo del largo de
los brazos esperado para una figure de 15.6 cm.) con el tamaño real del largo de los brazos
de la figura. En este caso 3.56 y 3.16 son menores a 4.17, por lo tanto se debe de marcar
con un aspa en el recuadro de ambos brazos, Rubro Tamaño pequeño.
FORMA
Codificar Forma, colocando el código correspondiente cada vez que las características
formales del ítem corporal se ajusten a la lista propuesta para cada una de alias.
A continuación se detallan los criterios de codificación de forma para cada uno de los Ítems
corporales:
CABEZA:
d ____ ALARGADA: El tercio superior de la cabeza deberá ser mayor al 27.20% del tamaño
       o total (incluye cabello alargado). No codificar en caso de presentar sombrero (véase
       fig. 105).
                                            68
CABELLO:
c ____BARBA, BIGOTE Y/O VELLOS: Presencia de barba, bigote y/o vellos en la figura
       humana, tal como se muestra en la figura 108 (No necesariamente en la cabeza) .
f ____ INTERNO: Cuando el cabello se encuentra dentro del contorno de la cabeza (véase
        fig. 111).
g ____CUBIERTO: El cabello es encerrado o cubierto por una línea que pasa por encima del
       cabello de lado a lado. La línea debe ser continua (véase fig. 112).
i ____RADIAL: Cabello formado por líneas rectas que parten de la cabeza y se dirigen al
      exterior, tal como se muestra en la figura 114 (Semejante a los rayos del sol).
m ____MOÑO 0 RECOGIDO: Cuando el cabello presenta moños, trenzas o colas (véase fig.
      118).
n ____MASA: Cabello formado por una especie de masa que descansa sobre el contorno
      de la cabeza, tal como se muestra en la figura 119 (no necesariamente).
                                          69
OREJAS:
b ____ DETALLE INTERNO: Cualquier línea dibujada dentro del contorno de la oreja (véase
       fig. 122).
                                          70
CEJAS:
a____ PELUDAS: Formado por sombreado descuidado o por pequeñas líneas desordenadas
       que dan el aspecto de peludo o afelpado (véase fig. 124).
b ____PEINADAS: Formado por pequeñas líneas paralelas entre si (véase fig. 125).
OJOS:
a _____ GLOBO OCULAR SIN PUPILA: Presencia de órbita ocular vacía (véase fig. 127).
b _____ GLOBO OCULAR GRANDE/ PUPILA PEQUENA: El globo ocular debe ser
        notoriamente más grande que la pupila (representado en este caso por un punto o
        círculo pequeño) (véase fig. 128).
c ____SOBRESALIDO: Los ojos deben atravesar el contorno del rostro cuando este se
      encuentra de perfil o en perfil-frente (véase fig. 129).
e ____ MUY SEPARADOS ENTRE SI: La distancia entre ambos deberá ser mayor al 7.24%
       del tamaño total de la figura. Requisito indispensable para codificar "e" es la
       presencia de globo ocular (véase fig. 131).
                                             71
NARIZ:
a ____ CORTADA: La punta de la nariz debe ser cuadrada en perfil. No codificar si la figura
       esta de frente (véase fig. 134).
b ____ CIRCULAR: Representado por un circulo u ovalo completo (véase fig. 135).
c ____ ENFASIS EN FOSAS NASALES: Fosas nasales resaltadas por el tamaño, refuerzo,
       borroneo, presión o sombreado. Si no se cumple lo anterior, no codificar (véase fig.
       136).
                                            72
BOCA:
d _______ LINEA GRUESA Y CORTA: Boca formada por una línea muy pequeña (menor al
           1.88% del tamaño total en ambas figuras) cuya presión es fuerte y/o el ancho es
           grueso (véase fig. 142).
f _______ LABIO ABULTADO: El labio sobresale el contorno del rostro de la figura. Requisito
           indispensable: la cabeza debe de estar de perfil o perfil-frente (véase fig. 144).
i ______ LABIO USUAL: Cualquier tipo de labio que no cumpla con los requisitos para ser
          codificado como "e", 'f', "g" y "h" (véase fig. 147).
j ______ OBJETO EN LA BOCA: Presencia de algún objeto entre los labios (véase fig. 148).
I ________ RECTILINEO EN PERFIL: Boca formada por una línea recta en un rostro de perfil
           (véase fig. 150).
                                             73
n _______ RECTILINEA DE FRENTE: Boca rectilínea en un rostro de frente. El tamaño de la
          línea debe ser promedio (véase fig. 152).
QU IJADA
                                            74
    CUELLO:
a   DELGADO Y LARGO: Para codificar "a" deben de cumplirse ambos requisitos: Si la figura es
    masculina (véase fig. 155):
    Ancho menor al 4.42% del tamaño total.
    Largo mayor al 5.78% del tamaño total.
    Si la figura es femenina:
    Ancho menor al 3.68% del tamaño total. Largo mayor al 6.88% del tamaño total.
b   CORTO Y GRUESO: Para codificar "b" deben de cumplirse ambos requisitos: Si la figura es
    masculina (véase fig. 156):
    Ancho mayor al 9.48% del tamaño total.
    Largo menor al 1.24% del tamaño total.
    Si la figura es femenina:
    Ancho mayor al 8.02% del tamaño total. Largo menor al 1.69% del tamaño total.
d   CIRCULAR: Los contornos laterales del cuello deben ser curvos. También cuando el cuello
    esta formado por un circulo u ovalo (véase fig. 158).
                                               75
HOMBROS:
a ____ ANCHO Y RECTO: En caso de figura masculina, el ancho debe ser mayor al 33.77%
       del tamaño total (véase fig. 159). Si la figura es femenina, el ancho debe ser mayor al
       29.31 % del tamaño total. Además el hombro debe ser perpendicular al cuello en
       ambos casos.
TRONCO:
a ____ ANGULOSO: Los contornos y las esquinas deben de ser rectos, tal como se muestra
       en la figura 160 (tronco similar a un cuadrado, rectángulo, trapecio, etc.).
b ____ CURVO: Contorno del tronco curvo, tal como se muestra en la figura 161 (tronco
       similar a un circulo u ovalo).
PECHO:
a ____ LINEAS: En figura vestida o desnuda, cualquier línea o sombreado que represente la
       presencia del pecho, tal como se muestra en la figura 164 (no incluye bolsillo,
       botones, ni arrugas de la vestimenta).
                                             76
BRAZOS:
a ____RECTO: Formado por líneas rectas y paralelas entre si, tal como se muestra en la
      figura 165. No debe de haber representación alguna de articulaciones (codo).
c ____ PALOTES: Brazos representados por una sola línea, tal como se muestra en a figura
       167 (no necesariamente recta, pueden haber articulaciones).
d ____UN BRAZO MAS LARGO QUE EL OTRO: La diferencia entre ambos brazos debe ser
       igual o mayor al 6.50% del tamaño total. Asignar el código al brazo mas largo (véase
       fig. 168).
f ____ CURVOS: Brazos completamente curvos, semejantes a las "asas" de los vasos, con
       las manos unidas al cuerpo (véase fig. 170).
g ____ ABIERTOS: Brazos abiertos en los extremos dístales (véase fig. 171).
                                            77
MANOS:
a ____ ALETAS: Mano curva, sin indicaci6n alguna de los dedos (véase fig. 172).
b ____ IGUALES: Ambas manos con el pulgar señalando hacia la misma direcci6n (véase fig.
        173).
DEDOS DE LA MANO:
a ____ ENCERRADOS EN UNA LINEA: Los cinco dedos cubiertos por una línea curva, sin
       arcadas (véase fig. 174).
c ____ CORTOS Y REDONDOS: Ambas condiciones deben estar presentes. Los dedos
       deben de ser pequeños y curvos (véase fig. 176).
d ____ PALOTES: Dedos representados solo por líneas o palotes (véase fig. 177).
e ____ PUNTIAGUDOS: Dedos (o unas) terminados en punta (véase fig. 178). No codificar
       en caso de palotes.
g ____ MAS DE CINCO DEDOS: Presencia de seis o mas dedos en una o ambas manos
       (véase fig. 180).
h ____ MENOS DE CINCO DEDOS: Presencia de cuatro o menos dedos en una o ambas
       manos (véase fig. 181).
                                            78
i ____ CIRCULARES: Dedos circulares, semejante a un racimo de uvas (véase fig. 182).
j ____ PALMA CIRCULAR Y DEDOS LARGOS: Palma formada por un círculo u óvalo y los
       dedos son considerablemente largos. Deben de cumplirse ambos requisitos (véase
       fig. 183).
CINTURA:
b      INDICADA: Cintura indicada por una línea (reforzada, borroneada, fuerte presión) o
       por sombreados (véase fig. 186 y 187).
                                           79
GENITALES:
c ____ LINEA SEPARA GENITALES: En figura masculina, la base del genital es separada
       del tronco con una línea. Codificar tambi6n cuando el genital se encuentre separado
       de cuerpo (véase fig. 190).
d ____ BRAGUETA: Presencia de bragueta a la altura de los genitales (véase fig. 191).
PIERNAS:
a ____ PEGADOS ENTRE SI: Piernas unidas entre si (véase fig. 193).
b ____ TIPO FALDA: Para codificar "c" primero deben de haberse realizado los contornos
       laterales de ambas piernas y luego la línea central divisoria. No debe de haber
       espacio entre las piernas (véase fig. 194).
c ____ DESNUDAS: Codificar "d" solo si las piernas de la figura se encuentran desnudas
      (véase fig. 195). Si falta otra prenda (medias, zapato, truza, camisa, etc.), no codificar.
d ____ OCULTAS: Piernas ocultas con objetos, tal como se muestra en la figura 196
      (frazadas, vegetación, etc.).
                                               80
e _____ ABIERTOS EN LOS EXTREMOS: No cerrar el extremo distal de las piernas (véase
        fig. 197).
PIES:
a _____ FALICO: Forma alargada, con punta curva, semejante a un falo (véase fig. 198).
b _____ VESTIDO SIN ZAPATO: Persona completamente vestida, sin zapatos. En caso de
         qua falte otra prenda, no codificar (véase fig. 199).
                                            81
DEDOS DEL PIE:
a ____VESTIDO MOSTRANDO DEDOS: Solo dedos del pie deben estar descubiertos
      (véase fig. 202).
c ____ ENCERRADOS EN UNA LINEA: Dedos del pie encerrados en una línea, sin
       arcadas (véase fig. 204).
d ____ PALOTES: Dedos representados con palotes o líneas simples (véase fig. 205).
NOTA:
 •   Pueden ser codificados dos o mas indicadores a la vez, separados por una coma
     (véase fig. 207, 208 y 209).
                                          82
                                           DETALLE
Para calificar Detalle, hay que sumar la cantidad de elementos presentes en un determinado
ítem
A continuación se describen los elementos presentes en cada uno de los ítems:
                                             83
QUIJADA: (Máximo 2 puntos)
*Cualquier representación.
*Barba y/o partici6n de la quijada.
                                               84
PIERNAS: (Máximo 4 puntos)
*Cualquier representación.
*Bidimensional.
*Articulaciones.
*Bolsillo, basta de pantalón, parches, arrugas y/o vellos.
NOTA:
*Si algún ítem se encuentra cubierto por el fondo, la ropa o alguna parte del cuerpo, asignar
"0" como puntaje.
TOTAL NO PONDERADO: Una vez calificados los seis rubros pertenecientes a la parte II,
realizar la sumatoria de la frecuencia de aparici6n de cada uno de ellos. Por ejemplo si la
codificaci6n de Desplazamiento fuese como sigue:
En el caso de Forma, sumar cada uno de los códigos anotados. Por ejemplo, si la
codificación de Forma es como sigue:
                                               85
En el caso de detalles, sumar la cantidad total de cada uno de los ítems corporales. Por
ejemplo, si la codificación de Detalle fuese:
RANGO: Comparar los resultados obtenidos con los baremos respectivos y asignar algunos
de estos tres códigos:
Para obtener la Sumatoria Total (Σ Total) de cada uno de los Ítems corporales, sumar la
frecuencia de aparición de cada uno de los Rubros Generales (incluyendo cada uno de los
borroneos, movimientos y formas presentes). No incluir el Rubro Detalle. Por ejemplo, en la
presente tabla se detallara la codificación de los ítems corporales de una figura humana:
                                              86
En el caso precedente, los ojos no presentan ningún código en Rubros Generales, por lo tanto su Σ
Total es de 0 (nótese que no se incluye el rubro de Detalles); las piernas presentan dos
movimientos, por lo tanto su Σ Total es de 2; las orejas presentan una distorsión, un borroneo, dos
desplazamientos y dos formas, por lo tanto, su Σ Total es de 6; la quijada presenta un borroneo, por
lo tanto su Σ Total es de 1; los dedos de la mano presentan un borroneo y dos formas, por lo tanto
su Σ Total es de 3. De esta manera se realizará la Σ Total de cada uno de los 21 ítems corporales.
Una vez calificados cada uno de los ítems, se procederá a comparar los resultados con lo baremos
respectivos, colocando uno de estos tres códigos en la columna de Rango del ítem:
                                                87
En el caso anterior, la codificación del Rango seria de la siguiente manera:
Para hallar el Total No Ponderado, sumar la frecuencia de aparición de los ítems que
presentan algún rubro general. Tomando como ejemplo la tabla anterior, veremos que son 12
los ítems corporales que presentan algún rubro general. Esta cantidad será anotada en el
recuadro de Total No Ponderado de la Σ Total.
Para hallar el Total Ponderado, sumar los porcentajes corporales de aquellos ítems que
presenten rubros generales. En el caso de ítems pares, verificar si ambos hemicuerpos
presentan codificación, de no ser así, dividir el Porcentaje Corporal de dicho ítem entre dos y
realizar la sumatoria del Total Ponderado de manera usual. Siguiendo con el ejemplo
anterior, se tiene lo siguiente:
                                                 88
                    ITEM CORPORAL              Σ TOTAL       % CORPORAL
                 Cabeza                           1               1
                 Cabello                          2               1
                 Orejas                           6               1
                 Boca                             1               1
                 Quijada                          1               1
                 Tronco                           1               13
                 Brazos                           4               14
                 Manos                            1              2/2
                 Dedos de la mano                 3               3
                 Genitales                        2               2
                 Piernas                          2               32
                 Pie                              5               4
                                                                   74
Finalmente, comparar el total Ponderado con los baremos respectivos y asignar alguno de
estos tres códigos, colocándolo en el recuadro de Rango de la Σ Total:
3.1.2 VESTIMENTA
3.1.2.1 GENERALES
CANTIDAD:
a _____ VESTIMENTA MINIMA: Presencia de una o dos prendas interiores (truza, sostén,
       medias) o traje de baño (véase fig. 212).
                                               89
       También codificar "b" cuando la ropa sea muy detallada o tenga diseños elaborados
       (véase fig. 214).
CALIDAD:
a _____ BORRONEO: Se codificara "a" cuando el evaluado borre cualquiera de las prendas
         que presente el dibujo de la persona. No interesa la cantidad, ni la extensión, solo
         si borra alguna prenda (véase fig. 215).
b _____ REFUERZO: Codificar "b" cada vez que el sujeto repase dos o mas veces el lápiz
        por la misma zona. Requisito indispensable: Más del 40% de la prenda (la que
        presente el refuerzo) debe de estar remarcada (véase fig. 216).
c _____ SOMBREADO: Codificar "c" cuando alguna de las prendas presente como mínimo
         un 20% de su superficie sombreada (véase fig. 217).
e _____ GRANDE: Prendas grandes en comparación con el tamaño del cuerpo de la figura
        humana (véase fig. 219).
                                             90
ESTILO:
a _____ CENIDO: Principal superior e inferior delinean el contorno natural del cuerpo. Incluye
         ropa interior o traje de baño (véase fig. 222).
c _____ TRADICIONAL: Figura vestida con trajes típicos de su país o región (véase fig. 224).
d _____ ANTIGUA: Figura vestida con trajes pertenecientes a épocas pasadas (véase fig.
        225).
e _____ DISENOS: Presencia de diseños sobre alguna parte del cuerpo (tatuajes) o ropa
        (estampados), tal como se muestra en la figura 226.
f _____ MODA: Figura vestida con prendas propias de la moda actual (véase fig. 227).
Y _____OTROS: Incluye disfraces u otro estilo de prenda no especificado (véase fig. 228).
Z _____ TIPICO: Figura vestida con ropa usual, tal como se muestra en la figura 229 (Ej.: En
         hombre: pantalón, polo o camisa, casaca. En mujer: falda, blusa, polo.).
                                             91
3.1.2.2 PRINCIPAL
SUPERIOR:
a ____ Abrigo.
b ____ Sostén.
c ____ Camisa o chompa de cuello alto.
d ____ Capucha, toga, capa o velo.
Y ____ Otros (polo, casaca, chaleco, etc.).
0 ____ No principal superior.
INFERIOR:
3.1.2.3 ADICIONAL
NECESARIO:
a ____ Lentes.
b ____ Cinturón o correa.
c ____ Prótesis, vendajes, silla de ruedas, muletas.
d ____ Lazo en la cintura.
e ____ Reloj.
0 ____ No adicional necesario.
ACCESORIO:
a ____ Pañuelo.
b ____ Aretes.
c ____ Anillos.
d ____ Mascara.
e ____ Collar.
f ____ Cruz.
g ____ Guantes.
h ____ Pulsera.
Y ____ Otros (bincha, gancho de pelo, etc.)
0 ____ No adicional accesorio.
                                              92
3.1.2.4 PRENDAS ESPECÍFICAS
SOMBRERO:
a _____ PUNTIAGUDO: Copa del sombrero debe de terminar en punta (véase fig. 230).
b _____ SIN OTRA PRENDA: Figura desnuda, solo con sombrero (véase fig. 231).
CORBATA:
a _____ LARGA: El largo de la corbata debe ser mayor al 22.45% del tamaño total de la
        figura (véase fig. 235).
b _____ CORTA: El tamaño de la corbata debe ser menor o igual al 8.19% del tamaño total
         de la figura (véase fig. 236).
c _____ FLOTANDO EN EL AIRE: Corbata alejada del pecho, como flotando (véase fig.
        237).
Y _____ OTROS: Codificar "Y" cuando la corbata no cumpla los criterios anteriormente
        Mencionados (véase fig. 239).
                                           93
ZAPATOS:
A _____ HEBILLA: Presencia de hebilla o adorno similar en el zapato (véase fig. 240).
b _____ TACOS: Codificar "b" solo si el taco es largo (véase fig. 241).
d _____ DETALLADO: Zapato con exceso de detalles (hebilla, suela, tacos, pasador,
        diseños, adornos, etc.) o retoques (véase fig. 243).
Y _____ OTROS: Codificar "Y" cuando los zapatos no cumplan los criterios anteriormente
        Mencionados (véase fig. 245).
                                             94
BOLSILLOS:
a ____ PECHO: Bolsillo localizado a la altura del pecho (véase fig. 246).
b _____ GRAN CANTIDAD: Presencia de cuatro o mas bolsillos (véase fig. 247).
Y _____ OTROS: Codificar "Y" cuando los bolsillos no cumplan los criterios anteriormente
        Mencionados (véase fig. 250).
BOTONES:
a _____ ZONA POCO VISIBLE: Botones localizados en zonas poco visibles (mangas, etc.),
        sin énfasis (véase fig. 251).
c _____ LINEA CENTRAL: Hilera de botones localizados en la línea media del tronco (véase
         fig. 253).
d _____ MITAD INFERIOR DEL TRONCO: Botones colocados en la mitad inferior del tronco
        (véase fig. 254).
e _____ LADO IZQUIERDO: Botones colocados al lado izquierdo del tronco (véase fig. 255).
f _____ LADO DERECHO: Botones colocados al lado derecho del tronco (véase fig. 256).
g _____ DESORDENADOS: Botones colocados sobre el tronco, sin orden aparente (véase
       fig. 257).
i _____ OMBLIGO: Presencia de un botón sobre la zona del ombligo (véase fig. 259).
                                               95
k _____ DESABOTONADOS: Prendas desabotonadas (véase fig. 261).
I _____ BORRONEO/ SOMBREADO/ REFUERZO/ GRANDE: Botones borroneados (no
       interesa la cantidad ni la extensión), sombreados (más del 20%), reforzados (más del
       40%) o grandes (notoriamente grandes), tal como se muestra en la figura 262.
Y _____ OTROS: Codificar "Y" cuando los botones no cumplan los criterios
       anteriormente Mencionados (véase fig. 263).
                                            96
Por ejemplo, si se tiene la siguiente codificaci6n:
Comparar dicha cantidad con los baremos respectivos y asignar alguno de estos tres
códigos:
3.1.3 MISCELANEOS
Este punto abarca cuatro rubros: Rasgos faciales, expresión facial, detalle ocular y
articulaciones. A continuación se describen los criterios de codificación:
b _____ REFUERZO: Codificar "b" cada vez que el sujeto repase dos o más veces el lápiz
        por la misma zona. Requisito indispensable: Mas del 40% de la cara debe de estar
        remarcada (véase fig. 265).
c ____ POCO CLARO: Rostro formado por líneas tenues, en contraste con el resto del
       cuerpo (véase fig. 266).
d _____DIBUJADO AL FINAL: El rostro debe ser lo ultimo en ser dibujado por el evaluado. Si
       no se realizó la observación conductual, no codificar (véase fig. 267).
                                               97
e _____ BORRONEO: Se codificara "e" cuando el evaluado borre el rostro que presente el
        dibujo de la persona. No interesa la cantidad, ni la extensión del borroneo, solo su
        presencia (véase fig. 268).
Z _____TIPICO: Codificar "Z" cuando el rostro no cumpla con los criterios anteriormente
        Mencionados (véase fig. 269).
0 _____OMISION: Ausencia total del rostro (ojos, cejas, nariz y boca), tal coma se muestra
       en la figura 270.
c _____ ARRUGAS: Presencia de arrugas y/o pliegues en el rostro. (véase fig. 273)
f _____ COLERICO: Rostro denota cólera, ira o agresividad. (véase fig. 276)
g _____ ASUSTADO: Rostro denota temor, susto o sorpresa. (véase fig. 277)
h _____ SENSUAL: Rostro denota sensualidad a través del maquillaje o expresión. (véase
        fig. 278)
                                            98
3.1.3.3 DETALLE OCULAR:
Este rubro señala la presencia de las partes principales del ojo: Globo ocular, pupila,
pestañas, cejas y párpados.
Se divide en cuatro indicadores, de acuerdo a la cantidad de partes presentes:
3.1.3.4 ARTICULACIONES:
b _____ OVALADO: Articulaciones formadas por la unión de dos óvalos o círculos. También
         cuando las articulaciones tienen forma circular (véase fig. 282).
                                            99
                       3.2. ASPECTO ESTRUCTURAL
3.2.1 RUBROS
INTEGRACION:
Z _____ INTEGRADO: Todos los miembros se hallan integrados al cuerpo (véase fig. 288).
TAMAÑO:
a _____ MICROGRAFICO: Figura cuya longitud es menor a 5.45 cm. (véase fig. 289).
b _____ PEQUENO: Figura cuya longitud oscila entre 5.45 cm. y 10.71 cm. (véase fig. 290).
Z _____ MEDIO: Figura cuya longitud oscila entre 10.72 cm. y 21.26 cm. (véase fig. 291).
c _____ GRANDE: Figura cuya longitud oscila entre 21.27 cm. y 26.53cm. (véase fig. 292).
d _____ MACROGRAFICO: Figura cuya longitud es superior a 26.53 cm. (véase fig. 293).
                                            100
UNION:
TEMA:
b _____ FIGURA GROTESCA: Dibujo de monstruos, diablos o brujas (véase fig. 298).
d _____ FIGURA AGRESIVA: Dibujo con expresi6n facial agresiva y complementos de índole
         violento: pandilleros, ladrón, asesinos, etc. (véase fig. 300).
e _____ FIGURA MAYOR: Figura humana cinco años mayor que el evaluado (como mínimo),
         tal como se muestra en la figura 301.
f _____ FIGURA MENOR: Figura humana cinco años menor que el evaluado (como mínimo)
         o de aspecto infantil (véase fig. 302).
                                           101
m_____CONTAMINACION: Dibujo de seres antropom6rficos, mitológicos o mezcla de
      hombre/ animal, hombre/ vegetal u hombre/ objeto (véase fig. 309).
n _____ MORBIDO: Dibujo con aspecto enfermizo o con dar físico (véase fig. 310).
o _____ DEFORMADO: Dibujo de una persona con alguna malformación física: jorobado, un
       solo ojo, piernas torcidas, adición de partes extrañas, etc. (véase fig. 311).
Y _____ OTROS: Cualquier otro tema no considerado en los criterios anteriores (véase fig.
      312).
                                           102
POSTURA:
a _____ APOYADO: La figura deberá estar apoyada sobre algún elemento del fondo (muro,
         poste, mesa, etc.), tal como se muestra en la figura 314.
b _____ CAMINANDO: Figura ejecutando la acción de caminar o correr (véase fig. 315).
d _____ FLOTANDO: Figura con los pies por encima del piso. En el caso de no haber piso, la
         figura debe de estar parado de punta (véase fig. 317).
g _____ LUDICO: Figura ejecutando alguna actividad lúdica (véase fig. 320).
i _____ DOBLADO HACIA LA IZQUIERDA: Figura cuyo tronco se inclina hacia la izquierda
         (véase fig. 322)
j _____ DOBLADO HACIA LA DERECHA: Figura cuyo tronco se inclina hacia la derecha
         (véase fig. 323).
Y _____ OTROS: Cualquier otra postura no considerada en los anteriores criterios (véase fig.
        324).
                                             103
PERSPECTIVA:
a _____ PERFIL DERECHO: Figura mirando hacia el lado derecho. Incluye perfil-frente
         derecho (véase fig. 326).
d _____CONFUSO: Cuando [as diversas partes del cuerpo presentan diferentes perspectivas
        (Ej.: cabeza de perfi1, tronco de frente y piernas de perfi1), tal como se muestra en
        la figura 329.
                                            104
LOCALIZACION:
a ____ SUPERIOR: Figura localizada en la mitad superior de la hoja (véase fig. 331).
b ____ INFERIOR: Figura localizada en la mitad inferior de la hoja (véase fig. 332).
c ____ DERECHA: Figura localizada en la mitad derecha de la hoja (véase fig. 333).
d ____ IZQUIERDA: Figura localizada en la mitad izquierda de la hoja (véase fig. 334).
Z ____ CENTRO: Figura ubicada en la parte central de la hoja (véase fig. 335).
En este Rubro, pueden usarse las combinaciones de dos códigos, colocando primero el
código vertical (superior, inferior o central) y luego el horizontal (izquierda, derecha o
central). Por ejemplo, si la figura esta ubicada en la parte superior-izquierda de la hoja
(véase fig. 336), codificar:
“ae”
                                           105
LÍNEA MEDIA:
a _____ ÉNFASIS PERFECTO: Presencia de línea media formada por accesorios o detalles
         de la ropa (corbata, botones, bragueta, línea media de la camisa, etc.), del cuello
         hasta los genitales. Codificar “a” si la línea media es mayor al 19.45 % del tamaño
         total de la figura (véase fig. 337).
b _____ ÉNFASIS IMPERFECTO: Presencia de línea media no recta; Codificar "b" si la línea
         media es mayor al 19.45% del tamaño total de la figura (véase fig. 338),
Z _____ TÍPICO: Omisión de línea media o presencia de solo parte de ella. (véase fig. 339).
CALIDAD EVOLUTIVA:
a _____ GARABATOS: Dibujos de líneas inconexas, carentes de forma (véase fig. 340)
                                            106
SUCESIÓN:
a ____ PIES A CABEZA: El evaluado empieza dibujando los pies y culmina con la cabeza.
Z ____ ADECUADO: El examinado empieza dibujando la cabeza y culmina con los pies.
b _____ CONFUSO: Las diversas partes del cuerpo son dibujados sin seguir un orden
        aparente. No tomar en cuenta los retoques.
Z _____ ADECUADO: Dibujo ubicado fuera de la zona del margen de 0.1 cm. a 2.3 cm.,
        comenzando por el borde de la hoja (véase fig. 345).
a _____ ATIPICO: Dibujo ubicado dentro de la zona del margen de 0.1 a 2.3 cm.,
         comenzando por el borde de la hoja (véase fig. 346).
b _____HOJA COMO BASE: El dibujo se apoya en el borde de la hoja. (véase fig. 347):
ANGULO CORPORAL:
a ______ INCLINADO HACIA- LA DERECHA: El eje del cuerpo se encuentra inclinado hacia
          la derecha, entre 93º y 135º, tomando como referencia la orilla de la hoja próxima a
          los pies del dibujo (véase fig. 348).
                                             107
b _____INCLINADO HACIA LA IZQUIERDA: El eje del cuerpo se encuentra inclinado hacia la
       izquierda, entre 45º y 85º, tomando como referencia la orilla de la hoja próxima a los
       pies del dibujo (véase fig. 350).
Z _____ADECUADO: El eje del cuerpo se halla ubicado entre 86° y 92°, tomando como
       referencia la orilla de la hoja próxima a los pies del dibujo (véase fig. 351).
Y _____NO EVALUABLE POR POSTURA: Codificar "Y" cuando el eje del cuerpo no sea
       recto, debido a la postura (véase fig. 352).
ACENTUACIÓN MUSCULAR:
a _____ DETALLADO: Los músculos del cuerpo son destacados a través del sombreado o
        delineado cuidadoso (véase fig. 353).
SIMETRIA:
                                            108
Z _____ADECUADO: Ambos hemicuerpos son similares, solo difieren en pequeños detalles
        (véase fig. 358).
RELLENO:
Z _____COMUN: Sombreado corporal poco cuidadoso (véase fig. 361). Codificar "Z" también
       en caso de ausencia total de relleno.
PLANO:
Z _____ BIDIMENSIONAL: Dibujo solo presenta las dimensiones de largo y ancho (véase fig.
        364).
                                           109
POSICIÓN DE LA HOJA:
a _____ HORIZONTAL: Dibujar en una hoja en posición horizontal (véase fig. 366).
Z _____ VERTICAL: Dibujar en una hoja en posición vertical (véase fig. 367).
3.2.2 LINEA
ANCHO:
a_____GRUESO: Mas del 50% del cuerpo está formado por líneas cuyo grosor es mayor al
      0.14 cm. (véase fig. 368).
Z_____ MEDIO: Mas del 50% del cuerpo está formado por líneas cuyo grosor oscila entre
      0.05 a 0.14 cm. (véase fig. 369).
b_____ FINO: Mas del 50% del cuerpo está formado por líneas cuyo grosor es menor al 0.05
       cm. (véase fig. 370).
c_____MIXTO: Mezcla de dos o tres tipos de grosor lineal (ninguno de ellos debe pasar el
      50%), tal como se muestra en la figura 371.
                                            110
PRESIÓN:
a _____FUERTE: Más del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya presión es fuerte. La
       línea es capaz de percibirse táctilmente cuando se roza la hoja en el reverso. En
       caso de duda, no codificar (véase fig. 372).
Z _____MEDIO: Más del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya presión es promedio
       (véase fig. 373)
b _____DEBIL: Mas del 50% del cuerpo esta formado por líneas tenues, pálidas, apenas
       perceptibles (véase fig. 374).
c _____ MIXTO: Mezcla de dos o tres tipos de presión lineal (ninguno de ellos debe pasar el
       50%), tal como se muestra en la figura 375.
LONGITUD:
a _____SÓLIDO: Mas del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya longitud es mayor a
       6.5 cm. (véase fig. 376).
b _____LARGO: Mas del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya longitud oscila entre
       5.0 y 6.4 cm. (véase fig. 377).
Z _____COMUN: Más del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya longitud oscila entre
       1.9 y 4.9 cm. (véase fig. 378).
c _____CORTO: Mas del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya longitud oscila entre
       0.4 y 1.8 cm. (véase fig. 379).
                                           111
d _____POROSO: Mas del 50% del cuerpo esta formado por líneas cuya longitud oscila
       entre 0.1 y 0.3 cm. (véase fig. 380).
TRAZO:
c _____VELLOSO: Trazo formado por líneas pequeñas qua le dan el aspecto de velloso
       (véase fig. 383).
f _____ LÍNEAS GUIAS: Codificar "f" cuando el examinado realice un esquema o bosquejo
        sobre el cual dibujará una persona (véase fig. 386).
g _____MIXTO: Incluye el use de dos o más tipos de trazos (véase fig. 387).
                                              112
PERSEVERACION:
Para codificar Perseveración, se procede al análisis del tronco, brazos y piernas, formadas
por un total de 10 líneas básicas (2 líneas el tronco y 2 líneas cada uno de los brazos y
piernas):
                                                                         2
                        2
                                                                     2
                                2
Nota: En caso de que alguna de las líneas tenga características curvas y rectas a la vez,
considerarla solo como “curva”.
                                             113
                       3.3. CÓDIGOS ESPECIALES
El aspecto de Códigos especiales se subdividen en: Fondo y Rubros diversos. Ambos fueron
incluidos en este aspecto debido a que el primero (fondo) no es un elemento mencionado en
la consigna y el segundo (rubros diversos) aparece en un pequeño porcentaje de la población
(generalmente población psiquiatrica). A continuación se describen los criterios de
codificación:
3.3.1 FONDO:
CANTIDAD:
a ____1/3 HOJA: La cantidad de elementos que conforman el Fondo ocupan la tercera parte
       de la hoja (v6ase fig. 393).
b ____2/3 HOJA: La cantidad de elementos que conforman el Fondo ocupan las dos terceras
       partes de la hoja (v6ase fig. 394).
CALIDAD:
b _____SOMBREADO: Codificar "b" cuando alguno de los elementos presente como mínimo
       un 20% de su superficie sombreada (véase fig. 398).
c _____REFUERZO: Codificar "c" cada vez que el sujeto repase dos o más veces el lápiz por
       la misma zona. Requisito indispensable: Mas del 40% del elemento (la que presente
       el refuerzo) debe de estar remarcada (véase fig. 399).
                                           114
e _____ DESPROPORCION ESPACIAL: Cuando entre el Fondo y la Figura humana no haya
       proporción adecuada con respecto al tamaño (véase fig. 401)
TIPO:
b _____AMBIGUO: Elementos formados por líneas rectas y curvas (véase fig. 406).
c _____VAGO: Elementos formados por garabatos o sombreados difusos (véase fig. 407).
                                          115
MOVIMIENTO:
a _____ ANIMAL: Cuando algún animal se encuentre ejerciendo algún tipo de movimiento. No
       incluye posturas vitales (de pie, sentado o durmiendo), tal como se muestra en la
       figura 408.
0 _____NO MOVIMIENTO: Ausencia total de movimiento de los elementos del fondo (véase
       fig. 412)
PISO:
b _____INCLINADO: Piso formado por una línea inclinada (véase fig. 414).
e_____ CHARCO/ SOMBREADO: Piso sombreado o con presencia de charco (véase fig.
        417).
f _____FUSION PIE-PISO: Cuando no hay clara diferenciaci6n entre el pie y el piso (véase
       fig. 418).
                                          116
ELEMENTOS:
d _____ ANIMALES: Perro, vaca, aves, etc. Incluye cualquier tipo de insectos.
                                            117
o ____HERRAMIENTAS: Presencia de herramientas de trabajo.
u ____ RELIGION: Iglesia, altar, Biblia, cruz (que no forme parte de la vestimenta de la
       persona), etc.
Y ____ OTROS: Cualquier otro elemento no descrito anteriormente (No incluye piso). Si hay
       dos o más elementos no descritos, colocar una "Y" por cada uno de ellos.
Para realizar la sumatoria de los elementos que conforman el Fondo, se asignarán los
puntajes de la siguiente manera:
* Un punto por la presencia de piso (no interesa la cantidad de códigos que presente, solo si
se encuentra o no presente).
* Un punto por cada uno de los elementos presentes en el fondo (excluyendo el piso).
                                             118
el resultado sería de 7.
Luego comparar el resultado con los baremos correspondientes, adjudicando uno de los
siguientes códigos:
Dicho código será colocado al lado derecho del resultado. Tomando como referencia el
ejemplo precedente, el rango seria:
                                           119
3.3.2 RUBROS
CONTORNO CORPORAL:
d _____ Refuerzo/ sombreado del lado izquierdo del contorno corporal o de la vestimenta
        (véase fig. 424).
ESTADO DE LA HOJA:
a _____Manchar la hoja.
TRANSPARENCIA:
Y_____ Otros: Brazos, manos, dedos, fondo, etc. (véase fig. 430).
                                             120
INDICACION ANATOMICA:
                                                121
                     3.4. TRATAMIENTO DIFERENCIAL
a ____ LONGITUD: Cuando entre ambas figuras haya una diferencia mayor o igual que el
       11.60% de la figura mas grande. Añadir la letra "M" al lado derecho del código "a" si
       la figura mas grande es la masculina y la letra "F" si la figura más grande es la
       femenina. Por ejemplo, si observamos que la diferencia entre las longitudes de
       ambas figuras es notoria, tomar los siguientes datos:
X = 11.60 x 23.6
         100
X = 2.74
"X" equivale a la diferencia máxima esperada entre ambas figuras. Comparando la diferencia
real (7.3) con la diferencia obtenida con la formula (2.74), encontramos que la primera es
mayor que la segunda, por lo tanto, se debe de codificar:
"aM"
debido a que la figura masculina es estadísticamente más grande que la figura femenina.
                                              122
b ____ CABEZA:       Cuando entre las longitudes de las cabezas de ambas figuras haya una
       diferencia    mayor o igual que el 23.53% de la longitud de la cabeza mas grande.
       Añadir la    letra "M" o "F" según corresponda. Por ejemplo, si observamos que la
       diferencia   entre las longitudes (largo) de las cabezas es notoria, tomar los siguientes
       datos:
X = 23.53 x 5.36
       100
X = 1.26
"X" equivale a la diferencia máxima esperada que debe de haber entre las longitudes de las
cabezas de ambas figuras. Comparando la diferencia real (3.19) con la diferencia obtenida
con la formula (1.26), encontramos que la primera es mayor que la segunda, por lo tanto, se
debe de codificar:
"bM"
c ____ QUIJADA: Cuando entre los anchos de las quijadas de ambas figuras haya una
       diferencia mayor o igual que el 19.89% del ancho de la quijada mas grande. Añadir la
       letra "M" o "F" según corresponda. Por ejemplo, si observamos que la diferencia
       entre las longitudes (ancho) de las quijadas es notoria, tomar los siguientes datos:
                                              123
Luego aplicar la siguiente formula:
X = 19.89 x 4.64
        100
X = 0.92
"X" equivale a la diferencia máxima esperada que debe de haber entre las longitudes de las
quijadas de ambas figuras. Comparando la diferencia real (2.52) con la diferencia obtenida
con la formula (0.92), encontramos que la primera es mayor que la segunda, por lo tanto, se
debe de codificar:
"cF"
debido a que la quijada de la figura femenina es estadísticamente más grande que la quijada
de la figura masculina.
d _____ HOMBROS: Cuando entre los anchos de los hombros de ambas figuras haya una
        diferencia mayor o igual que el 21.79% del ancho del hombro mas grande. Añadir la
        letra "M" o "F" según corresponda. Por ejemplo, si observamos que la diferencia
        entre las longitudes (ancho) de los hombros es notoria, tomar los siguientes datos:
                                           124
Aplicándolo al caso anterior:
X = 21.79 x 6.30
        100
X = 1.37
"X" equivale a la diferencia máxima esperada que debe de haber entre las longitudes de los
hombros de ambas figuras. Comparando la diferencia real (1.10) con la diferencia obtenida
con la formula (1.37), encontramos que la primera es menor que la segunda, por lo tanto, no
se debe de codificar:
                                               "d M"
e _____ CADERAS: Cuando entre los anchos de las caderas de ambas figuras haya una
       diferencia mayor o igual que el 27.71% del ancho de la cadera más grande. Añadir la
       letra "M" o "F" según corresponda. Por ejemplo, si observamos que la diferencia
       entre las longitudes (ancho) de las caderas es notoria, tomar los siguientes datos:
X = 27.71 x 6.73
        100
X = 1.86
"X" equivale a la diferencia máxima esperada que debe de haber entre las longitudes de las
caderas de ambas figuras. Comparando la diferencia real (2.28) con la diferencia obtenida con la
formula (1.86), encontramos que la primera es mayor que la segunda, por lo tanto, se debe
de codificar:
"eF"
debido a que la cadera de la figura femenina es estadísticamente más grande que la cadera
de la figura masculina.
                                             125
3.4.2 OMISION:
Codificar "Omisión", en tratamiento diferencial, solo cuando a una de las figuras le falte el
ítem, añadiendo la letra "M" o "F" según corresponda. En caso de que ambos presenten la
omisión del ítem, no codificar.
3.4.3 SOMBREADO:
Codificar "Sombreado", en tratamiento diferencial, solo cuando a una de las figuras presente el
ítem sombreado, añadiendo la letra "M" o "F" según corresponda. En caso de que ambos
presenten sombreado del ítem, no codificar.
                                             126
3.4.4 ESTILO:
Codificar "Estilo", en tratamiento diferencial, solo cuando una de las figuras presente las
características anteriormente descritas, añadiendo la letra "M" o "F" según corresponda. En
caso de que ambos las presenten, no codificar.
                                           127
                   3.5. SUMATORIAS Y RELACIONES
• PF : Primero, ver si la figura dibujada inicialmente corresponde al mismo sexo que el del
      examinado, de ser así, PF equivaldría a 1 punto, en caso contrario equivale a 0.
• Σ Z : Tercero, sumar todos los códigos "Z" existentes en el rubro de Vestimenta (aspectos
        generales), Misceláneos, Aspecto estructural y línea. Cada "Z" equivale a un punto.
Luego realizar la sumatoria de los tres y obtener el resultado final. Dicho puntaje será
comparado con la tabla de baremos y se asignará uno de los siguientes códigos:
                                              128
129
Veremos que:
* PF, equivale a un punto, debido a que la figura dibujada inicialmente corresponde al sexo
del evaluado.
- En la tabla de Ítems corporales: Borroneo, detalle y Σ Total, tienen como rango el código
y Omisión, sombreado, refuerzo, distorsión, desplazamiento, desproporción y tamaño
pequeño tienen por código "↓", por lo tanto, asignando un punto a cada rubro que cumple con
el criterio anteriormente descrito, se obtiene un puntaje de 10.
- En la tabla de Vestimenta, la Σ Total cae dentro del rango ↑, por lo tanto no se le asignará
ningún punto.
- Debido a que el tiempo empleado por el evaluado es de 465 segundos, el rango es         , ello
equivale a un punto.
- En Vestimenta, ninguno de los rubros generales tiene como código "Z", por lo tanto no se le
asignará ningún punto.
- En Misceláneos hay cuatro "Z" (en Rasgos faciales, expresión facial, detalle ocular y
articulaciones), por lo tanto se le asignará 4 puntos.
- En el Aspecto estructural hay doce "Z" (en integración, tamaño, unión, postura, perspectiva,
localización, línea media, calidad evolutiva, use del margen, ángulo del cuerpo, relleno y
posición de la hoja), por lo tanto se le asignará 12 puntos.
- En Línea no hay ninguna "Z", por lo tanto no se asignara ningún punto.
tenemos: PF + Σ + Σ Z = 1+11+16 = 28
En este caso el puntaje final seria de 28, puntaje que cae dentro del rango "↓". Dicho código
será colocado al lado derecho del resultado, de la siguiente manera:
PF + Σ + Σ Z = 28 ↓
3.5.2 Σ Izq : Σ Der : Para realizar esta relación, solo se emplearán los ítems pares del cuadro
de Ítems Corporales (a excepción de Detalle), colocando en ∑ Izq, la cantidad de veces que
los ítems del hemicuerpo izquierdo son codificados y en ∑ Der, la cantidad de veces que los
ítems del hemicuerpo derecho son codificados. Luego comparar los resultados obtenidos con
los baremos respectivos de la siguiente manera:
                                              130
Dicho código será colocado al lado derecho de cada uno de los puntajes (en caso de rango
 , no será necesario colocar el código).
 ∑ lzq = 10
 ∑ Der = 10
∑ lzq = 10
∑ Der = 10
Diferencia = 10 : 10
Sumatorias y Relaciones
PF + Σ + Σ Z = 28 ↓
                                             131
                              3.6. BAREMOS
POBLACION TOTAL
                                     132
  DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
          FIGURA HUMANA EN POBLACIÓN DE SEXO MASCULINO
SEXO MASCULINO
                                    133
   DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
           FIGURA HUMANA EN POBLACION DE SEXO FEMENINO
SEXO FEMENINO
                                    134
   DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
         FIGURA HUMANA EN POBLACION CON NIVEL DE INSTRUCCION
                               PRIMARIA
NIVEL: PRIMARIA
                                    135
  DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
        FIGURA HUMANA EN POBLACION CON NIVEL DE INSTRUCCIÓN
                            SECUNDARIA
NIVEL: SECUNDARIA
                                 136
DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE
    LA FIGURA HUMANA EN POBLACION CON NIVEL DE INSTRUCCION
                          SUPERIOR
NIVEL: SUPERIOR
                                     137
  DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
     FIGURA HUMANA EN POBLACION CON NIVEL SOCIOECONOMICO BAJO
                               NSE: BAJO
   RUBROS                             D.S.            RANGO
    Omisión            2.19             0.85          1.34-3.04
                                  138
  DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
    FIGURA HUMANA EN POBLACION CON NIVEL SOCIOECONOMICO MEDIO
NSE: MEDIO
                                  139
  DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE CODIFICACION DEL DIBUJO DE LA
    FIGURA HUMANA EN POBLACION CON NIVEL SOCIOECONOMICO ALTO
NSE: ALTO
                                  140
3.7. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CODIFICACIÓN
                  141
142
143
144
        INTERPRETACIÓN DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
Desde que Machover publicó en 1949 su libro “Personality projection in the drawing
of the human figure”, son numerosas las investigaciones que se han realizado en
del dibujo de la figura humana. A pesar de ello, los postulados interpretativos que
se han ido exponiendo desde 1949 hasta la actualidad, son poco conocidos y
aplicados.
indicadores diagnósticos.
                                         145
                     4.1. INSTRUCCIONES GENERALES
CUESTIONES PREVIAS:
    Para analizar el dibujo de la figura humana es necesario corroborar si éste cumple con
    los siguientes requisitos:
    De no ser así, no podrá procederse al análisis completo del dibujo de la figura humana,
    ya que dichas condiciones nos hablan de resistencia para brindar material interpretativo
    o ausencia de un adecuado rapport. Si se presentan las condiciones anteriores, aplicar
    de manera inmediata otro DFH tal y como se consigna en las instrucciones expuestas en
    el presente manual.
         - Factores de la personalidad
         - Trastornos de la personalidad
         - Psicopatología
         - Mecanismos defensivos
    La cantidad de indicadores totales por cada elemento (IND) aparece al costado derecho
    de la sumatoria de indicadores. Estos datos permitirán realizar el análisis cuantitativo,
    tomando en cuenta solo aquellos elementos que presenten varios indicadores.
    Si se desea hacer de manera manual, puede verse el capítulo de Indicadores
    Diagnósticos.
                                             146
4.1.2   INTERPRETACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS:
   SX        : Aspecto Sexual
   SC        : Aspecto Social
   CG        : Aspecto cognitivo
   EM        : Aspecto emocional
   CN        : Control de estresores
   EC        : Esquema corporal
   PM        : Percepción del medio
   NE        : Aspecto Neuropsicológico
   ES        : Aspecto Estructural
   Esta parte puede realizarse de manera manual, usando el presente texto, o de manera
   automática, usando el programa diseñado para interpretar el DFH.
                                            147
                 INTERPRETACIÓN DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
                                                 OMISIÓN
                                                  OMISIÓN
RANGO
---
      ↑
ITEMS CORPORALES
CABEZA
OJOS
                                                     148
  NARIZ
BOCA
OREJAS
CABELLO
CUELLO
PECHO
                                              149
 BRAZOS
MANOS
DEDOS DE LA MANO
GENITALES
PIERNAS
PIES
                                                150
                                           SOMBREADO
RANGO
ITEMS CORPORALES
  CABEZA
CG:       Desea destacar la importancia del poder intelectual y el dominio social.
CG:       Preocupaciones de tipo neurótico que le generan tensión.
EM:       Evidencia frialdad afectiva.
OJOS
NARIZ
                                                151
 BOCA
OREJAS
CABELLO
CUELLO
PECHO
                                              152
 BRAZOS
DEDOS DE LA MANO
QUIJADA
MANO
PIE
GENITALES
PIERNAS
                                             153
                                            REFUERZO
RANGO
---
      ↑
ITEMS CORPORALES
CABEZA
OJOS
                                                 154
 NARIZ
BOCA
OREJAS
CUELLO
HOMBROS
QUIJADA
TRONCO
                                             155
 PECHO
CINTURA
EM: Angustia generada por el control que ejerce sobre sus emociones.
MANOS
DEDOS DE LA MANO
PIERNAS
                                             156
                                             DISTORSIÓN
RANGO
      ↓
---
---
      ↑
ITEMS CORPORALES
CABEZA
OJOS
BOCA
                                                 157
 OREJAS
 PECHO
SC:   Posición dependiente en el plano social.
SX:   Fijación oral de la líbido.
SX:   Fijación con la imagen maternal.
MANOS
HOMBROS
                                             158
                                          MOVIMIENTO
RANGO
ITEMS CORPORALES
CABEZA
                                                 159
PERFIL DERECHO
PERFIL IZQUIERDO
ESPALDA
HACIA ABAJO
ERGUIDO O LEVANTADO
                                              160
CONFUSO
PM:   Se vale del rechazo, la evasión y la negación al enfrentar los problemas del medio.
EM:   Refleja gran tensión y confusión interna.
CN:   Procura controlarse empleando recursos ideacionales.
CG:   Se inclina hacia el mundo de la fantasía.
CG:   Poca capacidad de discernimiento.
EM:   Sus conductas son imprevisibles.
EM:   Emplea la constricción cuando se enfrenta          nuevos estresores, reservando sus
      pulsiones agresivas para situaciones cotidianas.
CEJAS
ARCO O LEVANTADAS
CAIDAS
OJOS
MIRADA LATERAL
OJOS CERRADO
PM:   Prefieren apartarse del medio con la finalidad de eludir una evaluación realista de su
      propia actuación. Este mecanismo les permite centrarse en su narcisismo.
SC:   Receloso, cauteloso, suspicaz, desconfiado, en constante situación de alerta.
EM:   Rasgos de hostilidad.
                                            161
OJOS DESVIADOS O BIZCOS
MIRAN AL INTERIOR
MIRAN ABAJO
CAIDOS
BOCA
BOCA ABIERTA
BOCA CONCAVA
                                             162
BOCA CONVEXA
BOCA LLENA
HOMBROS
LEVANTADOS
ENCOGIDOS
BRAZOS
ANGULO RECTO
                                               163
CRUZADOS
BALANCEÁNDOSE EN LA MARCHA
PERPENDICULAR AL TRONCO
SC:   Contacto social superficial, caracterizado por una fría y automatizada con el medio.
CN:   Rígido, poco adaptable.
EM:   Necesidad de afecto.
MANOS
EN REGION GENITAL
                                            164
EN LA ESPALDA
SX:   Sentimiento de culpa por actividad de tipo manipulativa (masturbación, robo, agresión).
CN:   Procura evadir los problemas que le acosan en lugar de hacerles frente.
SC:   Falta de comunicación social, bien sea por carencia de interés o inhibición.
EM:   Posible onicofagia.
EM:   Frialdad afectiva.
EN LA CINTURA
GENITALES
PENE ERECTO
PIERNAS
TIENDE A LA IZQUIERDA
TIENDE A LA DERECHA
                                               165
                                          PIES
                                          166
                                            BORRONEO
RANGO
PM:       Escasas facultades críticas al enfrentarse con las exigencias del medio.
CG:       Sentido pobre de la realidad.
CN:       Cuando se halla bajo presiones que provocan ansiedad, la persona es estimulada con
          facilidad, respondiendo de una manera lábil e impulsiva debido a una poca capacidad
          para tolerar la frustración.
CG:       Limitación de las facultades correctivas y críticas.
---
ITEMS CORPORALES
CABEZA
OJOS
NARIZ
                                                 167
 BOCA
OREJAS
CUELLO
PECHO
HOMBROS
CINTURA
                                             168
 QUIJADA
PIERNAS
                                             169
                                     DESPLAZAMIENTO
RANGO
---
---
ITEMS CORPORALES
CABELLO
MANO
CABEZA
OJOS
BOCA
                                                   170
SX:   Fijación oral de la líbido.
CN:   Emplea la constricción frente a situaciones estresantes nuevas.
PM:   Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
SX:   Dificultades en el aspecto sexual.
OREJAS
TRONCO
PECHO
CADERAS
                                             171
                                    DESPROPORCIÓN
RANGO
---
---
                                                   172
                                         TAMAÑO GRANDE
RANGO
      ↓
---
---
---
ITEMS CORPORALES
CABEZA
OJOS
                                                   173
SC:   Actitud socialmente agresiva.
SX:   Sentimiento de culpa por actividades de naturaleza voyeurística.
CG:   Absorben los datos del mundo a través de la vista.
NARIZ
BOCA
OREJAS
CABELLO
CUELLO
TRONCO
                                             174
 PECHO
BRAZOS
MANOS
DEDOS DE LA MANO
HOMBROS
QUIJADA
                                             175
 PIES
                                             176
                                      TAMAÑO PEQUEÑO
RANGO
       ↓
---
---
---
                                       ITEMS CORPORALES
CABEZA
EM:        Control excesivo de los impulsos, hasta tal punto que la espontaneidad desaparece.
CG:        Empleo exagerado de las defensas ideacionales.
CG:        Preocupaciones de tipo neurótico le generan tensión.
EM:        Sentimiento intenso de inadecuación intelectual.
SC:        Socialmente inadaptado.
EM:        Frialdad afectiva.
SC:        Actitud hipercrítica hacia la sociedad.
OJOS
NARIZ
BOCA
                                                     177
SX:     Fijación oral de la líbido.
CN:     Emplea la constricción frente a situaciones estresantes nuevas.
PM:     Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
SX:     Dificultades en el aspecto sexual.
EM:     Tensión frente a situación actual.
OREJA
PECHO
BRAZOS
DEDOS DE LA MANO
PIERNAS
PIES
                                               178
                                              FORMA
RANGO
---
---
---
                                     ITEMS CORPORALES
CABEZA
CABEZA DE MONO
CG:       Sujeto con aspiraciones y tendencias intelectuales que pone énfasis en el poder
          cerebral.
CABEZA APLANADA
CABEZA ALARGADA
                                                179
                                           CABELLOS
PEINADO
DESORDENADO
CG:   Falta de método y disciplina para alcanzar sus objetivos. Es despreocupado y abúlico.
CG:   Prefiere iniciar las acciones.
CG:   Posee talento para improvisar.
SC:   Refleja independencia y autonomía, no apegándose a las convenciones sociales.
EM:   Inestabilidad emocional.
SX:   Poco control de los impulsos sexuales y agresivos.
SX:   Búsqueda compensatoria de virilidad por parte de aquellos individuos con sentimientos
      de inadecuación sexual o dudas acerca de su masculinidad.
ONDULADO
ONDAS
                                             180
SX:   Emplea la sensualidad para satisfacer necesidades afectivas y de aprobación.
SX:   Atribuye mucho valor al aspecto físico.
SX:   Despertar temprano de los impulsos sexuales.
CIRCUNSFERENCIA
CN:   Tiende a dar soluciones fantásticas debido a que presenta temor y resistencia a la
      realidad.
CG:   Pensamiento convencional.
CG:   Falta de concentración y sentido constructivo.
SC:   Falta de autenticidad y energía.
ARCADAS
CONCÉNTRICO
RADIAL
RALO O ESCASO
                                             181
TEMBLOROSO
MOÑO O RECOGIDO
MASA
PUNTA
CEJAS
PELUDAS
PEINADAS
UNIDAS
CG: Actúa con ímpetu, fuerza, violencia y eficacia para conseguir sus objetivos.
                                               182
ALEJADAS A LOS OJOS
OJOS
OJOS SALTONES
FORMA DE PUNTOS
                                               183
MUY SEPARADOS
PUPILA CÉNTRICA
PESTAÑA DESTACADAS
SX: Esfuerzo por destacar el atractivo personal, a veces bajo la forma de erotización.
NARIZ
CORTADA
CIRCULAR
FOSAS NASALES
NARIZ GANCHUDA
NARIZ ANCHA
                                             184
PUNTIAGUDA
OREJAS
CIRCULAR
LÍNEAS INTERNAS
PUNTIAGUDA
BOCA
CIRCULAR
DIENTES
LENGUA
SX:   Fijación oral a nivel primitivo que puede verse reflejado a través de rasgos psicóticos.
EM:   Trastornos afectivos de tipo bipolar.
                                              185
LÍNEA GRUESA Y CORTA
LABIO
ARCO DE CÚPIDO
LABIO ABULTADO
OBJETO EN LA BOCA
LÍNEA ENTRECORTADA
                                             186
LÍNEA EN PERFIL
SOBRESALIDA EN PERFIL
RECTILÍNEA DE FRENTE
QUIJADA
CUADRADA
SALIENTE
CUELLO
DELGADO Y LARGO
                                              187
EC:   Síntomas somáticos a nivel del cuello y aparato digestivo debido a causas psicógenas.
EM:   Escisión de la personalidad.
CORTO Y GRUESO
NUEZ DE ADAN
FORMA DE GLOBO
HOMBROS
ANCHOS Y RECTOS
TRONCO
ANGULOSO
                                             188
REDONDEADO
LÍNEAS PARALELAS
EC:   Intento de tener o demostrar poder físico, ya que el cuerpo constituye su principal
      centro de atención.
DELGADO
PECHO
LÍNEAS EN EL PECHO
BRAZOS
RÍGIDOS
                                             189
PEGADO AL CUERPO
GRUESOS
PALOTES
EC:   Deficiencia y debilidad, ya sea como una realidad física o como una reacción psíquica.
SC:   Necesidad de hallar apoyo en el medio, pero sin manejarlo activamente.
EM:   Desea ser gratificado.
EC:   Reducción de la expresión afectiva a través del cuerpo.
SC:   Sumisión y débiles contactos sociales. Es influenciable.
                                             190
CURVOS COMO ASAS
MANOS
MANOS IGUALES
DEDOS DE LA MANO
UÑAS
CORTOS Y REDONDOS
                                               191
PUNTIAGUDOS
PALOTES
ARTICULACIONES
RACIMO DE UVAS
GARRA MECÁNICA
                                             192
                                         CINTURA
CN:   Disgregación entre los impulsos sexuales, la lucha por poseer el poder físico y el
      control racional.
EM:   Pobre integración de la personalidad.
EXCESIVAMENTE APRETADA
CN:   Problemas de control y luchas entre las exigencias superiores y las concesiones
      instintivas.
SC:   Retraimiento e inhibición.
EM:   Control precario que puede irrumpir en ataques impulsivos.
GENITALES
PRESENCIA EN VESTIDOS
PRESENCIA EN DESNUDOS
                                              193
EM:   Emplea la agresividad frente a situaciones conocidas y la constricción frente a
      situaciones estresantes nuevas.
CG:   Sentimiento de irrealidad.
SX:   Intenta independizarse de una figura dominante parental.
CN:   Labilidad del mecanismo represivo.
BRAGUETA
PIERNAS
PEGADOS ENTRE SI
PIERNAS OCULTAS
                                               194
                                             PIES
FÁLICO
PUNTIAGUDOS
PIE OVALADO:
UÑAS
                                               195
PUNTA
PALOTES
                                               196
                                                 DETALLE
RANGO
---
                                                    197
                         SUMATORIA TOTAL POR ITEM
 •   CABEZA:
         -    Localización del propio Yo.
         -    Control racional.
         -    Fantasías.
         -    Aspiraciones intelectuales.
         -    Necesidad de contacto y aprobación social.
 •   CABELLO:
         -    Simbolismo sexual.
         -    Pujanza viril.
         -    Necesidades sexuales.
 •   OREJAS:
         -    Economía corporal.
         -    Consideración de la opinión.
 •   CEJAS:
         -    Estereotipia Social.
 •   OJOS:
         -    Comunicación social.
         -    Observación y evaluación de la realidad externa.
         -    Deposito libidinal.
 •   NARIZ:
         -    Simbolismo sexual.
 •   BOCA:
         -    Introyección y proyección.
         -    Fijaciones orales.
         -    Comunicación social.
         -    Necesidades afectivas.
 •   QUIJADA:
         -    Simbolismo social.
 •   CUELLO:
         -    Control intelectual
         -    Coordinación de los impulsos.
         -    Superyo.
         -    Función de integración del Yo.
 •   HOMBROS:
         -    Autovaloración.
         -    Fortaleza yoica.
                                               198
       -    Poder físico.
       -    Virilidad.
•   TRONCO:
       -    Fortaleza física y yoica.
       -    Esquema corporal.
•   PECHO:
       -    Psicosexualidad.
       -    Necesidad afectiva.
       -    Fijación oral.
•   BRAZOS:
       -    Adaptación al medio ambiente.
       -    Comunicación social y contacto.
       -    Impulso y culpa.
       -    Desarrollo del Yo.
•   MANOS:
       -    Adaptación y contacto social.
       -    Sentimiento de culpa.
•   DEDOS DE LA MANO:
       -    Contacto social.
       -    Economía funcional corporal.
       -    Impulsos.
•   CINTURA:
       -    Control de impulsos sexuales.
•   CADERA/NALGAS:
       -    Conflictos sexuales.
•   GENITALES:
       -    Ello.
       -    Adaptación a las normas sociales.
•   PIERNAS:
       -    Fortaleza yoica.
       -    Energía vital.
       -    Sustento de la estructura de la personalidad.
•   PIES:
       -    Fortaleza yoica.
       -    Seguridad personal en el medio.
       -    Simbolismo sexual.
•   DEDOS DEL PIE:
       -    Control de impulsos.
                                            199
                                        VESTIMENTA
GENERAL
CANTIDAD
OMISIÓN
SX: No logra una completa satisfacción en sus relaciones sexuales, prefiriendo refugiarse en
sus propias fantasías.
SC:    Narcisismo corporal, énfasis puesto en el atractivo físico, antes que en los aspectos
más evolucionados de la comunicación social.
SC:    Egocéntrico, individualista, ensimismado, exhibicionista.
SX:    Primacía de los impulsos sexuales sobre la razón.
EC:    Preocupación por su cuerpo y su apariencia.
PM:    Actitud infantil frente al medio y a la forma de afrontar los problemas.
SX:    Prácticas voyeurísticas.
SX:    Desajuste de tipo sexual y conciencia del mismo.
SC:    Rebelión contra la sociedad.
VESTIMENTA MÍNIMA
VESTIMENTA USUAL
VESTIMENTA COMPLEJA
                                              200
                                             CALIDAD
BORRONEO
REFUERZO
SOMBREADO
---
GRANDE
TÍPICO
---
ESTILO
CEÑIDO
                                                201
CN:      Control firme sobre la propia persona.
UNIFORME / FORMAL
TRADICIONAL
ANTIGUA
DISEÑOS
MODA
OTROS
---
TÍPICO
---
                                                  202
                                         PRINCIPAL
                                          SUPERIOR
ABRIGO
SOSTEN
OTROS
---
OMISIÓN
---
INFERIOR
ROPA INTERIOR
SC:    Narcisismo corporal, énfasis puesto en el atractivo físico, antes que en los aspectos
más evolucionados de la comunicación social. Exhibicionista.
                                              203
SX:   Tendencias feminoides, con preocupación en el área sexual.
PANTALÓN / FALDA
OTROS
---
OMISIÓN
---
ADICIONAL
NECESARIO
LENTES
CINTURÓN O CORREA
---
LAZO EN LA CINTURA
                                                 204
RELOJ
OMISIÓN
---
                                           ACCESORIO
PAÑUELO
ARETES
ANILLOS
MASCARA
                                                205
COLLAR
CRUZ
GUANTES
PULSERA
OTROS
---
OMISIÓN
---
                               PRENDAS ESPECÍFICAS
SOMBRERO
PUNTIAGUDO
SX: Estado sexual infantil compensado con fantasías de virilidad a nivel inconsciente.
                                               206
SX:     Sentimiento de impotencia sexual.
EM:     Control precario de los impulsos agresivos.
SX:     Estado sexual infantil compensado con fantasías de virilidad a nivel inconsciente.
SX:     Sentimiento de impotencia sexual.
EM:     Regresión afectiva.
SX:     Estado sexual infantil compensado con fantasías de virilidad a nivel inconsciente.
SX:     Sentimiento de impotencia sexual.
EC:     Compensación por sentimiento de inferioridad físico.
OTROS
SX:     Estado sexual infantil compensado con fantasías de virilidad a nivel inconsciente.
SX:     Sentimiento de impotencia sexual.
OMISIÓN
---
                                            CORBATA
LARGA
CORTA
FLOTANDO EN EL AIRE
                                                207
SX:     Intensa preocupación sexual.
OTROS
---
OMISIÓN
---
                                          ZAPATOS
HEBILLA
TACOS
PASADORES
DETALLADO
OTROS
---
                                              208
OMISIÓN
---
BOLSILLOS
PECHO
GRAN CANTIDAD
CIRCULARES
SX:   Femineidad.
SC:   Sumisión y pasividad en el plano social.
EM:   Emplea la agresividad frente a situaciones conocidas y la constricción frente a
      situaciones estresantes nuevas.
OTROS
---
OMISIÓN
---
                                             209
                                          BOTONES
GRAN CANTIDAD
LÍNEA CENTRAL
LADO IZQUIERDO
LADO DERECHO
                                              210
SX:   Masculinidad.
DESORDENADO
PECHO
OMBLIGO
ABOTONADO
DESABOTONADO
                                             211
OTROS
---
OMISIÓN
---
RANGO
                                             212
                                         MISCELANEOS
RASGOS FACIALES
SOMBREADO
REFUERZO
POCO CLARO
DIBUJADO AL FINAL
BORRONEO
---
TÍPICO
---
OMISIÓN
                                                 213
                                  EXPRESIÓN FACIAL
SONRIENTE
RUBOR
ARRUGAS
TRISTE
MUECAS
COLÉRICO
ASUSTADO
                                              214
OTROS
---
INEXPRESIVO
DETALLE OCULAR
UN SOLO DETALLE
OMISIÓN
---
                                  ARTICULACIONES
ENFASIS
                                             215
OVALADO
SOLDADOS
TÍPICO
---
OMISIÓN
---
                                               216
                         4.3. ASPECTO ESTRUCTURAL
                                     INTEGRACIÓN
FRAGMENTADO
SEMIFRAGMENTADO
INTEGRADO
TAMAÑO
MICROGRÁFICO
CN:   Tiende a exagerar las cosas, a verlas más grandes o terribles de la que en realidad
      son.
CG:   Se dedica a analizar los detallados descuidando la visión de totalidad.
SC:   Sentimiento de inseguridad, timidez, inhibición y rechazo frente a los contactos
      sociales.
EC:   Evasión de preocupaciones relacionadas con su propio cuerpo.
SC:   Egoísmo y avaricia.
PEQUEÑO
                                               217
PM:     Percibe al medio como abrumador y al propio yo como inadecuado, por ello refiere
        retraerse o evitar estímulos del medio.
CN:     Reacciona frente a las exigencias del medio con sumisión, sentimiento de inferioridad,
        infantilismo y ansiedad difusa.
SC:     Inhibición, timidez, retraimiento, apocamiento, aislamiento, inseguridad y falta de
        confianza en sí mismo.
EM:     Sentimiento de inadecuación, incomodidad, encierro y presión.
EM:     Control adecuado de sus impulsos.
ES:     Predominio de un Superyo severo.
EM:     Emocionalmente dependiente e inmaduro.
EM:     Constricción afectiva y autodisciplina.
CG:     Capacidad de análisis, observación objetiva y prudencia.
MEDIO
GRANDE
MACROGRÁFICO
                                                  218
CN:   Reacciona a las presiones del medio con un frecuente agigantamiento de sí mismo,
      exaltación, euforia y agresión.
CN:   Suele hacer propensión a la fantasía, evitando de esta manera, responder a estímulos
      reales.
PM:   Percepción distorsionada de la realidad.
PM:   Percibe al medio como opresivo.
SC:   Tendencia a la megalomania.
ES:   Ego inflado de fantasías.
CG:   Desprecio por los detalles, prefiere una visión global.
ES:   Sentimiento de despersonalización.
EM:   Sobrecompensación del sentimiento de inferioridad.
UNIÓN
PERFECTA
PM:   Gran preocupación por su concepto de la realidad. Necesita aislarse del ambiente para
      reforzar su percepción de la realidad.
EM:   Necesidad excesiva de controlar sus impulsos.
ES:   Temor a sufrir desintegración.
COMUN
---
ABIERTA
                                            TEMA
FIGURA RIDÍCULA
                                             219
EM:   Control precario de los impulsos agresivos.
FIGURA GROTESCA
ESTEREOTIPO
FIGURA AGRESIVA
FIGURA MAYOR
FIGURA MENOR
FIGURA GORDA
                                             220
FIGURA DELGADA
FIGURA DE AUTORIDAD
FIGURA BENEVOLA
ESCOTOMIZACIÓN
                                              221
SC:      Deseo de ocultación, de permanecer en la sombra.
EM:      Inseguro, controlado, sugestionable.
SC:      Le es difícil establecer relaciones objetales adecuadas
CONTAMINACIÓN
MORBIDO
DEFORMADO
OTROS
---
TÍPICO
---
                                                 222
                                           POSTURA
APOYADO
CAMINANDO
FLOTANDO
MAL PARADO
VIOLENTO
LÚDICO
                                              223
INCONGRUENTE
DOBLADO A LA IZQUIERDA
DOBLADO A LA DERECHA
SC:     Actitud de entrega, inclinación hacia los demás, benevolente, influenciable, adaptable,
        desprendido y flexible.
EM:     Actitud positiva frente a la vida.
OTROS
---
RECTO
PERSPECTIVA
PERFIL DERECHO
PERFIL IZQUIERDO
                                                 224
SC:   Falta de oposicionismo que se extiende desde la cooperación madura hasta el
      conformismo servil.
DE ESPALDAS
PM:   Rechazo al medio, con evasión de la realidad y oposición a las normas sociales.
SC:   Rigidez y problemas de adaptación.
CONFUSA
FRENTE
LOCALIZACIÓN
SUPERIOR
PM:   Acentuación de la fantasía y una tendencia a retraerse o rechazar las exigencias del
      medio.
EM:   La descarga pulsional es anulada por una acentuación de la fantasía y una baja
      tolerancia a la ansiedad.
PM:   Acentuación del propio yo e infravaloración del medio.
EM:   Entusiasmo exagerado basado más en la fantasía que en realidades, cualidades o
      recursos.
SC:   Optimista, imaginativo, idealista, soñador, con altas aspiraciones, reflexivo.
EM:   Estabilidad emocional.
INFERIOR
                                               225
EM:   Sentimiento de inadaptación e impotencia.
EC:   Inactividad, cansancio, letargo físico, pesimista.
CG:   Intento de rechazar la fantasía.
DERECHA
IZQUIERDA
CENTRO
CN:   No se aparta de las presiones externas, pero tampoco es demasiado sensible a ellas.
SC:   Conducta autodirigida, centrada en ellos mismos.
EM:   Seguro, equilibrado, adaptado, centrado en la realidad.
LÍNEA MEDIA
ÉNFASIS PERFECTO
ÉNFASIS IMPERFECTO
                                              226
EC:      Sentimiento de inferioridad corporal.
EC:      Sentimiento de insuficiencia y preocupación por el propio cuerpo.
TÍPICO
---
CALIDAD EVOLUTIVA
GARABATOS
ESQUEMÁTICO
CN:      Tiende a reducir el gasto de energía requerido para completar una tarea o enfrentarse
         a una situación.
EM:      Tensión provocada por el compromiso de tener que hacer algo.
SX:      Fijación en etapas pregenitales.
CN:      Procura enfrentarse al medio mediante un intento de evasión o humor.
EC:      Prefiere evadir los problemas relacionados con su cuerpo.
EC:      Bajo nivel de energía y cansancio.
CG:      Escasa capacidad de discernimiento, de razonamiento y concentración.
EM:      Emocionalidad superficial y controlada.
ES:      Ego disminuido, con las funciones ejecutivas y de construcción de recuerdos
         deterioradas.
CN:      Intelectualismo exagerado.
SC:      Actitud defensiva y encubrimiento de aspectos conflictivos de la personalidad.
EM:      Inseguridad y poca confianza en sí mismo.
EM:      Dificultad en el control de impulsos agresivos en una personalidad inmadura.
SC:      Tendencia oposicionista, no se entregan en la relación con los demás.
EC:      Se halla atado a las percepciones y sensaciones derivadas de su propio cuerpo.
EC:      Limitación motora y social debido a enfermedad física o psíquica.
                                                 227
SIMPLICIDAD
ADECUADO
COMPLEJO
SUCESIÓN
PIES A CABEZA
                                              228
SC:   Oposicionista, inoportuno, inadaptado e inconsecuente.
ADECUADO
---
CONFUSA
ADECUADO
---
ATÍPICO
                                              229
FUERA DE LA HOJA
ÁNGULO CORPORAL
ADECUADO
---
                                              230
NO EVALUABLE POR POSTURA
---
ACENTUACIÓN MUSCULAR
DETALLADO
ESCASO
OMISIÓN
                                         SIMETRIA
RÍGIDO
CN:   Defensa muscular hipertónica contra la libertad de los impulsos reprimidos, por un lado,
      y como protección contra un medio amenazador por el otro.
EM:   Intenta eludir la expresión de los impulsos permitiendo solo reacciones débiles y
      fiscalizadas.
PM:   Siente que el medio que lo rodea es incierto, imprevisible y peligroso.
EM:   Control emocional obsesivo.
EM:   Distanciamiento emocional.
CG:   Tendencia al perfeccionismo, rigidez y minuciosidad.
SC:   Inseguridad interna compensada en la realidad externa, bajo la apariencia de
      autosuficiencia y seguridad.
CN:   Defensa contra la despersonalización.
ASIMÉTRICO
CN: La capacidad para defenderse del medio y de sus impulsos es débil o inadecuada.
                                              231
EC:   Poca coordinación corporal.
EM:   Falta de control, de equilibrio y coordinación.
CG:   Espontaneidad, poca capacidad crítica.
CG:   Deterioro de las funciones intelectuales.
EM:   Inseguridad en la vida emocional.
ADECUADO
---
---
                                           RELLENO
CUIDADOSO
COMUN
---
TOSCO
PLANO
UNIDIMENSIONAL
---
                                             232
BIDIMENSIONAL
---
TRIDIMENSIONALIDAD
POSICIÓN DE LA HOJA
HORIZONTAL
VERTICAL
                                             233
                                                 LÍNEA
ANCHO
GRUESO
MEDIO
---
FINO
MIXTO
PRESIÓN
FUERTE
                                                 234
ES:     Predominio del Ello.
EM:     Necesidad de aparentar fortaleza.
EC:     Nivel alto de energía.
SC:     Inadaptación social.
MEDIO
DEBIL
CG:     Sentido de la realidad disminuido debido a un nivel elevado de ansiedad y una excesiva
        vida de fantasía.
ES:     Predominio del Superyo.
SC:     Sumisión, pasividad, retraimiento. Es impresionable.
SC:     Delicadeza en el contacto con los demás. Predominio de una vida espiritual.
EM:     Inseguridad y falta de confianza en si para enfrentarse al medio.
CN:     Procura adaptarse a las dificultades para superarlas.
EM:     Timidez y rasgo fóbico.
EC:     Sentimiento de debilidad física
EM:     Inhibición de los impulsos.
MIXTO
LONGITUD
SÓLIDO
                                                 235
CG:     Dinamismo y agilidad de comprensión.
EM:     Rigidez en el control de la ansiedad.
CN:     Defensas frágiles para enfrentarse a los estresores internos y externos.
EM:     Sensación de fuerte soledad y necesidad de protección.
CG:     Poco cuidadoso, prefiere economizar su energía.
ES:     Predominio del Ello.
LARGO
COMÚN
---
CORTO
ES:     Intento cuidadoso y controlado de restricción del propio Yo al tratar con la ansiedad.
CG:     Tiene buenas ideas, pero no sabe desarrollarlas en la práctica.
SC:     Cauteloso, receloso, desconfiado, reservado, indeciso, poco perseverante, tímido,
        negativista, inflexible.
CG:     Peligro de dispersión del pensamiento.
CG:     Poco realista, se guía más por la intuición.
EM:     Inseguridad y falta de confianza en sí.
EM:     Inestabilidad emocional y falta de equilibrio interior.
CG:     Posibles trastornos del pensamiento y la concentración.
ES:     Predominio del Superyo.
SC:     Vacila para enfrentarse a nuevas situaciones.
EC:     Falta de energía y fragilidad física.
ES:     Poca diferenciación entre el Yo y la realidad.
ES:     Posible desintegración del Yo.
POROSO
                                                236
                                              TRAZO
AVANZADA / RETROCEDIDA
TEMBLOROSO
VELLOSO
CONFUSO
DENTADA
LÍNEAS GUÍAS
                                              237
EM:     Sentimiento de inadecuación con algunos intentos de compensación.
MIXTO
---
FIRME
---
PERSEVERACIÓN
LÍNEAS CURVAS
LÍNEAS RECTAS
PM:     Siente que el mundo que lo rodea es incierto, imprevisible y/o peligroso.
CN:     Se defiende contra el caos interno y externo creando un mundo muy ordenado y
        estructurado con rigidez.
ES:     Disminución del control del Yo espontáneo y adaptativo.
CG:     Disminución en las funciones de prueba de la realidad.
CG:     Disminución de la capacidad intelectual.
SC:     Rigidez, vive dominado por las reglas. Notable predominio de la razón.
SC:     Poco expresivo, vulnerable, susceptible, impresionable, imprudente, crítico, impaciente.
SC:     Dureza, tenacidad, lucha, actividad y notable capacidad de resistencia.
SC:     Individuo enérgico que trabaja en pro de sus ideales y/o empresas hasta verlas
        realizados.
EC:     Nivel alto de energía.
EM:     Control precario de los impulsos agresivos.
CG:     Capacidad de síntesis, organización, decisión e iniciativa. Claridad en las ideas y
        mesura en los procesos superiores de asimilación y comprensión.
EM:     Tensión interna.
SC:     Poco adaptable y flexible.
EM:     Seguridad y confianza en sí mismo.
                                              238
CÍRCULOS O PUNTOS
MIXTO
---
                                                239
                             4.4. CÓDIGOS ESPECIALES
FONDO
CANTIDAD
1/3 HOJA
---
2/3 HOJA
HOJA ENTERA
PM:   Estructura el medio como una forma de reforzar el nivel de la propia actuación.
ES:   predominio del Ello.
CN:   Operación de afianzamiento tratando de reducir la inquietud sobre la propia actuación
      al realizar algo.
ES:   Adecuado funcionamiento del Yo.
SC:   Espontaneidad, independencia, falta de prudencia y egocentrismo.
SC:   Desea que el medio se amolde a sus exigencias y requerimientos.
OMISIÓN
---
CALIDAD
BORRONEO
SOMBREADO
                                           240
REFUERZO
DESPROPORCIÓN ESPACIAL
DISPERSO
FONDO ANIMADO
CN:   Intento desesperado por sujetarse de elementos humanos antes de perder del todo su
      identidad como tal.
CG:   Creatividad, originalidad, poco convencional, espontáneo.
SC:   Deseo de mostrar una imagen infantil.
ADECUADO
---
TIPO
DETALLADO
                                            241
AMBIGÜO
VAGO
MOVIMIENTO
ANIMAL
ASTRONÓMICO
OBJETUAL
EM:    Tensión frente a estresores internos y/o externos que no puede controlar.
CG:    Creatividad, imaginación y vitalidad.
EM:    Tendencias agresivas y actitudes imprevisibles.
HERRAMIENTAS
                                               242
NO MOVIMIENTO
---
PISO
CUADRICULADO
INCLINADO
CÓNCAVO / ENCAPSULADO
NUBE
CHARCO / SOMBREADO
                                              243
      OTRO
OMISIÓN
---
ELEMENTOS
ACADÉMICO
AGUA
ALIMENTOS
                                                244
ANIMALES
ARMAS
ARTE
ASTRONOMÍA
                                               245
BASTÓN
BOTÁNICA
CARTERA
CIGARRO O PIPA
CONSTRUCCIONES
SC:   Identificación positiva con una figura paterna con quien se siente incapaz de competir y
      cuya superioridad acepta de hecho.
SC:   Sufren exageradamente sentimientos de inadecuación e inferioridad que se manifiestan
      injustificadamente en los aspectos de su actividad social y laboral.
EM:   Deseo de apoyo y protección.
EM:   Compensación a sentimiento de insuficiencia o vacío interior.
DOMÉSTICO
                                             246
FUEGO
HERRAMIENTAS
HUMO
LÚDICO
MONTAÑAS
                                               247
NUBES Y LLUVIA
PERSONAS
RELIGIÓN
ROCAS
SIMBOLIZACIÓN
SEÑALAMIENTO Y / O FIRMA
SOMBRA
                                             248
VEHÍCULOS
OTROS
---
                                            249
                                          RUBROS
CONTORNO CORPORAL
ESTADO DE LA HOJA
MANCHAR LA HOJA
                                              250
                                        TRANSPARENCIA
CABEZA
OREJAS
TORAX
PIE
OTROS
                                                 251
                                 INDICACIÓN ANATÓMICA
HUESOS
ORGANOS
                                             252
                          4.5. TRATAMIENTO DIFERENCIAL
CLIENTE HOMBRE
TAMAÑO GRANDE
LONGITUD
      •   Hombre
SX:       Actitud de menoscabo hacia la figura femenina.
SX:       Defensa contra la imagen de autoridad castradora asignada a la mujer.
SX:       Necesidad de marcar una interacción asimétrica.
SX:       Valora mas el rol masculino.
      •   Mujer
SX:       Sentimiento de inferioridad frente a la figura femenina.
SX:       Posición dependiente frente a una figura femenina.
SX:       Necesidad de marcar una interacción asimétrica.
CABEZA
      •   Hombre
SX:       Concede mayor autoridad social e intelectual a la figura masculina.
      •   Mujer
SX:       Concede mayor autoridad social e intelectual a la figura femenina.
SX:       Relación inadecuada con la figura del sexo opuesto.
QUIJADA
      •   Hombre
SX:       Proyección de mayor poder hacia la figura masculina.
      •   Mujer
SX:       Proyección de mayor poder hacia la figura femenina.
SX:       Actitud dependiente frente a la figura femenina.
HOMBROS
      •   Hombre
SX:       Proyección de mayor poder físico y social hacia la figura masculina.
      •   Mujer
SX:       Proyección de mayor poder físico y social hacia la figura femenina.
                                                 253
CADERAS
      •   Hombre
SX:       Inadecuada identificación con su rol sexual.
      •   Mujer
SX:       Conciencia del potencial sexual de la figura femenina.
                                              OMISIÓN
BOCA
      •   Hombre
SX:       Presencia de alguna figura femenina agresiva frente a quien no puede responder.
      •   Mujer
SX:       Presencia de alguna figura femenina verbalmente agresiva.
ROPA
      •   Hombre
SX:       Vulnerabilidad frente a la figura femenina.
SX:       Atribuye la primacía del poder sexual al varón.
      •   Mujer
SX:       Rebelión frente a la figura femenina.
SX:       Percibe a la mujer como un simple objeto de satisfacción sexual.
BRAZOS
      •   Hombre
SX:       No logra relacionarse afectivamente con figuras del sexo opuesto.
      •   Mujer
SX:       Ha sido rechazado por la madre y/o por alguna otra figura femenina.
                                           SOMBREADO
TRONCO
      •   Hombre
SX:       Sentimiento de inferioridad corporal puesto de manifiesto frente a la figura femenina.
      •   Mujer
SX:       Actitud agresiva frente a la figura femenina.
SX:       Rechazo frente al cuerpo de la imago femenina.
                                                  254
PECHO
      •   Hombre
SX:       Sentimiento de inferioridad física puesto de manifiesto frente a la figura femenina.
      •   Mujer
SX:       Actitud dependiente frente a la figura femenina.
ESTILO
CABELLO DESORDENADO
      •   Hombre
SX:       Actitud agresiva frente a las figuras de su mismo sexo.
      •   Mujer
SX:       Actitud de hostilidad hacia la figura femenina.
ROPA DETALLADA
      •   Hombre
SX:       Adecuada identificación con su rol sexual.
SX:       Valoración del papel social de la figura masculina.
      •   Mujer
SX:       Siente atracción por actividades propias de las figuras femeninas.
SX:       Confusión en su rol psicosexual.
SX:       Necesidad de competir o desafiar al sexo femenino.
      •   Hombre
SX:       Actitud de menoscabo hacia la figura femenina.
SX:       Proyección de mayor poder hacia la figura masculina.
      •   Mujer
SX:       Proyección de mayor poder hacia la figura masculina.
DESCUIDO EN EL TRAZO
      •   Hombre
SX:       Actitud de menoscabo hacia la figura masculina.
      •   Mujer
                                                 255
SX:       Actitud de hostilidad hacia la figura femenina.
      •   Hombre
SX:       Inadecuada identificación con su rol sexual.
SX:       Incapacidad para aceptar impulsos, actuaciones o fantasías sexuales.
      •   Mujer
SX:       Percibe a la mujer como autoritaria, poderosa y castradora.
CLIENTE MUJER
TAMAÑO GRANDE
LONGITUD
      •   Hombre
SX:       Desprecio por el rol del propio sexo.
SX:       Sobrevaloración de la imagen masculina.
SX:       Sentimiento de inferioridad frente a la imagen masculina.
SX:       Necesidad de marcar una interacción asimétrica.
      •   Mujer
SX:       Fortalecimiento de la figura femenina.
SX:       Se opone a la influencia masculina.
SX:       Actitud de menoscabo hacia la figura masculina.
SX:       Necesidad de marcar una relación asimétrica.
CABEZA
      •   Hombre
SX:       Concede mayor autoridad social e intelectual a la figura masculina.
SX:       Relación inadecuada con la figura del sexo opuesto.
      •   Mujer
SX:       Concede mayor autoridad social e intelectual a la figura femenina.
                                                   256
QUIJADA
      •   Hombre
SX:       Proyección de mayor poder hacia la figura masculina.
SX:       Actitud dependiente frente a la figura masculina.
      •   Mujer
SX:       Proyección de mayor poder hacia la figura femenina.
SX:       Inadecuada identificación con su rol sexual.
HOMBROS
      •   Hombre
SX:       Proyección de mayor poder físico y social hacia la figura masculina.
      •   Mujer
SX:       Inadecuada identificación con su rol sexual.
SX:       Proyección de mayor poder físico y social hacia la figura femenina.
SX:       Se opone a la influencia masculina.
CADERAS
      •   Hombre
SX:       Tiende a asignar un rol pasivo, infantil y sumiso a la figura masculina.
      •   Mujer
SX:       Conciencia del potencial sexual de la figura femenina.
SX:       Sentimiento de inferioridad sobrecompensado.
OMISIÓN
BOCA
      •   Hombre
SX:       Presencia de alguna figura masculina verbalmente agresiva.
      •   Mujer
SX:       Presencia de alguna figura masculina agresiva frente a quien no puede responder.
ROPA
      •   Hombre
SX:       Rebelión frente a la figura masculina.
                                                   257
SX:       Percibe al hombre como un simple objeto de satisfacción sexual.
SX:       Atribuye la primacía del poder sexual al varón.
      •   Mujer
SX:       Vulnerabilidad frente a la figura masculina.
SX:       Empleo de la sensualidad para satisfacer sus necesidades.
BRAZOS
      •   Hombre
SX:       Sentimiento de rechazo paterno y/o de alguna otra figura masculina.
      •   Mujer
SX:       No logra relacionarse afectivamente con figuras del sexo opuesto.
SOMBREADO
TRONCO
      •   Hombre
SX:       Actitud agresiva frente a la figura del sexo opuesto.
SX:       Rechazo frente al cuerpo de la imago masculina.
      •   Mujer
SX:       Sentimiento de inferioridad corporal puesto de manifiesto frente a la figura masculina.
PECHO
      •   Hombre
SX:       Actitud agresiva frente a la figura del sexo opuesto.
      •   Mujer
SX:       Actitud dependiente frente a la imago materna.
SX:       Sentimiento de inferioridad física.
ESTILO
PELO DESORDENADO
      •   Hombre
SX:       Actitud de hostilidad hacia la figura masculina.
      •   Mujer
SX:       Actitud de hostilidad frente a las figuras de su mismo sexo.
                                                 258
ROPA DETALLADA
      •   Hombre
SX:       Siente atracción por actividades propias del sexo masculino.
SX:       Confusión en su rol sexual.
      •   Mujer
SX:       Adecuada identificación con su rol sexual.
SX:       Valoración del papel social de la figura femenina.
      •   Hombre
SX:       Proyección de mayor poder hacia la figura masculina.
      •   Mujer
SX:       Actitud de menoscabo hacia la figura masculina.
SX:       Proyección de mayor poder hacia la figura femenina.
SX:       Se opone a la influencia masculina.
DESCUIDO EN EL TRAZO
      •   Hombre
SX:       Actitud de menoscabo hacia la figura masculina.
      •   Mujer
SX:       Actitud de menoscabo hacia la figura femenina.
      •   Hombre
SX:       Tiende a asignar un rol pasivo, sumiso, infantil y feminoide a la figura masculina.
      •   Mujer
SX:       Inadecuada identificación con su rol sexual.
SX:       Proyección de mayor poder físico y social hacia la figura femenina.
SX:       Incapacidad para aceptar impulsos, actuaciones o fantasías sexuales.
                                                 259
                         4.6 INDICADORES DIAGNÓSTICOS
RASGOS DE PERSONALIDAD
AUTOESTIMA
ALTA
  •    Tamaño grande o micrográfico
  •    Cabeza grande
  •    Borroneo ↑
  •    Omisión ↓
  •    Sombreado ↑
  •    Simetría rígida
  •    Localización superior
PROMEDIO
  •    Tamaño promedio
  •    Proporción de la cabeza adecuada
  •    Borroneo
  •    Omisión
  •    Sombreado
  •    Simetría adecuada
  •    Localización central
BAJA
  •    Tamaño pequeño o micrográfico
  •    Cabeza pequeña
  •    Borroneo ↓
  •    Omisión ↑
  •    Sombreado ↓
  •    Asimétrico
  •    Localización abajo
AUTOCONCEPTO
ALTO
  •    Detalles ↑
  •    Tamaño grande o micrográfico
                                          260
  •    Cabeza grande
  •    Borroneo ↑
  •    Omisión ↓
  •    Sombreado ↓
  •    Localización superior
PROMEDIO
  •    Detalle
  •    Tamaño promedio
  •    Proporción de la cabeza adecuada
  •    Borroneo
  •    Omisión
  •    Sombreado
  •    Localización central
BAJO
  •    Detalle ↓
  •    Tamaño pequeño o micrográfico
  •    Cabeza pequeña
  •    Borroneo ↓
  •    Omisión ↑
  •    Sombreado ↑
  •    Localización abajo
  •    Sombreado rasgos faciales
  •    Tema: Figura grotesca, ridícula, mórbida o deforme.
AUTOCONTROL
PRECARIO
  •    Uso del margen: Fuera de la hoja
  •    Botones: Desabotonado
  •    Cabeza grande
  •    Simetría rígida
  •    Fondo vago
  •    Relleno tosco
  •    Romper y/o arrugar la hoja
  •    Refuerzo/ omisión del cuello
  •    Distorsión ↑
                                            261
   •   Presencia de genitales
   •   Cintura excesivamente apretada
   •   Figura grande o macrográfico
   •   Movimiento ↓
   •   Calidad evolutiva: Simplicidad
   •   Presión fuerte
   •   Sombreado ↑
   •   Refuerzo ↑
ADECUADO
   •   Sombreado        o↓
• Refuerzo o↓
   •   Movimiento
   •   Presión adecuada
   •   Uso del margen: Adecuado
   •   Simetría adecuada
   •   Línea trazo firme
   •   Distorsión ↓
   •   Tamaño promedio
   •   Unión perfecta
   •   Cinturón o lazo
   •   Zapatos con pasadores
   •   Fondo detallado
   •   Relleno cuidadoso
FORTALEZA DEL YO
YO DÉBIL
   •   Tamaño micrográfico
   •   Calidad evolutiva: Simplicidad o primitivismo
   •   Localización: abajo
   •   Línea: presión débil
   •   Línea delgada
   •   Línea temblorosa, vellosa, confusa, avanzada-retrocedida
   •   Omisión ↑
   •   Detalles ↓
   •   Línea: trazo corto o poroso
                                             262
YO FUERTE
  •   Tamaño medio
  •   Calidad evolutiva: Complejo
  •   Línea: ancho medio o grueso
  •   Línea: Presión media o fuerte
  •   Línea: trazo largo o medio
  •   Línea: trazo firme
  •   Omisión ↓
  •   Localización central
  •   Detalle ↑
ADAPTABILIDAD
ADAPTABLE
  •   Movimiento      o↑
  •   Perspectiva de frente
  •   Perseveración: líneas curvas
  •   Localización central
  •   Presión media
  •   Tamaño promedio
  •   Borroneo
  •   Refuerzo ↓
  •   Calidad evolutiva: adecuado
  •   Movimiento activo
NO ADAPTABLE
  •   Movimiento ↓
  •   Perseveración: líneas rectas
  •   Localización central
  •   Presión mixta o fuerte
  •   Tamaño pequeño o micrográfico
  •   Borroneo ↑
  •   Refuerzo ↑
  •   Línea gruesa
  •   Línea corta
  •   Línea temblorosa
  •   Postura: echado, sentado o arrodillado
  •   Calidad evolutiva: Complejidad
                                           263
  •   Vestimentas: uniforme o traje formal
  •   Movimiento pasivo
SEGURIDAD
SEGURIDAD
  •   Tronco anguloso
  •   Postura recto
  •   Perspectiva: De frente
  •   Localización central o superior
  •   Línea larga
  •   Línea presión fuerte
  •   Tamaño medio o grande
  •   Omisión ↓
  •   Sombreado ↓
  •   Fondo: rocas
  •   Angulo corporal normal
  •   Línea firme
  •   Ancho normal
INSEGURIDAD
  •   Tamaño pequeño
  •   Postura: flotando o mal equilibrado
  •   Perspectiva: De perfil
  •   Línea media: énfasis
  •   Calidad evolutiva: simplicidad
  •   Uso del margen: atípico
  •   Angulo corporal: tiende hacia la derecha
  •   Fondo: Piso
  •   Línea: fina, débil, corto, temblorosa, confusa, vellosa.
  •   Localización: abajo
  •   Simetría rígida
  •   Borroneo ↑
  •   Sombreado ↑
  •   Omisión ↑
                                             264
                              ESQUEMA CORPORAL
ADECUADO
  •   Tamaño medio
  •   Borroneo
  •   Fondo ↓
  •   Figura vestida
  •   Detalles ↑
  •   Presencia de dedos completos
  •   Figura simétrica
  •   Brazos flexibles
  •   Calidad evolutiva adecuado o complejo
INADECUADO
  •   Tamaño pequeño, micrográfico, grande o macrográfico
  •   Borroneo ↓
  •   Fondo ↑
  •   Detalle ↓
  •   Omisión de vestimenta
  •   Omisión de dedos
  •   Asimétrico
  •   Brazos rígidos
  •   Calidad evolutiva: simplicidad o esquemático
TIPO DE PENSAMIENTO
CONCRETO
  •   Presión fuerte
  •   Línea temblorosa o confusa
  •   Sombreado ↑
  •   Detalle ↓
  •   Relleno tosco
  •   Perseveración lineal
  •   Movimiento ↓
  •   Transparencias
ABSTRACTO
  •   Presión media
  •   Proporción adecuada
                                           265
  •   Distorsión ↓ (=0)
  •   Trazo común o largo
  •   Omisión ↓ (=0)
  •   Movimiento ↑
  •   Plano Tridimensionalidad
  •   Sombreado ↓
TEMPERAMENTO
INTROVERTIDO
  •   Perspectiva: perfil
  •   Localización izquierda
  •   Sombreado del lado izquierdo del contorno corporal
  •   Movimiento ↓
  •   Tamaño pequeño
  •   Presión débil
  •   Línea corta
  •   Perseveración: línea recta
  •   Omisión de vestimenta
  •   Cabeza grande
  •   Acentuación muscular detallada
  •   Pelo concéntrico
  •   Postura: doblado hacia la izquierda
EXTROVERTIDO
  •   Perspectiva: de frente
  •   Localización derecha
  •   Sombreado del lado derecho del contorno corporal
  •   Movimiento ↑
  •   Tamaño grande
  •   Presión media
  •   Línea larga
  •   Perseveración: línea curva
  •   Enteramente vestido
  •   Ojos y pestañas grandes
  •   Pelo radial
  •   Postura: doblado hacia la derecha
                                            266
                              MECANISMOS DEFENSIVOS
FANTASÍA
•   Movimiento ↑
•   Pelo circunferencia
•   Omisión de vestimenta
•   Postura: caminando o incongruente
•   Uso del margen: fuera de la hoja
•   Cabeza frente- perfil
•   Fondo ↑
•   Fondo: paisajes, astros
•   Localización: arriba o a la izquierda
•   Cabeza grande
•   Relleno cuidadoso
•   Refuerzo de cabeza
•   Omisión de ojos
•   Rasgo facial: borroneo, sombreado, reforzado
INTELECTUALIZACIÓN
RACIONALIZACIÓN
                                            267
                                      REPRESIÓN
•   Movimiento ↓
•   Brazos pegados al cuerpo
•   Tamaño micrográfico
•   Angulo corporal tiende hacia la izquierda
•   Fondo: nube, lluvia o nieve
•   Presión débil
•   Simetría rígida
•   Relleno cuidadoso
•   Detalle ocular: Un solo detalle
•   Omisión de genitales
•   Cabeza: borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
    pequeña.
•   Boca: pequeña
•   Desproporción ↓
•   Adecuada integración
•   Vestimenta compleja
•   Cabello: borroneo, sombreado, reforzado.
•   Ojos: borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, grande
•   Cintura: omisión
IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA
                                          268
                                      DISOCIACIÓN
•   Integración: fragmentada
•   Tema: figuras benévolas o agresivas
•   Movimiento ↓
•   Distorsión ↑
•   Desproporción ↑
•   Fondo: armas o lúdico
IDEALIZACIÓN
•   Tamaño: macrográfico
•   Desproporción ↓
•   Calidad evolutiva: complejidad
•   Vestimenta adicional accesorio
•   Expresión facial: sonrisa
•   Fondo: botánica
•   Tema: figura benévola, de autoridad o con fuerza física
NEGACIÓN
CONTROL OMNIPOTENTE
                                          269
                           FORMACIÓN REACTIVA
•   Omisión de boca
•   Perseveración: línea recta
•   Simetría rígida
•   Contorno corporal reforzado
•   Calidad evolutiva: complejidad
•   Vestimenta uniforme o traje formal
•   Movimiento ↓
•   Tamaño medio
•   Localización central
•   Tronco paralelo
AISLAMIENTO
•   Simetría rígida
•   Omisión ↑
•   Fondo: Piso cóncavo o arte
•   Línea corta
•   Tamaño micrográfico
•   Calidad evolutiva: esquemático o simplicidad
•   Movimiento ↓
•   Unión: perfecta
•   Cabeza circular o aplanada
•   Mirada lateral
•   Ojo: orbita grande, pupila pequeña
•   Ojos: puntos
•   Ojos: borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, omisión o grande
•   Tema: figura benévola, agresiva o de autoridad
•   Expresión facial: inexpresivo
ANULACIÓN
•   Borroneo ↑
•   Estado de la hoja: manchar la hoja
•   Superposición
•   Segundo intento
•   Descripción incompatible
                                         270
                                     REGRESIÓN
•   Movimiento ↓
•   Pelo radial
•   Tronco paralelo
•   Brazos pegados al cuerpo o extendidos en ángulo recto
•   Calidad evolutiva: Simplicidad, esquemático o complejo
•   Estado de la hoja: manchar la hoja
•   Boca: borroneo, sombreado, reforzado, distorsión o tamaño grande
•   Cuello: omisión
•   Integración: fragmentado
•   Vestimenta adicional accesorio
•   Fondo ↑
•   Tema: mórbido
•   Postura: mal equilibrado
•   Perspectiva: perfil izquierdo
DESPLAZAMIENTO
INHIBICIÓN
•   Tamaño: micrográfico
•   Tema: figura delgada
•   Presión débil
•   Omisión ↑
•   Tema: mórbido
•   Cabeza circular o aplanada
•   Reforzamiento ↑
•   Postura: echado, sentado o arrodillado
                                         271
                                   SUBLIMACIÓN
•   Completamente vestido
•   Presión media
•   Trazo medio o largo
•   Perseveración: línea curva
•   Integración adecuada
•   Desproporción ↓
•   Omisión ↓ (=0)
•   Fondo ↓ (=0)
PROYECCIÓN
                                          272
                          TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
ANTISOCIAL
                                           273
                                      PARANOIDE
•   Mirada lateral
•   Cabeza grande
•   Ojos: orbita grande pupila pequeña, con puntos, borroneo, sombreado, reforzado,
    distorsión, desplazamiento, omisión, grande o pequeña.
•   Orejas: omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
    pequeña.
•   Brazos cruzados
•   Manos: sombreado o distorsión
•   Dedos de la mano con uñas, puntiagudos, menos de cinco dedos, sombreado o
    grandes
•   Vestimenta adicional accesorio: máscara
•   Posición de la hoja: horizontal
•   Tamaño: grande
•   Movimiento ↓
•   Uso del margen: atípico
•   Transparencia: orejas
•   Línea gruesa
ESQUIZOIDE
                                         274
•   Orejas: omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
    pequeña.
•   Ojos: omisión
•   Cabeza: distorsión o pequeña
•   Rasgos faciales: arrugas
•   Integración: fragmentado
NARCISISTA
HISTRIÓNICO
                                            275
•   Vestimenta adicional accesorio: máscara
•   Vestimenta: estilo ceñido
•   Calidad evolutiva: simplicidad o complejidad
•   Movimiento ↑
•   Postura: flotando o mal equilibrado
•   Perspectiva: de frente
•   Presión débil
•   Asimétrico
•   Estado de la hoja: manchar la hoja
OBSESIVO - COMPULSIVO
DEPENDIENTE
•   Vestimenta: botones
•   Vestimenta: bolsillos
•   Vestimenta: zapato con hebilla
•   Localización: derecha
                                            276
•   Pecho: omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
    pequeña.
•   Cabeza grande
•   Quijada grande
•   Brazos pequeños
LIMITE
                                          277
                                      EVITATIVO
                                            278
                                    PSICOPATOLOGÍA
ESQUIZOFRENIA
                           PREOCUPACIÓN SOMÁTICA
•   Tronco delgado
•   Piernas delgadas
•   Tamaño: micrográfico
•   Tema: figura ridícula, gordo, flaco
•   Omisión ↑
•   Movimiento ↓
•   Línea media: énfasis
•   Calidad evolutiva: simplicidad o esquemático
•   Uso del margen: atípico
•   Articulaciones: énfasis
•   Cabeza: refuerzo
•   Pecho: sombreado
                                          279
•   Nariz: omisión
•   Hombros: distorsión
ALCOHOLISMO
HIPOCONDRIA
                                  INFANTILISMO
•   Ojos: círculo sin pupila, muy separados
•   Nariz circular
•   Boca: cóncava, circular, con dientes
•   Dedos de la mano: cortos y redondos, como racimos
•   Tamaño: pequeña
•   Línea media: énfasis
•   Acentuación muscular: detallada
•   Transparencias
•   Fondo: botánica
•   Línea: perseveración
•   Vestimenta: botones gran cantidad, mal colocados, sombreado, borroneo, refuerzo
•   Vestimenta: bolsillos en el pecho, gran cantidad
•   Boca: omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
    pequeña
                                           280
•   Cabeza: grande
TENSIÓN
CONFLICTO SOCIAL
                                            281
                                     ANSIEDAD
•   Tamaño: micrográfico
•   Fondo: detallado, toda la hoja, armas, nubes, sombra
•   Movimiento ↓
•   Calidad evolutiva: complejidad
•   Uso del margen: atípico
•   Línea: gruesa, presión fuerte, trazo corto, avanzada-retrocedida, vellosa, temblorosa,
    confusa
•   Vestimenta: botones sombreados, refuerzo, borroneo
•   Localización: abajo
•   Asimétrico
•   Relleno: tosco
•   Sombreado ↑
•   Estado de la hoja: manchar la hoja
•   Borroneo ↑
•   Refuerzo ↑
•   Distorsión ↑
•   Nariz: omisión
DESPERSONALIZACIÓN
•   Vestimenta: máscara
•   Tamaño: macrográfico
•   Tema: deforme
•   Postura: flotando
•   Movimiento ↑
•   Fondo: nube
•   Línea gruesa, presión fuerte
•   Simetría: rígida
DEPRESIÓN
•   Cabeza aplanada
•   Ojos: círculo sin pupila
•   Boca: cóncava
•   Hombros: encogidos
                                         282
•   Tamaño: micrográfico
•   Sucesión: pies a cabeza
•   Calidad evolutiva: simplicidad
•   Angulo corporal: tiende hacia la derecha o la izquierda
•   Fondo: lluvia, nubes, sombra, rocas, agua
•   Línea: presión débil
•   Localización: abajo
•   Relleno: tosco
•   Cabeza: borroneo, refuerzo, grande, pequeño, sombreado, omisión, distorsión,
    desplazamiento
•   Boca: omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
    pequeña
•   Piernas: omisión, sombreado, refuerzo, borroneo
•   Cabello: sombreado
•   Cuello: omisión
•   Brazos: omisión
•   Pies: omisión
•   Expresión facial: arrugas
•   Omisión ↑
MANIA
•   Tamaño: grande
•   Movimiento ↑
•   Sucesión: confuso
•   Indicación anatómica
•   Línea: gruesa, perseveración línea curva.
•   Asimétrico
•   Borroneo ↓
•   Detalle ↑
SENTIMIENTO DE CULPA
                                          283
•   Mano: sombreado
•   Brazos: omisión
•   Ojos: grandes
•   Tema: mórbido
SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD
                                        284
                               ASPECTOS PSICOSEXUALES
HOMOSEXUALIDAD MASCULINA
EN FIGURA MASCULINA
  •   Boca: labios gruesos
  •   Pelo: raya
  •   Cintura: pequeña
  •   Vestimenta: sostén, chaqueta larga
  •   Vestimenta: zapatos con tacos altos
  •   Transparencia: piernas
  •   Acentuación muscular: detallada
  •   Vestimenta: botones lado izquierdo
  •   Genitales: bragueta sombreada o reforzada, desplazamiento
  •   Cadera/nalgas: Borroneo, refuerzo, sombreado, grande
  •   Pecho: refuerzo, sombreado, grande
  •   Piernas: sombreado
  •   Ojos: grandes, pestañas grandes o reforzadas
HOMOSEXUALIDAD FEMENINA
EN FIGURA FEMENINA
  •   Tronco: anguloso o paralelo
  •   Pecho: omisión, borroneo, sombreado, reforzado, distorsión, desplazamiento, grande o
      pequeña
  •   Omisión ↑
  •   Perspectiva: perfil
  •   Nariz: grande
  •   Brazos: cruzados
  •   Manos: en la espalda
  •   Hombros: anchos
  •   Piernas: apretadas entre sí
  •   Vestimenta: omisión
  •   Dedos de la mano: alargados
  •   Acentuación muscular: detallado
                                            285
  •   Vestimenta: botones lado derecho
  •   Fondo: armas
INMADUREZ PSICOSEXUAL
                                                286
                         ASPECTO NEUROPSICOLÓGICO
ORGANICIDAD
                                          287
288
289
                   PROTOCOLO DE CODIFICACIÓN DEL SISTEMA COMPREHENSIVO DEL DFH
                                                                                                                                                                         Autor : Psic. Juan José Kaneko Aguilar
Nombre                                                                                                                                                                                                                  Edad                    Sexo
Instrucción                                                                                                                 Ocupación                                                                                   Estado Civil
Nivel Socio Ec.                                                                                 Fecha                                                                Hora de Inicio                                        Hora Final
Examinador                                                                                                                                                                                                              Tiempo Total
Observaciones
                                                                                                                    FUENTE GRAFICA
Primera Figura :
                                                                                    RUBROS GENERALES
                    Porcentaje Corporal
                                                                                                                                                                                                             Total
                                                                Parte I                                                                                 Parte II                                                                 RUBRO             CODIGO
                                                                                                                                                                                                                          Integración
                                                                                                                    Desplazamiento
                                                                                        Movimiento a/p
Desproporción
                                                                                                                                                                                                     Total
    ITEMS                                                                                                                                                                                                                 Tamaño
                                                    Sombreado
T. Pequeño
                                                                                                                                                                                                             Rango de
 CORPORALES                                                                                                                                                                                                               Unión
                                                                                                                                                         T. Grande
                                                                           Distorsión
                                                                                                         Borroneo
                                                                Refuerzo
                                          Omisión
Tema
                                                                                                                                                                                           Detalle
                                                                                                                                                                                   Forma
                                                                                                                                                                                                                          Postura
                                                                                                                                                                                                                          Perspectiva
  1      Cabeza    1                                                                                                                                                                                                      Localización
  2     Cabello    1                                                                                                                                                                                                      Linea media
 *3     Orejas     1                                                                                                                                                                                                      Calidad evol.
  4      Cejas    0.5                                                                                                                                                                                                     Sucesión
  5      Ojos      1                                                                                                                                                                                                      U. del Margen
  6      Nariz    0.5                                                                                1                                                                                                                    Ang. del Cuerp.
  7      Boca      1                                                                                                                                                                                                      Act. Muscular
  8     Quijada    1                                                                                                                                                                                                      Simetria
  9     Cuello     2                                                                                                                                                                                                      Relleno
 10    Hombros     4                                                                                                                                                                                                      Plano
 11     Tronco    13                                                                                                                                                                                                      Pos. de la Hoja
*12     Pecho      8
 13     Brazos    14                                                                                                                                                                                                             LINEA             CODIGO
 14     Manos      2                                                                                                                                                                                                      Ancho
 15 Dedos Mano     3                                                                                                                                                                                                      Presión
 16     Cintura    2                                                                                                                                                                                                      Longitud
 17 Cadera / Nalg  5                                                                                                                                                                                                      Trazo
*18    Genitales   2                                                                                                                                                                                                      Perseveración
 19     Piernas   32
 20      Pies      4                                                                                                                                                                                                              CODIGOS ESPECIALES
*21    Dedos Pie   2
  Rubros Generales                        O         S           R          Di M /                        B          De                Dp                 Tg           Tp           F       D                                     FONDO             CODIGO
 Total No Ponderado                                                                                                                                                                                                       Cantidad
   Total Ponderado                         0         0           0          0             0               0                                                                                                               Calidad
       RANGO                                                                                                                                                                                                              Tipo
                                                                                                                                                                                                                          Movimiento
       VESTIMENTA                                               CODIGO                                                               MISCELANEOS                                       CODIGO                             Piso
                      Cantidad                                                                                                       Rasgos Faciales
                                                                                                                                                                                                                          Elementos
   Generales               Calidad                                                                                                   Expresión Facial
                                  Estilo                                                                                              Detalle Ocular
                        Superior                                                                                                      Articulaciones                                                                             RUBRO             CODIGO
    Principal
                             Inferior                                                                                                                                                                                     Cont. Corporal
                    Necesario                                                                                                         TRATAMIENTO DIFERENCIAL                                                             Est. de la Hoja
   Adicional
                    Accesorio                                                                                                                                                                                             Transparencia
                    Sombrero                                                                                                                      RUBRO                                CODIGO                             Ind. Anatómica
                          Corbata                                                                                                    Tamaño Grande
   Prendas
                         Zapatos                                                                                                                 Omisión                                                                         Sumatorias y Relaciones
  Especificas
                             Bolsillo                                                                                                    Sombreado                                                                        PF +      X+     Z
                         Botones                                           R                                                                          Estilo                                                                 Izq. :      Der.
                                                                                                                                     290
                PROTOCOLO DE ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
Nombre: _____________________________________________________________
Edad : ____________________________ Fecha: ____________________________
                                         291
        12. ¿Qué opina de su dibujo?
            __________________________________________________________________
            __________________________________________________________________
            __________________________________________________________________
        En caso de haber realizado las dos figuras, colocar ambas sobre la mesa y realizar las
        siguientes preguntas:
        Ahora quiero que me hables de este personaje (señalar el segundo dibujo), ¿Cómo se
        llama y cuántos años tiene?
ANÁLISIS
                                                 292
                           PROTOCOLO DE ANÁLISIS CONDUCTUAL
       Nombre:
        Edad:
     Instrucción:
        Fecha:
DURANTE LA CONSIGNA                                                                          X
ACTITUD
NEGACIÓN ("No quiero hacerlo…")
NEGACIÓN ("No puedo, no se…")
VACILACIÓN ("eee, bueno, este, veamos,…")
FIRMEZA ("esta bien, de acuerdo,…")
CRÍTICA A SÍ MISMO ("soy torpe para esto...")
CRÍTICA AL EXAMINADOR ("ustedes siempre toman lo mismo…")
CONOCE LA PRUEBA ("yo conozco la prueba, ya se que evalúa, …")
PREGUNTAS
CARACTERÍSTICAS DEL TEST ("¿cómo analizan la prueba?, ¿Qué significa que dibuje así?...)
VOLTEAR LA HOJA ("¿Puedo voltear la hoja?")
SEXO ("¿Hombre o mujer?")
ROPA ("¿Con ropa o sin ropa?")
NO PREGUNTA
HOJA
GIRA LA HOJA
MIRAR EL REVERSO DE LA HOJA
PIDE PERMISO PARA VOLTEAR LA HOJA Y NO LO HACE
NO MUEVE LA HOJA
                                                      293
INCLUYE UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS DE LA
   ENCUESTA DEL DFH Y LAS CONDUCTAS
 OBSERVADAS DURANTE LA ADMINISTRACIÓN
                 294
                          PAUTAS PRELIMINARES
•   Procura tener una matriz intacta del programa, creando una copia por cada
    persona que se desea evaluar. Recuerda que debes guardar los resultados de
    cada persona, colocando su nombre a cada archivo.
                                     295
  SISTEMA DE CODIFICACIÓN COMPREHENSIVO DEL DIBUJO DE LA FIGURA
                             HUMANA
* El análisis de la encuesta
* El análisis de la conducta
PASOS INICIALES
                                          296
También debes llenar correctamente la hora de inicio y la hora de término. El tiempo
total deberá ser traducido a segundos. Por ejemplo, si la prueba inició a las 10:50 y
culmino a las 10:56, tendremos en total 360 segundos.
Luego deberás seleccionar aquellas áreas que vas a analizar, dando click al botón que
figura al costado de cada área:
                                          297
298
        PROTOCOLO DE CODIFICACIÓN DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
INFORMACIÓN GENERAL
FUENTE GRÁFICA
I. ASPECTO DE CONTENIDO
                                          299
    Solo para el rubro de Refuerzo, en caso de no haber realizado la observación
    conductual, anotar "M" (código que índica rango promedio) en el recuadro de
    Rango de refuerzo.
                                                          Colocar M en
                                                            refuerzo
                                                                 Colocar M en
                                                                  Borroneo
                                     300
    En el caso de Movimiento, añadir al costado de la letra M/_, la letra "a" (si el
    movimiento es activo) o "p" (si el movimiento es pasivo).
                                                                  Colocar “a”
                                                                     o “p”
•   Los recuadros que no cumplan con los criterios para codificar algún aspecto de
    contenido, deberán ser dejados en blanco.
NOTA: Solo deberás llenar los rubros generales. La Σ Total y el Rango de Σ Total
(columnas ubicadas en el extremo derecho del cuadro de ítems corporales) y el
Total No Ponderado, Total Ponderado y Rango (Filas ubicadas en el extremo
inferior del cuadro de ítems corporales) se completan de manera automática.
                                      301
1.2 VESTIMENTA:
1.3 MISCELÁNEOS
                                        302
II. ASPECTO ESTRUCTURAL
2.1 RUBROS
2.2 LÍNEA
                                            303
III. CÓDIGOS ESPECIALES
3.1 FONDO
                                        304
IV. TRATAMIENTO DIFERENCIAL
NOTA
                                         305
306
                    PROTOCOLO DE ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
 Muchos son los autores que han planteado la aplicación de una encuesta o la
 realización de una breve historia de los personajes dibujados para ampliar el material
 interpretativo del DFH, sin embargo pocos se ha preocupado por dotar de un sistema
 de codificación exacto a sus técnicas.
 De las dos técnicas, la que presenta mayor dificultad para el análisis objetivo es la
 realización de la historia, no obstante, en la práctica clínica se puede observar que es
 la técnica más empleada. Para analizarla algunos emplean la técnica del TAT, otros
 analizan la historia haciendo un paralelo con los datos obtenidos en la entrevista y
 otros (la mayoría) no extrae información interpretativa alguna (simplemente la toman
 de manera automática por que es parte del procedimiento de aplicación).
I. ADMINISTRACIÒN:
 Una vez terminada la aplicación del dibujo de la figura humana, se coloca la primera
 figura frente al sujeto y se le hacen las siguientes preguntas:
  Apfeldorf, M.; Smith, W.; Walter, C. y Arnett W. (1974). A Method for the evaluation of
  affective associations to figure drawings. En Journal of Personality Assessment, Vol 38,
  Nª 5, Octubre 1974.
  Backes-Thomas, M. (1976).Test de los Tres Personajes. Kapelusz: Madrid.
                                            307
  En caso de haber realizado las dos figuras, colocar ambas sobre la mesa y realizar las
  siguientes preguntas:
  Ahora quiero que me hables de este personaje (señalar el segundo dibujo), ¿Cómo se
  llama y cuántos años tiene?
NOTA:
PREGUNTAS
PREGUNTA 1: EDAD
     •    Calificar esta pregunta requiere del análisis de la respuesta dada por el sujeto,
          para ello debemos de analizar lo siguiente:
                                             308
         es simpática, es honesta, es buen profesional, etc.), negativa (adjetivos o
         frases con connotaciones negativas, por ej.: es fea, es egoísta, es mal
         amigo, etc.) o descriptiva (se limita a describir las características físicas y
         sociales de la figura, por ej.: tiene cabeza grande, cabello, dos ojos, tiene
         memoria, emociones, es escritor, etc.).
  •   Cada rubro (físico "Fs", psicológico "Ps" y social "Sc") cuenta con dos casilleros
      en el que se colocarán los siguientes códigos (solo se podrán colocar dos
      códigos por cada rubro, si se presentan los tres, colocar los dos que tienen
      más énfasis en su descripción):
       + : Si es positiva.
       - : Si es negativa.
       D : Si es descriptiva.
  •   Para calificar estas preguntas hay que analizar dos aspectos en las respuestas
      dadas por el evaluado:
                                         309
PREGUNTA 9 Y 10: VIRTUDES Y DEFECTOS
  •   Calificar esta pregunta requiere del análisis de la respuesta dada por el sujeto,
      para ello debemos de analizar lo siguiente:
                                         310
         tolerante, comprensivo, honesto, engreído, carismático) o su rol social (Por
         ej.: es madre, es abogado, es ladrón, es estudiante, etc.).
        - Característica del rubro: Segundo, analizar si la descripción dada en
         cualquiera de los rubros es positiva (tiene connotaciones positivas, por ej.:
         es simpática, es honesta, es buen profesional, etc.), negativa (adjetivos o
         frases con connotaciones negativas, por ej.: es fea, es egoísta, es mal
         amigo, etc.) o descriptiva (se limita a describir las características físicas y
         sociales de la figura, por ej.: tiene cabeza grande, cabello, dos ojos, tiene
         memoria, emociones, es escritor, etc.).
  •   Cada rubro (físico "Fs", psicológico "Ps" y social "Sc") cuenta con dos casilleros
      en el que se colocarán los siguientes códigos (solo se podrán colocar dos
      códigos por cada rubro, si se presentan los tres, colocar los dos que tienen
      más énfasis en su descripción):
       + : Si es positiva.
       - : Si es negativa.
       D : Si es descriptiva.
                                         311
PREGUNTA 16: LOCALIZACIÓN
NOTA
                                         312
313
                      PROTOCOLO DE ANÁLISIS DE CONDUCTAS
I. CALIFICACIÒN:
1.2 CONDUCTAS
DURANTE LA CONSIGNA:
                                 DURANTE LA CONSIGNA                         X
            ACTITUD
            NEGACIÓN ("No quiero hacerlo…")
            NEGACIÓN ("No puedo, no se…")                                    x
            VACILACIÓN ("eee, bueno, este, veamos,…")
            FIRMEZA ("esta bien, de acuerdo,…")
            CRÍTICA A SÍ MISMO ("soy torpe para esto...")
            CRÍTICA AL EXAMINADOR ("ustedes siempre toman lo mismo…")        x
            CONOCE LA PRUEBA ("yo conozco la prueba, ya se que evalúa, …")
            PREGUNTAS
            CARACTERÍSTICAS DEL TEST ("¿cómo analizan la prueba?, ¿Qué
            significa que dibuje así?...)
            VOLTEAR LA HOJA ("¿Puedo voltear la hoja?")
            SEXO ("¿Hombre o mujer?")
            ROPA ("¿Con ropa o sin ropa?")
            NO PREGUNTA
            HOJA
            GIRA LA HOJA
            MIRAR EL REVERSO DE LA HOJA
            PIDE PERMISO PARA VOLTEAR LA HOJA Y NO LO HACE                   x
            NO MUEVE LA HOJA
                                                    314
DURANTE LA REALIZACIÓN DEL DIBUJO:
NOTA
                                                 315
                         REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
                                           316
•   Coopersmith, S.; Beardslee, B y Coopersmith, A. (1976). Figure drawings as an
    expression of self-esteem. Journal of Personality Assessment, 40(4), 370-375.
•   Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia en la práctica médico pedagógica.
    Buenos Aires: Kapelusz.
•   Corman, L. (1971). El test del garabato. Buenos Aires: Kapelusz.
•   Cressen, R. (1975). Artistic Quality of drawings and judges evaluations of the DAP.
    Journal of Personality Assessment, 39(2), 132-137.
•   Daum, J. (1983). Emotional indicators in drawings of aggressive or withdrawn male
    delinquents. Journal of Personality Assessment, 47(3), 243-249.
•   Deacon, B. (1979). El empleo del color en el test del dibujo de la familia. Tesis de
    licenciatura en Psicología. Lima: UIGV.
•   Delatte, J. Y Hendrickson, N. (1982). Human figure drawing size as a measure of self-
    esteem. Journal of Personality Assessment, 46(6), 603-606.
•   De Souza, M. (1990). El test del diseño como instrumento de diagnóstico de la
    personalidad. Sao Paulo: Vozes.
•   Duffy, K.; Beaty, J. y Dejulio, S. (1982). Size of human figure drawings as influenced
    by instructions for “sexy” versus “average” drawings and by the status of the
    experimenter. Journal of Clinical Psychology, 38(1), 191-197.
•   Escribano, J. (1978). El dibujo personal en el Machover. Madrid: Digesa.
•   Exner, J. (1994). El Rorschach: Un sistema comprehensivo. Madrid: Psimática.
•   Exner, J. (1996). Manual de codificación del Rorschach. Madrid: Psimática.
•   Fisher, S. Y Cleveland, E. (1999). Bodies under investigation. A review of body image
    and personality. Journal of Personality Assessment,72(1), 164-174.
•   Frank, De V.; Baringoltz, H. y guinzbourg, B. (1984). Identidad y vínculo en el Test de
    las dos personas. Buenos Aires: Paidos.
•   Frizancho, D.; Luzbel, A. y Salazar, M. (1997).El psicodiagnóstico Rorschach de
    adultos en Lima. Scientia Omni, 1(3),479-515.
•   Galindo, G.; Cortés, J. y Salvador, J. (1997). Diseño de un procedimiento para
    calificar la Figura Compleja de Rey para niños: Confiabilidad Interevaluadores. Salud
    Mental, 20(1), 22-26.
•   García, M. (1997). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires:
    Nueva Visión.
•   Grassano de Piccolo, E. (1977). Indicadores psicopatológicos en técnicas
    proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
•   Goodenough, F. (1982). Test de la inteligencia infantil. Buenos Aires: Paidos.
•   Gustafson, J. Y Waehler, C. (1992). Assessing concrete and abstract thinking with the
    Draw a Person Technique. Journal of Personality Assessment, 59(3), 439-447.
•   Hammer, E. (1989). Test Proyectivos gráficos. México: Paidos.
•   Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación.
    México: Mc Graw Hill.
                                          317
•   Hjorth, C. Y Harway, M. (1981) The body image of physically abused and normal
    adolescents. Journal of Clinical Psychology, 37(4), 863-866.
•   Hutt, M. (1975). Adaptación Hutt del Test Gestáltico de Bender. Buenos Aires:
    Guadalupe.
•   Janzen, W. y Coe, W. (1973). Clinical and sign prediction: The Draw a Person and
    female homosexuality. Journal of Clinical Psychology, 31(4), 757-765.
•   Jimenez, L. y Santiago, M. (1999). Nuevos avances en evaluación Neuropsicológica.
    Ponencia presentada en el curso de Evaluación Neuropsicológica del HNGAI, Lima.
•   Johnson, F. y Greenberg, R. (1978). Quality of drawings as a factor in the
    interpretation of figure drawings. Journal of Personality Assessment, 42(5), 489-495.
•   Johnson, G. (1989). Emotional indicators in the human figure drawings of hearing-
    impaired children: A small sample validation study. American Annals of the Deaf.
    134(3), 205-208.
•   Karp, S. (1990). Draw a Person Questionnare manual. Worthington, OH: IDS
    Publishing.
•   Kerlinger, F. (1987). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología.
    México: Interamericana.
•   Kline, P. (1976). Psychological testing. London: Malaby Press.
•   Klopfer, B. (1982).Manual introductorio a la técnica del Rorschach. Buenos Aires:
    Paidos.
•   Koch, K. (1962). El test del Árbol. Buenos Aires: Kapelusz.
•   Kolck, V. y Lourencao , O. (1981). Interpretación Psicológica de Diseños. Sao Paulo:
    Pionera.
•   Koppitz, E. (1982). Manual del test DFH. Lima: Ministerio de Educación.
•   Koppitz, E. (1973). El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos Aires:
    Guadalupe.
•   Koppitz, E. (1994). Evaluación psicológica de los dibujos de la figura humana. México:
    Manual Moderno.
•   Leigh, E. y Rosal, M. (1993). What can art therapist learn from the research on
    proyective drawing techniques for children? A review of the literature. The Art in
    Psychotherapy, 20(1), 37-49.
•   Machover, K. (1974). Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana.
    Bogota: Cultural Colombiana.
•   Machover, K. (1978). Dibujo de la figura humana: Un método de investigar la
    personalidad. En Anderson y Anderson (Ed.). Técnicas proyectivas del diagnóstico
    psicológico. Madrid: Rialp, 393-492.
•   Maloney, M. Y Glasser, A. (1982). An evaluation of the clinical utility of the draw a
    person test. Journal of Clinical Psychology, 38(1), 183-190.
•   Masling, J. (1992). The influence of situational and interpersonal variables in
    Proyective Testing. Journal of Personality Assessment, 59(3), 616-640.
                                           318
•   Megargee, E. (1971). Métrica de la personalidad. México: Trillas.
•   Muñoz, X. (1994). Las pruebas proyectivas gráficas en el diagnóstico psicológico de
    adultos. Psykhe, 3(1), 35-44.
•   Naglieri, J. (1988). Draw a Person: A Quantitative Scoring System. New York:
    Psychological Corporation.
•   Naglieri, J. y Wisniewski, J. (1989). Validity of the Draw a Person a quantitative
    scoring system with the Wisc-R. Journal of Psychoeducational assessment, 7(1), 346-
    351.
•   Naglieri, J. (1991). Draw a Person: SPED. Texas: PRO-DE.
•   Nunnally, J. (1970). Introducción a la medición psicológica. Buenos Aires: Paidos.
•   Peña-Casanova, J. (1991). Normalidad, semiología y patología neuropsicológica.
    Barcelona: Masson.
•   Pichot, P. (1971). Los test mentales. Buenos Aires: Paidos.
•   Piotrowski, C. y      Keller, J. (1993). Proyective Techniques: An international
    perspective. Psychological Reports, 72(1), 179-182.
•   Portuondo, J. (1974). Test proyectivo de Karen Machover. Madrid: Biblioteca Nueva.
•   Prytula, R.; Phelps, M.; Morrissey, E. y Davis, S. (1978). Figure drawing size as a
    reflection of self-concept or self-esteem. Journal of Clinical Psychology, 34(1), 207-
    214.
•   Qulles, I; Sibel, A.; Barris, J.; Grau, S. y Gussinye, S. (2001). Método interpretativo
    de los Test gráficos de la personalidad: HTP y Test de la Familia. Interpsiquis (2),
    Barcelona.http:://www.psiquiatría.com/otrasareas/investigación/pruebas_diagnósticas/
    (15 Feb, 2001)
•   Raez, M. (1998). Estado actual del Psicodiagnóstico de Rorschach y los métodos
    proyectivos en el Perú: perspectivas futuras. Revista Peruana de Psicología, 3(5), 49-
    72.
•   Rapaport, D. (1992). Test del diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidos.
•   Rierdan, J.; COF, E. y Heller, H. (1982). Gender, anxiety and human figure drawings.
    Journal of Personality Assessment, 46(6), 549-596.
•   Schilder, P. (1977). Imagen y apariencia del cuerpo humano. Buenos Aires: Paidos.
•   Shaffer, J.; Duszynski, K. y Thomas, C. (1984). A comparison of three methods for
    scoring figure drawings. Journal of Personality Assessment, 48(3), 245-254.
•   Sierra, R. (1985). Técnica de investigación social. Madrid: Paraninfo.
•   Sims, J.; Dana, R. y Bolton, B. (1993). The validity of the Draw a Person Testy as an
    anxiety measure. Journal of Personality Assessment, 47(3), 250-257.
•   Siquier De Ocampo, M. y García, M. (1974). El proceso psicodiagnóstico y las
    técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
•   Vass, Z. (1998). The Inner formal structure of the HTP drawings: An exploratory study.
    Journal of Clinical Psychology, 54(5), 611-619.
•   Vernon, P. (1978). Diagnóstico de la personalidad. Barcelona: Labor.
                                          319
•   Xandro, M. (1977). Test de Machover, Pareja y Familia. Madrid: Digesa.
•   Xandro, M. (1978). Nuevas aportaciones al Test de Machover. Madrid: Digesa.
•   Xandro, M. (1986). Manual de Test Gráficos. Madrid: EOS.
320