FACULTAD DE AGRONOMÍA
MATERIA: FITOPATOLOGIA
                                     ESTUDIOS GUIADO NEMATOLOGIA
                                                                               Por: Nancy Eunice Niño Castañeda
1. GENERALIDADES DE LOS NEMATODOS
Los nemátodos son invertebrados pertenecientes al reino animalia. Son los más abundantes en el mundo, ya
que sus poblaciones en el suelo son de aproximadamente 100 billones / Ha.
Viven libremente en aguas dulce o saladas, en el suelo y se alimentan de microorganismos y plantas y animales
microscópicos. Aunque la mayoría son benéfico, cientos de especies, sin embargo, se alimentan de plantas vivas.
Obtienen su alimento por medio de un estilete y causan una variedad de enfermedades de las plantas en todo
el mundo.
Qué son los nemátodos?
Son organismos eucarióticos, multicelulares, no segmentados, pseudocelomados, esencialmente acuáticos, en
su mayoría microscópico
                                                              Hembra
                                Macho
Locomoción:
   Psedocelomados
   Movimento serpentino
   Glándulas alimentares: presentes
   Ciclo de vida: 4 estados juveniles e 1 adulto
   Simetria bilateral,
   Aparato digestivo completo e boca e ano separados;
   Cuerpo no segmentado;
Características dos Pseudocelomados:
   Ausencia de sistema circulatorio y respiratorio:
   Nutrientes y excretas conducidos por difusión y osmosis A través del cuerpo;
   Ausencia de esqueleto: – Presión hidrostática da turgencia y forma al cuerpo, actúa como esqueleto;
   Sistema digestivo completo
   Pared del cuerpo: Formada por epidermis y músculo y está cubierta por una cutícula
Capas cuticulares. La cutícula es dividida en 4 capas:
   Epicutícula: capa cortical externa trilaminada;
   Exocutícula: doble capa mediana u matriz;
   Mesocutícula: presenta mayor variación entre os trazos cuticulares;
   Endocutícula: naturaleza fibroide
   Las capas cuticulares varían dependiendo del nematodo y del estado de desarrollo.
Hipodermis: Densa capa de tejidos debajo de la cutícula;
Composición de la Hipodermis:
Enzimas como esterase, fosfatasa ácida e aminopeptidasa
Área de intensa atividad metabólica.
Mudas: Son 4 mudas de cutícula en la mayoría dos nematodos
Sistema digestivo: dividido em tres partes:
1. Estomodeo – estoma + esófago (origem: ectodermis + mesodermis);
2. Mesentero – intestino (endodermis)
3. Proctodeo –
Tipos de estilete: (Pregunta fija !!!)
 Estomatoestilete – Superfamílias: Tylenchoidea Ejm: Tylenchus, Heterodera, Meloidogyne
                                   Aphelenchoidea Ejm: Aphelenchoides
 Odontoestilete – Orden Dorylaimida Ejm: Dorylaimus
 Onquioestilete – Orden Triplonquida: Ejm. Trichodorus
Tipos de Esófago o faringe :
Sistema nervioso: 3 Sistemas:
1. Sistema nervioso central (SNC)
2. Sistema nervioso periférico (SNP)
3. Sistema nervioso entérico ou simpático (SNES)
Órganos Sensoriales
• Papilas labiales: función tátil, presente nos labios
• Setas cefálicas, somáticas e caudales: función táctil
• Anfídios: receptores químicos, presentes lateralmente en los labios (pares);
• Fasmídios: pares de órganos sensoriales, laterales, situados en la cola
  presentes solo en Chromodorea (Antigua Secernentea).
  • Deirídios: pares de papilas lateralmente ao anel nervoso; función táctil;
• Papilas caudales
• Cefalídios: ocurren en Tylenchida en la región cefálica, Etc,
Sistema Reproductivo Femenino: Consta de:
• Ovario: - tubo ciego compuesto por una capa de células epiteliales en cuyo interior se da la ovogénesis;
- Presenta zona germinativa e zona de crecimiento das células reproductoras femeninas;
• Oviducto: tubo estrecho que une el ovario al útero
• Útero: región compleja, composta por células epiteliales planas sobre camada de fibras musculares;
• Espermateca: localizada entre el útero y el ovario con función de almacenamiento de espermatozoides
• Vagina: presenta forro cuticular e músculos, se abre al exterior por una vulva transversal o longitudinal;
• Huevos
Sistema Reproductivo Masculino Consta de:
- Testículo
 -Vaso deferente
- Canal eyaculador, que se abre ventralmente en el recto formando la cloaca
- Vesícula seminal: entre el testículo y el vaso deferente
- Órganos de cópula:
- Espículos: órganos esclerosados, en pares, arqueados y en reposo quedan alojados en la cloaca;
- Alas caudales o bolsas de cópula: mantienen a la hembra en posición adecuada durante la cópula;
- Papilas genitales
- Espermatozoides: no presentan flagelo, movimiento ameboide y de forma alargada
Tipos de reproducción
• Anfimixia: macho copula con la hembra:- Ex: Heterodera glycines, Pratylenchus
• Partenogénesis: desarrollo de un óvulo sin ser fecundado; - Ex: Meloidogyne spp.
    Partenogénesis mitótica obligatoria: ocurre duplicación de los cromosomas diploides e división nuclear,
    formando dos células hijas idénticas.- Ex: Meloidogyne hapla raza B (Eisenback et al., 1981).
    Partenogénesis meiótica facultativa: - Ocurre división reduccional. Ex: Meloidogyne hapla raza A
• Hermafroditismo: raro. Presencia de espermatozoides y óvulos en un mismo nemátodo.- Ex: Caenorhabditis
elegans
Sobrevivencia
1. Quiescencia: Pode ser Obligatoria e Facultativa
• Quiescencia obligatoria: Inducida en estados o fases especiales del ciclo de vida del nemátodo cuando es
  sometido a condiciones ambientales desfavorables, es reversible en condiciones favorables
   • Ejm: estado juveniles resistentes (“dauerlarvae”) J4 Bursaphelenchus xylophilus
• Quiescencia facultativa: Puede ser por:
Anidrobiose: Pérdida gradual de agua, Metabolismo de lipídios e glicogênio:
              Ejm:– Aphelenchoides, Anguina, Ditylenchus J4 : Rotylenchulus reniformis, Paratylenchus
              Masas de huevos: Meloidogyne, Tylenchulus semipenetrans, Rotylenchulus reniformis;
• Anoxibiose; falta de O2
• Criobiose; Falta de
• Halobiose: Condicones de alta salinidad
2. Diapausa: Parada en la actividad metabólica motivada por factores ambientales o factores
 Ejm: Huevos en diapausa en: Meloidogyne
Diapausa obligatória Inducida por factores endógenos:
Ejm. Huevos en suelo, Fragmentos radiculares: Pratylenchus, Radopholus
     Quistes: Heterodera, Globodera, Punctodera, Cactodera
Diapausa facultativa: Solamente inducida por factores ambientales;
SISTEMATICA – SISTEMA ACTUAL DE CLASIFICACIÓN DE NEMATODOS FITOPARÁSITOS
Técnicas utilizadas en la identificación de nematodos fitoparásitos.
1. Morfología e morfometría: utiliza microscopia óptica e electrónica (transmisión y de barrido)
Tiene en cuenta:
- Forma del cuerpo
- Cutícula: patrón de capas cuticulares de hembras,
- Patrones labiales;
- Presencia de fasmídios
- Posición de vulva en hembras
- Presencia o ausencia de bursa (ala caudal) en machos, etc, etc.
2. Círculo de hospederas: determinación de especies y principalmente razas de géneros como Meloidogyne,
    Heterodera, Globodera e Ditylenchus dipsaci;
3. Citogenética: identificación de especies, con base en el número e disposición dos cromosomas.
Ejm: Meloidogyne e Heterodera;
4. Fenotipo isoenzimático: identificación de especies de Meloidogyne principalmente con enzimas esterasa e
malato deshidrogenasa;
5. Técnicas inmunológicas (ELISA): elevada sensibilidade mas depende del estado de desarrollo;
6. Técnicas moleculares: RFLP, RAPD, PCR específico, Secuencialmiento de genomas o regiones conservadas
do DNA (mitocondrial y ribosomal);
7. Características ecológicas e biogeográficas
                                                              Caracterísicas Clases Nematodos
                                                              Clase: Chromodorea:
                                                                     Presencia fasmidio (órgano sensorial cola)
                                                                     Cutícula anillada
                                                                     Con estomatoestilete
                                                                     Cilos de vida cortos
                                                              Clase: Enoplea:
                                                                     Ausencia fasmidio
                                                                     Cutícula lisa
                                                                     Odontoestilete y onquioestilete
                                                                     Ciclos de vida largos
                                                              Común en las 2 Clases: Presencia de anfidios, órganos
                                                              sensoriales cabeza
Cómo se clasifican los nematodos?
Usando claves taxonómicas, que los separan por características de tipo de cutícula, forma del cuerpo, etc,
Ejm: Clave Dicotómica
       TIPOS DE PARASITISMO
       1. Ectoparásitos, dependiendo del tiempo de alimentación pueden ser:
       Ectoparásitos migratorios: Parasitos más primitivos. Con estilete generalmente largo, mantienen su
       cuerpo fuera del tejido. Ponen sus huevos en rizosfera o en suelo.
       Ejem: Tylenchorhynchus, Longidorus, Paratylenchus, Trichodorus, Paratrichodorus, Xiphinema.
       Ectoparásitos sedentarios: Su cuerpo es usualmente grueso y en forma de salchicha, está fuera del
       tejido y el nemátodo se alimenta durante largos períodos de una célula y pone los huevos en el suelo.
       Ejem: Criconemella xenoplax; Hemicycliophora
       2. Semiendoparásitos
       Semiendoparásitos migratorios Las hembras introducen parte de su cuerpo en el tejido, retienen su
       aspecto vermiforme, se alimentan de células no modificadas.
       Ejem: Helicotylenchus, Hoplolaimus, Rotylenchus, Scutellonema
Semiendoparásitos sedentarios: Las hembras se alimentan con el cuerpo parcialmente embebido en la
raíz. Se alimentan de células modificadas. Son de forma irregular y forman sacos de huevos.
Ejem: Rotylenchulus, Tylenchulus
3.Endoparásitos: Parasitos más especializados y de importancia en cultivos de importancia económica
Endoparásito migratorios: Se alojan y migran en el tejido y no forman células modificadas de
alimentación, ni saco de huevos.
Ejem: Ditylenchus, Helicotylenchus, Pratylenchus, Radopholus
Endoparásitos sedentarios: Penetran todo su cuerpo en el tejido, depositan los huevos en la raíz en
una matriz o quiste. Forman sitios modificados para la alimentación. Pocos machos. Mayor grupo de
importancia económica
 Ejem: Heterodera, Meloidogyne, Globodera
MÉTODOS DE EXTARCCIÓN DE NEMATODOS