[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas8 páginas

Evaluación de Síntesis de Lenguaje y Comunicación

El documento presenta una evaluación de lenguaje y comunicación para segundo año básico que contiene varias lecturas y preguntas. La primera lectura trata sobre un león que recluta a diferentes animales como el elefante, el tigre y el mono para formar un ejército y proteger a los animales de los cazadores. La segunda lectura informa sobre los plazos de inscripción para talleres artísticos y deportivos. La tercera presenta una leyenda sobre una princesa que muere cayendo a un lago, el cual toma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas8 páginas

Evaluación de Síntesis de Lenguaje y Comunicación

El documento presenta una evaluación de lenguaje y comunicación para segundo año básico que contiene varias lecturas y preguntas. La primera lectura trata sobre un león que recluta a diferentes animales como el elefante, el tigre y el mono para formar un ejército y proteger a los animales de los cazadores. La segunda lectura informa sobre los plazos de inscripción para talleres artísticos y deportivos. La tercera presenta una leyenda sobre una princesa que muere cayendo a un lago, el cual toma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Colegio Edupac

Segundo año básico.


MJOF

EVALUACION DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre:
Curso: Fecha:

I.- Lee y responde las preguntas 1 a 7.

El león y su ejército
Había una vez un león que estaba preocupado por proteger a los animales
de los cazadores, por lo que visitó a sus amigos para pedirles ayuda.
El elefante aceptó encargarse de la defensa; el tigre aceptó ser un soldado
feroz; un poco más adelante se encontraron con el mono, quien aceptó distraer a
los cazadores. Luego, encontraron a una pequeña liebre que, al verlos, corrió a
esconderse detrás de un árbol, al borde de un río.
—¿La va a incorporar, majestad? — preguntaron el elefante, el tigre y el
mono. —¡Claro que sí!— rugió el león.
—Pero, ¿para qué?— Preguntó el tigre. ¿No se da cuenta de que
la liebre es un animal siempre atemorizado, que escapa a todo correr? ¡No nos va
a ayudar en nada!
Entonces el león le dijo:
—Todos servimos para algo
—y pidió a la liebre que fuera la mensajera más veloz.
Finalmente, cuando se enfrentaron a los cazadores, cada animal hizo lo que
sabía. Todos se unieron para salvar la selva donde vivían.
Félix María Samaniego
(Adaptación)

1.- ¿Qué le preocupaba al león?


A.- Que los animales le hicieran caso.
B.- Proteger a los animales de los cazadores.
C.- Alcanzar a visitar a cada uno de sus amigos
2.- ¿Cuál es el tercer animal que se unió al ejército del león?
A.- El mono.
B.- La liebre.
C.- El elefante.
3.- ¿Qué sintió la liebre al ver al león y sus amigos?
A.- Alegría.
B.- Miedo.
C.- Asombro.
4.- ¿Dónde ocurre esta historia?
A.- En el bosque.
B.- En el campo.
C.- En la selva.
5.- Un sinónimo de la palabra destaca en la siguiente oración “Había una vez un león
que estaba preocupado por proteger a los animales de los cazadores”
A.- Descuidar.
B.- Cuidar.
C.- Abandonar.
6.- En la oración: “Todos se unieron para salvar la selva donde vivía”, la palabra
en un subrayada es un:
A.- Artículo Indefinido.
B.- Artículo Definido.
C.- Adjetivo Calificativo.

7.- Escribe F si el género es Masculino o M si el género es Masculino:

________ león _______ selva


________ tigre _______ cola
________ liebre _______ árbol

II.- Lee y responde las preguntas 8 a la 10.

Talleres artísticos y deportivos


Estimados papás:
Les recordamos que mañana se acaba el plazo
para inscribir a sus hijos en los talleres artísticos y deportivos
del colegio.
Atentamente,
La Dirección.
Lunes 10, de mayo de 2014.

8.- Según el texto, ¿qué día de la semana se acaba el plazo de inscripción?

A.- Lunes.
B.- Martes.
C.- Miércoles.
9.- ¿Quién escribió el texto?

A.- Un alumno.
B.- Un papá o apoderado.
C.- La dirección del colegio.
10.- ¿Para qué fue escrito este texto?

A.- Para informar sobre el plazo de inscripción en los talleres.


B.- Para contar de qué se tratarán los talleres del año.
C.- Para invitar a participar en unos nuevos talleres.
11.- ¿Cuál es una palabra disílaba?

A.- Talleres.
B.- Mayo.
C.- Colegio
III.- Lee y responde las preguntas 12 a la 13.

La laguna del Inca


Cuenta la leyenda que el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la
princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse
y escogieron una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna. Cuando la
ceremonia concluyó, Kora-llé tenía que cumplir con el último rito. Debía
descender por el costado de un cerro, arreglada con un bello traje y
joyas. Pero el camino estaba cubierto de piedras resbalosas y rodeadas
por profundos precipicios. Así, mientras cumplía con la tradición, la
princesa cayó al vacío. Illi Yupanqui, al escuchar los gritos, corrió, pero
cuando llegó al lado de la princesa, ella estaba muerta. Angustiado y
lleno de
tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía una sepultura única.
Entonces, hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las
profundidades de la laguna. Cuando Kora-llé llegó a las profundidades
envuelta en blancas telas, el agua mágicamente tomó un color esmeralda,
el mismo color de sus ojos. Se dice que desde ese día la Laguna del Inca
está encantada.
12.- Según la leyenda, ¿por qué la Laguna del Inca es de colorLeyenda popular
esmeralda?
A.- Porque recibió las lágrimas del Inca Yupanqui.
B.- Porque tomó el color de los ojos de la princesa.
C.- Porque se volvió del color de la ropa de la princesa.

13.- Según el texto, ¿por qué la princesa cayó al vacío?


A.- Porque se asustó al ver los precipicios.
B.- Porque intentó bajar muy rápidamente.
C.- Porque resbaló en las piedras del camino.

14.- ¿Cómo se sintió Illi Yupanqui al descubrir que la princesa había muerto?
A.- Triste.
B.- Cansado.
C.- Asustado.
15.- Enumera estas acciones del 1 al 4, según el orden en que ocurrieron en el texto.
La laguna tomó el color esmeralda de los ojos de Kora-llé.

Kora-llé y el inca Illi Yupanqui se casaron en una cumbre cercana a una laguna

La princesa cayó al vacío desde el camino.

Illi Yupanqui mandó dejar el cuerpo de Kora-llé en la laguna.


IV.- Lee y responde las preguntas 16 a la 18 .

La suricata
La suricata vive en las zonas desérticas de
África, en madrigueras que cava en la tierra. Se
agrupa en comunidades de hasta cuarenta
jóvenes y adultos y, entre todos, se cuidan y se
quieren. Se hacen cariño entre sí, rara vez
pelean y los padres nunca comen antes de dar
de comer a sus hijos.
La comunidad suele trabajar en equipo. Cuando
salen a cazar, unas suricatas se encargan de
buscar presas y otras, de vigilar desde los
árboles. Si se acerca un águila o un chacal, por
ejemplo, las que vigilan avisan con un grito muy
fuerte, y todas corren a esconderse en sus
madrigueras.
La suricata come carne y pequeños insectos, es
decir, es carnívora e insectívora.
Posee tan buen olfato que puede oler un bicho
que le interese comer, aunque esté debajo de la
tierra.

La suricata suele pararse con la espalda muy


recta. Tiene unas orejas muy especiales, que se
cierran como los párpados de los ojos. Así,
cuando cava su madriguera, no le entra ni un
poco de tierra en ellas.
Curiosidades de la naturaleza
Fundación Astoreca, 2009.

16.- ¿Qué función cumple la palabra subrayada en esta oración?

La suricata vive en las zonas desérticas de África...

A.- Nombra algo.


B.- Caracteriza algo.
C.- Muestra una acción.
17.- ¿Para qué sirve el mapa en el texto?
A.- Para mostrar una región árida.
B.- Para mostrar un mapa del mundo.
C.- Para mostrar dónde viven las suricatas.
16.- ¿Para qué fue escrito este texto?
A.- Para informar sobre las suricatas.
B.- Para enseñar a cuidar a las suricatas.
C.- Para contar una historia de las suricatas.
17- En la oración: “los padres nunca comen antes de dar de comer a sus hijos.
Las palabras destacadas son:
A.- Sustantivo.
B.- Verbo.
C.- Adjetivo.
18.-¿Qué piensas de la actitud de los padres suricatas? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

V.- Lee y responde las preguntas 19 a la 23 .

El pastel de pajaritos
Hay 25 pajaritos
encerrados en el pastel.
Hay 25 pajaritos
y una cucharada de miel.

El Rey está en la torre


contando monedas de oro.
El Rey está en la torre
con una lechuza y un loro.

La Reina está en el salón


comiendo pan con mantequilla.
La Reina está en el salón
con una corona amarilla.

La criada está en la cocina


llena de rulos de jabón.
La criada está en la cocina
cantando una larga canción.

El cocinero se ríe
con una sartén en la mano.
El cocinero se ríe
y la princesa toca el piano.

Cuando corten el pastel


los pajaritos cantarán.
¡Cuando corten el pastel
la Reina y el Rey qué dirán!
María Elena Walsh
19.-¿Cuándo cantarán los pajaritos?

A.- Cuando la princesa toque el piano.


B.- Cuando el Rey y la Reina hablen.
C.- Cuando corten el pastel.
20.- Según el texto, ¿cómo son la criada y el cocinero?

A.- Alegres.
B.- Traviesos.
C.- Esforzados.
21.- ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
A.- Un cuento.
B.- Una fábula.
C.- Un poema.
22.-¿Quién es la autora del texto?
A.- Gabriela Mistral.
B.- María Elena Walsh.
C.- Félix María Samaniego.
23.- ¿Cuántas estrofas tiene el texto?
A.- 24 estrofas.
B.- 6 estrofas.
C.- 4 estrofas.
VI.- Lee y responde las preguntas 24 a la 28.

Bolitas de nuez

Instrucciones:
Ingredientes 1. Moler las galletas de vino y
poner en un bol.
 1 tarro de leche 2. Mezclar las galletas con las
condensada.
nueces.
 2 tazas de nueces
molidas. 3. Agregar la leche condensada y
 2 paquetes de galletas de mezclar todo.
vino. 4. Formar las bolitas con las manos.
 3 paquetes de chocolate 5. Untar las bolitas con el chocolate
en polvo. en polvo y poner en las cápsulas
 50 cápsulas de papel. de papel.

24.- Enumera del 1 al 4 las acciones de acuerdo al orden en que se deben realizar.

Formar bolitas con las manos.

Untar las bolitas en el chocolate en polvo.

Mezclar las galletas con las nueces.

Poner las galletas molidas en un bol.


25.- ¿Para qué fue escrito este texto?
A.- Para invitar a comer bolitas de nuez.
B.- Para enseñar a hacer bolitas de nuez.
C.- Para informar sobre bolitas de nuez.
26.- ¿En qué alternativa hay un sustantivo común, género femenino y numero
singular?
A.- Leche.
B.- Galletas.
C.- Chocolate
27.- ¿Qué palabra está separada correctamente?
A.- Nu – e – ces.
B.- Bo – li – tas.
C.- Cáp – sulas.
28.- Un antónimo de la palabra destacada es:
“Agregar la leche condensada y mezclar todo”
A.- Incorporar.
B.- Añadir.
C.- Sacar
29.- En la frase “¡Haremos la ronda infinita!”, los signos utilizados son signos de:
A.- Interrogación.
B.- Puntuación.
C.- Exclamación.

VII.- Ordena alfabéticamente las palabras que aparecen en la nube en el


cuadro que aparece a continuación

África – cazador – liebre – Kore-llé


– suricata – María – Félix – tigre - colegio –
Inca.

1.- 6.-

2.- 7.-

3.- 8.-

4.- 9.-

5.- 10.-

VIII.- Coloca el número correspondiente a cada palabra con su diminutivo y


aumentativo.

1 Pieza casita-casota
2 Casa reglita-reglota
3 Lápiz perrito-perrote
4 Perro lapicito- lapizote
5 Grande manzanita-manzanota
6 Regla piececita-piezota
7 Manzana grandecito-grandote

También podría gustarte