[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas206 páginas

Download

Este documento presenta el perfil de un proyecto para la restauración y puesta en valor del Templo San Cosme y San Damián de Lares en la provincia de Calca, Cusco. El objetivo del proyecto es lograr adecuadas condiciones de conservación de las estructuras originales del monumento a través de acciones de intervención patrimonial, restauración de bienes culturales muebles y sensibilización de la población. El proyecto propone tres componentes - restauración de la infraestructura, restauración de obras de arte,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas206 páginas

Download

Este documento presenta el perfil de un proyecto para la restauración y puesta en valor del Templo San Cosme y San Damián de Lares en la provincia de Calca, Cusco. El objetivo del proyecto es lograr adecuadas condiciones de conservación de las estructuras originales del monumento a través de acciones de intervención patrimonial, restauración de bienes culturales muebles y sensibilización de la población. El proyecto propone tres componentes - restauración de la infraestructura, restauración de obras de arte,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 206

PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,

TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCION REGIONAL DE CULTURA – CUSCO
Oficina de Planificación y Presupuesto
Unidad Formuladora
Perfil SNIP del Proyecto:

“PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL


RELIGIOSO, TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES,
PROVINCIA DE CALCA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”

MAYO - 2011

1 1
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

INDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Publica
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Conclusiones y Recomendaciones
M. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Proyecto
2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora
2.3 Participación de involucrados
2.4 Marco de referencia
2.5 Criterios de Selección del Proyecto.

III. IDENTIFICACION
3.1 Diagnóstico de la situación actual
3.2 Definición del problema y sus causas
3.3 Objetivo del proyecto
3.4 Alternativas de solución

IV. FORMULACION Y EVALUACION


4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto
4.2 Análisis de la Demanda
4.3 Análisis de la Oferta
4.4 Balance Oferta Demanda
4.5 Planteamiento técnico de las alternativas
4.6 Costos a precios de mercado
4.7 Evaluación Social
4.8 Análisis de Sensibilidad
4.9 Análisis de Sostenibilidad
4.10 Impacto ambiental
4.11 Selección de alternativa
4.12 Plan de Implementación
4.13 Organización y Gestión
4.14 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI. ANEXOS

2 2
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San Damián de Lares,
provincia de Calca y Departamento del Cusco.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Adecuadas Condiciones de Conservación de las Estructuras Originales del Monumento Colonial


Religioso Templo San Cosme y San Damián de Lares.

Los medios para enmendar el problema central y que contribuya a solucionarlo son:

APROPIADAS Y SUFICIENTES ACCIONES DE INTERVENCION PATRIMONIAL EN EL


MONUMENTO
• Suficiente Investigación Arqueológica en el Monumento.
• Adecuadas Acciones de Intervención Restaurativa en las Estructuras Arquitectónicas del Monumento.
• Adecuada Lectura Formal y Espacial del Monumento.
• Áreas Verdes Revitalizadas.

RESTAURACION Y CONSERVACION DE BIENES CULTURALES MUEBLES (OBRAS DE ARTE)


• Adecuadas Acciones de Intervención Restaurativa y Conservativa del Bienes Culturales Muebles e
Incorrecto uso y Almacenamiento

ADECUADAS ACCIONES DE LA POBLACIÓN FRENTE A LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES.


• Adecuada Difusión y Exposición del Valor por parte de las Entidades Competentes.
• Conocimiento e Interés de la Población sobre el Valor Histórico Cultural y Material del Monumento
Colonial Religioso.

C. BALANCE OFERTA DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

BALANCE OFERTA - DEMANDA EN NÚMERO DE PERSONAS


Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 1,260 1,344 1,438 1,541 1,654 1,780 1,919 2,073 2,242 2,430 2,638
Balance -1,260 -1,344 -1,438 -1,541 -1,654 -1,780 -1,919 -2,073 -2,242 -2,430 -2,638

BALANCE OFERTA - DEMANDA EN AREAS CON PROYECTO


Balance Oferta Demanda Con Proyecto (Áreas a Intervenir)
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Oferta 941.60 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14
Demanda 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14
Balance -880.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3 3
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

D. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS:

COMPONENTE 1:
“Restauración de elementos arquitectónicos y estructuras del monumento”.

Medio Fundamental N°1


APROPIADAS Y SUFICIENTES ACCIONES DE INTERVENCION PATRIMONIAL EN EL
MONUMENTO

A. RESTAURACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA:


• Implementación De Obra
• Trabajos Preliminares:
• Proceso Restaurativo (Movimiento De Tierras, Obras de Concreto Simple, Calzadura,
Recomposición, Consolidación, Restitución de Cimientos Sobrecimientos y Muros,
Estructuras de Madera Coberturas, Muros y Tabiquerías de Albañilería, Arcos)
• Acabados (Revoques enlucidos y Molduras, Piso y Pavimentos, Contrazocalos, Carpintería
de Madera y Metálica, Cerrajería, Vidrios y Cristales, Pintura, Varios Limpieza y Jardinería)
• Trabajos de Reforzamiento de Torre.
• Instalaciones Sanitarias (Drenajes)
• Instalaciones Eléctricas

B. INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA:
• Trabajos preliminares para investigación.
• Excavaciones arqueológicas.
• Exploraciones..
• Calificación de material cultural.
• Recuperación e Interpretación del material cultural.
• Registro arqueológico.
• Tratamiento de Conservación Preventiva de Material Cultural.}

Medio Fundamental N°2

ADECUADAS ACCIONES DE INTERVENCIÓN RESTAURATIVA Y CONSERVATIVA DEL BIEN


CULTURAL MUEBLE USO Y ALMACENAMIENTO

COMPONENTE 2:
Restauración y Conservación de Bienes Culturales Muebles (Obras de Arte).
• Obras Provisionales
• Conservación Y Restauración De Pintura De Caballete
• Conservación Y Restauración De Esculturas
• Conservación Y Restauración De Obras De Arte En Madera
• Conservación De Metales (Campanas)

Medio Fundamental N°3


ADECUADAS ACCIONES DE LA POBLACIÓN FRENTE A LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES.

COMPONENTE 3:
Sensibilización e Involucramiento de la Población

Este componente desarrollará lo siguiente:

• ACCIONES DE INFORMACION Y DIFUSION


 Producción y Difusión Radial

4 4
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

 Producción de Materiales Impresos

• ACCIONES DE SESIBILIZACION
 Talleres en Instituciones Educativas.
 Talleres Población General.
 Talleres autoridades.
 Exposiciones

• ACCIONES DE INVOLUCRAMIENTO
 Talleres de Capacitación Comités de Salvaguarda - COSAPA.
 Visitas Guiadas.

• ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD


 Elaboración de Documentos de Gestión.

E. COSTOS DEL PIP

RESUMEN DE INVERSIONES
ALTERNATIVA UNICA (S/.)

5 5
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

ALTERNATIVA UNICA
INVERSIÓN TOTAL
RUBRO
A PRECIOS DE A PRECIOS
MERCADO SOCIALES
I Mano de Obra 1,476,693.49 1,168,010.57

Calificada 1,125,132.48 1,023,870.56


Residente de Obra y otros (*) 321,151.75 292,248.09
Maestro de Obra 43,697.79 39,764.99
Obrero A 185,497.93 168,803.11
Sensibilizador Antropologo 59,440.00 54,090.40
Asistente Arqueologo 39,163.71 35,638.98
Asistente Antropologo 9,453.20 8,602.41
Promotor Cultural 3,356.16 3,054.11
Capacitador (Especialista) 1,138.40 1,035.94
Obrero B 114,288.47 104,002.51
Tecnico Restaurador 72,867.85 66,309.74
Auxiliar Restaurador 171,658.26 156,209.02
Especialista Conservador Investig. 2,728.42 2,482.86
Estudios 52,259.00 47,555.69
Supervicion 36,000.00 32,760.00
MO Especializada instalaciones 6,181.54 5,625.20
MO Especializada Plan de seguridad 6,250.00 5,687.50

No Calificada 351,561.01 144,140.01


Obrero C 351,561.01 144,140.01

II Materiales 926,534.80 778,289.23


Varios Restauracion 667,900.44 561,036.37
Obras de Arte 22,165.83 18,619.30
Investigacion 63,366.96 53,228.25
Plan de seguridad 18,750.00 15,750.00
Sensibilizacion 61,342.50 51,527.70
Estudios 2,300.25 1,932.21
Supervision 1,500.00 1,260.00
Varios (Imprevistos ***) 89,208.82 74,935.41

III Combustible 53,930.62 35,594.21


Combustible Obra 17,798.20 11,746.81
Investigacion 300.00 198.00
Sensibilizacion 2,532.42 1,671.40
Estudios 7,100.00 4,686.00
Supervision 26,200.00 17,292.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS 2,457,158.90 1,981,894.01
* Corresponde al pago de Residente, Sobre estante y otros incluidos en los Gastos Generales
*** Corresponde a los materiales y otros considerados en imprevistos.
Elaboracion: Unidad Formuladora OPP/DRC-C

6 6
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

F. BENEFICIOS DEL PIP


Al concluir la Puesta en valor del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San Damián de
Lares, a partir del tercer año del horizonte del proyecto, se generarán beneficios directos e indirectos
de carácter cultural y socioeconómico tanto de la población y visitantes de la zona de Lares.
Los beneficios de carácter cultural se reflejan en la prestación de servicios diversos que originara la
incorporación de la infraestructura e instalaciones del Monumento, favoreciendo el desenvolvimiento de
las actividades religiosas y tradicionales y el aumento de flujos turísticos.
Los pobladores de las zonas aledañas a Lares, también serán beneficiados indirectamente con la
ejecución y funcionamiento del proyecto ya que estos podrán implementar actividades económicas
adicionales a las que realizan en la actualidad, es decir podrán proporcionar a los visitantes diferentes
servicios y productos típicos de artesanía, permitiendo el incremento en sus ingresos y mejora de su
calidad de vida actual.
Consiguientemente, el valor económico de la ejecución y puesta en valor del monumento, incentivara a
la participación beneficiada, en la generación, conducción y rendimiento de actividades económicas
tradicionales y turísticas.

G. EVALUACION SOCIAL
El Costo Efectividad Social es de S/ 1,194.46 por m2 calculado en base a los
1,187.00 m2 para intervenir.

La estimación del Costo Efectividad por beneficiarios (habitantes y visitantes en el


horizonte del proyecto), considerando el total de 20,913 visitantes anuales, que es
de S/. 107.11.

INDICADORES COSTO EFECTIVIDAD


Alternativa Unica
Indicadores Costo efectividad
VACSN (S/.) VAE (S/.)
(S/.)
M2 de Infraestructura 1,187.00 2223239.33 361821.96 1220.13
Población Beneficiaria 20913 2223239.33 361821.96 109.42
Elaboración - Oficina de Planificación y Presupuesto –INC-C

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

El Proyecto de Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso del Templo San Cosme y San
Damián de Lares, quedara restaurado y listo para su uso a partir del año 2014, con la posibilidad de
que la Restauración y Puesta en valor del mismo, pueda generar beneficios económicos durante el
período de funcionamiento.

De acuerdo al convenio suscrito entre la Dirección Regional de Cultura de la DRC Cusco y el


Arzobispado de Cusco Convenio Marco 001-2010-DRC-C/MC celebrado el 10 de noviembre del
2010, en el que la Iglesia católica se compromete a cubrir los gastos mantenimiento y operación
como cooperación a los Iglesias y Templos de zonas alejadas. Se espera que a partir del año 2013 el
aporte de la Iglesia Católica para la cobertura de los gastos mencionados.

I. IMPACTO AMBIENTAL

El Impacto medio ambiental se medirá mediante la presencia de efectos positivos y negativos en el


medio ambiente, involucrando alteraciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas del
medio ambiente, causadas por cualquier forma de materia o energía resultante de actividades
humanas que directa e indirectamente afecten al aire, agua superficial y subterránea, suelo, flora y
fauna, paisaje, sociedad (salud y bienestar).

7 7
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
El análisis de la organización y gestión requerida para el logro de los objetivos establecidos en el
estudio de pre inversión para la Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme
y San Damián de Lares, nos permite identificar los procedimientos y analizar los instrumentos de
gestión administrativa de funcionamiento de la Dirección Regional de Cultura Cusco.

La Dirección Regional de Cultura de Cusco, es establecida como Órgano Ejecutor Desconcentrado


piloto del Instituto Nacional de Cultura, con autonomía económica, financiera y administrativa en
concordancia con lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 032-2001-ED y demás normas
complementarias; Es así que se determina que cuenta con capacidades administrativas, técnicas y
financieras para ejecutar las intervenciones relacionadas a la Puesta en Valor de Monumentos Histórico
Artísticos y Arqueológicos en la Región, capacidades avaladas con el Decreto Supremo N° 017-2003-
ED, mediante el cual se Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Cultura.

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
El Plan de Implementación se aprecia en el Diagrama de Ruta Crítica, incluido en el contenido del
presente estudio, mediante el cual se determina la duración de la presente intervención en 3 años, en
condiciones normales en el que no se presenten imprevistos y se cumplan con los plazos establecidos.

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
La alternativa Única “Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San
Damián de Lares”, constituye la alternativa priorizada y tiene sustento técnico y económico, tanto por
el criterio de eficiencia – minimización de costos- y el criterio de eficiencia – mejor logro de resultados.

RECOMENDACIÓN
Se recomienda que el nivel de estudios de pre inversión sea solo Perfil, de conformidad con lo
estipulado en el artículo 3° de la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
modificada por la Ley Nro. 28552 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nro. 1005 Y 1091: D.S. Nro.
176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación Multianual de Inversión Pública. D.S. N°
102-2007-EF que aprueba el nuevo Reglamento del SNIP.

Una vez declarado viable el Proyecto a nivel de Perfil dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública
que tiene un monto presupuestal integral de 2’457,158.90, la Dirección Regional de Cultura Cusco
ejecutará el Expediente Técnico, el mismo que deberá ser aprobado por la Comisión correspondiente y
seguirá el respectivo proceso en el SNIP fase de inversión.

8 8
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

M. MATRIZ DE MARCO LÓGICO


CORRESPONDENCIA
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
Registro e Inventario Patrimonial de Bienes
UN MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO RESTAURADO Y Culturales Restaurados
CONSERVADO AL 100% EN SUS VALORES PATRIMONIALES Publicaciones, locales y Regionales
RECUPERACIÓN DEL VALOR PATRIMONIAL DEL TEMPLO SAN CONTINUIDAD DE LA POLÍTICA DE
FIN COSME Y SAN DAMIÁN
(INFRAESTRUCTURA Y OBRAS DE ARTE) Y SU POBLACION Informacion registro fotografico
RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR
BENEFICIARIA SENSIBILIZADA DESPUES DE 2 AÑOS DE
EJECUCION DEL PROYECTO Evaluacion del Plan Estrategico Institucional
Informes Finales
- INFORMES FINALES
ADECUADAS CONDICIONES DE CONSERVACION DE LAS INCREMENTE O DEL FLUJO TURÍSTICO
1,822.14 M2 DE PATRIMONIO RESTAURADOS Y PUESTOS EN - MEMORIA ANUAL
PROPOSITO ESTRUCTURAS ORIGINALES DEL MONUMENTO COLONIAL
VALOR DESPUES DE 2 AÑOS
QUE PERMANECE ESTABLE PARA
RELIGIOSO TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES Libro de Registro de visitantes al Monumento. GARANTIZAR LA CONTINUIDAD
- EVALUACIÓN ANUAL

COMPONENTE 1 RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTRUCTURAS DEL MONUMENTO

INFORMES DE DESEMBOLSOS Y AVANCE DE SE UTILIZAN Y RESPETAN LAS NORMAS


1,822.14 M2 DE AREA PATRIMONIAL RESTAURADOS EN 2
RESTAURACIÓN DE ESTRUCTURAS OBRA. INFORMES FINALES DE RESTAURACION, Y ESPECIFICACIONES
AÑOS
INVESTIGACIÓN, OBRAS DE ARTE Y INTERNACIONALES DE RESTAURACIÓN.
DOCUMENTOS CONTABLES DE LOS GASTOS CONTINUIDAD DE LA POLÍTICA DE
319.70 M3 y/o 39 UNIDADES DE EXCAVACION DE MATEREIAL REALIZADOS. RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR
INVESTIGACIÓN ARQUEOLOGICA CULTURAL INVESTIGADO, SISTEMATIZADO Y APLICADO EN
2 AÑOS

COMPONENTE 2 RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES (OBRAS DE ARTE) - FACTURAS, BOLETAS, PLANILLAS Y OTROS.

- EVALUACIÓN DE PLANES OPERATIVOS CONTINUIDAD DE LA POLÍTICA DE


44 PIEZAS DE OBRAS DE ARTE (154.02 M2) RESTURADAS
PARCIALES - INFORMES DE RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR -
02 Pintura de caballete SUPERVISIÓN DE OBRA DISPOSICIÓN DE PROFESIONALES

30 Esculturas - FACTURAS, BOLETAS, PLANILLAS Y OTROS


BIENES CULTURALES MUEBLES (OBRAS DE ARTE)

05 Obras de arte en madera - INFORME DE EJECUCIÓN FÍSICA

07 Metal (Campanas)
FIRMA DE CONVENIOS INTER.
COMPONENTE 3 SENSIBILIZACIÓN E INVOLUCRAMIENTO INSTITUCIONALES.

ACTAS DE PARTICIPANTES ENCUESTAS


129 ACCIONES DIVERSAS ENTRE TALLERS, PRODUCCION Y IMPRESIÓN DE , TRÍPTICOS Y REPARTO Y
CAUSA EFECTO

DIFUDSION DE MATERIALES CULTURAL, IMPLEMENTADOS DIFUSIÓN DIRECTA DE MATERIAL IMPRESO


EN DOS AÑOS DE EJECUCION DEL PROYECTO INFORMATIVO , QUE BENEFICIAN A 902
PERSONAS
22 Micro Programas Radiales
04 Gigantografias
01 (millar) Diseño e Impresión de Trípticos y cartillas
01 (millar) Diseño e Impresión de Afiches y Almanaques
SENSIBILIZACION E INVOLUCRAMIENTO
06 Talleres de Capacitacion de comites de Salvaguarda-
COSAPA
04 Capacitaciones
14 Visitas Guiadas (Pobalcion local, escolar colegios y pasantias
COSAPA)
1 Formulación de los Estatutos y Reglamentos del Comité de
Salvaguardia
1 Elaboración de Manual de Gestión del Patrimonio Local
1 Elaboración de Documento Memoria de la Intervención.
META FINANCIERA META FISICA

1. Expedientes Técnicos: S/. 61,659.25 Unidad   Documentos contables de los gastos realizados.
ExpedientesTécnicos: Presupuesto de Obra
Aprobado.
Restauracion Infraestructura. S/. 1,365,740.95 1,822 m2   Registro del SIAF.
Investigacion Arqueologica   Reportes de adquisición de servicios y * Interés en Organismos Públicos y
S/. 154,390.07 319.70 m3 contratación de profesionales para Restauración y Privados en la Conservación del
Puesta en Valor Patrimonio cultural
* La poblacion apoya la formulacion de
Restauracion de Bienes Culturales Muebles (Obras de   Informes de desembolsos y avance de Obra. expedientes tecnicos.
arte) S/. 154,390.07 154.02 m2 * Aprobación
Informes finales de investigacion del calendario de compromisos.
Informes de Ejecucion Presupuestal de Bienes * Población se identifica y participa en las
44 piezas Culturale Muebles (Obras de Arte) actividades del proyecto.
* Disponibilidad de medios físicos y
  Registro de viabilidad de proyecto: Ficha Banco
Sensibilizacion S/. 137,262.68 129 acciones de Proyecto Formato SNIP 03.
humanos para el desarrollo de obras civiles.
Continuidad de la Política de Restauración y
Difusion S/. 9,596.04 24 acciones   Informes de ejecucion de talleres y difusion Puesta.
Sensibilizacion S/. 107,787.28 78 acciones * Cumplimientio del Calendario de
Compromisos de desembolsos de recursos
Involucramiento S/. 13,711.92 24 acciones presupuestales
Sostenibilidad S/. 6,167.44 3 acciones

S/. 2,457,158.90
TOTAL DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL(1+2+3+4+5)   Liquidación de obra

9 9
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

Entendiendo que toda intervención que tiene un límite en el tiempo y que utiliza total o
parcialmente recursos públicos, tiene por fin crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la
capacidad productora de bienes o servicios; en este sentido la Restauración y Puesta en Valor del
Patrimonio Cultural conformado por Monumentos Coloniales Religiosos en el entorno de la Región
de Cusco, responde a la necesidad de rescatar valores socio culturales y fortalecer la identidad de
los pobladores locales, implicando también la responsabilidad para los involucrados directos de
mantener y preservar el monumento para las generaciones tanto presentes como futuras.

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO


Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San Damián de
Lares.

El Monumento Colonial Religioso reúne características patrimoniales singulares lo que hace que
una vez restaurado cumpla sus roles principales de convertirse en foco y a la vez ser receptor de la
identidad cultural local, generando un sentido de pertenencia en la población.

Contiene en “El”, un Valor intrínseco por su significación histórica que permite revalorar las
distintas manifestaciones socio culturales locales.

La Puesta en Valor en el PIP se ciñe a lo estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones


Norma Nro. 140 Bienes Culturales Inmuebles Artículo 11 en el ítem k) Puesta en valor: es una
acción sistemática eminentemente técnica, dirigida a utilizar un bien conforme a su naturaleza,
destacando y exaltando sus características y valores, hasta colocarlo en condiciones de cumplir a
plenitud la función a que será destinado.

Es susceptible de disfrute como un recurso cultural y Turístico. Teniendo en cuenta que el bien
patrimonial Religioso (al no cobrar ingresos al Monumento) no permite la generación de recursos
económicos.

Ubicación distrital:
Departamento : Cusco
Provincia : Calca
Distrito : Lares

Limites:

El distrito de Lares limita:


Por el Norte : Con el Distrito de Yanatile
Por el Sur : Con el distrito de Calca y Urubamba.
Por el Este : Con el distrito de Challabamba de la Provincia de Paucartambo
Por el Oeste : Con el distrito de Ocobamba y Ollantaytambo

Coordenadas Geográficas
• Latitud Sur: 13º 06´ 16´´
• Longitud Oeste: 72º 02´38´´

Ubicación del Templo:


El Templo San Cosme y San Damián está ubicado en la parte principal del poblado plaza
principal.
Los límites del Templo:

10
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Por el Norte : Propiedades particulares


Por el Sur : Plaza de Armas
Por el Este : Propiedades particulares
Por el Oeste : Avenida Natividad

Ubicación hidrográfica
Cuenca: Ucayali
Cuenca Mayor: Cuenca Mayor del Río Urubamba
Cuencas Medianas: Cuenca Alta del Río Yanatile
Subcuencas: Trapiche y Lares.
Altitud:
Está ubicado a 3250 m.s.n.m., que corresponde al piso ecológico Suni*.

Ubicación Geográfica:
El Templo San Cosme y San Damián de Lares en el Sistema de Proyección Universal Transversa
Mercator (U.T.M.) está ubicada en el área de las siguientes Coordenadas Geográficas:
Norte : 8549851.8020
Este : 0820813.3437

Grafico Nro. 01
UBICACION DEL TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL MAPA DE UBICACIÓN DISTRITAL

11
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

DISTRITO DE LARES – UBICACIÓN DEL TEMPLO VISTA SATELITAL DE LARES

Acceso:
Para acceder al distrito de Lares se tienen dos rutas carrozables y una peatonal:

• La primera ruta, se inicia de la ciudad de Cusco, por la vía asfaltada de 52 km, que llega a la
ciudad de Calca, enseguida se toma la carretera afirmada hasta llegar al desvío de
Q'uellopuito, pasando el abra de Willkapunco que está a 4200 m.s.n.m.; luego se desciende
hasta llegar al distrito de Lares, con un recorrido de 108.50 km.
• La segunda ruta es realizada por la vía Cusco - Quillabamba; pasando el puente de
Q'uellouno, el recorrido que se hace del distrito de Q'uellouno es de 270 km.
• La tercera ruta se puede realizar mediante caminata o caballo de la comunidad de
Pumahuanca (Urubamba), Cuncani hasta llegar al centro poblado de Lares en un aproximado
de 3 días.

A nivel del ámbito interno distrital, la red vial más importante constituyen los caminos de
herradura, puesto que a través de ellos se accede a todos los centros poblados, aunque algunos
ya cuentan con trochas carrozables de tránsito irregular.

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora:

Sector: CULTURA
Pliego: MINISTERIO DE CULTURA
Unidad Ejecutora Dirección Regional de Cultura Cusco
Teléfono: 084-245791
Dirección: Av. La Cultura Nro. 238-B
PERSONA RESPONSABLE:
Nombre: ECON. LUISA MOREANO HERENCIA
Cargo: Directora de la Oficina de Planificación y Presupuesto
Correo Electrónico: planificacion@drc-cusco.gob.pe

Unidad Ejecutora:

Sector: CULTURA
Pliego: MINISTERIO DE CULTURA
Unidad Ejecutora Dirección Regional de Cultura Cusco
Teléfono: 084-236061
Dirección: Av. La Cultura Nro. 238-B
PERSONA RESPONSABLE:
Nombre: ARQUITECTO JUAN JULIO GARCIA RIVAS
Cargo: Director Regional de Cultura de Cusco
Correo Electrónico: direccionregional@drc-cusco.gob.pe

La Unidad Ejecutora será la Dirección Regional de Cultura de Cusco del Ministerio de Cultura;
que de conformidad con el inciso a) artículo 6º del D.S. Nº 017-2003-ED Reglamento de
Organización y Funciones del MC, es función la formulación y ejecución de políticas, estrategias
y objetivos del Estado en materia de desarrollo cultural como la identificación, registro,

12
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

investigación, defensa, conservación, preservación, promoción, difusión y puesta en valor del


patrimonio cultural.
La experiencia de realizar trabajos de restauración de monumentos arqueológicos e histórico
artísticos por más de 30 años a consolidado a la institución como la primera entidad con
suficiente experiencia a nivel nacional para lo cual se cuenta con un pull de profesionales y
obreros experimentados así como con equipos para dichas intervenciones.

2.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y LOS BENEFICIARIOS.


Las entidades que se encuentran involucradas en el proyecto son diversas:

• La Dirección Regional de Cultura Cusco asume en forma directa las labores de restauración
y puesta en valor de los monumentos histórico artísticos y arqueológicos, los mismos que
son financiados a través de los ingresos obtenidos por el Camino Inca y Ciudadela de
Machupicchu y mediante el aporte de municipalidades y pobladores principalmente.

• El Municipio Distrital de Lares, a partir de las atribuciones conferidas por la Ley Orgánica de
Municipalidades, como ente rector del gobierno local, tiene como una de sus fines la de
conducir y promover el desarrollo socioeconómico de su circunscripción. Además, entre sus
competencias inherentes, se tiene: i) La cultura la recreación y el deporte; ii) Turismo y
conservación de monumentos arqueológicos e históricos en coordinación con el órgano
regional; y con las políticas impartidas a través del Gobierno.

• El Arzobispado del Cusco, como institución rectora del erario patrimonial del Templo, se hace
cargo del desarrollo de labores de mantenimiento y operación una vez que se concluya con
las labores de restauración del monumento histórico artístico y su entrega a la comunidad
eclesiástica, mediante la Ley de Apoyo a las Instituciones Religiosas.

• Los beneficiarios directos, son los pobladores del distrito de Lares que al contar con este
monumento arqueológico restaurado les permite dinamizar la oferta turística, determinando
las posibilidades de incrementar sus ingresos económicos con trabajando en agencias de
turismo, la venta de artesanías y el desarrollo de actividades conexas a la actividad turística.

• Como fruto de la actividad turística en los entornos culturales se generan recursos que
permiten el desarrollo de obras que benefician a la comunidad. Los habitantes de las zonas y
comunidades aledañas también se benefician con estas actividades considerando que se
integran al desarrollo ofertando productos y servicios variados, lo que le confiere la calidad y
condición de proyectos sustentables en el tiempo.

CUADRO Nro. 1

13
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Grupos Involucrados Problema Interes Recurso/Mandato Problemas Potenciales
Recursos Humanos,
Materiales y
Identificar, registrar, restaurar, Económicos, que tiene Oposicion de la poblacion ante medidas
Riesgo de perdida del Templo
investigar y conservar, poner como proposito de control, proteccion y restricciones
Dirección Regional de San Cosme y San Damian,
en valor y difundir el afirmar la identidad para la preservacion del Templo por
Cultura- Cusco Distrito de Lares, Provincia de
Patrimonio Cultural de la cultural mediante la desconocimiento de su valor historico
Calca
Nacion proteccion del cultural
Patrimonio Cultural de
l N i
Recursos humanos,
materiales y
Recuperación del Monumento economicos/ Ley
Riesgo de pérdida del Templo
y contribuir al desarrollo de Organica de Desacuerdo son entidades encargadas de
de Lares como lugar de culto,
Municipalidad Distrital los pobladores del distrito Municipalidades con el la proteccion del Patrimonio (INC) que
de identidad cultural y de
de Lares generada por la actividad objetivo de la genera trabas en las cooordinaciones y
posibilidad de desarrollo
turistica en los entornos promocion de la actividades.
turistico para el distrito.
culturales proteccion y difusion
del Patrimonio Cultural
dRecursos
l N ihumanos,
materiales y
Mantener la presencia economicos/
Perdida de un monumento de
institucional como iglesia compromisos y Minimo incremento de feligresia de
Arzobispado del Cusco alto valor patrimnonial en al
religion catolica dentro de los convenios que catolicos
ambito distrital
feligreses del distrito garanticen la
conservacion del
templo
Recursos Humanos y
Recuperar un inmueble de
Perdida de un monumento Organizaciones
connotaciones religiosas e Pobladores que reaccionan
simbolo de identidad cultural e Sociales solidas para
Población Beneficiaria historicas heredado, con la negativamente en contra de medidas y
historia pasada, lugar de culto velar por los intereses
del Distrito de Lares posibilidad de generar y/o restricciones que buscan la proteccion
y de recreacion de elementos de los pobladores y la
desarrollar actividades del patrimonio.
culturales intangibles. conservacion del
productivas complementarias.
patrimonio.

Diversificar sus oportunidades Conocer el patrimonio


de afluencia a los regional mediante la Limitado acceso al patrimonio religioso
Limitada oferta turística en la
Visitantes monumentos para hacer realizacion de visitas artistico y disconformidad de visitantes
zona con potencial cultural
recorridos y visitas guiadas en turisticas en el Templo por restricciones de visitas.
el Templo de Lares de Lares

2.4 MARCO DE REFERENCIA

El presente proyecto, considera la recuperación del Templo San Cosme y San Damián de Lares,
considerado como un Inmueble Histórico perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación en la
Región Cusco, el mismo que está situado en el distrito de Lares, Provincia de Calca, estando
incluido en uno de los ejes determinantes de desarrollo cultural y turístico de la Región Cusco.

La Dirección Regional de Cultura Cusco del Ministerio de Cultura, asumiendo una de sus
funciones sobre la preservación del patrimonio de la nación, mediante la restauración y puesta en
valor de monumentos con características únicas y valiosas en su contexto patrimonial, ha
priorizado la restauración y puesta en valor del Templo de Lares, por cuanto reúne suficientes

14
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

atributos históricos monumentales. Además, en torno a los monumentos se desarrollan importantes


actividades económicas que hacen posible la rentabilización de los bien culturales, en la
perspectiva de hacer sustentable el desarrollo de los pobladores.

Consiguientemente, el Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San Damián de Lares,
conforma y forma parte valiosa de la memoria colectiva de la provincia de Calca, y el inmueble en
referencia, siendo un lugar de encuentro donde se reproducen manifestaciones culturales
importantes de la población local y comunidades rurales del ámbito.

El presente proyecto Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y
San Damián de Lares, se enmarca dentro de los Lineamientos de Política Cultural del Estado:
Afirmando que los templos son bienes inmuebles patrimoniales de la Nación. Señalando la
atribución de “Consentir la ejecución de obras de restauración, reconstrucción y valorización de
bienes muebles o inmuebles, cuando fueren indispensables para garantizar la preservación optima
del mismo”, amparado en la Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, en su
artículo Nº 21; Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación.

Por otro lado mediante el Decreto Supremo 035-2001-ED se precisa que el 30% de ingresos
directamente recaudados por la Dirección Departamental de Cusco será destinado a gastos
directos de Inversión de los cuales el 50% para el departamento de Cusco y el resto para los otros
departamentos del territorio Nacional.

El perfil está enmarcado en el Plan estratégico Institucional 2009-2013 que tiene como eje
estratégico “La Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble”, definiendo como objetivo
estratégico el de “Manejar de manera adecuada el Patrimonio Cultural Inmueble de la Región” a
través de un Programa de restauración y Puesta en Valor de Monumentos, el PIP está
comprendido en la priorización de Proyectos del PEI con una prioridad alta.

Igualmente será incluido en el PMIP 2012-2014.

PRIORIDAD DEL PROYECTO


La manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de
Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional,
regional y local.

En el Plan Estratégico de Desarrollo de Lares 2009-2014, manifiesta en una de sus conclusiones


que “… en los últimos cinco años se ha ido adicionado la afluencia del turismo nacional e
internacional que deja mayores beneficios a la capital del distrito, y constituye un ingreso mas para
el municipio. Por la peculiaridad de los servicios y la falta de una estrategia de promoción se puede
perder este importante recurso”. Además, considera que “siendo el turismo una posibilidad
económica para el beneficio del distrito, esta deber ser el motivo del mayor esfuerzo, actuando
primero por las partes sensibles e importantes”. En la visión del desarrollo al año 2015 se tiene
que “El desarrollo local tiene un desarrollo integral sostenible con unan economía basada en la
producción y comercialización agropecuaria y tejidos artesanales de manera orgánica y con
servicios de calidad para el turismo con una educación competitiva, con equidad de género…”

CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Los principales criterios de selección del presente proyecto son:
• El estado de conservación del Templo San Cosme y San Damián de Lares es deplorable, con
el riesgo de su pérdida definitiva de sus características tipológicas, singulares, siendo su
intervención oportuna en la actualidad.
• Posee una gran cantidad de obras de arte, actualmente en estado de abandono.
• La restauración y puesta en valor del Templo, posibilitará crear nuevos circuitos turísticos.

15
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

• La ejecución y funcionamiento del Templo permitirá la utilización de mano de obra no


calificada del lugar mejorando sus niveles de calificación laboral.

CUADRO Nro. 2
UBICACIÓN Y FECHA PROBABLE DE CONSTRUCCION
RESTAURACIÓN DEL PROBABLE FECHA
UBICACIÓN
TEMPLO CONSTRUCCION

Provincia : CALCA Siglo XVI


San Cosme y San Damián de Lares
Distrito : LARES Año 1832*
(*) Inscripción en relieve de piedra

• El Templo San Cosme y San Damián de Lares del distrito de Lares, provincia de Calca del
departamento de Cusco cuenta con expediente para la Declaratoria como Monumento
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

• Por otra parte, ningún plan, programa o proyecto de desarrollo del sector público o privado –
Gobierno regional Cusco, Plan COPESCO, Municipalidad Distrital de Lares, ONGs -
consideran entre sus prioridades de inversión respecto a la restauración y puesta en valor
del templo de Lares.

El Templo San Cosme y San Damián de Lares es declarada como


Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación mediante
Resolución Directoral Nacional Nº 497/INC del 29/03/2010 (ver copia de la
Resolución Directoral en el Anexo adjunto).

CAUSAS DE LA SITUACION EXISTENTE

• Acontecimientos de fenómenos pluviales constantes y aparición de cuerpos de agua en las


partes superiores de los muros como en las bases
• Existencia de material acumulado en las bases externas de los muros del edificio.
• Eliminación de contrafuertes en los muros laterales.
• Construcción de estructuras nuevas adosadas al templo con instalaciones sanitarias y
conductos de agua.
• Desconociendo De la población del valor cultural del monumento.

16
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CAPITULO III: IDENTIFICACION

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

Para entender lo importante y útil de la definición del problema que se intenta resolver con la
realización del presente proyecto, la determinación del objetivo central y la mejor alternativa para
resolver el problema, previamente se analizará los elementos significativos del diagnostico de la
situación actual de área de influencia del proyecto, buscando conceptuar las condiciones
actuales bajo las que se vienen prestando la infraestructura e instalaciones del Templo San
Cosme y San Damián de Lares en el área de influencia, a la que el presente proyecto pretende
afectar.

1. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA O ÁREA DE ESTUDIO


DEL PIP

Características del Monumento (Unidad)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMPLO: 1

Las «doctrinas» o parroquias de indios, fueron edificadas a raíz de las diversas ordenanzas reales
que se dieron desde los primeros momentos de la colonización europea; el objetivo principal de
estos edificios religiosos, fue, para reemplazar los santuarios o Wakas inkas, donde los naturales
realizaban constantemente actividades rituales a cada uno de sus deidades andinas. Con la
edificación de recintos religiosos de estilo europeo, los curas doctrineros tenían la plena seguridad
de evangelizar muy rápida y eficazmente a los nativos Inkas de cada región o pueblo. Una de las
primeras ordenanzas para la edificación de templos cristianos, fue otorgada por la Reyna Juana de
castilla el año de 1533, cuyo texto dice:

“Yo he encargado al venerable Fray Vicente Valverde e Obispo de esa provincia a que
luego como llegare entienda en que se hagan las Iglesias que a él y a vos pareciere así en los
pueblos Christianos, como en los de los indios y que se pongan en ellos los ornamentos y cosas
que de acá se lleva y pues veys cuanto en esto es servicio de Nuestro Señor, a vos mando que
os juntéis con el dicho obispo y entendáis en que luego se hagan y edifiquen las dichas yglesias
y proveáis que los indios comarcanos a los sitios donde se ovieren de edificar, las ayuden a hacer
con la menos vejación. Suya que se pueda. Fecho en Madrid a ocho días del mes de diciembre
de Quinientos y treynta y cinco” 2

De acuerdo a esta cedula real, no se había previsto el costo económico que hade tener la
construcción de cada templo a nivel de todos los pueblos, es por ello quince años mas tarde (1550)
se enmienda esta cedula real con otra ordenanza real donde el aporte económico hade ser de
cuatro partes iguales; una parte la caja real de tributos de la corona, de los vecinos españoles
asentados en los pueblos, de los vecinos que tenían sus fundos o haciendas en dichos pueblos y
finalmente de los indios naturales, cada una de estas partes estaban en la obligación de aportar el
dinero necesario y los materiales hasta la culminación de la obra, el contenido de esta ordenanza
a la letra dice:

“El Rey. Presidente y Oidores de la nuestra Audiencia Real de las Provincias del Perú.
Porque nos deseamos que las Iglesias Catedrales de esa Provincia del Perú e de otras sujetas a

1
Autor: Referencia Histórica: Historiador Wilfredo Ttito Chamorro
2
Vargas Ugarte Rubén “Historia de la Iglesia en el Perú” Edit. Sta. María. 1º edición. Pág. 138 año
1953.

17
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

esa Audiencia se hagan como convenga, para que el culto divino sea en ellas honrado y venerado
como es razón y por que habiendo de gozar los españoles que esa tierra residen e los naturales de
ella de este beneficio es justo que también ayuden a la obra y beneficio de los tales templos
como nos, por ende. Yo vos mando que probéis como las Iglesias y Catedrales de las provincias
sujetas a esa Audiencia se acaben de hacer e que toda la casta que se hiciese en lo que ansy
está por acabar se reparte de esta manera. “que deis orden que la tercera parte se pague de
nuestra Real Hacienda e que con la otra tercera parte ayuden los Indios a cada obispado para
su Iglesia Catedral e con la otra tercera parte los vecinos e moradores que tuvieren pueblos
encomendados en ellas e por la parte que cupiere a Nos de los pueblos que estuvieren en nuestra
Real Corona contribuyamos como cada uno de los encomenderos e así en los tales pueblos
moraren españoles que no tengan encomienda de indios, también les repartáis alguna cosa atenta
la calidad de sus personas haciendas pues también ellos tienen obligación al edifico de la Iglesia
Catedral del Obispado donde residen. Valladolid a 24 días del mes de Abril de 1550 años
Maximiliano. La Reyna por mandato de S.M 3

Cumpliendo con estas disposiciones reales; los virreyes, corregidores, párrocos y otras autoridades
españolas implantados en el Perú, comenzaron a planificar la edificación de templos, capillas,
ermitas etc. a lo largo y ancho del obispado del Cusco.

En ese entender la edificación del templo parroquial de los Mártires San Cosme y San Damián del
Valle de Lares. Fue edificado a finales del siglo XVI (1579), cuya fecha de aproximación se halla
en una de las campanas de la torre.

Esta primigenia Iglesia parroquial de acuerdo a los testimonios históricos, estuvo en pie hasta
1650, año en la que se produjo el movimiento sísmico (terremoto) más grande de la historia
colonial del Cusco, cuya fecha fue el 31 de marzo de este año en toda la región del Cusco. En
esas circunstancias muchas iglesias de este valle fueron derrumbadas en su integridad, una de
estas fue el Templo intitulado. San Cosme y San Damián de Lares, cuya reconstrucción se
realizó durante el periodo episcopal del Obispo Dr. Dn. Manuel de Mollinedo y Angulo, al parecer
sobre los mismos cimientos del templo arruinado, de ello para el año de 1689 este templo se
hallaba con una nueva infraestructura física, como se puede ver del informe del párroco Gregorio
de Avendaño cura que fue de esta doctrina de lares el testimonio a la letra dice:

“ Y habiendo hecho de las diligencias precisas y posibles para esta relación, e visto , y
hallado que esta Doctrina de Lares esta nueve leguas del pueblo de calca pasándose por un
puerto riguroso de nieve a la parte del norte: tierra montuosa donde ay nueva Iglesia en su
fábrica y en ella están fundadas tres cofradías.. la primera de los Santos Mártires Cosme y
Damián que son patrones de esta Iglesia, la segunda de nuestra señora de la purificación. La
tercera del Santo Nombre de Jesús. La Iglesia de este pueblo es la matriz de todos los pueblos
que son anexos de esta dicha iglesia y en ella está colocado siempre el Santísimo Sacramento
de la eucaristía con su lámpara encendida”4

Con la reconstrucción de este templo, las actividades predicadoras de los párrocos en la


evangelización de los naturales se intensifico a un mas. Es por esta razón que los corregidores,
alcaldes y los propios hacendados españoles que tuvieron el dominio de la gran parte de este
valle; fueron los que propiciaron la conducción de los naturales desde los pueblos y estancias
lejanas al templo de lares para recibir los sacramentos de la iglesia católica; el bautismo, la
comunión, el matrimonio etc. de estas actividades catequizadoras, los párrocos hacían cobros de

3
Vargas Ugarte Rubén “Ensayo de un Diccionario de artífices de la América Meridional” Edit.
Aldecoa.Pag.11- 1968.
4
Villanueva Urteaga Horacio “Cuzco 1689, Economía y Sociedad en el Sur Andino” Edit., CBC. Pág.
281, Año 1982.

18
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

tasas eclesiásticas para que con estos ingresos económicos se juntara los dineros para el
manteniendo el templo a lo largo de todo el periodo virreinal. El siguiente testimonio dice:
“A la otra parte de este pueblo de Choquecancha esta otro pueblo llamado Santiago de
Cachin que es anexo del pueblo de Lares esta media legua de este pueblo de Choquecancha
que los comparte un rio caudaloso, en este pueblo habrá hasta once familias de indios forasteros y
natural de este pueblo, que pagan sus tributos al corregidor del partido. Tienen estos indios su
alcalde y otro ministro de Justica que lo junta a doctrina los Lunes, Miércoles y Sábado, y los
días festivos los trae a misa al pueblo principal de Lares que es una legua de este pueblo”5

De esta manera la estabilidad estructural y arquitectónica del templo se había mantenido hasta la
segunda mitad del siglo XIX, y a principios del siglo XX (1900) el templo se encontraba con serios
deterioros estructurales donde la parte más afectada fueron los muros laterales, techo y es posible
que la misma torre del campanario. Este deterioro a nuestro entender fue causado por los factores
climáticos de la zona así como el descuido y abandono por parte de los párrocos rectores de esta
doctrina,

A partir de 1906, un grupo de vecinos encabezados por los señores Domingo Zúñiga, Adrian
Loayza, Andrés Rendón, forman el comité re constructor del templo de lares. Cuyo objetivo fue la
reconstrucción física del templo, para ello dentro de sus planes establecen la recaudación de
fondos económicos provenientes de las propios vecinos a quienes obligarían el aporte de diez
soles mensuales, así mismo la recolección de limosnas en los días festivos, el arriendo de las
tierras de la Iglesia y finalmente el aporte de cuotas o hipoteca de los vecinos hacendados. Con
todo este aporte económico, la reconstrucción del templo estaría asegurada.

En estas circunstancias se formaron comisiones para el cobro de los aportes económicos que
habían de dar todas las personas, esta comisión cumpliendo la tarea encomendada recaudo mes
a mes los dineros que se necesitaba y de ello cada mes que pasaba los resultados iba en aumento
de tal manera que en cada sesión ordinaria hacían conocer los montos recaudados como se puede
ver del acta siguiente cuyo tenor dice:

“En el pueblo de lares a primero de julio de mil novecientos y seis años reunidos todos
los miembros del comité reparador del templo y vecinos; se dio principio bajo la presidencia del
fray párroco a recibir las erogaciones del mes de junio pasado cuyo resultado es como sigue:
Cuota de los vecinos suscritos mensualmente 21.xx
Limosnas colectada por la señora julia viuda de Venero en el mes pasado 13.45
Cuota de los vecinos de hipoteca 11.70, suman 46 15.
Se nombro para la colecta de fundos durante el presente mes 6

En otra sesión ordinaria convocado por el


comité de reconstrucción, se acuerda, a parte
de la mensualidad económica que dan los
vecinos de este pueblo, también se agregue
u aumente el aporte voluntario “obligado” de
doscientos adobes y otros materiales por
persona para empezar con la reconstrucción
del templo. El acta de este acuerdo dice:

“En el pueblo de lares a los diez días del mes


de setiembre de mil novecientos y diez años
precedidas de los miembros del comité
reparador del templo de Lares se reunieron

5
Villanueva Urteaga Horaco Ob. Cit. Pág. 283.
6
Fondo Documental “Libro de Fabrica” Folio 13.Año 1906. AAC.

19
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

todos los vecinos del pueblo con el objeto de tratar del comienzo del trabajo del templo y
resolvieron:
1. que se haga los preparativos y la acumulación de los materiales para ello se habían obligado
alistar cada vecino 200 adobes por sus propias voluntades.
2. autorizaron al señor presidente hacer gastos de dinero del comité y que contrate con un albañil
entendido quien puede examinar bien si los cimientos necesitaban controlar o no

3. Todos los concurrentes suplicaron al sr. cura Dr. Soto para que pague de los arrendamientos lo
sobrante en beneficio del trabajo” 7

Bajo esta proposición se empezó la acumulación de los


materiales, el contrato del albañil, y el dinero
correspondiente para pagar todos los gastos que hade
ocasionar la referida reconstrucción arquitectónica del
Templo. En ese entender la obra comienza el día 11
de Agosto de 1913, bajo la dirección del albañil Martin
García, quien se contrató con los miembros del comité
re constructor en una sesión ordinara para trabajar el
templo deteriorado desde los cimientos hasta la cubierta,
cuyo precio pactado fue de diez y seis soles
mensuales. Como se lee en la siguiente acta:

“En esta misma sesión se ha celebrado un contrato


formal con el albañil Martin García vecino natural del
Cuzco residen en este valle mayor de edad estado viudo
para que trabaje en su arte en la reconstrucción de este
templo desde los cimientos hasta la terminación de dicha
obra, con haber de diez y seis soles mensuales cuya constancia se hará en pliego separado”8

El tiempo que llevo reconstruir este edificio religioso fue


de siete años contados a partir del 11 de agosto de
1913, cuya fecha de conclusión fue el año de 1920. En
cuanto a la torre i/o campanario, al parecer no se
intervino por estar aparentemente en buen estado,
porque entre los documentos bosquejados no se hace
mención a la intervención de la torre. De manera que si
tomamos en cuenta las formas estructurales de las
torres a nivel de los demás templos de este valle, al
parecer fue reedificado el año de 1832, cuya fecha
esta labrada en una de las piedras del sobre cimiento
de dicha torre. Y que a lo largo de ese tiempo se habría
mantenido estable.

Al término de esta obra la estructura arquitectónica


quedo íntegramente renovado, con su puerta principal
en arco de medio punto ornamentado con piedra labrada realizado por el maestro cantero Víctor
Miranda, el techo cubierto con teja una mitad, y la otra mitad con paja, como se testimonia en el
acta siguiente:

7
Doc. Cit. Folio 27
8
Doc. Cit. Folio 25.

20
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

“Estando ahora terminado el templo aunque una tercia parte solo con techo de paja, lo que el
altar mayor de estuco de antemuro fabricado por el cumplido escultor don Gregorio Béjar”9

Por las fuentes consultadas se puede certificar el proceso de deterioro y las constantes refacciones
que tuvo a lo largo del correr de los años.

Por lo tanto de acuerdo a la última evaluación y descripción arquitectónica que hizo el Párroco de
esta doctrina Dr. Dn. Genaro Gutiérrez el año de 1947 el
templo presentaba las siguientes características:

“El templo parroquial está ubicado al centro de


un cementerio cercado con piedras naturales de dos mil
trescientos metros cuadrados y veintisiete centímetros,
el largo del templo es de treinta idos metros y el ancho
once metros, las paredes son de adobes y el techo la
mitad con tejas y la otra mitad con paja. La entrada al
cementerio es un arco de cuatro metros y cincuenta
centímetros de altura y tres metros y treinta y cinco
centímetros de ancho de dos golpes con llave y cerrojo
que da a la plaza principal del pueblo, cuyo techo es con
teja en regular condiciones, la entrada es un callejón de
arrayanes. La puerta del templo es un arco de piedras
labradas de tres metros y cincuenta y cinco centímetros
de altura y dos metros cuarenta centímetros de ancho,
cuya cerradura de tiempos inmemoriales es de tabla de
dos golpes con cerro interior y llave en el portón. A la
izquierda del templo se encuentra la torre, todo de adobes y techo de paja de veinticinco metros
de altura más o menos y de ocho metros de ancho, de construcción tosca y esta cuarteada con
ocho arcos en malas condiciones para colgar las campanas. Las paredes de templo por la parte
interior rodeada de estribos.

INTERIOR DEL TEMPLO.

En el interior del templo sin coro se encuentra a


mano izquierda una entrada que sube a la torre
por graderías de adobes la mayor parte con
escaleras de madera hasta el campanario en
malas condiciones, en la entrada también se
encuentra a un extremo la pila bautismal con
tasa de piedra labrada que sirve de depósito
para el agua consagrada, esta entrada sirve de
bautisterio, encima de la puerta se encuentra
tres tirantes para entablar para que sirva de
coro.

Más allá se ve un apoyo de adobes que tapa la


mitad de una puerta lateral condenada.
Enseguida se ve un pilar de adobes de forma tosca arrimada a la pared lateral comienzo de un
arco no concluido, en este pilar se encuentra un pulpito arreglado provisionalmente con tablas y
gradería de adobes forma tosca.

9
Doc. Cid. Folio 73.

21
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

A continuación se encuentra un altar acomodado con retablos tallados y dorados dedicado al


señor AMOR MISERCORDIOSO con mesa de madera para la santa misa mas allá o arriba la
valla o comulgatorio de madera arreglada en regular estado.

A la derecha del templo en la pared se encuentra una ventana o nicho para San Antonio de Padua
de porte natural. Y dos imágenes de los santos Cosme y Damián de sesenta y cinco centímetros
de porte ambas imágenes; a continuación un altar dedicado al crucifijo señor de la exaltación de
porte natural cuyo nicho es de retablo con mamparon de vidrio y mesa de adobes para la
celebración de la santa misa. En medio altar se encuentra un ciborio de madera tallada y dorada
en el interior un velo antiguo que sirvo de depósito del santísimo; en seguida otro pilar igual al
frente comienzo de un arco incluso donde se ve frente al pulpito colgado un cuadro o lienzo de un
metro y sesentaiocho de altura y un metro veinticinco de ancho, pincel perfecto en malas
condiciones del señor con la cruz a cuestas, a continuación un altar acomodado con retablos
dorados dedicado a la virgen del Carmen con la mesa y gradillas de adobes para la celebración
de la santa misa; sigue el comulgatorio igual al anterior en un lado sobre un apoyo de adobes la
lámpara de hojalata con vidrieras”10

De los datos históricos obtenidos, la sucesión de hechos y acontecimientos naturales y sociales


que se presento en el devenir histórico del templo de lares hace que en la actualidad presente la
actual forma y estado de un templo sumamente poco armonioso arquitectónicamente.

OBRAS DE ARTE DEL TEMPLO.

En cuanto se refiere a las trabajos artísticos que aun se hallan en el templo de Lares cabe señalar,
gran parte de estas obras fueron elaborados (fabricados) a lo largo de los siglos XVI Y XVII,
épocas donde las compañías evangelizadoras, como parte de sus labores doctrinales mostraban
las virtudes de santos y santas del viejo continente, de ello la presentación de estas imágenes en
este templo fue paulatinamente. Con el paso del tiempo estas efigies adquiridas fueron
deterioradas en su mayoría debido a diversos factores, naturales y sociales. En ese entender
los Retablos, Esculturas, Pinturas de Caballete, Malquería etc. fueron realizados bajo la
motivación y apoyo del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo.

A nuestro entender las primeras muestras artísticas que llegaron


a este templo, tendría que haber sido las imágenes de San
Cosme San Damián, Dulce nombre de Jesús (Señor de la caída)
y la Virgen de la Purificación, que actualmente se halla en
completo estado de deterioro. Cuyo objetivo de estas imágenes
fue para cumplir como material didáctico a los párrocos
evangelizadores en sus labores de conversión.

CONCLUSIONES HISTORICAS:

De las datos históricos obtenidos cabe señalar: el templo


parroquial matriz de la doctrina del Valle de Lares, denominado
Iglesia de los Mártires San Cosme y Damián, fue edificado hacia
finales del siglo XVI, cuya primigenia iglesia estuvo en pie hasta
el año de 1650, año que ocurrió el siniestro terremoto que
derribo en su totalidad iglesia parroquiales y conventuales a nivel
de toda la región del Cusco, y una de estas fue el templo
parroquial San Cosme y Damián de Lares.

10
Fondo Documental “libro de Inventarios” Folio 3 Año 1947, AAC.

22
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

• Para el año de 1689 el Pueblo de Lares contaba con una segunda y nueva iglesia reconstruida
al parecer sobre los cimientos de la primigenia iglesia, el mismo que estuvo en pie hasta
Finales del siglo XIX.
• Para el año de 1906 el templo se hallaba en completo estado de deterioro, y su reconstrucción
de realiza a partir de 1913 hasta 1920. Por iniciativa de un grupo de vecinos que formaron el
comité de reconstrucción del templo. Encabezado por los señores Domingo Zúñiga, Adrian
Loayza y Andrés Rendón, cuyo constructor i/o albañil fue el maestro Martin García, natural de
la ciudad del Cusco.
• El templo después de su reconstrucción que fue en 1920, no fue alterado hasta 1947, hasta
esta fecha el templo se hallaba, con su puerta principal en arcos de medio punto enchapado
con piedras labradas, el techo de la nave central con teja y la parte de la sacristía de paja, así
mismo la cubierta de la torre con techo de paja.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS - ARQUEOLÓGICOS: 11

Los antecedentes del poblado de Lares, dentro de los anales de las crónicas se tiene la
referencia de Martin de Murua (1590) manifiesta lo siguiente: “entonces en Cuzco, que se
llamaua Acamama, estauan poblados yndios lares, poques y guallas, gente baxa, pobre y
miserable, y prendieron a vno destos poques o guallas y lo mataron, y sacaron los bofes y los
soplaron y, trayendo las bocas ensangrentadas, se binieron hacia el pueblo de los guailas.” 12,
este comentario indicaría que esta etnía correspondería a un grupo local de rango menor. Sin
embargo, y considerando los vestigios existentes de arquitectura manifestadas a lo largo de la
quebrada de acceso a Lares (ruta Calca lares y el mismo valle de Lares) se podría considerar
que este grupo o al menos el espacio que ocupa habría sido importante 13.
Igualmente, dentro de las hazañas de Wayna Capac se menciona: “…Hizo Huaina Capac en el
Cuzco insignes y famosos edificios y en otras partes caminos, calzadas, fuentes y banos. En los
lares, doce leguas del Cuzco, fue temido y respectado delos suyos como cossa diuina, y severo
en castigar delictos de hurtos y fuerzas, y procuro con extrema vigilancia que no se le rebelasen
sus vassallos…” (Martín de Murúa, 1590 / 1962-64, Historia General del Peru, origen y
descendencia de los incas, Colección Joyas Bibliograficas, Bibliotheca Americana Vetus", I y Ii.
Madrid: Instituto Gonzalo Fernandez De Oviedo).

Dentro de la etnología local, Lares, mantiene una tradición muy importante como es la leyenda
de “vn yndio, natural de los Lares, llamado Acoitapia”, quien se habría enamorado de una
doncella, Chuquillanto, perteneciente al Acllawasi, mientras pasteaba a sus rebaños, enterada la
mamacona de estos amoríos prohibidos comunicó al inca y este sancionó a los enamorados
prohibiéndoles sus encuentros, y en la desesperación se convierton en dos peñas que hasta hoy
existen y son veneradas por los lugareños, denominándose ahora como las montañas de
Sawasiray y Pitusiray 14.

11
Autor: Antecedentes Históricos – Arqueológicos: Arqueóloga. Carmen Farfán Delgado
12
Capitulo 3. “Como Manco Capac armo cauallero a su hijo Cinchiroca y entro por fuerfa en el Cuzco y se ensenoreo. Martin de
Murúa, 1590/1962-64, Historia General del Perú, Origen Y Descendencia De Los Incas .... 2 tomos. "Colección joyas
bibliográficas, Bibliotheca Americana Vetus", I y Ii. Madrid: instituto Gonzalo Fernandez de Oviedo.
13 El informe de las Arqlgas. Piedad Champi y Alicia Quirita sobre la Prospección Arqueológica en el Valle de Lares (1998),

describe existencia de estructuras de edificaciones circulares y cuadrangulares correspondientes a periodos tempranos de la


etapa inca, así como vestigios de ocupaciones de Intermedio Tardío. Igualmente, conforme se observó en la prospección
arqueológica durante la visita de campo, se pudo apreciar el camino al antisuyo en este tramo, el cual parte de la localidad de
Calca y pasa por el abra de Ankashmarca, camino que se bifurca uno hacia Paucartambo y el otro que se dirije hacia el valle de
Lares.
14 Capitulo 91. En que se pone una ficción y sucesso de un pastor acoytapia, con chuquillanto hija de el sol, Martin de Murua,

1590 / 1962-64, Historia General del Perú, origen y descendencia de los incas, Colección Joyas Bibliográficas, Biblioteca
Americana Vetus", I y Ii. Madrid: Instituto Gonzalo Fernández De Oviedo.

23
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Otro dato histórico refiere al sitio de lares como: “… Alli hizo cabildo Manco Inga con los de su
consejo y capitanes que con el estaban, y trataron de yr a la prouincia delos chuis, porque le
auian dicho que alli auia vna fortaleza que auia hecho Topa Inga Yupanqui, su abuelo, llamada
Vro Coto, y determinados de yr, se puso en camino para alla con todo el exercito que tenia alli, y
fuese por los lares a Hualla y de alli vino a Pilco, donde hallo muchos negros e yndios de
Nicaragua, del Marques, y a todos los mando matar sin ninguna piedad, y estando alli supo por
sus espias que los indios que estaban en sus pueblos le seruian de mala gana y que esta / ban
hechos a vna con los espanoles, sus enemigos, y visto ser ansi, los mando matar a todos,
haciendo vn castigo exemplar para hacerse mas temido dellos y que otros no acudiesen ni
siruiesen a los espanoles, aunque los apremiasen para ello, sino se huyesen quando los fuesen
a coxer.” (Capitulo 69. Que sabida por manco ynga la muerte de quizo yupanqui embio
mensajeros al marques el cual fue al Cuzco. Martin de Murúa 1590/1962-64) 15.

Es importante considerar la mención del sitio de Lares juntamente de Guallas y Pillco en esta
cita, considerando además que Guallas es un grupo/etnía principal de rango menor que
conformó la ocupación cusqueña en sus inicios, (Sarmiento 1571 y Cobo 1653, Murúa 1590 Et.
al.), en este mismo sentido, Lares habría sido un grupo importante el cual se habría mantenido
durante la colonia.

Dentro de los eventos de la guerra civil entre españoles al inicio de la colonia, Lares estuvo
mencionado, como lo indica la crónica anónima del s. XVI que es como sigue: “…De ahi a dos
dias de aqui partieron, vino un espanol, que a a la sazon estaba fuera del pueblo, a avisar a
Hernando Pizarro como el lnga iba camino de Lares, que es un pueblo quince leguas de la
ciudad, tierra muy fragosa a cuya cuasa creia sin duda ninguna que iba alzado, aunque le dijo ir
a sacar cierto oro que sabia estar escondido en aquella parte. Hernando Pizarro, estando del
muy confiado, no dio del todo credito a ninguna cosa, antes, por mostrar mas confianza, le envio
a decir con indios que se diese toda la priesa que pudiese proque ya sabia que havian de ir a
castigar los indios caciques que se andaban alzados en el Collao…” (Op. Cit. 1535-1539) 16. Esta
cita permite inferir que Lares ya existía como espacio conocido, sin embargo no determina la
existencia de un poblado como tal.
Con referencia al templo de Lares, la documentación histórica permite considerar algunos
aspectos, como es la data de la estructura y la data de la parroquia como institución y su
consiguiente construcción del templo. Por tanto el análisis que se presenta está enmarcado
dentro de estas premisas.

Primero: La referencia histórica hecha por el Historiador Wilfredo Ttito Chamorro, luego de su
análisis a los datos históricos manifiesta dentro de sus conclusiones la existencia de un templo
de data temprana (colonial), aproximadamente antes del año 1689. Sin embargo también
manifiesta que para 1920 se contaba con una estructura nueva.

Segundo: La prospección arqueológica desarrollada en el área circundante y en el templo, con


motivo de esta evaluación, ha permitido identificar aspectos como temporalidad y/o cronología
del templo, tipología constructiva y de valoración histórica cultural. Estas consideraciones se
describen y puntualizan en el ítem de análisis arquitectónico arqueológico.

15 Martin de Murúa, 1590/1962-64, Historia General del Perú, origen y descendencia de los incas ... 2 tomos. "Colección joyas
bibliográficas, Bibliotheca Americana Vetus", I y Ii. Madrid: instituto Gonzalo Fernandez de Oviedo.
16
Cap. “Relación Del Sito Del Cusco Y Principio de Las Guerras Civiles Del Perú Hasta La Muerte De Diego De Almagro”.
Anónimo (Often attributed to Vicente de Valverde, but more probably by Diego de Silva), 1539/1968, Relación del sitio del Cuzco
y principio de las guerras civiles del Perú hasta la muerte de Diego de Almagro, Biblioteca Peruana, tomo 3, pp. 513-612. Lima:
Editores Técnicos Asociados S.A.

24
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

ANALISIS ARQUITECTONICO

El templo de San Cosme y San Damián de Lares se emplaza en el eje nor – este con respecto a
la plaza de armas. Por su configuración topográfica se encuentra sobre elevado con respecto a
la Avenida Natividad y al mismo nivel con respecto a la Plaza de Armas.

Esta preferencia volumétrica se ve alterada por la construcción de nuevas edificaciones en torno


al templo distorsionando la composición estético formal del espacio en que se emplaza el bien
inmueble, así como la construcción de un mercado múltiple ubicado detrás del templo
compitiendo a nivel volumétrico y formal por las dimensiones que esta edificación presenta.

Vista principal desde la Plaza de Armas de Lares Vista al interior del muro Perimétrico

Vista del arco real y la división espacial que presenta el Nótese la diferencia de nivel que tiene el templo con
atrio respecto a la Av. Natividad

Al atrio del templo se accede desde la plaza de armas a través de un arco real hecho en adobe
que presenta una puerta de carpintería metálica como cerramiento, el atrio actualmente ha
perdido sus características originales estando dividido en dos sectores mediante muros de piedra
de aparejo rústico, el primero que presenta un sendero con piso de concreto rodeado de flores y
arbustos que conduce directamente a la puerta principal del templo y el segundo destinado a
zona de cultivo de la congregación que se encuentra a cargo de la parroquia. El resto del frontis
del atrio se encuentra delimitado por un muro ciego de adobe; lateralmente hacia el lado
izquierdo lo delimita un cerco igualmente construido en adobe.

25
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

El diseño del templo presenta una planta longitudinal con dos accesos uno orientado hacia la
plaza principal y el otro hacia el muro del evangelio que no tiene comunicación directa con la Av.
Natividad por la gran diferencia de cotas que presenta. Adosado a este mismo muro se
encuentra la torre del campanario y la sacristía.

Los límites del Templo San Cosme y San Damián:

Por el Norte : Propiedades particulares


Por el Sur : Plaza de Armas
Por el Este : Propiedades particulares
Por el Oeste : Avenida Natividad

ANÁLISIS DEL TEMPLO 17

A) Análisis Tipológico

Uno de los aspectos determinantes de la arquitectura eclesiástica colonial presente en las


provincias del Cusco radica sin duda en la originalidad y creatividad de sus aportes cuyas
construcciones se adecuaron tecnológicamente al medio aprovechando el uso del los materiales
de la zona; de la misma manera se integraron al medio sin alterar el entorno físico y paisajístico
logrando obtener una arquitectura única y de excepcional calidad.

Una característica tipológica de estas edificaciones es que la disposición de sus naves se da de


manera longitudinal a la plaza y otros perpendicular a ella de la misma manera la mayoría están
rodeados de amplios atrios hacia el frente y los costados, aunque algunos cuentan con una vasta
explanada frente al ábside, otra característica en gran parte es la planta en cruz latina con una
nave alargada y un acceso lateral; presentan una o dos torres adosadas a la nave central cuyo
acceso se da por el interior de la iglesia, en otros casos la torre se encuentra exenta a la nave.

Tipología de iglesia con nave alargada, capillas laterales y acceso lateral

Presentan volúmenes adosados a la nave como son el baptisterio cuyo acceso generalmente se
da por el soto coro. En cuanto a las sacristías en todos se repite la misma solución de un recinto
por lado, similar en su tratamiento y dimensiones a los brazos del crucero, con puertas interiores
que comunican con el presbiterio. En cuanto al ábside la gran mayoría de los casos el muro es
plano y en otros de planta hexagonal; en él se abren uno o dos vanos que comunican con una
explanada posterior.

17
Expediente de Declaratoria del Templo San Cosme y San Damián de Lares

26
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Otra característica esencial es que casi todas incluyen capillas abiertas tanto en la fachada
principal (muro de pies) como el ábside. Esta característica se dio hasta muy entrado el siglo
XVIII donde la tradición arquitectónica implantada en las primeras décadas del Virreinato
consideraba que la evangelización debía atraer a los indígenas al atrio frontal del templo para
oficiar misas a cielo abierto o exhibir reliquias.

En cuanto a las características generales concluiremos informando que a más de los atrios éstos
se hallan cercados por muros que marcan de una forma rotunda la separación y por lo tanto la
diferencia entre el espacio sagrado que ocupa la iglesia y el espacio profano compuesto por la
plaza y la totalidad del pueblo. Conviene destacar la precisión con que se ha conservado esta
frontera pues esta situación brinda valiosos elementos de juicio acerca de la interpretación
colonial del espacio en regiones de adoctrinamiento intensivo.
Finamente tipológicamente las iglesias en el departamento del Cusco presentan en sus
estructuras elementos de diferentes estilos arquitectónicos como renacentistas, destacando
sobre todo el estilo barroco con sus variaciones como fue el Barroco Mestizo.

B) Análisis Constructivo

Cimientos y Sobre cimientos


La cimentación del templo es de piedra irregular asentadas con mortero de barro aparentemente
como consta en un Expediente de Restauración de la iglesia mandada a elaborar por la
parroquia la profundidad varía entre 1.00 a 1.50 m. En el caso de la sobre cimentación presenta
piedras irregulares asentadas con mortero de barro de mampostería rústica, las dimensiones
varían de 5” a 8” para el caso de calizas y areniscas predominando los esquistos pizarrosos en
su forma de lajas. La altura de la sobre cimentación es 1.00 a 1.20 m.

Para la torre principal no se puede determinar la profundidad de la cimentación presentando un


sobre cimentación de 3.50 m con piedras irregulares de 5” a 8” entre calizas y areniscas,
igualmente que en el caso de muros presenta lajas de esquistos pizarrosos.

Muros
La estructura muraria en todo el monumento está compuesta por bloques de tierra cruda (adobe)
de 0.60 m x 0.30 m x 0.15 m, utilizando como mortero barro para las juntas y las llagas. Las
dimensiones son variables entre 1.30 m y 1.50 m de ancho

La torre adosada se constituye en una unidad estructural formada por un cubo base de 1.50 m
de ancho construido con bloques de tierra (adobe) sobre el que se asienta el cuerpo del
campanario. Presenta una luz de 2.80 m x 3.20 m a la altura de la base del cubo.

En cuanto a los vanos estos presentan una dintele ría de madera azuelada cuyas dimensiones
varían de 6 a 8”.

Techos
El Templo presenta un techo cuya solución es a dos aguas con cumbrera de distribución axial
para lo cual se utiliza la estructura tipo tijeral apoyadas sobre muros de adobe, la cubierta es de
láminas de zinc asentada sobre correas de madera de 3” x 3” con un distanciamiento variable
entre 0.80 a 0.95 m; estos van anclados a los pares de 4”, presenta una especie de nudillo de 3“
y tornapuntas de madera de 4 x 4 “.

Forman parte de la estructura de techos (tijerales) los tirantes de madera rolliza cuyas
dimensiones son de 8 “cuyo peso apoya directamente sobre los muros de adobe.

Los aleros son de 0.55 m soportados por canes de madera rolliza de 3” a 4” distanciados cada
0.50 m a 0.60 m de eje a eje.

27
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

El resto de las construcciones adosadas presentan la misma configuración de techos a dos


aguas y las mismas características en cuanto el uso de los materiales y su dimensionamiento. La
torre de la iglesia presenta un techo con caídas a los cuatro lados con estructura de madera
rolliza sobre la cual va listones de madera dispuestos transversalmente, torta de barro y la teja
cerámica tipo colonial

Pisos
El tipo de piso que se utiliza en toda la iglesia es de madera machihembrada dispuesta de
manera paralela a los muros laterales del templo. En el caso de la sacristía este presenta un piso
de cemento pulido pintado con ocre de color rojo, en el caso de la torre del campanario presenta
un piso de tierra apisonada. El coro alto y la capilla abierta presentan un piso de entablonado de
madera

C) Materiales de Construcción

Dentro de los materiales de construcción utilizados han predominado básicamente los materiales
de la zona empleándose en su mayoría la tierra para la confección de los adobes, la madera y la
piedra, con lo cual encontramos excelentes resultados y una comunión entre los materiales

El adobe es utilizado en mayor porcentaje en la configuración estructural del monumento que se


da en la construcción de todos los muros

La utilización de la piedra fue fundamental para la construcción ya que se utilizo de manera


rústica en las cimentaciones y sobre cimentaciones; igualmente se utilizó en la construcción de
gradas, patillas y escalinatas utilizando calizas y esquistos pizarrosos.

La madera fue otro de los materiales bastante empleados tanto a nivel de estructuras como en
acabados, se dio la utilización en las estructuras de cubierta utilizándose madera de la zona, de
la misma manera se utilizó para la estructura del techo del campanario

En el caso de acabados como son el portón principal se utilizó madera de la zona de la misma
manera se utilizo este material en los retablos de los altares ubicados en el muro de la epístola
así como en el retablo del altar mayor. Igualmente se empleo el uso de la madera en elementos
como canes, ménsulas balaustradas y pasamanos de los balcones y barandas.

Para el caso de los enlucidos primeramente se da el embarre sobre los muros sobre el cual va
los empastes de yeso técnica que se emplea en todo el templo.

D) Sistemas Constructivos

Los sistemas o técnicas constructivas responden a cada etapa de la historia los cuales se han
ido desarrollando, pero aún hasta la fecha muchas de estas se mantienen como son:

Los muros portantes que son paramentos de adobe dispuestos de cabeza y doble soga cuyos
espesores son variables. En estos se dan los vanos de puertas y ventanas cuyo adintelamiento
esta empotrado en los mismos siendo de madera azuelada.

En el caso de las cubiertas se da el sistema de tijerales, en este sistema el tirante que forma
parte de esta estructura cumple un fin estructural ya que sirve de amarre entre los muros
laterales; en el caso de la torre esta presenta una estructura de madera para la cobertura y antes
de la cabecera de muro en el campanario presenta vigas de madera tipo collar a las que van
ancladas tirantes de madera.

28
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

E) Análisis Arquitectónico

El templo de San Cosme y San Damián de Lares se encuentra ubicado en una extensa área,
está conformado por el Templo Principal, una torre lateral adosada al Muro del Evangelio, una
Sacristía en el mismo Sector en la parte posterior y la barda perimetral, rodeado de atrios uno
principal hacia la barda de ingreso, dos laterales en los que se han establecido construcciones
precarias de servicios y dormitorios de la parroquia, así como en la parte posterior se observa las
mismas construcciones.

PLANO DEL CONJUNTO

EXTERIOR 18

El templo tiene una planta de distribución longitudinal de una sola nave, a la que se adosan la
sacristía y la Torre en el muro de evangelio, el muro testero es ochavado generando
interinamente que el presbiterio sea también un ambiente ochavado. Se observa en ambos
muros laterales la existencia de contrafuertes que fueron retirados e diferentes épocas y que han
debilitado la estructura integral del Templo, quedando en muchos casos únicamente algunas
huellas en cimentación y/o sobrecimentación.

El templo actualmente cuenta con un solo ingreso habilitado en el muro de pies y dos ingresos
laterales un principal en el muro del evangelio y uno segundaria en el muro de la epístola en el
arranque de la escalera hacia el coro.

La cobertura integral del templo es de características precarias (calamina con estructura de


armaduras de madera) que se colocaron a efectos de proteger el interior del templo al haber
colapsado la cobertura original. En cuanto a los ambiente segundarios como son la sacristía y la
torre si presentan cobertura de teja, la cual en el caso de la Torre genera un sobrepeso en la
estructura de muros por la mala restitución de la cobertura.

18
Expediente de Declaratoria del Templo San Cosme y San Damián de Lares

29
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

PLANTA DEL TEMPLO

La Fachada principal.-

La fachada principal que


corresponde al muro de pies
tiene una composición
simétrica definido axialmente
por un eje principal trazado
desde la portada. Presenta
una prolongación de los
muros laterales del templo lo
que determina un espacio
previo a antesala al ingreso.
El acceso al templo se da a
través de un arco de medio
punto ubicado en la parte central de la nave, la puerta es de madera de dos hojas de tabla cargada
con bulas simples de estaño y tapajuntas posteriores, presenta una puerta pequeña o postigo;
para el giro de las hojas mantiene el sistema de quicio.

Hacia el segundo nivel de la fachada presenta un balcón corrido con balaustrada y pasamanos de
madera que corresponde a la capilla abierta, este balcón es soportado por ménsulas de madera
rolliza, en la parte central presenta dos ménsulas de madera rolliza de doble anda a manera de
refuerzo. Este balcón es dividido en tres partes por la presencia de dos pies derechos de madera
anclados a dos refuerzos que se sujetan al tirante principal de madera que es el elemento
conformante de la estructura de techo a manera de tijeral presentando un pendolón central y dos
tornapuntas laterales.

El muro de pies presenta una prolongación por encima del hastial sobre elevando el nivel del techo
del coro alto, lo que distorsiona la configuración y composición estético – formal de la fachada.

El acceso a la capilla abierta se da desde una ubicación central por un vano abocinado, presenta
una puerta de madera de tabla cargada de manufactura simple, encima de este vano se evidencia
un nicho con arco de medio punto. Todo el muro de pies es de adobe con revestimiento de yeso.

30
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Adosada al muro del evangelio se encuentra la torre del campanario


de forma tronco cónica la cual ha perdido totalmente el revoque y la
pintura original quedando visto toda la estructura de adobe; está
conformado por tres cuerpos definidos estos por un cornisamiento
de piedra, El primer cuerpo de mayores dimensiones presenta en la
parte central una hornacina de forma rectangular dispuesta
verticalmente la única que mantiene la pintura original de la torre.

El segundo cuerpo presenta dos vanos con arcos de medio punto


en adobe en los cuales se encuentran las campanas, el arco del
lado derecho se encuentra parcialmente tapiado con rollizos y
mortero de barro. Ambos vanos presentan un recuadro de barro a manera de Chambrana
jerarquizando y resaltando los arcos del campanario. El tercer cuerpo presenta un pequeño vano
con arco de medio punto en adobe dispuesto en la parte central de la torre encontrándose
parcialmente tapiado con rollizos y mortero de barro, al igual que en los arcos del segundo cuerpo
presentan un recuadro de barro a manera de Chambrana, el arco presenta como elemento de
arranque impostas de lajas de piedra que se entrecortan continuando a los extremos de la torre.

Vista de la prolongación del techo Vista del segundo y tercer cuerpo de la torre del
distorsionando su configuración original campanario

La Fachada Lateral Izquierda Muro Evangelio.-


Corresponde al muro del evangelio, anteceden al bloque principal los volúmenes de la torre y la
Sacristía. La composición volumétrica de esta fachada presenta un movimiento dinámico producto
de estos volúmenes adosados al bloque principal.

31
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

La torre presenta tres cuerpos definidos por una cornisa de lajas de piedra, el primer cuerpo
presenta dos vanos rectangulares dispuestos verticalmente ubicados hacia la parte media de la
torre que sirven para iluminar el interior de la torre.

El segundo cuerpo presenta dos vanos con arcos de medio punto en adobe en los cuales se
encuentran sujetadas las campanas. El tercer cuerpo presenta un pequeño vano con arco de
medio punto en adobe dispuesto en la parte central de la torre donde se evidencia como elemento
de arranque del arco impostas de lajas de piedra que se entrecortan continuando a los extremos
de la torre. Actualmente hacia la base de la torre existe gran acumulación de material de desmonte
razón por la que se evidencia un crecimiento desmedido
d
e

m
a
l
e
z
a
.

E
l
Vistas de lo que fue el acceso lateral al templo
v actualmente tapiado y de la torre vista lateral
o
lumen correspondiente a la nave presenta en el primer nivel hacia la parte central lo que fue el
ingreso lateral al Templo donde se evidencia un vano tapiado con presencia de un arco carpanel
cuyo arranque se da a través de impostas de piedra; resaltando el arco presenta elementos de
piedra como decoración.

Hacia la parte superior del muro correspondiente a la nave se evidencia dos vanos de iluminación
de distintas dimensiones con mamparas de vidrio y malla metálica como elemento de seguridad.

Antecediendo al volumen de la nave se encuentra una construcción contemporánea que


corresponde a la habitación de los niños del oratorio Salesiano y adosado a éste 5 urinarios
abiertos para varones.
Adosado al bloque principal hacia el presbiterio se encuentra el volumen de la sacristía con
cobertura de teja a dos aguas, el cual presenta dos contrafuertes con sobre cimentación de piedra
con mortero de barro y el resto en adobe con techos de teja tipo colonial de una sola caída, entre
ambos contrafuertes se ubica un vano de iluminación con carpintería de madera contemporánea.

32
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Antecediendo al bloque de la sacristía se encuentra unos lavaderos de ropa enchapados en


mayólica, presenta un cubierta de calamina soportada por una estructura de postes metálicos.
Todas estas construcciones contemporáneas contiguas al Templo distorsionan la configuración
original del espacio que en otrora época formo parte del acceso lateral.

Vista de la sacristía y los lavatorios ubicados Vista del volumen contemporáneo ubicado delante del
próximos a este acceso lateral izquierdo

La Fachada Lateral derecha Muro de la Epístola.-


Corresponde al muro de la epístola, la composición volumétrica de esta fachada es sencilla
desprovista totalmente de revestimiento, en el primer nivel hacia el sector del soto coto presenta
un vano con carpintería de madera de dos hojas el cual comunicaba el descanso de las escaleras
interiores que conducían de la nave al coro alto.

Adosado a este paramento se encuentra un corredor que abarca todo el largo del soto coro y la
nave construido con estructura metálica y techo de calamina; hacia el soto coro se encuentra
adosado al mismo paramento tres lavaderos de concreto construcciones que atentan con la
composición estético formal de esta fachada.

El segundo nivel presenta dos vanos de iluminación hacia la nave con mamparas de vidrio y malla
metálica como sistema de protección. A lo largo de este paramento se nota sobresaliendo del
muro los tirantes de madera que conforman la estructura del techo.

El techo que es en su totalidad de calamina presenta una prolongación de su caída hacia el sector
del coro alto cubriendo parte del los arcos pertenecientes al segundo cuerpo de la torre que se
encuentra hacia el muro del evangelio.

Vista del corredor con calamina adosado al muro Vista de los lavaderos adosados al muro lateral
lateral derecho derecho

33
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

La Fachada Posterior, Muro Testero

Corresponde al muro testero, de planta hexagonal, presenta dos contrafuertes de adobe con
cobertura de teja de una sola caída, al medio de estos presenta un vano rectangular dispuesto
verticalmente que sirve para iluminar el altar mayor cuando se expone el santísimo, este vano
presenta una mampara de vidrio y una reja metálica de fierro forjado de estilo republicano. En la
parte superior de este vano hacia el hastial existe evidencias de lo que fue un vano rectangular
dispuesto horizontalmente actualmente tapiado.

De la misma manera entre ambos contrafuertes hasta la parte inferior del primer vano se evidencia
un apilamiento de piedras que posiblemente fue el material que sirvió para la construcción de los
bloques contemporáneos contiguos.

Adosado al muro del evangelio se evidencia el volumen de la Sacristía carente de elementos


decorativos presentando una fachada austera.

Nótese el vano superior tapiado en el muro testero y la


planta ochavada del muro testero.

Barda.

El Monumento cuenta con una barda de adobe


que limita con la Plaza de Armas hacia el acceso
principal separando el sector sagrado del
poblado y la plaza de uso público.

Hacia el sector lateral izquierdo (Muro del


Evangelio) existe un gran desnivel con respecto al
nivel de la Plaza de Armas lo que genera la
presencia de un muro de contención que sirve a
la vez de barda de protección del monumento.

Hacia el sector posterior se encuentra delimitado Nótese el de nivel con respecto a la calle
por un muro de broquetas que lo separa de lateral
construcciones de propiedad privada de
pobladores de la zona.

Hacia el sector lateral derecho (Muro de la Epístola) se encuentra delimitado por un muro de
adobe con construcciones de la comunidad.

34
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Vista general de la barda principal hacia la Plaza de Armas y Barda Lateral hacia propiedad privada.

Atrios

El atrio conformante de la fachada, así como de todo el exterior que rodea el templo es de tierra
cubierta con pasto de corta altura, con acumulación de tierra en ciertos sectores especialmente
junto a la torre lo que dificulta la transitabilidad alrededor del monumento.

El Atrio lateral izquierdo (Muro del Evangelio) se encuentra disturbado por la presencia de
construcciones precarias de la parroquia (dormitorios infantiles y servicios higiénicos y de lavado),
construcciones que no permiten una adecua lectura y transitabilidad del especio que cumple
funciones que originalmente no estaban previstas para dicho fin.

Del mismo modo en la parte posterior se encuentran construcciones de posos almacenamiento de


deshechos (reciclaje de plásticos), así como servicios de lavado (duchas).

En el espacio libre del sector lateral derecho, existe una construcción de material noble que
constituyen ambientes de la parroquia (dormitorios), además de construcciones provisionales de
calamina (caramanchelas).

INTERIOR DEL TEMPLO

El Sotocoro

Se ubica al acceso principal, su nivel de cota es más baja que el nivel del atrio, es el espacio de
transición entre el exterior y la nave del templo, desde este espacio se accede lateralmente por el
muro del evangelio a la escalera que conduce a la torre del campanario a través de un vano
adintelado con madera azuelada de dimensiones pequeñas.

Sus límites están definidos por el muro de pies y lateralmente por el muro de la epístola y del
evangelio, hacia la nave presenta una continuidad espacial al no presentar elementos ni
desniveles que diferencien estos espacios.

Actualmente los muros laterales presentan un revestimiento de yeso y un zócalo de cemento


pintado de color verde. El cielo raso que presenta pertenece a la base del coro alto conformado
por vigas de madera que se encuentran embutidas en los muros laterales desarrollando estos
elementos una luz amplia. Sobre estas vigas descansa el propio piso del coro alto que es de
entablonado de madera dispuestas transversalmente al sentido de las vigas.
El piso es de madera machihembrada evidenciándose en una pequeña parte del lado derecho piso
de tierra producto del deterioro del maderamen.

35
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Vista del vano de acceso a la torre del campanario Vista del soto coro hacia el muro de pies

Nave.-
Su ubicación es a continuación del soto coro dentro de un ordenamiento lineal del templo. Su
configuración formal es de un paralelepípedo de doble altura, sus límites se encuentran definidos
por la proyección del coro alto y el desnivel determinado por el peldaño de piedra que conduce al
presbiterio, lateralmente se encuentra delimitado por el muro de la epístola y del evangelio.

Hacia el muro de la epístola se puede notar las evidencias de lo que fue las escaleras que
conducían al coro alto actualmente colapsada existiendo únicamente la baranda de madera
sujetada a una columna de madera rolliza anclada al tijeral del techo.

Hacia este mismo sector de las escaleras se evidencia un vano abocinado con dintel del madera
azuelada que entregaba al descanso de las mismas teniendo de esta manera comunicación con el
exterior, por encima de este presenta otro vano abocinado con dintel de madera azuelada,
parcialmente tapiado simulando una hornacina lo que posiblemente haya sido una ventana
anteriormente. Ambos muros laterales presentan revestimiento de yeso y zócalo de cemento
pintado de color verde, el piso es de madera machihembrada.

Vista general de la nave Vista de las escaleras que conducían al coro y


los vanos actualmente tapiados

El muro de la epístola presenta una ventana alta abocinada con dinteleria de madera azuelada
cuyos derrames presenta revestimiento de yeso; caso similar hacia el muro del evangelio se
evidencia una ventana alta de mayores dimensiones con dintel de madera azuelada y
revestimiento de yeso en sus derrames internos, el derrame inferior presenta doble nivel
ubicándose la mampara de vidrio desde el segundo nivel.

A nivel de techos estos están formados por estructuras vistas como son tijerales de madera
carentes de pendolón con dos tornapuntas laterales donde los tirantes de madera forman parte de

36
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

esta estructura; sobre estos presenta correas de madera dispuestos transversalmente al tijeral
sobre la cual se asienta la cubierta de calamina.

Con Respecto a los altares laterales hacia el muro de la epístola y próximo al soto coro ubicamos
el primer altar dedicado a la virgen del Carmen y San José, presenta un banco de adobe con
tarrajeo de cemento y parte con revestimiento de yeso el cual ha sido pintado con esmalte color
plateado simulando un acabado en platería, hacia la base del banco presenta una franja de color
verde dando continuidad al color del zócalo que presentan los muros. Este altar presenta un
retablo de madera de estilo ecléctico con cierta reminiscencia barroca que se antepone a la
hornacina empotrada en el muro.

Vista general de la estructura del techo Vista del primer altar ubicado en el
muro de la epístola

El segundo altar dedicado a Cristo Crucificado presenta un banco de adobe con tarrajeo de
cemento igualmente decorado con pintura esmalte de color plateado, adosado a este presenta una
escalera lateral cuyos dos primeros pasos son de cemento y el último de piedra tallada
posiblemente sean los elementos pertenecientes a las escaleras que conducían al coro alto; al
igual que en el primer altar hacia la base del banco presenta una franja de color verde que da la
continuidad al color del zócalo que presentan los muros. Presenta un retablo de madera con
mampara de vidrio de tres hojas de estilo ecléctico que se antepone a la hornacina empotrada en
el muro.

Hacia el muro del evangelio ubicamos un altar en lo que fue el vano de acceso lateral al Templo
prueba de ello se evidencia aún los elementos de cierre de la puerta; presenta un banco hecho en
adobe con tarrajeo de cemento y escaleras laterales con pasos y contrapasos variables, hacia la
base del banco presenta una franja de color verde dando continuidad al color del zócalo que
presentan los muros; sobre este banco descansa la urna del Santo Sepulcro, encima de este y con
una división de tablas de madera se encuentra las imágenes de Cristo de la caída y la Virgen
Dolorosa

Vista del segundo altar ubicado en el muro de la Vista del altar ubicado en el espacio
epístola correspondiente a la puerta lateral izquierda
37
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

El Presbiterio.-
Su acceso se da desde la nave por medio de un peldaño de piedra labrada y tallada que le da un
nivel sobre elevado con respecto a la nave, sus límites se encuentran definidos por mencionado
peldaño de piedra y el muro testero, lateralmente lo define los muros de la epístola y del evangelio.

El presbiterio presenta dos niveles, el primero se inicia traspasando el primer peldaño que viene
desde la nave con piso de madera machihembrada, el segundo nivel está definido por el área
destinado al altar principal al que se accede a través de un segundo peldaño de piedra tallada y
labrada. Este segundo nivel del presbiterio presenta igualmente un piso de madera
machihembrada. Desde el segundo nivel del presbiterio en el muro del evangelio se accede a la
sacristía del templo.

Posiblemente este templo haya presentado un arco triunfal por las evidencias que existen en
ambos lados del piso donde posiblemente han estado ubicadas las bases o pilastras conformantes
del arco.

Hacia el muro de la epístola presenta un altar a nivel de banco hecho en adobe con tarrajeo de
cemento en cuya base al igual que los otros altares presenta una franja pintada de color verde
dando continuidad al color del zócalo de los muros. Este altar carece de retablo presentando
encima del banco una hornacina empotrada en el muro con la imagen de San Francisco de Asís.

El muro de la epístola y el muro del evangelio presentan ventanas altas una a cada lado cuyas
características son similares a las de la nave siendo estas abocinadas con dinteles de madera
azuelada y mamparas de vidrio, sus derrames internos se encuentran con revestimiento de yeso.
Ambos muros laterales presentan revestimiento de yeso y zócalo de cemento pintado de color
verde.

Vista del presbiterio y los peldaños que Vista del espacio donde posiblemente se ubicaban
conducen a este. las bases del un arco triunfal

El muro testero es antecedido por el retablo del Altar Mayor, que presenta tres calles y dos
cuerpos sobre una base. Su factura es en adobe cuya decoración presenta elementos de
diferentes estilos. La urna principal donde se halla la Virgen del Rosario se encuentra flanqueada
por pilastras de estilo barroco cuyo acabado es el dorado con pan de oro. Las urnas laterales
dedicadas a San Damián y San Cosme se encuentran flanqueadas por columnas de estilo
compuesto.

El segundo cuerpo presenta una especie de coronación con una urna central flanqueada por dos
pilastras a cada lado de estilo barroco cuyo acabado es el dorado con pan de oro, remata los
extremos laterales del segundo cuerpo unos jarrones pintados de color plateado al igual que toda
la estructura del retablo del altar mayor.

Por la parte posterior del retablo hacia el lado izquierdo se accede a unas escalinatas con pasos y
contrapasos variables hechas de adobe cuyas huellas son con lajas de piedra que conducen hasta

38
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

la parte superior del retablo así como al vano ubicado en la parte central del muro testero siendo
este abocinado con dintel de madera azuelada y mampara de vidrio cuyo derrame inferior presenta
dos niveles; que sirve para iluminar la urna central del retablo del altar mayor

A nivel de techos al igual que la nave, estos están formados por estructuras vistas como son
tijerales de madera carentes de pendolón con dos tornapuntas laterales donde los tirantes de
madera forman parte de esta estructura; sobre estos presenta correas de madera dispuestos
transversalmente al tijeral sobre la cual se asienta la cubierta de calamina.

Vista del tercer altar ubicado hacia el muro de la Vista de las escaleras que conducen a la parte
epístola en el presbiterio superior del retablo del altar mayor

Sacristía.-

Su acceso se da a través del presbiterio por medio de un vano adintelado el cual presenta una
puerta de madera de dos hojas con ventana superior; presenta una diferencia de cota mayor con
respecto al presbiterio por medio de una pequeña patilla.

Su planta describe una forma de paralelepípedo, espacialmente de dimensiones pequeñas;


actualmente el ambiente presenta un piso de cemento pulido mezclado con ocre de color rojo; los
muros son de adobe con revestimiento de yeso en sus cuatro paramentos los cuales
aparentemente muestran una intervención reciente, hacia el muro norte presenta un vano de
iluminación, hacia muro oeste presenta igualmente un vano de iluminación de características
contemporáneas. Contiguo a la puerta de acceso y en el muro oeste presentan hornacinas cuya
función es la de almacenar diversos artículos relacionados al Templo. A nivel de techos presenta
un tumbadillo de arpillera no pudiendo evidenciarse la estructura propia del techo.

Vista parcial del interior de la sacristía

Vista del vano de acceso a la sacristía interior, exterior

39
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Coro Alto
Ambiente ubicado en el segundo nivel encima del soto coro, actualmente no se puede acceder a
este espacio debido al colapsamiento que ha sufrido la estructura de las escalinatas que
conducían a este sector pudiendo evidenciarse algunos elementos líticos dispersos
correspondientes a los peldaños de mencionada escalera.

El coro alto de planta rectangular se encuentra espacialmente delimitado por el muro de pies que
presenta un vano de acceso abocinado con dintel de madera azuelada que sirve de acceso a la
capilla abierta, lateralmente se encuentra delimitado por los muros del evangelio y de la epístola,
este último presenta un vano abocinado actualmente tapiado que posiblemente funcionó como
iluminación al coro alto; hacia la nave se puede evidenciar una baranda con balaustrada y
pasamanos de madera, siendo la balaustrada plana carente de decoración alguna.

Vista general del coro alto y el vano de acceso que conduce a la capilla abierta

El piso del coro alto es de entablonado de madera la cual se sustenta sobre seis piezas de madera
rolliza empotradas en ambos muros laterales, actualmente se encuentra acumulado con material
perteneciente a la iglesia así como un cuadro con pintura de la escuela cusqueña.

Capilla Abierta
Su acceso se da desde el coro por medio de un vano abocinado con sus derrames interiores hacia
el coro alto el cual atraviesa el muro de pies. Espacialmente se encuentra delimitado por el muro
de pies, lateralmente por prolongación del muro de la epístola y el muro del evangelio, hacia la
plaza de armas delimitada por un balcón corrido con antepecho y pasamanos de madera; el
antepecho presenta una balaustrada de dos estilos diferentes una torneada y otra plana con
molduras laterales.

Presenta un piso de entablonado de madera el cual esta soportado por 10 ménsulas de madera
rolliza y dos ménsulas centrales de doble anda ancladas al muro de pies.

Vista general de la Capilla Abierta


40
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Interior de la Torre

De planta cuadrada, volumétricamente presenta tres cuerpos, Al primer cuerpo que contiene las
gradas de acceso al coro alto se accede por un vano adintelado con madera azuelada de
pequeñas dimensiones.

Las paredes laterales mantienen la forma cuadrada careciendo de revestimiento; el desarrollo de


las escalinatas hasta el campanario se da en cuatro tramos, las escaleras desde el arranque son
hechas con adobes y huellas con lajas de piedra de pasos y contrapasos variables.

El campanario propiamente corresponde a un tercer nivel y al segundo cuerpo de la torre con una
composición simétrica, con fenestraciones verticales con arcos de medio punto hacia los cuatro
lados de la torres hechos en adobe en los cuales van anclados los rollizos de madera que
soportan las campanas. Muchos de estos arcos se encuentran parcialmente tapiados con rollizos
de madera y mortero de barro.

El piso del campanario es de entablonado de madera el cual es soportado por vigas de madera
rolliza anclados en los muros de la torre. Los techos están formados por estructuras vistas de
madera la cual mantiene y conserva algunos elementos originales, las caídas se dan hacia los
cuatro lados.

Vista del interior de la torre del campanario Vista del interior del techo del campanario

Vista del sector del campanario propiamente dicho Vista del entrepiso que presenta el sector del
campanario

41
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

ANÁLISIS ARTÍSTICO 19

El templo “San Cosme y San Damián” de Lares - Cusco presenta 2 pinturas de caballete, 30
esculturas, 3 retablos, 01 marco dorado y 7 campanas en pésimo estado de conservación, los
cuales se encuentran en los ambiente del Presbiterio, Nave central, Coro y Sotacoro del templo,
los cuales se encuentran condiciones inadecuadas de conservación como inestabilidad estructural,
perdida estructural, perdida de soporte de tela, fisuras, desprendimiento, perdida de la base de
preparación, grietas, exfoliaciones, craquelado, perdida de las fuerzas de adhesión y cohesión,
perdida de la policromía, perdida de luminosidad y desgaste de la policromía, oxidación de barniz
de protección, acumulación de polvo, humo y agentes extraños, problemas ocasionados por la
existencia de humedad, Cambios climáticos bruscos, falta de mantenimiento, mala manipulación,
deterioro ocasionado por el tiempo, golpes bruscos en el traslado, limpiezas inadecuadas, perdida
de adhesión de pegamentos, inadecuada exposición a las velas.

• Pintura de Caballete

El templo “San Cosme y San Damián” de Lares presenta dos pinturas de caballete titulado
“Cristo crucificado” y “Cristo Nazareno” los cuales se presentan en formato vertical, de estilo
barroco mestizo.

• Esculturas

En el templo “San Cosme y San Damián” de Lares se encuentran variadas representaciones


escultóricas, actualmente cuenta con 30 esculturas de estilo barroco mestizo y republicano
de gran valor artístico elaborados de estructura de maguey cubierta de tela encolada, los
acabados son diversos como: policromadas, dorada, plateadas y esgrafiadas. Esculturas de
representaciones que nos narran pasajes bíblicos y advocaciones de América del sur.

En el templo “San Cosme y San Damián” encontramos representaciones “Virgen del


Carmen”, “Niño Jesús de la Virgen del Carmen, "San José", "Virgen Dolorosa", "Cristo

19
Información elaborada por la Unidad Formuladora Especialistas Restauradores Edson Latorre
Sotomayor y Restaurador Amed Ttito Velásquez

42
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Crucificado”, “San Antonio de Padua", "Niño Jesús de San Antonio de Padua"," San Antonio”,
“San Damián", "San Damián", "Cristo Crucificado", "Virgen del Rosario"," Niño Jesús de la
Virgen del Rosario", "San Cosme", "Santo Sepulcro", "Inmaculada Concepción", "Cristo
Nazareno", "Virgen", "Señor de la Columna""San Joaquín", "San Juan Evangelista", "Santa
Ana", "Cristo Redentor" "Santiago mata moros", "Santiago Matamoros", Virgen de la
Natividad, "Niño de la virgen de la natividad" y "Virgen del Rosario

• Obras de Arte en Madera

Retablos Tallados y Dorados

En el templo se encuentran actualmente 03 retablos tallados y dorados de estilo barroco


mestizo de gran valor artístico elaborados de madera cedro, decorados con pan de oro y 01
piezas sueltas de retablo.

Retablo del Altar Mayor

Retablo de moldes de yeso y columnas de madera de estilo renacentista con acabado


policromado, dorado compuesto por un sotabanco, un cuerpo y una coronación con tres
calles.

El banco compuesto por molduras de cuarto bocel y listel en dos niveles, el primer cuerpo
presenta tres hornacinas de arco de medio punto, la hornacina central presenta columnas
salomónicas con un tragaluz por la parte central de la hornacina, a los costados presenta
hornacinas decorada perimetralmente con columnas de estilo simple con la base con
molduras de listel, fuste acanalado y capitel simple; la coronación compuesto por un
hornacina central, flanqueada por pináculos de jarrones.

Retablo del Muro Evangelio

Retablo de madera de estilo mixto con mescla de elementos decorativos, presenta un banco,
un cuerpo y una coronación; el banco compuesto por una estructura de cemento en dos
niveles; el cuerpo del retablo presenta una hornacina central con columnas laterales de estilo
mixto; la coronación compuesta de un entablamento en forma rectangular con decoración
con tallados de hojarascas.

Retablo del Muro de la Epístola

Retablo de madera de estilo mixto con mescla de elementos de estilo barroco y manierista,
compuesto por un banco, un cuerpo y una sola calle, el banco compuesto por un
entablamento plano, y columnas laterales alto relieve de figuras geométricas; el primer
cuerpo presenta una hornacina central con columnas laterales y altos relieves de figuras
geométricas, la coronación compuesta por un entablamento y figuras geométricas en forma
ondular.

Piezas de Retablos

Presenta piezas de retablo diseminadas en el coro alto con piezas de columnas


salomónicas, escamados, marcos, concha venera, candelabro y hojarascas, los cuales
pertenecen posiblemente a los retablos anteriormente mencionados

43
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

• Metales (Campanas)

El templo de “San Cosme y San Damián” presenta siete campanas de las cuales seis se
encuentran en regular estado de conservación u una se encuentra con una grieta que implica
rotura de la campana.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO ARQUITECTÓNICO ARQUEOLÓGICO 20

Características constructivas.-
El Templo tiene advocación es a San Cosme y San Damián, se encuentra situado en la plaza
principal de la localidad de Lares, hacia el lado Noreste de la plaza.
La fábrica del edificio fue lograda con bases y/o cimentación de rocas de esquistos semi
canteadas, al cual se complementa muros de adobe, los cuales son protegidos con una
techumbre a dos aguas con estructura de tijeral.

Elementos compositivos del templo:


Planta interna: De una sola nave, tiene como elementos compositivos a la nave como estructura
formal con altares laterales, un presbiterio, una sacristía, un coro alto, soto coro, y la torre
adosada hacia el lado del evangelio. El estilo constructivo manifiesta estilos tardíos y mezclados
con elementos del periodo colonial como a continuación se expresa:

Frontis (muro de pies), ha sido logrado en adobe, con dos contrafuertes laterales flanqueando
una portada en arco de medio punto y un balcón corrido que se conecta con una puerta central
hacia el coro alto; sobre esta puerta presenta una hornacina en arco de medio punto. Se observa
además la estructura del techo en tijeral y en la base se tienen unos podios que permiten dentro
de la tradición cultural local el asiento de las personas notables del pueblo.

La portada, está lograda con maderos antiguos con clavos hechizos, a dos hojas con un postigo
de esquinas ochavadas. Al parecer esta puesta ha sido adecuada de una antigua puerta
(posiblemente colonial). Mantiene el uso de quicios.

El sotocoro, como toda estructura católica, el sotocoro sirve de antesala a la nave y torre. La
portada se muestra hacia el interior adintelado, y se observa el vano de acceso a la torre en el
muro del evangelio. Hacia el muro de la epístola más bien se observa restos de lo que fue las
gradas de acceso al coro alto, escaleras que invadían el espacio de la nave.

20
Información elaborada por la Unidad Formuladora Especialistas Arqueóloga Carmen Farfán Delgado

44
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

La nave como eje articulador del edificio, es un espacio rectangular, en cuyo interior se
desarrollan los actos litúrgicos, con banquetas de madera propios de los templos. Como
elementos iluminativos se tienes vanos en la parte superior de sus muros ventanas abocinadas
adinteladas, las cuales están aseguradas con vidrio y “enrejado” de madera.

La nave también alberga a 4 altares laterales logrados con aras adosadas a los muros laterales
y hornacinas en los muros, a los cuales se les ha acondicionado restos de antiguos retablos
coloniales, como son columnas salomónicas que flanquean dichas hornacinas, una de ellas
(muro de la epístola) está enmarcada con mampara de vidrio.

El coro alto, ubicada en la parte alta del sotocoro, está sostenido por tirantes que atraviesan de
muro a muro, con un piso de madera machihembrada y una balaustrada en madera simple. Se
accedía por una escalera adosada al muro de la epístola, con una base de piedra, con tallas en
los contrapasos, al parecer estas habrían pertenecido antes a la antigua estructura del templo
colonial, encontrándose ahora sus elementos diseminados en torno a esta escalera ahora en
ruinas, continuaba entonces a estos escalones de piedra (4 peldaños, como se evidencia en las
marcas dejadas en el muro lateral al cual estuvo apoyado), se complementaba con una escalera
de madera, y una balaustrada del mismo estilo de la del coro alto.

Carece de baptisterio como espacio definido, sin embargo se encuentra ahora de manera
diseminada la poza bautismal, hallándose ahora en el sotocoro hacia el muro de la epístola, sin
mayor acomodo que su base y la tasa.

45
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Tampoco cuenta con una bema, por ser un el


edificio pequeño, como tampoco considera un
arco toral, encontrándose luego el Presbiterio, al
cual se le distingue por un escalón logrado con
elementos líticos con tallas en los contrapasos,
que al parecen corresponden a una antigua
estructura (colonial ¿?).

El Presbiterio como espacio sacro, corresponde a


un espacio complementario de la nave, el cual
remata con el altar principal. Carece del ara
principal.

El altar principal, lo constituye un retablo de estilo neoclásico de dos cuerpos y tres calles, el
zócalo lo constituye una base de adobe que remata con molduras a manera de cornisa
ribeteadas en el filo, luego del cual se tiene el cuerpo central del retablo, en el cual se tiene a la
Virgen del Rosario como elemento principal y en las calles laterales las imágenes de San Cosme
(izquierda) y San Damián (derecha). En el segundo cuerpo considera una hornacina central se
tiene la imagen de Jesús, flanqueada con dos columnas salomónicas en cada lado y remata con
una coronación del retablo en arco de medio punto.

El altar considera columnas de fuste liso en el primer cuerpo y de columnas salomónicas de


estilo barroco en el segundo cuerpo, asimismo en la calle central del primer cuerpo usa
columnas salomónicas. Esta calle central al parecer habría sido adecuada de un sagrario de un
retablo colonial, al cual se le ha agregado la imagen de la virgen del Rosario, cambiándole de
este modo su función.

En esto sentido este retablo habría sido concebido como un retablo de estilo neoclásico con
añadidos de elementos decorativos barrocos propios de un anterior retablo, posiblemente del
retablo antiguo de la también antigua edificación del templo colonial ya derruida.

Es por el muro del evangelio en el presbiterio que se accede a la Sacristía, por una puerta con
cancela. Este ambiente posee un piso de losa de concreto, con un vano de iluminación lateral,
una hornacina, y un techo a dos aguas.

46
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Su techumbre ostenta una estructura de tijeral sobre el cual descansa la cubierta de calamina a
dos aguas.

El tratamiento de sus muros es al interior con encalado sobre revestido de barro, en la parte
externa se tiene un embarre.

Otros elementos compositivos del Templo son los contrafuertes, en este caso solo se observa en
el muro de pies y en el muro absidal, en el muro de la epístola se observa que estos elementos
fueron retirados, observándose evidencia de al menos dos contrafuertes de los cuatro que
pudieron ser. En el muro del evangelio se observa más bien una portada tapiada en arco
rebajado que conserva el estilo colonial, con impostas de piedra tallada en el arranque de arco y
dovelas de adobe, posiblemente se habría considerado una puerta lateral del edificio para luego
ser tapiado como parte de las modificaciones que sufrió este local sacro, como es el caso de las
escaleras del coro alto. En cuanto al número de contrafuertes debieron de ser al menos dos,
observándose un estado ruinoso en el supuesto lugar de existencia.

La Torre, corresponden a una estructura anexa a la estructura del templo, su estilo es especial,
de planta cuadrangular que evoca a las torres de estilo románico, y mudéjar por el uso de
cornisamento en piedra esquisto que decoran sus muros, en cada lado considera dos vanos de
arco de medio punto en los cuales se colocan campanas. Su techumbre es a cuatro aguas en
teja.

Finalmente la Barda corresponde al elemento delimitante del templo con el espacio exterior, lo
constituye una portada en arco de medio punto ubicada al frente del atrio frontal del templo y
enmarca de manera perimetral el lado lateral izquierdo del Templo, la parte frontal está
elaborado en adobe y complementa hacia el lado izquierdo en un muro de contención en piedra.

47
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL BASADA EN INDICADORES CUANTITATIVOS Y


CUALITATIVOS 21

Se debe de considerar antes del análisis de la situación actual todos y cada uno de las áreas que
forman parte del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San Damián de Lares las
cuales se detallan a continuación considerando además el estado situacional de cada una de ellas.

CUADRO Nro. 3
CUADRO RESUMEN DE AREAS GENERAL DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO

CUADRO GENERAL DE ÁREAS


Nombre Área Perímetro
Área Monumental 5,318.44 m2 316.44 ml.
Área que ocupa el Monumento 1,822.14 m2 180.58 ml.
Área construida del Monumento 468.61 m2 160.80 ml.
Área Libre 1,274.30 m2
Elaborado: Sub Dirección de Catastro
Fuente: Expediente de Declaratoria

CUADRO Nro. 4
CUADRO RESUMEN DE AREAS A INTERVENIR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
AMBIENTES AREA (M2) ESTADO
AREAS EXTERIOR
1 AREA EXTERIORES 1,353.53 Malo
Interior de la Barda 1,274.30
Libre 719.30 Malo
Otras Construcciones 555.00 Regular
Barda 79.23 Malo
AREAS INTERIOR 468.61
2 TEMPLO Sub Total
2.1 Primer Nivel (Sin Muros) 426.02
Nave 137.64 Malo
Presbiterio 52.50 Malo
Sotocoro 39.27 Malo

21
Información proporcionada la Sub Dirección de Investigación y Catastro de la Dirección Regional de
Cultura del Cusco.

48
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Sacristía 28.43 Malo


Torre, campanario interior 10.20 Malo
Muros, Circulaciones 157.98 Malo - Pésimo
2.2 Segundo Nivel (Sin Muros) 42.59
Coro Alto 36.47 Pésimo
Capilla Abierta 6.12 Malo

TOTAL 1,822.14
Área que ocupa el Monumento 1,822.14 m2

I. INFRAESTRUCTURA ARQUITECTONICA:

1. EXTERIORES

El Atrio
Espacio perimetral tanto de la zona frontal y lateral del Templo ha venido sufriendo un proceso
de ocupación y parcelamiento de sus áreas para usos agrícolas y construcción de instalaciones
para la parroquia.

A nivel de tratamiento de pisos el atrio principal presentan desde el arco real un sendero de
cemento que conduce hasta el portón principal; el resto del piso no se puede evidenciar ya que a
la fecha se encuentra cubierto de vegetación y a plantas ornamentales.

Hacia el atrio izquierdo que sirvió de acceso lateral al templo igualmente no se puede evidenciar
el tipo de piso por la acumulación de material de desmonte y sobre todo por la construcción de
volúmenes contemporáneos que han disturbado totalmente la configuración físico espacial de
esa zona del templo. Caso similar se da en el espacio correspondiente al muro testero y muro de
la epístola donde se han adicionado construcciones modernas haciendo imposible verificar el
piso original creando espacios residuales y alterando totalmente la configuración espacial que
en otrora época contó el templo.

Con referencia a su situación contextual el atrio frontal presenta una delimitación física con
respecto a la plaza de armas por la presencia del arco real y cerco perimétrico que divide el área
del Templo con respecto al de la plaza.

Vista de la ocupación que ha sufrido los espacios libres dentro del área del templo

49
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Vista de la sub división del atrio principal y es Vista de ocupación de ambientes de dormitorios
uso como terreno de cultivo frente al acceso lateral tapiado

Fachada Principal
La cimentación y sobre cimentación aparentemente se encuentran en regular estado de
conservación por la presencia de un tarrajeo de cemento a manera de zócalo que
impermeabiliza e impide el ingreso de humedad hacia la base.

Los muros correspondientes al volumen principal del templo se encuentran en regular de


conservación ya que hacia la parte superior izquierda del hastial presenta evidencias filtración de
aguas produciendo el daño en los bloques de tierra así como en el revestimiento de yeso que
presenta.

En cuanto a la torre del campanario la cimentación posiblemente se encuentre en regular estado


de conservación, la sobre cimentación aparentemente se encuentra en regular estado esto
debido a la pérdida del embarre en algunos sectores así como por causa de la filtración de agua
producida por la chorrera de una de las caídas del techo del volumen principal. A nivel de techo
este sector presenta una deflexión de la estructura y el asentamiento de la cobertura de teja.

Vista de la filtración de agua que presenta la Nótese el deterioro de los elementos de tierra en
fachada principal la torre del campanario

A nivel de muros se encuentra en mal estado de conservación ya que el embarre que presentaba
se encuentra deteriorado y en muchos sectores inexistente ocasionando de esta manera el
deterioro irreversible de los adobes con la consecuente pérdida del mortero en la juntas y llagas;
igualmente presenta fisuras transversales las cuales se pueden evidenciar en los tres cuerpos de
la torre.

A nivel de techos el bloque principal presenta un techo que se encuentra en regular estado de
conservación esto posiblemente a que el techo original ha sido reemplazado en su totalidad por

50
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

uno provisional hecho con calamina notándose la deformación de algunos de los elementos
conformantes de la estructura del techo

Los elementos confortantes del balcón corrido de la capilla abierta como son la balaustrada,
pasamanos y las ménsulas de madera se encuentran en regular estado de conservación debido
a la falta de una intervención oportuna.

De la misma manera el portón principal así como la puerta de acceso a la capilla abierta se
encuentran en regular de conservación ya que algunos de los tablones que presentan se
encuentran fisurados y en otros casos fracturados.

Vista del estado de conservación en que se Nótese el deterioro de algunos de los


encuentran los elementos de la capilla abierta elementos de madera del portón principal

Fachada Lateral Derecha


Corresponde al muro de la epístola, este paramento a nivel de cimentación posiblemente se
encuentre en regular estado de conservación, la sobre cimentación se encuentra en mal estado
de conservación debido a la pérdida del mortero aglutinante ocasionando en algunos sectores el
desprendimiento de los elementos líticos.

A nivel de muros, estos han perdido totalmente la capa de embarre que tenían quedando
expuestos los bloques de tierra razón de esto el alto nivel de deterioro en que se encuentra el
paramento evidenciando una pérdida mayoritaria del mortero en juntas y la fractura de muchos
de estos bloques de tierra. Hacia el sector del presbiterio el muro se encuentra pandeado hacia
el exterior y con presencia de fisuras transversales.

Vista de la perdida de mortero y el Vista del pandeo y fisura que presenta el muro
desprendimiento de algunos elementos de piedra en el sector del presbiterio.

51
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Vista del corredor adosado al paramento Vista de la prolongación del techo del
volumen principal hacia la torre

La construcción de una galería y tres lavaderos de concreto adosados al paramento atentan con
la originalidad del bien inmueble alterando primeramente la calidad espacial y sobre todo la
composición estético formal del paramento con la introducción de elementos y materiales
totalmente ajenos.

A nivel de techo este se encuentra en regular estado ya que muchas de las planchas de zinc se
encuentran deterioradas, oxidadas evidenciándose en algunos sectores el deslizamiento de
estas generando vacios y produciendo filtraciones de aguas pluviales al interior.

Igualmente la composición de esta fachada se ve disturbada por la prolongación de una de las


caídas de agua del techo hacia la torre del campanario cubriendo parcialmente el segundo
cuerpo de la torre lo que no permite un visión clara y limpia de este volumen que se proyecta
desde la parte posterior.

Evidencia de contrafuertes Vista desde el interior de


retirados en el muro de la epístola caramanchela de calamina

Fachada Lateral Izquierda


Corresponde al muro del evangelio y a los dos volúmenes que anteceden a este como son la
torre del campanario y la sacristía. En el caso de la torre es muy posible que la cimentación se
encuentre en regular estado de conservación, la sobre cimentación solo se puede observar
parcialmente ya que en este sector existe gran acumulación de material de desmonte adosado a
su paramento, en este caso parte de esta sobre cimentación se encuentra desprovista de

52
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

embarre en algunos sectores y la consecuente pérdida del mortero en las juntas y deterioro de
los elementos líticos.

Los muros igualmente han perdido el revoque dejando a la vista los bloques de tierra razón por
la cual el desgaste y la fractura de muchas de estas piezas; de la misma manera el
cornisamiento que divide el primer cuerpo del segundo presenta un desprendimiento en un
sector. A nivel de techos este se encuentra en regular estado esto debido a que muchas de las
tejas se han desplazado de su ubicación inicial y otras se encuentran fracturas y rotas
produciendo filtraciones al interior de la torre.

En el caso del volumen de la sacristía a nivel de cimentación aparentemente se encuentra en


buenas condiciones, de la misma forma la sobre cimentación se encuentra en buen estado de
conservación, A nivel de muros tanto del volumen como de los contrafuertes estos han perdido
parcialmente el revoque por lo que ha originado la pérdida del mortero en las juntas y el
desgaste de algunos de los bloques de tierra. A nivel de techos estos se encuentran en regular
estado de conservación debido al deterioro de algunos elementos estructurales.

Vista del desprendimiento de algunos elementos Vista del desprendimiento de algunos elementos
de piedra en la torre del campanario de piedra conformantes de la cornisa

En cuanto al volumen principal del templo este sector es el que más ha sufrido la inclemencias
del tiempo y el abandono, posiblemente la cimentación y la sobre cimentación se encuentre en
mal estado debido a la acumulación de gran cantidad de material de desmonte que impide que la
humedad acumulada se evapore.

A nivel de muros, estos han perdido totalmente el revoque quedando vistos los bloques de tierra
y la consecuente pérdida del mortero, hacia el lado derecho de lo que fue el vano de acceso
lateral se evidencia el crecimiento de raíces incrustadas al muro produciendo el desprendimiento
parcial del muro, el deterioro de los adobes y la aparición de fisuras poniendo en riesgo la
estabilidad estructural del paramento.
Los elementos conformantes del arco del vano lateral de acceso se han asentado al igual que los
elementos líticos que forman parte del arranque del arco han perdido su nivel y horizontalidad.

A nivel de techo este se encuentra en regular estado ya que muchas de las planchas de zinc al
igual que en la fachada opuesta se encuentran deterioradas, oxidadas evidenciándose en
algunos sectores el deslizamiento de estas generando vacios y produciendo filtraciones de
aguas pluviales al interior.

53
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Vista del crecimiento de arbustos, Vista del deslizamiento que presentan algunas
desprendimiento de parte del muro de adobe planchas de calamina

Fachada Posterior
Corresponde al muro testero, en este sector no se puede evidenciar la sobre cimentación debido
a la acumulación de tierra que ha formado parte de la topografía del terreno; aparentemente
ambas la cimentación y sobre cimentación se encuentren en regular estado de conservación

A nivel de muros tanto del muro testero como de los contrafuertes han perdido en gran
porcentaje el revoque o embarre que tenían quedando expuestos los adobes por lo cual muchos
de estos se encuentran dañados, con pérdida del mortero en las juntas y presencia de humedad
sobre todo en el contrafuerte del lado izquierdo; de la misma manera se puede evidenciar fisuras
transversales o de corte en el bloque principal por lo que este paramento se encuentra en riesgo
de que pueda colapsar.

Como en el resto de los casos a nivel de techo este se encuentra en regular estado ya que
muchas de las planchas de zinc se encuentran deterioradas, oxidadas evidenciándose en
algunos sectores el deslizamiento de estas generando vacios y produciendo filtraciones de
aguas pluviales al interior.

Al haber quedado el templo sin techo por un colapso causado por movimientos sísmicos y por un
exceso de peso en las tejas que sobrecargaba las estructuras de madera las mismas que
además posiblemente no tenían la sección adecuada, los muros estuvieron expuestos a la
intemperie aproximadamente casi dos tercios de siglo, el templo sufrió deterioro en todos los
muros que se vieron afectados en su núcleo.

Nótese la acumulación de tierra hacia la fachada Vista de las fisuras que presenta el muro testero
posterior

54
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Al haber quedado el templo sin techo por un colapso causado por movimientos sísmicos y por un
exceso de peso en las tejas que sobrecargaba las estructuras de madera las mismas que
además posiblemente no tenían la sección adecuada, los muros estuvieron expuestos a la
intemperie aproximadamente casi dos tercios de siglo, el templo sufrió deterioro en todos los
muros que se vieron afectados en su núcleo.

Tal como se ha podido observar en una de las hornacinas adyacentes al arco triunfal, la cual
presenta el mortero de barro que une a una especie de tapialera de piedra mediana, esto ha
ocasionado el colapso de segmentos de muro en los dos lados de la nave, así como el deterioro
en la cabecera de muro el mismo que conserva solo a nivel del muro testero las adarajas
originales.

Las aguas de lluvia fueron otro factor de deterioro que al ingresar al núcleo del muro fue
debilitando el mortero de barro que produjo una pérdida de la capacidad de resistencia de los
materiales y su consecuente debilitamiento y el abolsonamiento de algunos sectores de los
muros.

Barda

La barda de adobe que limita con la Plaza


de Armas hacia el acceso principal se
encuentra bastante deteriorada en su
estructura, hacia el sector que se
encuentra la puerta metálica de ingreso ha
sido refaccionada, mientras que el resto del
muro ha perdido su revestimiento
exponiendo los adobes a las inclemencias
del muro des cohesionando el núcleo del
mismo.

Hacia el sector lateral izquierdo (Muro del


Evangelio) se evidencia como se menciono Nótese la presencia de vegetación por humedad a
en la descripción arquitectónica un gran mitad de muro.
desnivel con respecto al nivel de la Plaza
de Armas lo que genera la presencia de un muro de contención el cual no cuenta con una
cimentación adecuada el arranque del muro esta a pie de la pista de la calle, del mismo modo el
sobrecimientos ha perdido mortero (emboquillado) lo que cohesiona el muro. En la parte media
se evidencia la presencia de vegetación que por humedad de la tierra que contiene aflora hacia
el exterior deteriorando la estabilidad del muro.

2. INTERIORES
El Soto Coro

La cimentación y sobre cimentación aparentemente se encuentran en regular estado de


conservación por la presencia de un tarrajeo de cemento a manera de zócalo que
impermeabiliza e impide el ingreso de humedad hacia la base.

A nivel de pisos estos se encuentran en regular estado de conservación hallándose varias de las
piezas de madera se encuentran embarquilladas existiendo un sector cuyos elementos se
encuentran fracturados.

A nivel de muros estos presentan algunos agrietamientos del revestimiento de yeso para el caso
de los muros laterales y desprendimiento del mismo en ciertos sectores de los derrames
interiores del portón de acceso en el muro de pies

55
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

El entrepiso que hace las veces de cielo raso presenta una aparente estabilidad de sus
estructuras compuestas por vigas de madera.

Vista del deterioro del maderamen hacia el muro de Vista del desprendimiento del revestimiento de
pies yeso en las paredes

La Nave

La cimentación y sobre cimentación aparentemente se encuentran en regular estado de


conservación por la presencia de un tarrajeo de cemento a manera de zócalo que
impermeabiliza e impide el ingreso de humedad hacia la base.

Los pisos se encuentran en regular estado de conservación ya que varias de las piezas de
madera se encuentran embarquilladas, en este sector hacia el muro de la epístola presenta parte
de piso de tierra apisonada que fue el espacio donde se asentaban las bases de las escaleras
que llevaban al coro alto.

El zócalo de cemento que presenta la nave presenta abolsonamiento y separación con la pared
encontrándose sectores a punto de desprenderse. Los muros tanto de la epístola y del
evangelio se encuentran en regular estado de conservación ya que presentan agrietamientos en
el revestimiento de yeso y desprendimiento de este en algunos sectores, de la misma manera se
evidencia filtración de aguas pluviales por el deslizamiento de agua y barro sobre la superficie de
los paramentos laterales.

Nótese el abolsonamiento que presenta el zócalo de Nótese el desprendimiento y deterioro de los


concreto elementos de piedra en el muro de la epístola

56
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Nótese la filtración de agua hacia el muro del Vista de la filtración de agua desprendimiento
evangelio del revestimiento de yeso

La estructura del techo se encuentra en regular estado de conservación ya que muchos de los
elementos de madera presentan deformaciones así como interiormente se videncia de mejor
manera el desplazamiento de las planchas de zinc que conforman la cobertura apreciándose el
ingreso de luz que posteriormente en épocas de lluvia son los lugares por donde el agua se filtra
al interior del templo.

En cuanto a los altares ubicados en el muro de la epístola se encuentran en buen estado de


conservación no existiendo deterioro en los bancos ni en los retablos de madera

Nótese el uso de elementos de piedra que Vista del ingreso de luz causada por el
pertenecieron a las escaleras del coro alto deslizamiento de las planchas de zinc

El Presbiterio

La cimentación y sobre cimentación aparentemente se encuentran en regular estado de


conservación por la presencia de un tarrajeo de cemento a manera de zócalo que
impermeabiliza e impide el ingreso de humedad hacia la base de los muros laterales.

Ambos niveles del presbiterio presentan piso de madera machihembrada encontrándose en


regular estado de conservación ya que varias de las piezas se encuentran embarquilladas y
otras se encuentran movidas por el tránsito de las personas.

Los escalones de piedra han sufrido un desgaste por causa del tiempo y una pérdida de nivel
producto del asentamiento que presentan algunas piezas líticas. Similarmente algunas de la
gradas de piedra y barro que se encuentran adosadas al muro testero han perdido su nivel
notándose el desgaste en las huellas de las escalinatas.

57
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Vista del desprendimiento del revestimiento de Nótese el desgaste de los elementos líticos
yeso hacia el muro del evangelio pertenecientes a los peldaños del presbiterio

Los muros tanto de la epístola y del evangelio se encuentran en regular estado de conservación
ya que presentan agrietamientos en el revestimiento de yeso y desprendimiento de este en
algunos sectores. El muro testero se encuentra en mal estado de conservación por el deterioro
del revestimiento de yeso y sobre todo por la presencia de fisuras transversales que atraviesan
todo el ancho del muro.

La estructura del techo al igual que en el resto del templo se encuentra en regular estado de
conservación ya que muchos de los elementos de madera presentan deformaciones así como
interiormente se videncia de mejor manera el desplazamiento de las planchas de zinc que
conforman la cobertura apreciándose el ingreso de luz produciendo por ende filtración de aguas
pluviales.

Nótese la presencia de fisuras que va todo el ancho Vista de la pérdida de nivel y desgate de la
del muro huella en las escaleras adosadas al muro

Sacristía
Presenta un piso de cemento pulido el cual ha sido cambiado en vez del piso de madera que
posiblemente tuvo este espacio

A nivel de muros este es el único ambiente que ha tenido una intervención ya que todos los
muros presentan un revestimiento de yeso nuevo, hacia el paramento norte existe filtración de
aguas pluviales por la evidencia de tierra y barro que presenta su superficie.

No es posible tener una apreciación global el estado de conservación de la estructura del techo
debido a la presencia de un tumbadillo de arpillera pero por las evidencias de filtración de agua
es posible que se encuentre en regular estado.

58
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Nótese la filtración de agua hacia el interior de la Vista del actual piso de cemento de la sacristía
sacristía

Coro Alto
A nivel de pisos el entablonado se madera que presenta se encuentra en regular estado de
conservación siendo necesaria la restitución de algunos elementos. Con respecto a sus límites
los muros laterales presentan evidencias de filtración de agua sobre todo hacia el muro de pies

La baranda de madera existente hacia la nave se encuentra en buen estado ya que toda la
balaustrada mantiene la verticalidad de sus elementos.

La estructura del techo al igual que en los otros casos se encuentra en regular estado de
conservación ya que muchos de los elementos de madera presentan deformaciones así como
interiormente se videncia de mejor manera el desplazamiento de las planchas de zinc que
conforman la cobertura apreciándose el ingreso de luz produciendo por ende filtración de aguas
pluviales.

Nótese la filtración de agua hacia el interior del coro


alto por prolongación de cobertura provisional

Capilla Abierta
Todo este espacio se encuentra en regular estado de conservación tanto el piso de entablonado
de madera cuyas como la baranda existente ya que todos estos elementos han perdido la
horizontalidad y verticalidad de sus elementos

Los muros laterales que son la prolongación de la nave no presentan ningún problema
estructural manteniendo el revestimiento de yeso en ambos lados. Los techos presentan
deformación de algunos de sus elementos estructurales así como el desplazamiento de las
planchas de calamina.

59
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Vista de la filtración de agua hacia el muro de Nótese la pérdida de horizontalidad en los


pies elementos conformantes del balcón

Interior de la Torre
Su ubicación y la estructura del cubo se mantiene originales; la galería escalonada que parte del
soto coro se encuentra en regular estado ya que los escalones que son de tierra y piedra en el
arranque han perdido su nivel y forma, de la misma manera los escalones posteriores que
conducen al campanario muchos de ellos han perdido su nivel debido al uso encontrándose
muchos de ellos con acumulación de tierra sobre la huella

Sus paramentos interiores se encuentran en mal estado de conservación ya que se encuentran


desprovistas de revestimiento notándose la pérdida del mortero en las juntas y el deterioro de
los adobes; el sector donde se nota un alto grado de deterioro es el campanario evidenciándose
gran cantidad de fisuras de corte en sus cuatro paramentos así como en el intradós de los arcos
que soportan las campanas de la misma manera todos lo paramentos han perdido el mortero de
sus juntas y por consiguiente se evidencia la desintegración de muchos de los bloques de tierra.

Vista del deterioro en que se encuentra el Nótese la pérdida del mortero en las juntas.
arranque de las escaleras en la torre

A nivel del campanario el piso es de entablonado de madera encontrándose en mal estado de


conservación producto de la deformación de muchos de sus elementos y por la acumulación de
gran cantidad de excrecencias de paloma. La estructura del techo se encuentra en regular
estado esto debido a la deformación que han sufrido muchos de los elementos de madera.

Es por estas razones se hace necesaria una oportuna intervención integral de la torre para evitar
la pérdida de un valioso patrimonio con características sumamente particulares que hasta la
fecha han resistido al tiempo manteniendo sus características originales.

60
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Vista del alto grado de deterioro en que se Vista de la cantidad de fisuras transversales que
encuentra el interior del campanario presenta el campanario

Nótese la acumulación de tierra y excrecencias Nótese la deformación de los elementos de


de paloma en el piso del campanario madera conformantes de la estructura del techo

Evaluación Estructural de la Torre 22

La torre tiene un área en planta aproximada de 46 m2 en dos niveles en adobe en precaria


situación actual debido a defectos estructurales principalmente de diseño (pues no fue acorde
con la Norma E-080 del Reglamento de Construcción en Adobe), por lo que se presentan fisuras
estructurales de aproximadamente en los encuentros de muros.

De acuerdo al análisis realizado en campo la estructura de la torre, en general se encuentra con


indicios de colapso, principalmente en el segundo nivel de la torre a nivel de vanos y cobertura,
además de la socavación sufrida por los muros a nivel de sobrecimientos.

De la evaluación realizada podemos deducir que, mientras los anchos de vanos suman 2.60 m y
el máximo tolerado de vanos es de 2.27 m (1/3 del ancho total donde la longitud total del muro es
de 6.80 m.), mayor al máximo permitido por lo que la estructura como tal se encuentra debilitada.
Los vanos no cuentan con refuerzos horizontales y presentan fisuras, evidenciando esfuerzos
por tracción.

Así mismo, la cobertura de tejas se encuentra apoyada directamente sobre los muros de adobe
por lo que se hace necesario incluir una viga de madera tipo collarín para mejorar la estabilidad
de la cobertura y su relación con los muros.
En los muros del primer nivel se han adosado muros de adobe, como apoyos a una escalera
instalada en su interior, que ha incrementado volumen y cargas a los muros existentes. Además,

22
Información elaborada por la Unidad Formuladora Especialistas Ingeniera Civil Colegiada Ytala
Duran Galindo

61
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

los muros en general se encuentran deteriorados por erosión e intemperismo, habiéndose


desgastado en casi 10 cm. a cada lado como se aprecia en las fotografías.

En la foto de la izquierda vemos el deterioro de los


muros de la torre, las fisuras se evidencian en el
exterior. Así mismo en la foto superior podemos ver
que el techo ha sido adosado a los muros sin viga
collarín contribuyendo al colapso.

En estas fotos se aprecia el deterioro de los muros de la torre interiormente, las fisuras también se
presentan. Así mismo podemos ver la mala disposición de vanos sin refuerzos horizontales.

ARQUEOLOGICA – INVESTIGACION ARQUEOLOGICA 23

El distrito de Lares corresponde a una ocupación anterior denominada el pueblo y/o etnia de
Laris, comentada en documentos del s. XVI (de Múrua, Martin de 1590, Anónima 1535), la
misma que con el transcurrir del tiempo se convirtió en una población de tipo portuaria, por ser
el ingreso a un nuevo valle como es este valle del mismo nombre, así mismo por poseer una

23
Información elaborada por la Unidad Formuladora Especialistas Arqueóloga Carmen Farfán Delgado.

62
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

fuente termal, es motivo de visitas constantes, convirtiéndose en un destino turístico, aun poco
propiciado.
El distrito ocupa espacios desde 2200 m.s.n.m. hasta 4200 m.s.n.m., siendo el abra de
Ancashmarka la parte más alta del distrito, su capital distrital se encuentra a 3200 m.s.n.m.
Ocupa un piso ecológico Quechua. Su temperatura es relativamente fría a moderada, Fluctúa
entre 10° y 11° Celsius Centígrados; es decir entre 50° y 52°F. Frío durante la noche y las
primeras horas de la mañana, mientras que al mediodía la temperatura aumenta
considerablemente con vientos en horas de la tarde. En las madrugadas de los meses de junio y
julio, que son los meses más fríos, la temperatura desciende frecuentemente a 5° y 7°C bajo
cero (23° y 19°F.).
La geografía de la zona describe un terreno de pendiente (ladera), con vegetación arbustiva de
zona queswa, que se concentran básicamente hacia la parte de riveras del río.
La localidad de Lares, abarca a 12 manzanas y su distribución urbana es irregular; en los
alrededores se tienen las parcelas de cultivo.
La distancia de Cusco a Lares es de aproximadamente 140 km, y la vía de acceso es por
Carretera y trocha carrozable en la ruta Cusco-Calca-Lares.

A 1 kilómetro de la capital del distrito de Lares se encuentran los baños termo-medicinales. Sus
aguas están compuestas por ferro-sulfatadas y arsénico. Se les atribuye propiedades curativas
para las enfermedades reumáticas, artritis, enfermedades estomacales y la infertilidad. Cuentan
con seis piscinas, de las cuales la más caliente presenta una temperatura de 42º C. Las demás
piscinas tienen temperaturas entre 35 y 37º C.

SITUACION ACTUAL

Etimológicamente Lares evoca a las etnias laris comentadas por los cronistas del s. XVI (de
Murúa, Martin de 1590, Anónima 1535), la locución castellana manifiesta al vocablo lares como
un espacio lejano. Su ubicación respondería a un proceso estratégico de ingreso al valle del
mismo nombre, por cuanto es el primer puerto después del abra de Ancashmarka en las alturas
de Calca.

La localidad de Lares, en la actualidad es un poblado rural cuya organización urbana es precaria,


no teniendo una trama urbana coherente, manifiesta una plaza única adecuada al espacio y
frente al atrio del Templo, motivo del presente estudio.

Todo el poblado se desarrolla sobre un terreno de pendiente, dentro de las características de su


arquitectura urbana, no posee estructuras importantes, ni vestigios que permitan identificar si el
sitio correspondió a una ocupación de data temprana y/o colonial. Sin embargo, acusando a los
datos históricos, Lares se habría desarrollado como parroquia antes del año 1689 y
consecuentemente como un poblado desde antes de esta fecha, conforme lo manifiesta en el
informe del párroco de entonces, Gregorio de Avendaño, para esta fecha el templo había sido
reconstruido sobre los cimientos del templo arruinado. En la actualidad posee un templo de valor
arquitectónico histórico reconocido con Resolución Directoral Nacional Nº 497, INC de fecha 11
de marzo de 2010, declarándose como “bien inmueble integrante del patrimonio cultural de la
Nación, al templo San Cosme y San Damián, atrio frontal y laterales, arco frontal y cerco
perimétrico de acuerdo al plano DBI-003-2010-INC/DPHCR-SDR”, ubicado en su plaza principal,
cuya data corresponde al periodo republicano tardío; este Templo ha sido objeto de
mantenimiento precario en el transcurso del tiempo, así como de modificaciones en sus
estructuras, las cuales han causado deterioro en sus estructuras.

63
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

FOTOGRAFÍA AÉREA SATELITAL DE LA LOCALIDAD DE LARES

64
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

AREA TOTAL DEL CONJUNTO RELIGIOSO


Área Declarada Perímetro Estado de
DETALLE Observaciones
m2 ml. Conservación
Según Res olución Directoral Nacional Incluye la plaza de Armas del
5,318.44 119.86 Malo
Nº 043/INC de fecha 11-01-2008 centro poblado.
Area protegida por el INC-Cus co 5,318.44 119.86 Malo
Area que ocupa el monumento 1,822.14
Area cons truida del templo 468.61 119.86 Malo
Area libre 719.30
Barda 79.23 Malo
Es pacios ocupados con
cons trucciones modernas en área 555.00 Regular Cons trucciones parroquiales
libre
Area de intervención 1,822.14 119.86 Malo

ELEMENTOS DE DIAGNOSTICO TEMPORAL DEL TEMPLO (CRONOLOGÍA).-

La edificación del templo manifiesta estilos varios en su construcción y en su decoro, así la


estructura es simple que evoca estilos románicos (torre), y estilos neoclásicos (altares laterales y
principal). Estos estilos fueron usados en la mayoría de templos del s. XX, y conforme lo ratifica
el dato histórico este templo corresponde al s. XX, sin embargo, sus bases podrían datar de
periodos más tempranos, aspecto que deberá ser identificado en el proceso de investigación
arqueológica.

La edificación a pesar de ser del s. XX ha sufrido algunos cambios como es el tapiado de la


portada lateral, y luego la modificación de la escalera que conduce al coro alto. Igualmente, por
razones de uso de espacios, se han modificado y eliminado los contrafuertes laterales, del
templo.

LA VISIÓN DINÁMICA DEL COMPLEJO RELIGIOSO.

Se manifiesta como un sitio de culto constante en el tiempo, cumpliendo así la función para la
cual fue creada, reportando conforme lo indican los elementos compositivos y el adereso
decorativo que ostenta este templo, una valoración histórica en el tiempo con la presencia de
estilos artisticos que devienen de periodos de la colonia confluidos con el presente, mostrando
así la reminiscencia y revaloración de elementos antiguos integrados a los nuevos componentes
y su nueva validación dentro del proceso social actual. En la actualidad el templo ha sufrido
daños y deterioros propios de los cambios y modificaciones que la misma estructura ha sufrido,
sin embargo no ha perdido la función para la cual fue edificada, sirviendo como espacio de culto,
manteniendo en gran medida su originalidad de función.

II. BIENES CULTURALES MUEBLES (OBRAS DE ARTE). 24

El templo “San Cosme y San Damián” de Lares – Calca presenta Obras de Arte en la tipologías
de Pintura de Caballete, escultura, Retablos y Metales (campanas) los cuales se encuentran en
pésimo estado de conservación con problemas a nivel de soporte, base de preparación, capa
pictórica, capa de protección, generando alteración cromática en la integridad de las obras de
arte.

24
Información elaborada por la Unidad Formuladora Especialistas Restauradores Edsón la Torre
Sotomayor y Amed Velásquez Ttito.

65
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 5
RESUMEN DEL ESTADO SITUACIONAL DE BIENES CULTUARLES MUEBLES (OBRAS DE ARTE)
DEL TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

ESTADO DE
DENOMINACIÓN CANTIDAD ÁREA (m2)
CONSERVACIÓN
Pintura de caballete 2 5.82 Malo
Escultura 30 22.33 Malo
Obras de arte en madera
Retablo 3 105.4 Malo
Piezas de retablo 1 12.2 Malo
Marco 1 1.57 Malo
Metal (Campanas) 7 6.7 Malo
Total Área de
Intervención
154.02

Elaborado: Oficina De Planificación Y Presupuestos


Unidad Formuladora

Resumen del Estado Situacional de Pintura de Caballete


El templo “San Cosme y San Damián” de Lares presenta las siguientes pinturas de caballete.

CUADRO Nro. 6
ESTADO SITUACIONAL DE PINTURA DE CABALLETE
ESTADO DE
Nº AMBIENTE SECTOR DENOMINACIÓN TITULO AREA
CONS.
1 Nave Coro Pintura de caballete “Cristo Crucificado” 1.84 Malo
Central
2 Nave Coro Pintura de caballete “Cristo Nazareno” 1.68 Malo
Central
TOTAL 5.82
Elaborado: Oficina De Planificación Y Presupuestos
Unidad Formuladora

66
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

ESTADO DE CONSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN Fotos

La pintura de caballete del templo “San Cosme y San Damián” se


encuentra en mal estado de conservación con daños en los
bastidores, soporte, base de preparación, capa pictórica, capa de
protección y acumulaciones dañinas en la capa superficial.

Bastidor:
Los bastidores presentan inestabilidad estructural, acumulación de
polvo, suciedad, salpicados de estucos

Soporte:
La pintura de caballete Presenta acumulación de polvo, salpicados
de suciedad y debilitamientos de fibras, suciedad, manchas de
pintura,

Base de preparación:
Las pinturas presenta perdida de las fuerzas de cohesión y
adhesión de los estratos al soporte textil notándose a través de las
craqueladas, enconchamientos, principalmente ubicadas en los
bordes, cortes, agujeros y abrasiones

Capa pictórica:
La pintura de caballete presenta perdida de las fuerzas de
cohesión y adhesión a la base de preparación notándose a través
de las fisuras grietas enconchamientos en los bordes, cortes,
agujeros y abrasiones de la pintura de caballete.

Capa de protección:
Presenta suciedad acumulada, resequedad y oxidación del barniz
de protección de forma generaliza.

Capa superficial.
Presenta polvo acumulado, salpicados de estuco y barro; así
mismo algunas pinturas de caballete presentan repintado en toda
su superficie.

67
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CAUSAS DE DETERIORO

Bastidor:
Presenta agentes de deterioro como polvo, suciedad,
salpicados por casusa principal de falta de
mantenimiento en las pintura de caballete, así mismo
la resequedad de los adhesivos ha generado la
inestabilidad estructural

Soporte:
El agente principal vienen a ser los cambios de
temperatura en los ambiente del coro alto viene
generando la perdida de las fuerzas y cohesión de
estratos de la pintura de caballete, así mismo la
naturaleza del tiempo y luz que viene generando
deterioro de la pintura de caballete,

Base de preparación:
Los cambios de temperatura del ambiente del coro alto
vienen generando el deterioro de la base de
preparación con pérdida de las fuerzas de cohesión y
adhesión.

Capa pictórica:
La causa principal de deterioro viene a ser los cambios
de temperatura, luz y humedad generando la perdida
de las fuerzas de cohesión de estratos de la capa
pictórica principalmente las abrasiones.

Capa de protección:
La exposición de los rayos ultravioleta e infrarrojo de
los florecentes viene generando la oxidación de barniz
de protección de la capa pictórica de la pintura de
caballete

Capa superficial.
La falta de mantenimiento de la obra de arte como de
los ambiente viene generando la acumulación de
polvo y suciedad de la capa pictórica.

Evolución Activa

Diagnostico Pésimo estado de conservación

Esculturas Policromadas
El templo “San Cosme y San Damián” de lares contiene 30 esculturas policromadas y
esgrafiadas distribuidas en los ambientes del presbiterio, nave central, coro y sotacoro, de los
cuales 16 con un porcentaje de 54.61% se encuentran en pésimo estado de conservación con
problemas a nivel estructural con faltantes de soporte textil y de madera y 14 esculturas con un

68
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

porcentaje de 45.37% se encuentra en mal estado de conservación con problemas de base de


preparación y capa pictórica

CUADRO Nro. 7
ESTADO SITUACIONAL DE ESCULTURAS

ESTADO DE
Nº AMBIENTE SECTOR TITULO AREA
CONS.
1 Nave central Muro de la epístola "Virgen del Carmen" 0.55 PESIMO
2 Nave central Muro de la epístola "Niño Jesús de la Virgen del Carmen" 0.01 PESIMO
3 Nave central Muro de la epístola "San José" 0.93 PESIMO
4 Nave central Muro de la epístola "virgen dolorosa" 0.51 MALO
5 Nave central Muro de la epístola "Cristo Crucificado" 3.5 PESIMO
6 Nave central Muro de la epístola "San Antonio de Padua" 0.3 MALO
7 Nave central Muro de la epístola "Niño Jesús de San Antonio de Padua" 0.03 PESIMO
8 Nave central Muro de la epístola " San Antonio" 1.33 PESIMO
9 Presbiterio Muro testero "San Damián" 0.31 MALO
10 Presbiterio Muro testero "San Damián" 1.35 MALO
11 Presbiterio Muro testero "Cristo Crucificado" 0.5 MALO
12 Presbiterio Muro testero "Virgen del Rosario" 1.44 PESIMO
13 Presbiterio Muro testero " Niño Jesús de la Virgen del Rosario" 0.03 MALO
14 Presbiterio Muro testero "San Cosme" 1.34 PESIMO
15 Presbiterio Muro testero "San Cosme" 0.38 MALO
16 Nave central Muro del evangelio "Santo Sepulcro" 1.27 MALO
17 Nave central Muro del evangelio "Inmaculada Concepción" 1.63 MALO
18 Nave central Muro del evangelio "Cristo Nazareno" 2.81 MALO
19 Nave central Coro "Virgen" 1.4 PESIMO
20 Nave central Coro "Virgen" 0.64 PESIMO
21 Nave central Coro "Señor de la Columna" 0.12 PESIMO
22 Nave central Coro "San Joaquín" 0.07 PESIMO
23 Nave central Coro "San Juan Evangelista" 0.05 PESIMO
24 Nave central Coro "Santa Ana" 0.03 PESIMO
25 Nave central Coro "Cristo Redentor" 0.34 PESIMO
26 Nave central Coro "Santiago mata moros" 0.32 MALO
27 Nave central Coro "Santiago Matamoros" 0.11 MALO
28 Nave central Coro Virgen de la Natividad 0.58 MALO
29 Nave central Coro "Niño de la virgen de la natividad" 0.03 MALO
30 Nave central Coro "Virgen del Rosario 0.42 PESIMO
AREA TOTAL 22.33

69
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

ESTADO DE CONSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN Foto
Plintos.
Los plintos presentan faltantes de tablas,
abarquillamiento de madera, acumulación
de polvo, tierra, polvo y suciedad en toda la
superficie

Soporte.-
Los soportes de madera de esculturas
presentan faltantes inestabilidad
estructural, el soporte textil presenta
abrasionados, distencionados y abrasiones
de la capa superficial.

Base de preparación.-
Presenta perdida de las fuerzas de
adhesión y cohesión notándose
principalmente en las esculturas con
soporte de tela encolada.

Policromía, dorado y esgrafiado.-


Presenta: material ajeno a la obra,
exfoliación, pérdida de la policromía,
grietas, pérdida de luminosidad de la
policromía y desgaste.

Capa de protección.-
Presenta acumulación de polvo, oxidación
del barniz de protección, descomposición
de desechos orgánicos, grasa, acumulación
de humo, elementos ajenos a la originalidad
de la obra, mugre generalizada en la
superficie, así mismo algunas esculturas
presentan repintes en zonas puntuales.

Cruz.-
Presenta: deterioro de soporte, acumulación
de grasa, acumulación de polvo,
exfoliaciones y craqueladuras.

Causas de Deterioro

70
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Soporte.-
La causa principal en el deterioro del
soporte es mala manipulación, golpes
bruscos en el traslado de las imágenes con
motivos de reacomodo, fiestas u otras
razones en las festividades del pueblo.

Base de preparación.-
Los cambios climáticos bruscos y
resequedad vienen generando progresivo
deterioro de la base de preparación.

Policromía, dorado y esgrafiado.-


La causa principal de deterioro son las
malas manipulaciones y limpiezas
inadecuadas de la capa pictórica.

Capa de protección.-
Falta de limpieza constante, inadecuada
exposición a las velas, deterioro ocasionado
por el tiempo.

Plinto o Peana.-
Mala manipulación, golpes bruscos y falta
de mantenimiento.

Cruz.-
Mala manipulación, golpes bruscos y falta
de mantenimiento.

Evolución Activa
Diagnostico
Mal estado de conservación

71
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

OBRAS DE ARTE EN MADERA


En la tipología de Obras de Arte de madera se cuenta con el Retablo mayor, dos retablos
laterales de la nave central, piezas de retablo en el coro y un marco dorado en las malas
condiciones de conservación.

CUADRO Nro. 08
ESTADO SITUACIONAL DE OBRAS DE ARTE EN MADERA

ESTADO DE
AMBIENTE SECTOR DENOMINACIÓN TITULO AREA
CONS.
Presbiterio Muro testero Retablo principal "Retablo del altar mayor" 77.28 Malo
Nave central Muro de la epístola Retablo evangelio “ Retablo Cristo Crucificado” 18.88 Malo
Nave central Muro de la epístola Retablo epístola “San José “ 9.24 Malo
Nave central Coro Piezas de retablo Piezas de retablo 12.2 Malo
Nave central Coro Marco dorado Marco Dorado 1.57 Malo
TOTAL 119.17

ESTADO DE CONSERVACIÓN
DESCRIPCION Foto
Soporte.- La obra de arte como el retablo mayor
presenta traspilares de adobe cubiertas con yeso y en
los demás casos los soportes son de madera.
En las diferentes partes del retablo como los marcos
presentan inestabilidad estructural de los yugos que
soportan los retablos, así mismo los tableros,
columnas, tallados, molduras, hornacinas, polseras y
ornamentos presentan significativos daños de
desunión, abrasión, resequedad de adhesivos.
Base de preparación. Presenta pérdidas de
molduras, tablas, abrasiones debido a que de las
fuerzas de cohesión y adhesión de estratos ubicadas
principalmente en el sector base (banco y sotabanco)
y polseras de los retablos.
Bol de Armenia.- En regular estado de conservación,
con abrasiones y craqueladuras de forma puntual en
todo el retablo y con mayor incidencia de la parte de
los bancos de los retablos.
Dorado, Achinado.- Presenta faltantes, abrasiones,
craqueladuras y enconchamientos en toda la
superficie.
Capa de protección.-Presenta suciedad, polvo
acumulado, grasa, hollín en toda la superficie.

72
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Causas de Deterioro

Soporte.- La resequedad de los adhesivos ha


generado la inestabilidad y colapso de molduras a ello
se suma la falta de mantenimiento de estructuras del
retablos

Base de preparación.- La humedad de los muros ha


generado en los retablos perdida de las fuerzas de
cohesión y adhesión

Bol de Armenia y pan de oro.- La humedad de los


muros y la mesa de altar viene generando el
deterioro de la capa de bol de armenia.

Capa Superficial.- La falta de mantenimiento genera


acumulación de polvo suciedad en toda la superficie
de los retablos

Evolución Activa

Diagnostico Mal estado de conservación

73
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

METAL (CAMPANAS)

El templo contiene siete campanas de metal en mal estado de conservación que a continuación
se detallan:

CUADRO Nro. 09
ESTADO SITUACIONAL DE OBRAS DE ARTE EN METAL

Nº AMBIENTE SECTOR DENOMINACIÓN TITULO AREA ESTADO DE CONS.

1 Campanario Acceso al templo Metal Campanas 0.71 Regular

Estado de Conservación
TITULO: Metal (Campanas) Foto

Soporte.- La estructura
metálica de hierro de las
campanas se encuentra en
regular estado de
conservación con pérdidas
puntuales y total de molduras
por la oxidación y deterioro
de las mismas.
Capa superficial.- La capa
superficial está compuesta
por óxidos de hierro, y
sedimentos de polvo,
suciedad y detritos.

Causas de Deterioro
Soporte y capa superficial.- En todos los casos la humedad del ambiente, los cambios de
temperatura, las filtraciones de agua ha generado el deterioro de de las bulas.

Evolución Activa
Diagnostico Mal estado de conservación

74
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO N° 10
ESTADO SITUACIONAL DE OBRAS DE ARTE EN METAL

75
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

76
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

2. DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS. POBLACIÓN AFECTADA


Y SUS CARACTERÍSTICAS

DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL - ASPECTOS ANTROPOLOGICOS RELACIONADOS


CON EL MONUMENTO
El Templo colonial San Cosme y Damián se encuentra ubicado en la Plaza de Armas del distrito
de Lares, de la provincia de Calca. Por la importancia y la antigüedad que tiene, es considerado
como templo principal del distrito. Dicho Templo en la actualidad pese a tener fallas estructurales
y deterioro de obras de arte, todavía viene prestando servicios religiosos hacia la feligresía que
se apresta a recibir misa los días domingos y días de fiesta. Este templo colonial de valor
patrimonial y cultural cuenta en su interior con obras de arte de diferentes tipologías. Lo cual
viene siendo regentado por la orden Salesiana que viene cumpliendo en la zona una labor
pastoral de catequización y ayuda en educación hacia los niños en edad escolar.

El templo de Lares cuya advocación tiene a San Cosme y Damián presenta características
peculiares conformadas por retablos, esculturas y lienzos. En la parte central de su altar
principal tiene la escultura de la Virgen del Rosario, y a sus lados a San Cosme y Damián, en la
parte superior del altar se cuenta con una escultura de Sagrado Corazón de Jesús. En las partes
laterales esta alberga otras imágenes o esculturas de Santos y Vírgenes como son: Al Señor de
la Caída, San José, San Sebastián, Santo Sepulcro, Señor de la Columna, como también
diferentes Cruces del 03 de Mayo, el
Arcángel Gabriel y el lienzo a Santa
Rosa de Lima, Virgen Dolorosa, entre
otros. Considerada como Patrona del
Distrito se tiene a la VIRGEN
NATIVIDAD, quien en la actualidad
tiene su propia capilla denominada por
sus devotos Santuario, que se ubica
en la parte superior del poblado de
Lares, hasta donde acuden sus
devotos.

El Templo colonial con el paso del


tiempo, falta de cuidado,
mantenimiento adecuado y desidia de los feligreses, párroco y autoridades de la localidad
anteriores ha venido deteriorándose no solo en su estructura física sino también en las partes
componentes como las obras de arte, lo que determina una situación negativa de la población de
Lares, como la pérdida de sus referentes a su con formación como pueblo de su tradición e
historia que son los componentes que alimentan la conformación de la memoria colectiva
conllevando a la perdida de la identidad cultural y religiosa de este pueblo, lo cual ha generado
en sus autoridades actuales una preocupación permanente e interés por la recuperación y
puesta en valor de dicho monumento histórico artístico para el engrandecimiento de dicho
distrito.

Manifestaciones Culturales
El distrito de Lares en el desarrollo de su historia ha sido fragmentada de la provincia de Calca,
para pasar a conformar un distrito independiente perteneciente a la provincia del mismo nombre.

En este distrito, encontramos manifestaciones culturales asociadas a las costumbres


tradicionales religiosas como también a las costumbres tradicionales ancestrales es decir pre
hispánicas, es así que se tiene por ejemplo el “Festival del Aja Raymi” (Festival de la chicha), en
la comunidad campesina de Rosaspata, en la que se realiza una escenificación con
características similares al Inti Raymi de la Ciudad del Cusco pero de menor envergadura, otra
de las manifestaciones culturales que tiene ascendencia en el pueblo son los Carnavales con

77
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

encuentro de danzas lugareñas y Yunsada a nivel de comunidades en el sector denominado


Tinkunapata.

Así mismo otra actividad que se apresta a tener trascendencia regional es la Festividad de la
Virgen Natividad, considerada en el pueblo por los lugareños como la PATRONA Y
ALCALDESA VITALICIA del distrito, antiguamente esta Virgen tenía una capillita de paja, lo cual
con el pasar del tiempo ha llegado a tener ascendencia por los milagros concedidos a la
feligresía que en un acto de agradecimiento se llega a conformar una hermandad de la Virgen,
quienes se han ocupado de la construcción de una capilla de material noble con características
modernas pero propias de un pueblo de esta naturaleza, es así que en la actualidad dicha
festividad religiosa cuenta con 09 danzas los cuales son las siguientes Kachampa, Qollacha,
Majeño, Siclla, Kamilli, Capac Negro, Chunchacha, Contradanza y Aucca Chileno. Esta fiesta se
celebra cada 08 de Setiembre que es el día central teniendo un festejo de 04 días es decir dos
días antes y dos días después a su día central en la que se observa un derroche de algarabía y
dinero por parte de los propios y extraños que se dan cita hasta el lugar.

Tradición oral respecto a la aparición de la Virgen Natividad


Cuentan los lugareños que una niña hija de un campesino pastaba sus ovejas por la zona del
santuario a donde también acudía una niñita de características distintas a los niños de la zona
(Zorrita como dicen los lugareños) quien le ayudaba a pastar y con quien también jugaba y
compartía su fiambre mientras este permanecía en la zona sin embargo cuando llegaba la tarde
la niña campesina (pastorcita) regresaba a su casa arreando sus ovejas y la niña zorrita se
quedaba por el lugar, mientras que en ese trajinar un día la niña comento a sus padres quienes
no le mostraron la mayor importancia, sin embargo un día el padre de la niña campesina le fue a
buscar viendo a la zorrita quien al voltearse en una pequeña roca desaparece en la vista del
padre quien sorprendido por las características de esta le sigue los pasos sin embargo esta se
petrifica lo que llega a encontrar el padre es una imagen de la Virgen Natividad

Otras festividades religiosas


Otras fiestas religiosas que se aprestan a celebrarse en el poblado de Lares son: Semana Santa
con la participación activa de los pobladores de las comunidades campesinas de la cercanía y el
publo, y la participación de la hermandad del Santo Sepulcro, Cruz Velacuy 03 de mayo, Señor
del Nazareno, Señor de los Temblores, Virgen Dolorosa, Inmaculada Concepción.

Costumbres agrícolas y pecuaria


En el distrito de lares las costumbres
agrícolas son propias de altura por lo
que se dedican al cultivo agrícola de
diferentes productos como la papa, el
maíz como productos bandera que
se puede llevar al mercado pero en
menor escala para compensar su
economía mientras que la quinua, los
ollucos, las habas, hortalizas, para
esto se dan las labores culturales
que viene a ser la preparación del
las tierras agrícolas para determinar
el tipo de cultivo, para lo que cada
familia decide de acuerdo a sus
necesidades y/o prioridades lo que ha de cultivar.

La siembra viene a constituir la actividad más importante en la que se requiere el apoyo de toda
la familia y de los parientes en calidad de ayni o en algunos casos cuando no se cuenta con lo
suficiente de personal se toma los servicios de otros lugareños, para lo que se prepara una
comida muy cotidiana sin mucha trascendencia y se les remunera.

78
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

La población de este lugar no solo se dedica a la agricultura sino también al crianza de


camelidos y ovinos por lo que en gran parte de la altura se puede visualizar los corrales y
pequeñas cazuchas para cobijarse del temporal en caso de la lluvias.
Se observa también la crianza de animales de carga para el transporte de arrieraje que se da en
la ruta turística que cubre la zona de wacawasi – waran – kiswarani hacia Ollantaytambo y
Yanahuara.
Cobertura de Servicios básicos
El poblado de Lares por ser capital de distrito cuenta con la prestación de un Centro de Salud del
MINSA con atención básica a la población donde también se tiene diferentes programas de
prevención, también cuenta con instituciones educativas tanto de nivel inicial, primaria y
secundaria, como la presencia de órganos del Estado como son Juzgado de Paz, Gobernatura,
PNP, la Municipalidad, como también se tiene servicios básicos como electricidad, domiciliaria y
publica, agua tratada, el municipio cuenta con una radioemisora local de frecuencia FM.
Tejido organizacional
La capital de distrito Lares es decir el
centro poblado cuenta con organismos
legalmente establecido como es el
gobierno Municipal, por ende es una
población nucleada con servicios
básicos precarios, su mayor población
asentada en la parte urbana, cuente
con servicios de educación, salud, por
parte del Estado, existe organizaciones
gremiales como el Frente de defensa
de los intereses del distrito de Lares,
asociaciones de productores como
Asociacion distrital de artesanos de
Lares “ADAL”, ADIMUL, Asociacion distrital de Mujeres de Lares, Frente de defensa de los
derechos de la mujer, Asociacion nacional de productores ecológicos de pampa corral donde ya
se procesa la papa ecológica en papa ecológica frita nativa, vaso de leche, conmite de regantes,
etc.
Función socio económica que cumple el
monumento.
El templo San Cosme y Damián por la
ubicación que tiene y la importancia dentro
del contexto local tiene un potencial turístico
muy importante enlazado al circuito
arqueológico del valle sagrado de los incas a
través del Qhapaq Ñan (camino inca), que se
cubre con servicios de arrieraje, como
también a las aguas termomedicinales que se
encuentra en el sector de Tallana, bajo la
gestión del municipio distrital.

Asi mismo el templo a través de la orden


Salesiana presta apoyo a los campesinos
que se trasladan desde las comunidades
campesinas en los días de feria del pueblo
que se realiza en la plaza principal y para que
pernocten en la noche les brindan un
ambiente en las instalaciones aledañas al
templo. Considerando que los comuneros
vienen a completar parte de su dieta alimentaria a través de la venta de algunos de sus
productos o animales como también a través del trueque que todavía se mantiene con los
mercaderes que se trasladan hasta la zona.

79
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO N° 13
VIGENCIA DE FESTIVIDADES
Ubicación Permanencia
Fecha de Porcentaje
Nº Patrón/Virgen dentro del de la
celebración %
templo celebración
1 Virgen del Rosario 8 de octubre Altar mayor Vigente
2 San Cosme y San 27 de septiembre Altar mayor Vigente Vigentes
Damián 41.7
3 Sagrado Corazón de 25 de Marzo Altar mayor No Vigente
Jesús
4 Señor de la Caída 13 de enero Altar mayor No vigente
5 San José 19 de marzo Altar mayor No vigente
6 San Sebastián 20 de enero Altar mayor No vigente
7 Santo Sepulcro Semana santa Altar mayor Vigente No
8 Señor de la Columna Altar mayor No vigente Vigentes
9 Arcángel Gabriel 29 de Altar mayor No vigente 58.3
Septiembre
10 Santa Rosa 30 de agosto Altar mayor Vigente
11 Virgen Dolorosa 24 de junio Altar mayor No Vigente
12 Virgen de la Natividad 8 de setiembre Altar mayor Vigente
Fuente: Elaboración Antrop. Álvaro Sánchez Unidad Formuladora MC DRC-C
En el cuadro indica que existen 12 cultos a Patrones y Vírgenes en distintas fechas del año de
los cuales 5 celebraciones están vigentes que hacen el 41.7% y 7 que ya no están vigentes
que hacen el 58.3%. Esto indica que las celebraciones religioso católico esta en descenso;
testimonios de los pobladores indican que existieron mas fiestas patronales, pero esta ha ido
decayendo por los siguientes motivos.
a) La migración de las personas hacia la ciudad de Calca y el cusco
b) El estado de conservación de la imágenes y del templo, por lo que la gente ya no asiste a la
iglesia

Se identifica además que durante las fiestas patronales así como en el uso cotidiano que se da
al Monumento Histórico Artístico la población no hace un uso adecuado del las áreas y bienes
culturales muebles (Imágenes- esculturas, lienzos, etc.) que se encuentran dentro del
Monumento.
Por otro lado las acciones de mantenimiento del Templo están a cargo de la parroquia y
personas de la comunidad que apoyan dicho trabajo el cual no es coordinado y adecuado por lo
que las áreas tanto interiores como exteriores al monumento no se presentan las mejores
condiciones de uso.

POBLACION AFECTADA Y SUS CARACTERISTICAS


El distrito de Lares está ubicado en la sierra sur del Perú, nor este de la región Cusco y sur este
de la provincia de Calca*, entre los 3,200 a 4,200 metros de altitud.
La ubicación del distrito de Lares es estratégica, por estar vinculada a la zona de ceja de selva a
través de la carretera Q’ellopuito – Mant’o que articula entre la provincia de Calca y el Valle de
Yanatile, antes Valle de Lares,
El distrito tiene una superficie territorial de 527.26 km2, ocupando el 14.5 % de la extensión total
de la provincia de Calca.
La capital del distrito es el centro poblado de Lares que se halla a 3,250 m.s.n.m. en la ribera del
rio Lares, afluente del río Yanatile.
El distrito de Lares, está conformado por 26 comunidades campesinas, 01 anexo Además
comprende 22 caseríos y 02 unidades agropecuarias.

80
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

El eje de ocupación Lares que ocupa ambas vertientes del río Lares afluente del río Yanatile,
cuya red de avenamiento, integra a la capital del distrito ubicada en la zona media y alta baja
con las comunidades campesinas y anexos (Ver mapa y cuadro de comunidades reconocidas).
El distrito de Lares presenta dos zonas claramente definidas, una zona semi - ocupada situada
en las partes altas de los ríos Trapiche, Huasamayo, Lares, Checchenla, y Chalhuanca y una
zona ocupada en la parte y media de dichos ríos. La zona alta (3500 a 4800 metros de altitud) a
su vez presenta dos ejes de ocupación: i) el de comunidades y anexos cuya quehacer principal
es la actividad agrícola y pecuaria de subsistencia, dentro de un sistema de producción
tradicional de manejo extensivo de cultivos y crianzas y: ii) el de comunidades pastoras de
camélidos andinos, bajo el sistema extensivo de pastoreo.
La zona de mayor concentración se encuentra la capital distrital sede del gobierno local, los
mercados y los principales servicios públicos como luz, centro de salud, instituciones educativas.
La zona articula dos ejes: i) el eje central superior que comprende a las 26 comunidades y
anexos y; ii) el eje inferior, representado por centro poblado de Lares - capital del distrito,
constituyendo el eje central que articula el distrito con la región Cusco.
El distrito de Lares presenta una topografía muy accidentada, de relieves pronunciados con
cerros de flancos escarpados y pendientes variables; medianamente inclinada de 15-25%, con
inclinaciones fuertes empinadas de 25 - 50%, y las muy empinadas de 50 – 76% (Plan de
Desarrollo Institucional. Municipalidad de Lares, 2006).
La fisiográfica que presenta el distrito de Lares es de un paisaje variado con lomas terrazas,
llanuras y colinas; estos están cubiertos por un manto de suelo que en muchos sectores no
existe, la mencionada cubierta edifica predominando los afloramientos líticos y las áreas con
abundante pedregosidad superficial.
El distrito de Lares cuenta con una rica y variada flora; además existe una variedad de fauna
silvestre.
El clima del distrito de Lares en general por estar ubicado en la cordillera oriental de los andes,
es agradable, variado de frío templado; en las partes altas de las montañas el clima es frígido, en
las partes intermedias es entre frio y templado y en los valles y quebradas el clima es muy
templado (Mant’o, suyo Hualla, Humapata y Sauqui).
Las precipitaciones pluviales en el distrito de Lares es variable de 500 a 1000 mm., su humedad
relativa anual es de 60.30 %, variando entre 56.5% en el mes de Agosto y 69.7% en el mes de
febrero con nubosidad permanente por las mañanas y tardes, haciendo que el clima de Lares
sea templado y seco.
Según la clasificación de pisos ecológicos de Leslie Holderridge, el Distrito de Lares se
encuentra en rango altitudinal de 2,400 a 4200 m.s.n.m y el centro poblado ubicado entre los
3000 - 3400 m.s.n.m. De altitud correspondiente al Bosque Húmedo Montaña Bajo tropical (BH
- MBS).
De acuerdo al estudio Geografía del Perú (Pulgar, 1996), el distrito de Lares tiene cuatro pisos
ecológicos: Zona Yunga, zona Quechua o Q’eshua, zona Suni o Jalca y Puna.
Las características hidrográficas están conformadas por la presencia de ríos, riachuelos,
pequeñas lagunas, manantes y aguas termo medicinales.
Descripción geológica y geográfica
Su topografía describe un terreno de pendiente irregular, cuya estructura está conformada por
una base rocosa, con algunos afloramientos rocosos que sobresalen a superficie de rocas
esquisto y areniscas, su cobertura de suelos corresponde a sedimentos de suelos arcillosos y
arenosos de color marrón con contenido de cantos rodados de tamaños variados, así como
gravas con potencias poco profundas
Su orogenia es pronunciada hacia el lado de los entornos, por corresponder a un valle, siendo
básicamente un área con relativa pendiente (valle juvenil), creando el paisaje de valle con
elevaciones montañosas en la cual se ubica el poblado de Lares. Asimismo, tiene como
elementos compositivos de su paisaje aguas termales, hacia lado norte del poblado y que
desembocan hacia el lecho del río Lares.
Población del Distrito.- El Distrito de Lares, cuenta con una población registrada al año 2007 de
7,138 habitantes, representando el 10.91 % de la población de la provincia de Calca (INEI:

81
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Censo 2007). El 27.28 % es población urbana la cual está concentrada en el centro poblado
capital del distrito, mientras que el 72.72 % es población rural.
El Distrito de Lares tiene una población predominantemente juvenil, ya que, el 37.87 % de la
población tiene menos de 14 años de edad, 41.35 % de la población tiene entre 15 y 44 años,
13.28 % tiene entre 45 y 64 años, y solamente 7.50 % son personas mayores de 65 años.

CUADRO Nro.14
POBLACION DEL DISTRITO DE LARES POR GRANDES GRUPOS DE EDAD
AÑO: 2007
GRUPOS DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL % % Acum.
Menores de 1 año 53 53 106 1.49
De 1 a 14 años 1338 1259 2597 36.38 37.87
De 15 a 29 años 854 800 1654 23.17 61.04
De 30 a 44 años 667 631 1298 18.18 79.22
De 45 a 64 años 463 485 948 13.28 92.50
Más de 65 años 235 300 535 7.50 100.00
Total 3610 3528 7138 100.00
Fuente: Censos de Población 2007 INEI
Elaboración: Oficina de Planificación y Presupuesto. INC-C

Grafico

POBLACION DEL DISTRITO DE LARES POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

Mas de 65 años

De 45 a 64 años

De 30 a 44 años
MUJERES
De 15 a 29 años
HOMBRES
De 1 a 14 años

Menores de 1 año

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

El 94.91 % del total de la población tiene como idioma materno el quechua. El 77.5% de la
población sabe leer y escribir; con respecto al nivel educativo alcanzado por la población distrital

82
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

se tiene que el 26.44 % no tiene ningún nivel, el 3.93 % tiene solamente el nivel inicial, el 51.24
% tiene primaria completa, el 17.04 % la secundaria completa, el 0.57 % el nivel superior no
universitario completo y solo el 0.36 % nivel superior universitario completo.

CUADRO Nro.15
POBLACION POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DEL DISTRITO DE LARES
AÑO: 2007
NIVEL EDUCATIVO ALUMNOS %
Sin Nivel 1775 26.44
Educación Inicial 264 3.93
Primaria 3440 51.24
Secundaria 1144 17.04
Superior no universitaria Incompleta 38 0.57
Superior no universitaria Completa 18 0.27
Superior Universitaria Incompleta 10 0.15
Superior Universitaria Completa 24 0.36
Total 6713 100.00
Fuente: Censos de Población 2007 INEI
Elaboración: Oficina de Planificación y Presupuesto. INC-C
* Población de 3 y mas años

La población económicamente activa de seis años y mas del distrito de Lares, alcanza a 1,832
personas, que representa el 51.34 % de la población total pertinente. Según condición
económica, alrededor del 81.88 % se dedica a la agricultura y ganadería, 6.17 % a servicios
diversos, 1.80 % a pequeñas actividades manufactureras.
Con los datos de la población económicamente activa según condición económica y los niveles
de producción agropecuaria, podemos inferir que la economía del distrito de Lares se sustenta
en la actividad eminentemente agropecuaria.
La población escolar del distrito de Lares es de 1,979 alumnos de los cuales 83 alumnos están
cursando estudios de educación inicial, luego 1,404 cursan nivel de educación primaria y 492
cursan nivel de educación secundaria. Funcionan 27 instituciones educativas, donde laboran 83
docentes y se utilizan 132 sesiones educativas.
No obstante que el servicio educativo local es extensivo en de cobertura, pero es deficiente en
calidad. La mayoría de los niños de las comunidades están matriculados en educación inicial y
primaria, pero menos de la mitad terminan la secundaria.
Las altas tasas de repitencia, bajas tasas de atraso escolar (60%) y deserción (20%) sugieren
una baja eficiencia del sistema educativo local y provincial. El ausentismo de los maestros está
muy difundido, muchos enseñan sólo de martes a jueves, y se quedan apenas unas horas del
día en aulas multigrado.
En el distrito existe 01 Coordinación Educativa, que depende de la Unidad de gestión educativa
Local de Calca. Existen 04 niveles de enseñanza: PRONOEI, inicial, primaria y secundaria. En el
ámbito distrital funcionan: 03 centros iníciales, 19 escuelas de primaria y 04 colegios de
secundaria.
El distrito de Lares tiene un flujo importante de población migrante tanto definitiva como
estacional. Las migraciones definitivas están dadas por las personas que se alejan del distrito
por razones de estudios o trabajo en forma definitiva. Las migraciones estacionales que realizan
las personas para laborar temporalmente en otras zonas respondiendo a la estrategia de
sobrevivencia de familias pobres de las comunidades, siendo el caso de algunos jóvenes y jefes
de familia en meses determinados por el calendario local, agrícola principalmente, buscando
mejorar los ingresos familiares y oportunidades que les ayuden a su sostenimiento personal.
El segmento poblacional de mayor emigración corresponde al grupo de edad de 20 a 24 años,
dirigiéndose a las ciudades de Calca y Cusco tanto en busca de empleo y nuevas oportunidades.

83
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Las ciudades de destino de las migraciones definitivas son Calca y Cusco. Mientras que los
flujos regulares se dirigen temporalmente a los valles de Yanatile, Ocobamba y la Convención.
Analizando los indicadores del Índice de Desarrollo Humano del distrito de Lares se constata la
situación deprimente de sus pobladores, ubicándose en los últimos del ranking de los 1,818
distritos del país, siendo así que se encuentra en la ubicación 1,746 del IDH; 1,394 en la
esperanza de vida al nacer; 1,746 en alfabetismo; 1,608 en analfabetismo; 1,765 en logro
educativo y 1,628 en ingreso familiar percápita.
La esperanza de vida al nacer es 64.5 años, la tasa de alfabetismo es 67.2 %, la escolaridad
74.2 %, el logro educativo 69.6 % y el ingreso familiar percápita: 165.6 nuevos soles pobreza,
limitando la capacidad de gasto para adquirir la canasta básica de consumo. Estos indicadores
están por debajo de sus similares a nivel departamental y provincial. (PNUD: 2005)

CUADRO Nro.16
INDICE DE DESARROLLO HUMANO DEL DISTRITO DE LARES
AÑO 2005
Ambito Poblacion IDH Esperanza vida Alfabetismo Escolaridad Logro educativo Ingreso famil. perc.
Habitantes Ranking IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking n.s. mes Ranking
Departamental 1,171,503 6 0.5377 20 64.8 23 84.5 19 87.7 7 85.6 18 227.5 16
Provincial 61715 93 0.5073 167 63.8 166 75.8 166 86.7 79 79.4 154 202.7 136
Distrital 6,251 700 0.4722 1,746 64.5 1,394 67.2 1,746 74.3 1,608 69.6 1,765 165.6 1,628
Fuente: Indice de desarrollo humano a escala distrital, provincial y departamental
Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. INC-C

En cuanto concierne a la vivienda y los servicios básicos, el distrito tiene 2,276 viviendas
particulares. De 1,917 viviendas particulares con ocupantes presentes, 64.26 % tienen piedra y
barro como material predominante en la pared, 96.15 % tienen tierra como material predomínate
en el piso. Además, solamente 308 viviendas tienen red pública de agua dentro de la vivienda,
75 viviendas no tienen servicios higiénicos y 154 viviendas cuentas con alumbrado eléctrico
tienen red pública de desagüe dentro de la vivienda, y 759 viviendas disponen de alumbrado
eléctrico por red pública.

El 96.2 % de la población tiene necesidades básicas insatisfechas, 68.1 % de la población vive


en viviendas con características físicas inadecuadas, 59.7% en viviendas con hacinamiento, 80%
en viviendas sin desagüe, 19.9 % tiene niños que no asisten a la escuela y 23.30% con alta
dependencia económica (INEI, 2005).

A través de los indicadores de pobreza se deduce que la situación socioeconómica de la


población, requiere una mayor atención de salud, protección social, y asistencia económica.

El distrito de Lares tiene un excelente potencial turístico, con un inventario de variados e


interesantes atractivos turísticos, desde los baños termos medicinales, que actualmente cuenta
con una afluencia turística local, regional, nacional e internacional hasta monumentos históricos
importantes, además se debe agregar los recursos paisajísticos, la agro - biodiversidad, la
producción de artesanía de tejido plano sui géneris, y el mercado tradicional del trueque.

En este distrito se hallan los restos arqueológicos de Choquecancha, el camino Inca de


Ollantaytambo a Lares, los baños termales de Lares, entre otros.

El Parque Arqueológico de Choqecancha, es otro atractivo turístico importantes, en el cual el


trazo urbano de esta ciudad conserva su estructura Inka, apreciándose una hermosa plaza con
puertas trapezoidales, además de las viviendas de los pobladores están construidas con la
usanza ancestral; techo de paja de dos aguas. Los barrios en cuanto a sus nombres tienen
similitud con la del Cusco; San Blas, San Cristobal, etc. En las inmediaciones se puede hallar
otras edificaciones de estilo inca; recintos sagrados, qolqas y andenes.

84
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

PARTE DEL P.A. CHOQUECANCHA

Otra de las atracciones turísticas del distrito de Lares, son los vestigios dejados por las huestes
incas en su paso hacia el Paititi, ya que a la llegada de los españoles, los incas fueron
perseguidos, estableciéndose sucesivamente en Choquecancha, Aucani, Llucumarca, y de allí
allí se dirigieron hacia el gran Paititi (“ciudad de oro de los incas”) lugar que se encuentra, según
creencias del lugar, escondido en la selva del territorio lareño. Los flujos de tipos de turistas
preferentemente tienen motivaciones de aventura, cultural y ecoturismo.
Las principales fiestas religiosas que se realizan en el distrito son: Fiesta de la Virgen de
Natividad del 8 de setiembre, Fiesta del Patrón Santiago del 25 de julio y la fiesta de los Patrones
San Cosme y Damián del 27 de setiembre. Asimismo, cada 22 de mayo los festejos de la
creación política distrital, son celebrados con festivales folklóricos y celebraciones religiosas.
Las aguas termales de Lares constituyen el principal atractivo turístico de la zona, con el
afloramiento de agua minero medicinal, siendo recomendada para el tratamiento de afecciones
reumáticas, afecciones traumatológicas, tratamiento en fracturas, dolores osteoarticulares,
dolores musculares, esquincer, ciatalgia, lumbalgia, estrés, afecciones respiratorias, afecciones
dérmicas y otras patológicas. Se cuentan con cuatro posas, una batería de chorros de agua tibia,
una piscina y un jacuzzi, las temperaturas varían desde los 36 grados hasta los 44 grados.

BAÑOS TERMALES MEDICINALES DE LARES

Los principales circuitos turísticos potenciales son:

85
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

• Circuito Turístico 1: Cusco - Calca - Valle de Huaran – Canchacancha - (lagunas de


Sauirococha y Yaruccocha.); (glaciares del Pitusiray y Chicón) – Lares (Baños
termomedicinales) – Comunidad de Huacahuasi – (Camino Inca )- Comunidad Campesina de
Patacancha – Comunidad Campesina de Wiilloq – Ollantaytambo - Aguas Calientes –
Machupicchu – Cusco.
• Circuito Turístico 2: Cusco – Urubamba- Comunidad Campesina de Cuncani –Lares - Baños
termo medicinales) – Comunidad de Huacahuasi – (Camino Inca)- Comunidad Campesina de
Patacancha – Comunidad Campesina de Wiilloq – Ollantaytambo - Aguas Calientes –
Machupicchu – Cusco.
• Circuito Turístico 3: Cusco-Calca - Lares – La Quebrada - Quellouno – Echarati - Quillabamba
– Santa Maria – Santa Teresa - Machupicchu - Ollantaytambo – Cusco.
• Circuito Turístico 4: Cusco – Calca – Lares- Choquecancha – Quellouno – Quillabamba –
Santa Maria - Abra de Malaga – Ollantaytambo - Machupicchu-Cusco.
• Circuito Turístico 5: Cusco – Calca – Lares – Amparaes – Umapata - Suyo – Lacco (Paitity) –
Huillcapampa - Yavero – kiteni – Quillabamba – Machupicchu - Ollantaytambo - Cusco.
• Circuito Turistico 6: Cusco – Paucartambo – Comunidad Campesina Los Qqeros –
Paucartambo - Challabamba – Lares – Calca – Cusco.

( ) Puntos referenciales

La primera ruta de Lares, exige aproximadamente cuatro 4 días y lleva a un valle escondido que
pocos caminantes conocen. Los criadores y esquiladores de camélidos andinos habitan esta
zona oscura desde tiempos inmemoriales y todavía mantienen las formas de vida heredadas de
sus antepasados, los Incas.

Luego del viaje de Cusco a Calca, se inicia la caminata por el fértil valle de Huaran hasta
Canchacancha (3300 msnm). Aquí se vive como hace siglos, en casas construidas de piedra y
techos de paja, tan aislados que han podido mantener sus costumbres ancestrales.

ZONA ALTA DE LARES: MAUCAU

Después de pasar la noche, se pasa por los lagos Sauirococha y Yaruccocha. Este es el habitat
natural de aves autóctonas como ibis, gaviotas, gansos y patos andinos y flamencos. Este día se
pasa sobre los 4.300 msnm el punto más alto de la caminata y desde donde se tiene una
espectacular vista de los glaciares del Pitusiray y Chicón. Luego de una siguiente caminata se llega
a los baños termo-medicinales de Lares.

86
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

POBLADORES AUTOCTONOS DE LARES

En el último quinquenio los flujos de turistas nacionales y extranjeros tienen preferencia por el
circuito turístico: Cusco-Calca-Lares-Ollantaytambo-Machupicchu-Cusco, y también el circuito
Cusco además ocasionalmente Cusco-Calca-Lares-Quellouno-Quillabamba-Machupicchu-
Cusco. Combinando las rutas en vehículos y trekking.

El flujo total de turistas que se dirigen al distrito de Lares, se ha incrementado en forma


simultánea del flujo de turistas que visitan a la provincia de Calca.

En el contexto distrital, cabe resaltar el notable crecimiento de la cuantía de visitantes a los


baños termo medicinales de Lares, especialmente después de la ejecución de obras de
reacondicionamiento y ampliación de su infraestructura e instalaciones, generando mayores
flujos de visitantes nacionales y extranjeros. En el año 2005 se registro 18,720 visitantes,
aumentando a 25,200 visitantes en el año2008, con una tasa de crecimiento de 10.42 %.

CUADRO Nro. 17
VISITANTES A LOS BAÑOS TERMALES
DEL C.P. DE LARES
AÑO Visitantes
2005 18720
2006 21600
2007 23040
2008 25200
T.C. (%) 10.42
Fuente: Municipalidad Distrital de
Lares

El servicio de telecomunicaciones y radio es regular en su atención. Las empresas de transporte


interprovincial operan diariamente. El servicio de restaurante y hospedaje se ha incrementado
notablemente por efecto de la afluencia de visitantes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES AFECTADOS.


Población de la zona.- Este grupo lo conforman todos los pobladores de la Zona del Proyecto,
pobladores del área rural que se dedican fundamentalmente a la actividad agrícola y crianza de

87
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

ganados, que además son los directos herederos de este patrimonio cultural. Los mismos que
una vez restaurado el monumento harán uso cultural y turístico del recurso.

Beneficiarios Directos

La población directamente beneficiada, está constituida por la población católica del distrito de
aproximadamente 4,227 personas, el 57.2 % del total de la población del distrito del año 2010.

3. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL,


CAUSAS DE LA SITUACIÓN EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN EN
EL PASADO RECIENTE.

CAUSAS DE LA SITUACION EXISTENTE


Las causas fundamentales de deterioro a que se expone cualquier edificación y en
particular las construcciones antiguas se deben a dos causas fundamentales:
 Causas Extrínsecas:
Es aquella que por acción particular y extraña afecta el estado de conservación de la
edificación.

Uno de los principales problemas de deterioro son las precipitaciones pluviales las
cuales producen filtraciones de agua al interior de la edificación afectando
irreversiblemente tanto la estructura del monumento como las obras que se encuentran
en el interior.

El uso de las áreas libres como terrenos de cultivo afecta directamente ya que las
actividades de riego generan filtraciones de agua a la cimentación del monumento.

La presencia de desmonte en torno al monumento y el crecimiento de maleza sobre este


material retienen la humedad que es absorbida directamente por las estructuras de
adobe del monumento.

La construcción de edificaciones y estructuras contemporáneas contiguas al monumento


produce una contaminación visual alterando y disturbando la configuración espacial
original que tuvo en otrora época.

Otro factor importante de deterioro es el desconocimiento del valor patrimonial de los


monumentos por parte del los pobladores locales, lo cual se refleja en acciones de
vandalismo, saqueos, robo y depredación a los son sometidas estas edificaciones.

Los sismos producidos en la zona afectaron gravemente las condiciones físicas de las
estructuras del monumento, provocando agrietamiento y fisuras en los en los
paramentos.

 Causas Intrínsecas:

Son aquellas propias del monumento y su contexto inmediato

Las características físico – mecánicas de los materiales de edificación como el adobe


que tiene limitada durabilidad se encuentran expuestos a fenómenos de intemperismo,
lluvia y vientos que aceleran su proceso de deterioro.

88
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

El peso propio de la cubierta que genera empujes laterales que condiciona al


pandeamiento de los muros laterales.

Las características del perfil topográfico, condicionaron a emplazar la construcción


considerando cortes de terreno, con que condiciona a una alta concentración de
humedad a lo largo de las bases, agudizándose esta situación por la inexistencia de un
adecuado sistema de drenaje.

El Intemperismo que afecta a los muros, a través de las precipitaciones pluviales y los
vientos de la zona, erosionando permanentemente los muros sin revestimiento
produciendo el desgaste de los elementos. Escasa protección de aleros por tener
dimensiones mínimas y una cobertura provisional de calamina en mal estado que no
protegen de la lluvia.

La presencia de rajaduras y grietas

En la estructura de cubierta principal, provisional de calamina y con material agujereado


que no garantiza una protección adecuada.

EVOLUCION DE LA SITUACION EN EL PASADO RECIENTE


CUADRO Nro.12
EVOLUCION DE LA SITUACION EN EL PASADO RECIENTE
Institución Tipo de Objetivos Conclusiones y
Periodo
y/o autor Documento recomendaciones.
.
Diciemb Consultora: Proyecto de Se deberá priorizar
Restauración de la
re 2007 Arquitectos e consolidación estructural
Ingenieros Iglesia de Lares. a nivel de cimientos, sobre
Restauradores. cimientos, estructura
Arq. Alcides muraría al interior y
Enríquez P. exterior de las zonas que
están en peligro de colapsa
miento.
1947 Párroco: Libro de Inventario. Inventario y descripción del Señala: la iglesia tiene
Genaro Templo de Lares. portada de piedra labrada, el
Gutiérrez. techo la mitad de teja y la
otra mitad de paja y el techo
de la torre de paja, así mismo
indica las dimensiones de la
iglesia.
1920 Comité re Libro de Actas. Se termino la reconstrucción
constructor del del templo, cubriendo el
Templo de techo la mitad con teja y la
Lares otra mitad con paja, incluido
la torre-
1913 Comité de re Libro de Actas Reconstrucción Integral
constructor del del Templo de Lares
templo de
Lares:
Domingo
Zúñiga.
1689 Párroco: Carta de Informe al Señala: El Templo de Lares es
Gregorio obispo Mollinedo. nueva de fabricación.

89
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Avendaño.

DE LA GEOLOGIA DEL SECTOR: 25


El presente análisis identifica, describe y caracteriza los diferentes problemas que han afectado
para el deterioro de las estructuras del templo, teniendo en cuenta su ubicación morfológica,
características del suelo y las características de los elementos que componen los muros como
los adobes e influencias externas que contribuyen a su deterioro.

El diagnostico se ha realizado mediante la observación y el análisis de las que han sido


afectados para la generación de las grietas, por ello los resultados obtenidos constituyen una
información útil e imprescindible en la toma de decisiones para la prevención, mitigación,
recuperación, conservación y puesta en valor de los recursos culturales, fundamentalmente para
la seguridad física del templo mencionado.

Se encuentra en las proximidades del río y ubicado en la ladera de la cuenca de Trapiche que es
tributaria al río Capacho, ubicándose en la zona de terraza aluvial.

Geográficamente está ubicado en el piso de valle del rio Yanatile, cuyas coordenadas son los
siguientes:
Datum WGS 84
Zona 18L-S
Coord. UTM 820,572 mt. E
8`549,467 mt N
3,202 msnm.

25
Información elaborada por la Unidad Formuladora Especialistas Geólogo Walter Ciprian Usca

90
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

814000 816000 818000 820000 822000 824000

4250
4200 395
UBICACION LOCAL 0
3900
UBICACION
PROVINCIAL

3850
N
a
arc
8554000

8554000
4200 4150

um 4050
Lluc 4000 4050
41

rro 4050

4100
50

LACONVENCION

Cerro
4200

ja Ce 4050
en
ch

3250
50
ec 39
Ch

3650
Pant
CALCA
o
Rí lay

4150
acu
3950

da P
Y
#

icasa

34
ZONA DE PAUCARTAMBO

50
uebra 3550 URUBAMBA
Q ESTUDIO
8552000

8552000
41
00 4000
ANTA CUSCO
00
41 50 0 QUISPICANCHI
40 380 38 50


PARURO
jo

o
ay

50
ACOMAYO

40
aL

Co
4300 0 CANCHIS
d 410

llq
ra 4150

eb

ue
Ce
Qu
4000 CHUMBIVILCAS

m
3950 CANAS

rro
36 N

arc

3900
50
ZONA DE

a
Lla
4100
00

3600
ESTUDIO ESPINAR
42
8550000

43
4350

8550000
cta
42 00

00
Cerro Laresorjo
42
50

40

Q.
50

ma
4100 Sic
llam

rca
e
LARES

pich
50

ay

31 50
##
Y
C
la le
C

C al le
Tra
la le
40

l e
a re te
r

C la
la z
P a C

Río

3500
An
ta
hu

34
50
3750
al
a
8548000

8548000

o
si C°
ua

La

3950
Ta
ah

re
nc
ac
N
ao UBICACION

s
Q.

Hu rjo
Q. DISTRITAL
La

38

405
W E
40

50
la

50

4000
0
41
ca

50
y

41
S

00

420
0
4250
50

YANATILE
4250

42
8546000

8546000
4200

4200
4350

ni CALCA
ta

440huara
Quis
Cerro 4500 0
un

50
Quebrada Cuncani

39
ni P

LA CONVENCION
45

00 00
50

00

42
46
44

LARES
nca

43
00 ZONA DE ##
Y PAUCARTAMBO
Cu

4350

38
4400

3700 0 0 ESTUDIO

URUBAMBA
1 0 1 2 Kilometers
4050

4450 CALCA
4400 0
450 450
LAMAY
4
8544000

COYA PISAC

8544000
4400
4350

4 1 4100

TARAY
4300

50

ANTA
4350
Abra Huillquijasa SAN SALVADOR
CUSCO QUISPI
00
42
4150 4400 PARURO

814000 816000 818000 820000 822000 824000

A. GEOMORFOLOGIA
Regionalmente se identifican diferentes unidades Geomorfológicas como la cordillera oriental, Valle
intra cordillerana (río Yanatili).

La zona de evaluación se encuentra entre las estribaciones de la cordillera Oriental en Zona de


Valle Interandino.

GEOMORFOLOGIA LOCAL
Localmente el templo se encuentra en el valle del rio Yanatile, en la cual se encuentran las
diferentes subunidades que tiene un relieve de suave a alta pendiente, su altitud en el sector del
Templo es de 3,202 msnm. En cuyo entorno se encuentran los diferentes geoformas los cuales
rodean al mencionado sitio histórico y se han identificado los siguientes:

• Cerros. Elevaciones que se encuentran en las proximidades de la zona de estudio y se


tienen los siguientes:

- Cerro Llactamarca. se encuentra en la parte norte del templo, con altitud de 3550
msnm.
- Cerro Laresmojo. Se encuentra en la parte Oeste del poblado de Lares a 4100 msnm
cuya pendiente es menor que la anterior.
- Cerro Antahuala. Su altitud es de 370 metros y se encuentra en la parte oeste de la
localidad de Lares.
- Cerro Quishuarani. Se encuentra en la zona sureste de la localidad de Lares, cuya
altitud es de 4600 metros.

91
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

• Valles. El Valle dominante es la del Yanatile o denominado Valle de Lares en esa zona. El
mismo que se orienta de sur a Norte, el cual es dominado o profundizado por el rio Yanatile,
en este valle se tiene diferentes subunidades como son laderas, terrazas y escarpas.

• Laderas. Forman las partes intermedias y bajas de los cerros formando pendientes variados
y además de subunidades como zonas de escarpas, cárcavas, farallones y otros.
Las pendientes promedio en las faldas de los cerros son:
- Cerro Lactamarka : varían de 35° a 49°
- Cerro Laresorjo : Varían de 32° a 48°
- Cerro Antahuala : Varían de 33° a 45°
- Cerro Quishuarani : Varían de 30° a 37°

• Terraza aluvial. Se encuentra en ambos lados de los ríos Lares y rio Trapiche cuya
pendiente es suave conformando parte de llanura de inundación en periodos de lluvias
intensas involucrados con los diferentes fenómenos naturales como el del Niño y otros que
periódicamente se manifiestan.
Sobre la cual se encuentra ubicado el templo y el poblado de lares

820200 820500 820800

MAPA GEOMORFOLOGICO
8550000

8550000
Ce
N

rro
Lla
cta
ma
rca
31
00
8549700

8549700
Cerro
Laresorjo TEMPLO LARES
315
0

e
pich

315
8549400

8549400
Tra

0
Río

32
Río

00
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Lar
8549100

8549100

32
es

LEYENDA 50
Curvas Nivel
Rios
Carretera
Dep. Fluvial
UNID GEOMORF
Cerros 330
0
Ladera
Terraza 100 0 100 200 Meters
Valle 3350
Ladera
820200 820500 820800

Terraza
Fluvial Ladera

Terraza
Fluvial
92
Ladera
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

MARCO GEOLOGICO
Localmente se encuentran diferentes formaciones geológicas que rodean el poblado de Lares
el cual conforman los cerros aledaños, los cuales son los siguientes.

- Formación san José. Constituido por rocas esquistosas los cuales afloran en los cerros
aledaños al poblado de lares y conforman el macizo rocoso de la zona.

- Depósitos aluviales. Deposito cuaternario, acumulados muchas veces en forma violenta,


gran parte en periodos recientes.
Conforman principalmente los conos aluviales (forma de cono), en zonas de
desembocadura de las quebradas al río Lares y trapiche, estos depósitos están
conformados por bloques de roca, elementos de canto rodado, arena englobados con
arcilla, limo y algo de yeso los cuales derivan de las partes altas de las quebradas.

Estos depósitos son producto de flujos de lodo arrastrados en periodos lluvioso formando
un conglomerado del suelos +/- bien graduado, sobre la cual se encuentra fundado las
bases de la estructura del templo.

- Depósitos fluviales. Deposito cuaternario, forman las terrazas aluviales en las riveras del
rio Lares y Trapiche, formando parte de la llanura de inundación, cuya pendiente el algo
llana, estos depósitos están conformados por niveles de grava redondeadas a
subredondeadas con arena y limo.

Estos depósitos son producto de acumulación lenta de los materiales arrastrados por el rio
para formar la estratificación o niveles de los suelos característicos de acumulación fluvial.
820200 820500 820800

MAPA GEOLOGICO
8550000

8550000
31

Form. N
00

San Jose
315
0

Río

Form. San Jose


8549700

8549700
Lar
es
he

315
pic

0
Tra
Río

Dep. Aluvial 32
8549400

8549400

00

32
50

Form. San Jose


330
0
8549100

8549100

3350
LEYENDA
Rios
Curvas Nivel
Carretera
FORM GEOLOGICA
Dep. Aluvial
Form. Paucartambo
Form. 100 0 100 200 Meters
Form. San Jose Paucartambo
820200 820500 820800

93
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

B. HIDROLOGIA Y GEOTECNIA

HIDROLOGIA
- Hidrográficamente la zona de Lares pertenece a la vertiente de la cuenca del río Yanatile
ya que sus quebradas van drenando al indicado río.
- La red hidrológica en la zona de evaluación está dominado por el rio Vilcanota, al cual
drenan las diferentes quebradas, como es:

• Quebrada Trapiche. Es de régimen permanente.


• El Rio Lares: Caudal aprox. de 10 m3, incrementando su caudal en periodo lluvioso, siendo
el colector principal de la cuenca.

Estos ríos se encuentran alejados de la zona de Lares aproximadamente a 400 metros del rio
Trapiche,

• Las características hidrogeológicas corresponden a acuíferos por la porosidad del suelo no


consolidado, probablemente se encuentre un nivel freático en poca profundidad por
encontrarse a poca distancia del lecho del rio Trapiche, los cuales por efecto de la capilaridad
no humedece la zona pero si por influencia de saturación de aguas pluviales.

Es preciso efectuar estudios de suelos para determinar la profundidad de la presencia de


aguas subterráneas o el nivel freático por influencia del rio.

820200 820500 820800

MAPA HIDROLOGICO
8550000

8550000
Ce

N
rro
Lla
cta
ma
rca
8549700

8549700
31
00

Cerro
TEMPLO LARES
Laresorjo
31
50

e
pich

Ríos Lares y Trapiche en la zona del poblado de lares


31
Tra

50
8549400

8549400
Río

32
Río

00
La
res

325
0
8549100

8549100

330
0

3350

LEYENDA
Rios
94
Curvas Nivel 100 0 100 200 Meters
Carretera

820200 820500 820800


PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

C. GEOTECNIA
En la zona del poblado del Lares se encuentra fundado sobre una terraza aluvial, cuyo suelo
es de buenas características geotécnicas, en cuya zona se encuentra bloques y bolones de
roca producto de acumulación de eventos de deposición antiguos, quedando como rezago
dicha material por la posición rocosa del sector.
Descripción y características de la calidad de los suelos:
• Los suelos aluviales (zona del poblado y templo de lares). son bien graduados por
encontrarse en forma heterogénea con los demás componentes elementos que
componen estos suelos o de buena calidad.
• Suelos fluviales (rivera del rio). Por la clasificación de los suelos nos ayuda a determinar
que son suelos bien graduados a través de niveles y se tipifican que son de mala
calidad.

D. GEODINÁMICA
En el sector del poblado de Lares no se aprecian fenómenos de geodinámica con amenaza
agresiva, pero es importante considerar la evaluación de los antecedentes históricas de
fenómenos de geodinámica como se aprecia por su morfología de la zona y su geología o
variación de los suelos de la zona, como se aprecia en la figura siguiente:
Pero es importante recalcar que la zona del poblado de lares se encuentra en sector alejado
de los fenómenos geodinámicos por ubicarse en zona alta y adosado al macizo rocoso, que
se encuentra en estado bueno el relación a la grado de fractura y pendiente de la ladera.

Poblado de Lares en adosado a


la ladera

95
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

820200 820500 820800


San Jose
MAPA GEODINAMICO

8550000

8550000
N

31
50

Río
Lar
es
he

31
pic
8549700

8549700
50
Tra
Río

32
00
8549400

8549400
325
0
TEMPLO
LARES

3300
8549100

8549100
LEYENDA
Curvas Nivel
3350
Rios
Carretera
Fenom Geodinamico
Caida Rocas
Deslizamiento 100 0 100 200 Meters
Huaycos

820200 820500 820800

Hacia la zona de los ríos. Se aprecian diferentes fenómenos geodinámicos como son
Huaycos y zonas de inundación:

1. Zonas de Huaycos: apreciado en el lecho del rio Lares, fenómeno geodinámico


conformados por flujos de lodo constituido por aglomeración de bloques de roca con
grava arena y limo, causado por deslizamientos o saturación de los suelos por intensas
lluvias.

Los Antecedentes manifestados por los lugareños indican la presencia de flujo de lodo
aproximadamente hace 20 años atrás, con ocurrencia de evento en periodo lluvioso.

2. Zonas de Inundación. Se encuentra en la Zona de rivera del rio y aledaños como es la


terraza fluvial del rio Lares sobre la cual se encuentra fundado el poblado del mismo
Nombre

La diferencia de desnivel entre el rio y la superficie de la terraza sobre la que está


construido el templo y demás viviendas es de 2 metros y su posición, orientación y
geometría de su ubicación es vulnerable a probables inundaciones.

96
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Ambos fenómenos pueden ser activados principalmente en periodos lluviosos con


ocurrencias de lluvias consecutivas que se manifiestan principalmente en periodos de los
fenómenos de, El Niño, La Niña y otros que periódicamente se presenta en nuestra
región, los cuales generan incremento de precipitaciones pluviales, que aceleran la
reactivación de las zonas de peligro.

GEODINAMICA EN EL CENTRO POBLADO DE LARES

Zonas de
Huaycos

Templo de
Lares

ZONIFICACION PARA SU PROTECCION ESTRUCTURAL DEL TEMPLO

ZONA 012. CAMPANARIO O TORRE.


Corresponde la torre del campanario en el que se aprecian:
• Grietas en las paredes.
• Desgasta de muro por las sogas jaladores para repique de campanas que están cortando la
pared de la torre.
• Muros de adobe como escalinatas al campanario.
• Erosión de las paredes de adobe y sobrecimiento por abandono en el interior y exterior de
la torre.

Efectuar el tratamiento para su prevención y conservación de las estructuras del campanario:


• Reconstruir los muros de la torre del campanario, con la reconstrucción de las paredes de
adobe por que se encuentra completamente deteriorados por agrietamiento por diferentes
partes desde la parte media de la estructura, el cual nos evidencia el grave estado de
deterioro (con testigos de yeso en el muro)
• Reemplazar las maderas o umbrales de la puerta cuyo estado está en deterioro (apolillado)
• Reemplazar las escalinatas y el piso de campanario con materiales más ligeros como la
madera.
• Efectuar la calzadura de la cimentación en el perímetro interior de la torre.

97
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Muros de adobe con grietas diversas en la parte


alta y en estado de deterioro

Mu
ca

Descanso de la escalinata al campanario,


ZONA 03. MUROS
reemplazado DEL SECTOR
con plataforma de madera.

BAPTISTERIO Y SOTOCORO.
Muros que se encuentran en estado de deterioro en el que se aprecian:
• Grietas en las paredes en el sector del coro.
• Piso del sector del coro con hoyos y erosionado el piso de tierra.

Efectuar el tratamiento para su prevención y conservación de las estructuras:

• Restaurar los muros del sector.


• Reforzar o reconstruir el sector del
balcón del coro con material más ligero
por la presencia en la actualidad de
armado con empalizado y barro.
• Reforzar en los vértices de las paredes
(esquinas) con pasantes de madera en
forma diagonal para evitar
agrietamientos entre las paredes.
• Unir el techo restante descubierto a la
pared para evitar el ingreso de aguas en
momentos lluviosos.
Piso en el sector del Coro con paredes en
regular estado de conservación
ZONA 04. PERIMETRO Y PAREDES DEL TEMPLO
Corresponde el perímetro y las paredes del templo, se aprecian:
• Grietas en las paredes y en juntas con los contrafuertes
• Erosión en el sobre cimiento, en todo su perímetro.

98
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

• Sector descubierto a la infiltración de aguas pluviales.

Efectuar el tratamiento para su prevención y conservación de las estructuras del templo:


• Efectuar calzadura de la base del muro perimétrico en su longitud total que corresponde a
ser de 57 metros por no encontrar base del cimiento en sobre la superficie.
• Efectuar trabajos de exploración arqueológica en las bases o cimientos de los muros
(paredes).
• En base a los resultados de la exploración arqueológica de los cimientos, caso de no
presentar cimientos profundos, plantear calzadura de cimientos.
• Retirar la vivienda que se en la parte posterior del templo y principalmente la tina del
lavatorio de ropa que s e encuentra adosado a la pared, el mismo que genera infiltración de
agua al subsuelo y poder afectar a la estructura de las paredes.
• Revestir las paredes para evitar el anidamiento de los insectos (abejas), el cual genera el
lento debilitamiento de las paredes,
• Prevenir el y controlar el agrietamiento de las paredes con el colocado de collarines de
madera en los tamos que sean comprometidos con el agrietamiento.
• En la parte externa de la iglesia efectuar calzaduras en sobre cimiento y adobe en las
secciones que requieran en perímetro de la iglesia.

Pared perimétrico. Efectuar calzadura por no tener


cimiento en el subsuelo

Ocupación de vivienda en parte posterior de Paredes y cimiento en proceso de erosión, efectuar


templo con el colocado de lavatorio de concreto. calzadura de muro de adobe y sobre cimiento.

Grietas en la parte alta de los muros, con collarín


no funcional

99
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

ZONA 07. OTRAS INTERVENCIONES


Se tiene otras necesidades para su seguridad física del templo y son:
• En la Fachada del templo.
- Los elementos líticos de la fachada se encuentran en estado de deterioro por influencia de
intemperismo, cargas actuantes por encima de la estructura.
- Fisuramiento por las juntas de los elementos líticos y el pandeamiento de su verticalidad de
algunas estructuras que la componen.

• En Techo del templo.


- Se aprecian el deterioro del techo por ingreso de aguas pluviales probablemente por rotura de
tejas en el techo, el cual deberá ser reparado y reemplazado las tejas correspondientes.
- Efectuar excavaciones arqueológicas en la base de las pilastras del arco Toral para conocer la
disposición de la cimentación.

• En el entorno del Templo


- Se aprecian viviendas en el interior y espacios que ocupan las estructuras de servicios
higiénicos los cuales deberán ser retirados y reubicados a lugares donde se pueda atender al
público en general
- Efectuar excavaciones arqueológicas en la base de las pilastras del arco Toral para conocer la
disposición de la cimentación.

ESTADO ACTUAL DEL TEMPLO

A. LITOLOGÍA DE LAS ESTRUCTURAS DEL TEMPLO


El templo de Lares es una construcción de adobe y parte con elementos líticos de diferente
origen así como:
La cimentación:
- Esquistor : 80 %
- Cuarcita : 15 %.
- Lutitas :5%

La Fachada:
- Roca Esquisto : 100 %
CAUSAS DEL DETERIORO.

Las causas determinantes para que se produzca el deterioro de las estructuras y muros son los
siguientes:

• Falta de su mantenimiento. Abandono en la conservación y mantenimiento de las estructuras.

• Influencia antropica
- Construcciones de viviendas en zonas de periferia de la iglesia, como el uso del agua de forma
inadecuada en las bases de los muros.
- Uso inadecuado del personal de la iglesia en el campanario y abandono del sector del balcón
coro.

• Influencia de las características del suelo


- Suelos de origen fluvial y aluvial y el nivel probable nivel freático próximo a la superficie, que
puede generar asentamiento lento con la carga de la iglesia para la generación de grietas.

B. LITOLOGÍA DE LAS ESTRUCTURAS DEL CERCO PERIMETRICO

El muro está construido con adobe y parte con elementos líticos de diferente origen así como:

100
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

La cimentación:
- Granito : 70 %
- Cuarcita : 20 %.
- Esquisto : 10 %

CAUSAS DEL DETERIORO.


Las causas determinantes para que se
produzca el deterioro de las estructuras y
muros son los siguientes:

• Falta de su mantenimiento. Abandono en la


conservación y mantenimiento de las
estructuras.

• Influencia antropica
- Construcciones de veredas por la calle sin la
prevención adecuada de la cimentación del
muro
Pared perimétrica. Bloques de granito en la base del
muro y el muro construido con roca esquisto

CONCLUSIONES
• El sector del Templo se encuentra construido sobre material fluvial y aluvial, fundamentalmente
sobre la terraza fluvial, encontrándose en las proximidades del río Vilcanota.
• En las proximidades del templo y la comunidad en general se encuentran diversas formaciones
geológicas, como los yesos de la formación Maras, la rocas arenisca y lutitas del grupo San
Jerónimo, depósitos aluviales y fluviales, en el que NO manifiesta fenómenos geodinámicas
en los últimos años pero es importante resaltar la existencia de amenaza de zonas de
Inundación y de huaycos.
• El templo se encuentra en regular estado de conservación los que se puntualiza principalmente
en los sectores más críticos, como son:

Parte Frontal del templo con área verde en mal estado el cual permite la infiltración de las
aguas pluviales.
Campanario o Torre. Se tienen, Grietas en las paredes del campanario, el cual se encuentra en
estado de monitoreo con testigos de yeso los cuales no evidencian separación, quiere decir no
manifiesta movimiento en por lo menos 10 años atrás, considerándose dichas grietas a ser muy
antiguas, que fueron afectados por asentamiento lentos en periodos largos.

Muros del Sector Baptisterio y Sotocoro, con presencia de Grietas en las paredes en el sector
del coro, Piso del sector del coro con hoyos

Perímetro y Paredes del Templo, se aprecian, Grietas en las paredes y en juntas con los
contrafuertes, además de erosión en sobre cimiento, en gran parte de su perímetro.

En la Fachada del templo con elementos líticos en estado de deterioro por intemperismo,
presentan fisuramiento por las juntas de los elementos líticos y el pandeamiento de su
verticalidad de algunas estructuras que la componen.

El muro de perímetro. Se encuentra en mal estado la cimentación y el mudo de adobe por la


falta de mantenimiento y sistemas de drenaje adecuados, dicho cimiento se encuentra sobre el
terreno por encima de vereda de la calle, lo que permite su debilitamiento como estructura.

101
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

RECOMENDACIONES

EN LAS ESTRUCTURAS DEL TEMPLO INTERVENIR A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES


ACCIONES:

Parte Frontal.
- Instalar sistemas de drenaje en el subsuelo en toda su longitud con tubos cribados de PVC y
con filtro de grava en una profundidad por debajo de la fundación de la cimentación.

Campanario o Torre.
- Reconstruir los muros del campanario, las dos terceras partes de la estructura, y parte de la
estructura del muro de pirca de piedra.
- Reemplazar las maderas o umbrales de la torre cuyo estado está en deterioro (apolillado)
- Se sugiere reemplazar las escalinatas y el piso de campanario con materiales más ligeros
como la madera.
- Efectuar la calzadura de la cimentación en el perímetro interior de la torre.

Muros del Sector Sotocoro.


- Reforzar o reconstruir el sector del balcón del coro con material adecuado
- Reforzar en los vértices de las paredes (esquinas) con pasantes de madera en forma
diagonal para evitar agrietamientos entre las paredes.

Perímetro y Paredes del Templo


- Efectuar calzadura en el cerco en toda su longitud (57 metros) con la ayuda de bolones y
concreto.
- Reemplazar los adobes es estado de deterioro de la pared.
- Efectuar trabajos de exploración arqueológica en las bases de cimientos de las paredes del
templo, para conocer la profundidad de la cimentación..
- Plantear calzadura de cimientos en sectores que no presenten cimientos profundos.
- Desalojar la vivienda existente en la parte posterior del templo en el que generan infiltración
de agua al subsuelo y afectar a la estabilidad de las paredes.
- Revestir las paredes para evitar el anidamiento de los insectos o abejas
- Colocar collarines de madera en los tamos que sean comprometidos con el agrietamiento de
las paredes.
- En la parte externa construir vereda perimetral con sistemas de drenaje de las aguas
pluviales para evitar la infiltración al subsuelo.
- Del techo del templo reparar el techo con elemento ligeros para evitar carga a las paredes
- Efectuar excavaciones arqueológicas en la base de las pilastras del arco Toral para conocer
la disposición de la cimentación.

ANALISIS DE RIESGOS:
Formato N° 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto Parte A:
Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

Sí No Comentarios
Inundaciones X
Lluvias intensas X Produce Infiltración
Heladas X
Friaje / Nevada X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X

102
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Derrumbes / X Puntuales en la zona lateral del terreno parroquial


Deslizamientos por el desnivel presentado
Tsunamis X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X Humedad

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo


análisis? ¿Qué tipo de peligros?

Sí No Comentarios
Inundaciones X
Lluvias intensas X SENAMI
Heladas X
Friaje / Nevada X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes / Deslizamientos X Ocurrencias pasadas que se evidencia en
la evaluación del monumento.
Tsunamis X
Incendios urbanos X
Humedad X Evaluación especialista

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las


preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? SI

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es


suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? SI

Información corroborada por al solicitar información al sistema nacional sobre la ocurrencia de


peligros en geodinámica interne y externa, fenómenos meteorológicos el resultado es el
siguiente:

103
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

LARES

Fuente: Pagina Web INDESI – SIMPAD – Zona del proyecto.

En el área del proyecto de acuerdo a los mapas virtuales de riesgo del INDESI SIMPAD
(Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastre del INDESI)
bajado en corte al día 01/05/2011; el resultado es nulo, lo que demuestra que la zona del
proyecta no demuestra ocurrencia de desastres alguno anterior.

Sin embargo de acuerdo al análisis en campo en el terreno propiamente dicho que ocupa el
monumento a intervenir se evidencia el peligro de le existencia de humedad excesiva (napa
freática alta) así como la continua precipitación de lluvias especialmente en el mes de verano
como en toda la sierra del Perú.

Características Específicas de los Peligros.


a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios
de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de
impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utiliza la siguiente escala:
B = Bajo: 1, M = Medio: 2, Alto = Alto: 3, S.I. = Sin Información: 4.

104
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Peligros S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado


(c ) = (a)*(b)
B M A S.I. B M A S.I.

Lluvias Intensas
■ ¿Existen procesos de saturación de X 2 2 2
suelos?
■ ¿Existen procesos de infiltración? X 2 2 2
Humedad / Napa Freática Alta
■ ¿Existen procesos de erosión? X 1 1 1
■ ¿Existe mal drenaje de suelos? X 3 2 3
■ ¿Existen antecedentes de inestabilidad o X 1 1 1
allas geológicas en las laderas? Inestabilidad
de sector muro evangelio hacia la calle lateral.
■ ¿Existen antecedentes de deslizamientos? X

■ ¿Existen antecedentes de derrumbes? X

LLUVIAS INTENSAS
Grados

Media Ocurrencia, anual en temporada de verano con predominancia a aumento en los


últimos 05 años,
Grados

Baja No implica la suspensión del recorrido del BIEN CULTURAL y de ser el caso,
ello ocurre sólo en períodos de pocas horas.

HUMEDAD
Grados

Alta Ocurrencia, permanente y se incrementa en temporada de verano lluvias,


erosión y infiltración de aguas hacia las cimentaciones, sobre cimentaciones y
muros del templo, deterioro de las estructuras portantes del templo.
Grados

Media No Implica la suspensión del recorrido en zonas de ocurrencia del BIEN


CULTURAL de ser el caso

DERRUMBES / DESLIZAMIENTOS
Grados FRECUENCIA

Media Ocurrencia, anual en temporada de verano con predominancia a


aumento en los últimos 05 años, erosión y colapsamiento de
estructuras y taludes (Muro de contención hacia calle lateral)
Grados SEVERIDAD

Baja No Implica la suspensión del recorrido del monumento. Área externa


del mismo.

105
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CONCLUSIONES DE LOS PELIGROS DE LA ZONA DEL PROYECTO

1. Los peligros identificados de lluvias, Humedad y derrumbes presentan :


Frecuencia: Alta
Severidad: Media

PELIGRO: Medio- Alto

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)

SI NO
1
¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X

2 Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible,


técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta? X

Formato N° 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,


Fragilidad o Resilencia en el proyecto

A. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)

SI NO
La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de
1 X
infraestructura de que se trate?
¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la
2 zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Utilizacion de materiales tradiconales y acordes X
con la originalisis del monumento.
¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución
3 X
del proyecto? De acuerdo a la identificacion de peligros.
¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de
4 X
la zona de ejecución del proyecto?
La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas
5 de la zona de ejecución del proyecto? X

6 ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

B. Análisis de Vulnerabilidades por Resilencia

SI NO
En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
1 sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de X
desastres?
En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo,
2 fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de desastres?
En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo,
planes de contingencia),
3 X
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer
4 X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
106
¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si
5 X
el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Interpretación de los Resultados

Respuesta Comentario
Exposición NO Se necesita medidas de reduccion de riesgo
No sera necesrio recopilar informacion sobre el o los aspectos que no
se han incluido: normativa de construcción vigente, materiales de
construcción, características geográficas, físicas, climáticas, entre
otras, y sobre la base de esa información tomar acciones concretas en el
Fragilidad SI
planteamiento de las alternativas, para reducir el riesgo. De
ser necesario, deberá realizar una nueva visita de campo a la probable
zona de ejecución del proyecto para recopilar la información
básica.
Se deberá incorporar medidas de reducción de riesgo para mantener la
1-4 NO
operatividad del proyecto.
Se deberá lograr, mediante la coordinación institucional, la promoción de
Resiliencia mecanismos de
5 NO difusión sobre los daños que se ocasionarían si no se toman medidas
para reducir las condiciones de riesgo.

Exposición: El PIP considera las medidas de reducción de riesgos (humedad alta) por lluvias
que están directamente ligados a la estructura del Monumento (Colocación dar
una cobertura apropiada que evite infiltraciones de aguas, así como el
tratamiento de instalaciones sanitarias para la instalación de tuberías cribadas de
drenaje de las aguas sub superficiales las cuales son conducidas al sistema de
alcantarillado local).

Fragilidad: El PIP contempla la elaboración de plan de contingencia y/o seguridad durante la


ejecución del PIP.

Resilencia: Como parte de los programas difusión y promoción planteadas en el PIP se


desarrollaran dichas capacitaciones para reducir las condiciones de riesgos del
PIP.

Formato N° 3: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición,


fragilidad y Resilencia

Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X
Exposición
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
Resiliencia (H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. X

El PIP enfrenta una vulnerabilidad MEDIA, ya que la exposición es media y muestran variables
de Resilencia que muestran vulnerabilidad.

CUADRO N° 12

107
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

ESCALA DE NIVEL DE RIESGO, CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y


VULNERABILIDAD

Definición de Peligros / Grado de Vulnerabilidad


Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
L Bajo Bajo Bajo Medio
o Grado de
Medio Bajo Medio Alto
s Peligros
Alto Medio Alto Alto
p
eligros identificados de lluvias, humedad y deslizamientos presentan:
Frecuencia: Media
Severidad: Baja
PELIGRO: Medio- Bajo

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


En la región de Cusco existen 714 monumentos histórico artísticos, entre templos e iglesias,
ubicados en los diversas localidades – tal es el caso del Templo de San Cosme y San
Damián de Lares - cuyas características particulares en su mayoría, se encuentran en estado
de deterioro en forma generalizada, dada la limitada inversión inherente y la política de
inversión focalizada en monumentos arqueológicos y otras acciones culturales, efectuándose
exiguas inversiones en los monumentos Coloniales Religiosos.

El problema central del proyecto, ha sido planteado en forma concreta para facilitar la
búsqueda de soluciones y la propuesta de las soluciones alternativas. La identificación y el
análisis de las causas y consecuencias del problema central, permiten ampliar su
comprensión e ir más allá de sus manifestaciones visibles, facilitando la identificación de
posibles soluciones.

Las causas del problema central han sido identificadas en la condición del monumento sin
proyecto. Para el estudio se han considerado acciones que nos permitan atender las causas
directas identificadas en el árbol de causas y efectos del problema.

Cabe indicar que, la Dirección de Investigación y Catastro de la DRC-Cusco, está realizando


labores de investigación en monumentos coloniales religiosos de la región que permiten
conocer el valor arquitectónico y artístico, habiéndose firmado un convenio con el
Arzobispado para realizar acciones de catalogación de la riqueza artística en los templos e
iglesias; así mismo a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio Cultural
Inmueble se está dando una apertura a la priorización de inversiones en monumentos
histórico artísticos que se encuentran en riesgo de pérdida con la priorización de actividades
de intervención en monumentos culturales de la región.

METODOLOGIA Y PROCESO DE “LLUVIA DE IDEAS”.-


El equipo técnico interdisciplinario encargado de formular el PIP realizó el taller para formular
los arboles de Árbol de Causas y Efectos y Árbol de Medios y Fines, mediante la aplicación
de la metodología de Lluvia de Ideas. Desarrollando el siguiente proceso:

 Motivación a través de exposición fotográfica.


 Conversatorio de los valores patrimoniales del monumento:

108
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

VALORES TECNICOS ACONSIDERAR

 Producción escrita en cartillas de la problemática integral que rodea al Monumento.


 Selección conducida por el Moderador del Grupo de las cartillas en forma temática,
ordenando en ejes.

Obteniendo el siguiente Cuadro:

Resultado del Ejercicio de Lluvia de Ideas (Ordenamiento):


Causas Directas:
Inadecuadas Acciones de la
Estructuras y Elementos Artísticos Conformantes del M.H.A.
en Proceso de Deterioro
Población Frente a los Elementos
Patrimoniales
Causas Indirectas:
Insuficiente
Insuficiente Espacio
Factores Desconocimiento del Involucramiento de la
Información sobre Descuido del Monumental
Ambientales que Valor Cultural del Población frente al
Valor Cultural y Monumento H.A. Disturbado del
afectan al M.H.A. Monumento templo Santiago
Patrimonial Monumento
Apóstol de Ccorcca
Lluvia de Ideas:
Limitada participación
El medio Imagen Falta de valoración de de las autoridades
Desconocimiento del
ambiente deteriorada del las Expresiones locales de Ccorcca
proceso Histórico y Falta de limpieza
característico de Monumento en Artísticas y culturales del frente el estado de
Arqueológico del y tratamiento de
la zona (ventisca, el contexto monumento por parte de conservación del
Templo en su Obras de Arte.
humedad) que urbano del autoridades, párrocos y Monumento.
integralidad.
genera deterioro. pueblo. población
Filtraciones de
Agua en los Falta de Instalación de
Soterramientos de
muros Mantenimiento de estructuras Falta de interés de los
pisos originales y Inadecuado uso de velas
perjudicando las los Bienes precarias sistemas de gobiernos
variación de pisos que generan hollín
obras de arte. Culturales anexas al pasados
actuales.
(Pintura mural, Artísticos. Monumento.
retablos).
Insuficiente La época de Tratamiento Construcción Falta de identificación de Desconocimiento del
conocimiento lluvias, deterioro inadecuado del de pistas la población con el cuidado y

109
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Histórico del en la mantenimiento inadecuadas y monumento. manipulación de las


Proceso infraestructura del edificio desde carentes de obras de arte.
Constructivo del del monumento su factura hasta criterio técnico
Templo. el presente. de tratamiento
del patrimonio
tanto en la
plaza como en
calles
aledañas.
Limitada Información Acumulación de
de las masas de
Falta de capacitación en
Intervenciones en el tierras en el
temas de valor histórico
Monumento en el sector de la
cultural del monumento
horizonte de su sacristía y muro
y en obras de arte.
existencia. del evangelio,
área externa.
Modificaciones en Invasión de
techos y espacios Área
que pueda tener a Monumental Mal estado de
estructura del con la conservación y uso
Templo Construcción inadecuado de las
de instalaciones del templo
edificaciones de CCORCCA
en torno a la
torre y templo

Lo que ha determinado a desarrollar el siguiente esquema para el árbol de Causas y Efectos:

IDENTIFICACION DE CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL

El problema central está definida como:

"Inadecuadas condiciones de Conservación de las Estructuras Originales del


Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San Damián de Lares"

Las causas directas e indirectas del problema central son:


INAPROPIADAS E INSUFICIENTES ACCIONES DE INTERVENCION PATRIMONIAL
EN EL MONUMENTO:
− Escasa Investigación Arqueológica en el Monumento
− Limitadas Acciones de Intervención Restaurativa en las Estructuras
Arquitectónicas del Monumento.
− Presencia de Construcciones Precarias e Invasión y eliminación de elementos y
Áreas Patrimoniales que Impiden una Lectura Formal y Espacial Templo
− Áreas Verdes Deterioradas.

BIENES CULTURALES MUEBLES (OBRAS DE ARTE) EN PROCESO DE


DETERIORO Y PÉRDIDA
− Limitadas Acciones de Intervención Restaurativa y Conservativa del Bien Cultural
Mueble correcto Uso y Almacenamiento

INADECUADAS ACCIONES DE LA POBLACIÓN FRENTE A LOS ELEMENTOS


PATRIMONIALES DEL MONUMENTO
− Inadecuada Difusión y Exposición del Valor por parte de las Entidades
Competentes.
− Desconocimiento y Desinterés de la Población sobre el Valor Histórico Cultural y
Material del Monumento Colonial Religioso.

La selección y justificación de las causas relevantes se apoya en el diagnostico de la


situación actual del Templo San Cosme y San Damián de Lares.

110
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

IDENTIFICACION DE EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL


Los efectos directos actuales y potenciales del problema central son:
− Pérdida De La Originalidad y Valor Cultural Del Bien Patrimonial
− Deterioro Del Entorno Natural, Arquitectónico y Cultural Entorno Al Monumento
− Disminución en la Conformación de Identidad Cultural en La Sociedad Local

El efecto final del problema central es:


− Pérdida del Valor Patrimonial del Bien Cultural e Identidad en el Área del Proyecto

Los efectos están sustentados por el diagnostico situación del Templo de San Cosme
y San Damián de Lares.

ÁRBOL DE DE CAUSAS Y EFECTOS

111
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

PERDIDA DEL VALOR PATRIMONIAL


DEL BIEN CULTURAL E IDENTIDAD EN
EL AREA DEL PROYECTO

PÉRDIDA DE LA ORIGINALIDAD Y
VALOR CULTURAL DEL BIEN DETERIORO DEL ENTORNO NATURAL, DISMINUCION EN LA CONFORMACION DE
PATRIMONIAL ARQUITECTONICO Y CULTURAL IDENTIDAD CULTURAL EN LA SOCIEDAD
ENTORNO AL MONUMENTO LOCAL

INADECUADAS CONDICIONES DE CONSERVACION DE LAS


ESTRUCTURAS ORIGINALES DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

INAPROPIADAS E INADECUADAS ACCIONES DE LA


INSUFICIENTES ACCIONES DE BIEN CULTURAL MUEBLE POBLACIÓN FRENTE A LOS
INTERVENCION PATRIMONIAL (OBRAS DE ARTE) EN ELEMENTOS PATRIMONIALES DEL
EN EL MONUMENTO PROCESO DE DETERIORO Y MONUMENTO
PÉRDIDA

LIMITADAS ACCIONES DE PRESENCIA DE


ESCASA INVESTIGACION INTERVENCION AREAS VERDES CONSTRUCCIONES INADECUADA DESCONOCIMIENTO Y
RESTAURATIVA EN LAS DETERIORADAS PRECARIAS E INVACION Y LIMITADAS DIFUSIÓN Y DESINTERES DE LA
ARQUEOLOGICA EN EL
ESTRUCTURAS ELEMINACION DE ACCIONES DE EXPOSICIÓN DEL POBLACION SOBRE EL
MONUMENTO VALOR POR PARTE VALOR HISTORICO CULTURAL
ARQUITECTONICAS DEL ELEMENTOS Y AREAS INTERVENCION
PATRIMONIALES QUE RESTURATIVA Y DE LAS Y MATERIAL DEL
MONUMENTO
IMPIDEN UNA LECTURA CONSERVATIVA ENTIDADES MONUMENTO COLONIAL
DEL BIEN COMPETENTES. RELIGIOSO
FORMAL Y ESPACIAL DEL
CULTURAL
MONUMENTO
MUEBLE E
NCORRECTO USO Y
ALMACENAMIENTO

112
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO:


La ejecución del proyecto Puesta en Valor del Templo San Cosme y San Damián de
Lares estará a cargo de la Dirección Regional de Cultura Cusco, posibilitando incorporar
una unidad cultural en beneficio de la población católica y visitantes del centro poblado
de Lares.
El Objetivo o propósito central del proyecto es:

Adecuadas Condiciones de Conservación de las Estructuras Originales del


Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San Damián de Lares.

Se trata de restaurar el templo de Lares, respetando la materialidad y el sistema


constructivo originales, además de fortalecer a la organización comunal a cargo del
templo. Asimismo, de recuperar un monumento histórico, potenciar la organización
comunal, reactivar cultural, social y económicamente a la comunidad y recuperar oficios
y costumbres tradicionales.

Los medios para enmendar el problema central y que contribuya a solucionarlo son:

APROPIADAS Y SUFICIENTES ACCIONES DE INTERVENCION PATRIMONIAL EN


EL MONUMENTO

• Suficiente Investigación Arqueológica en el Monumento.


• Adecuadas Acciones de Intervención Restaurativa en las Estructuras
Arquitectónicas del Monumento.
• Adecuada Lectura Formal y Espacial del Monumento
• Áreas Verdes Revitalizadas.

RESTAURACION Y CONSERVACION DE BIENES CULTURALES MUEBLES (OBRAS


DE ARTE).

• Adecuadas Acciones de Intervención Restaurativa y Conservativa del Bien Mueble


e Incorrecto uso y Almacenamiento

ADECUADAS ACCIONES DE LA POBLACIÓN FRENTE A LOS ELEMENTOS


PATRIMONIALES.

• Adecuada Difusión y Exposición del Valor Por parte de las Entidades Competentes.
• Conocimiento e Interés de la Población sobre el Valor Histórico Cultural y Material
del Monumento Colonial Religioso.

Los efectos o consecuencias positivas cuando se resuelva el problema central


identificado son:

• Recuperación del Monumento y Elementos Patrimoniales


• Revitalización del Entorno Natural, Arquitectónico y Cultural Entorno al Monumento.
• Incremento en la Conformación de Identidad Cultural en la Sociedad Local.

CONSTRUCCION DEL ARBOL DE MEDIOS FINES

113
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

RECUPERACIÓN DEL VALOR PATRIMONIAL DEL


TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIÁN

RECUPERACION DEL MONUMENTO Y REVITALIZACIÓN DEL ENTORNO INCREMETO EN LA CONFORMACION DE


ELEMENTOS PATRIMONIALES NATURAL, ARQUITECTONICO Y IDENTIDAD CULTURAL EN LA SOCIEDAD
CULTURAL ENTORNO AL MONUMENTO LOCAL

ADECUADAS CONDICIONES DE CONSERVACION DE LAS


ESTRUCTURAS ORIGINALES DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

APROPIADAS Y SUFICIENTES ADECUADAS ACCIONES DE LA


ACCIONES DE INTERVENCION RESTAURACION Y POBLACIÓN FRENTE A LOS
PATRIMONIAL EN EL CONSERVACION DE BIENES ELEMENTOS PATRIMONIALES.
MONUMENTO CULTURALES MUEBLES
(OBRAS DE ARTE)

SUFICIENTE ADECUADAS AREAS VERDES


INVESTIGACION ACCIONES DE REVITALIZADAS ADECUADA ADECUADAS ADECUADA CONOCIMIENTO E
ARQUEOLOGICA EN INTERVENCION LECTURA ACCIONES DE DIFUSIÓN Y INTERES DE LA
EL MONUMENTO RESTAURATIVA EN FORMAL Y INTERVENCION EXPOSICIÓN DEL POBLACION SOBRE EL
LAS ESTRUCTURAS ESPACIAL DEL RESTURATIVA Y VALOR POR VALOR HISTORICO
MONUMENTO CONSERVATIVA DEL PARTE DE LAS CULTURAL Y
ARQUITECTONICAS
BIEN CULTURAL ENTIDADES MATERIAL DEL
DEL MONUMENTO
MUEBLE E MONUMENTO
COMPETENTES.
NCORRECTO USO Y COLONIAL RELIGIOSO
ALMACENAMIENTO

114
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACTIVIDADES


CONOCIMIENTO E
SUFICIENTE ADECUADAS AREAS VERDES ADECUADAS ACCIONES ADECUADA INTERES DE LA
INVESTIGACION ACCIONES DE REVITALIZADAS DE INTERVENCION DIFUSIÓN Y POBLACION SOBRE EL
ADECUADA
ARQUEOLOGICA EN INTERVENCION RESTURATIVA Y EXPOSICIÓN DEL VALOR HISTORICO
LECTURA
EL MONUMENTO RESTAURATIVA EN CONSERVATIVA DEL VALOR POR CULTURAL Y
FORMAL Y BIEN CULTURAL
LAS ESTRUCTURAS ESPACIAL DEL PARTE DE LAS MATERIAL DEL
MUEBLE E NCORRECTO ENTIDADES MONUMENTO
ARQUITECTONICAS MONUMENTO USO Y
DEL MONUMENTO COMPETENTES. COLONIAL RELIGIOSO
ALMACENAMIENTO

COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3

MEDIOS FUNDAMENTALES COMPONENTES OBJETIVO ESTRATEGICO ACCIONES


-     Investigacion arqueologica
-     Implementación de obra
-     Trabajos preliminares de restauración.
- Proceso restaurativo (Movimiento de tierras, obras de concreto simple,
calzadura, recomposición, consolidación, restitución de cimientos sobrecimientos y
Medio Fundamental 1 APROPIADAS E INSUFICIENTES muros, estructuras de madera coberturas, muros y tabiquerias de albañileria, arcos)
Componente 1 Estructuras y Elementos Restauración de infraestructura
ACCIONES DE INTERVENCION PATRIMONIAL EN EL
Arquitectónicos del Monumento Restaurados arquitectónica
MONUMENTO - Acabados (revoquesemlucidos y molduras, , piso y pavimentos, contrazocalos,
carpinteria de madera y metalica, cerrajeria, vidrios y cristales, pintura, varios
limpieza y jardineria)
- Intalaciones Sanitarias (drenajes)
- Intalaciones electricas
- Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

115
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

- Obras Preliminares
- Conserv. y Restauración de Pintura de Caballete
Medio Fundamental 2 ADECUADAS ACCIONES DE
Componente 2 Restauración y Conservación - Conserv. y Restauración de Esculturas.
INTERVENCION RESTURATIVA Y CONSERVATIVA DEL BIEN Bienes Culturales Muebles (Obras de arte)
de Bienes Culturales Muebles (Obras de arte)
MUEBLE E NCORRECTO USO Y ALMACENAMIENTO - Conserv. y Restauración de Obras de Arte en Madera.
- Conservación de metales
-     Producción y Difusión
Información y Difusión.
-     Producción de Material Impreso
- Talleres en Instituciones Educativas
- Talleres Poblacion General
Medio Fundamental 3 ADECUADAS ACCIONES DE LA Componente 3 Sensibilizacion e Sensibilización
- Talleres autoridades
POBLACIÓN FRENTE A LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES. Involucramiento
- Exposiciones
- Talleres de Capacitación Comités de Salvaguarda - COSAPA
Involucramiento
-     Visitas Guiadas.
Sostenibilidad -     Elaboración de Documentos de Gestión

116
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

COMPONENTES IDENTIFICADOS:
Los componentes identificados para el proyecto de Puesta en Valor del Patrimonio Cultural del
Templo de San Cosme y San Damián de Lares son:

COMPONENTE 1
• Restauración de elementos arquitectónicos y estructuras del monumento.

COMPONENTE 2
• Restauración y Conservación de Bienes Culturales muebles (obras de arte).

COMPONENTE 3
• Sensibilización e Involucramiento de la Población.

Consiguientemente, la ejecución del presente proyecto considera la realización de estos tres


componentes. El primer componente considera la realización forman parte del presupuesto
previsto en el presente estudio, involucrando la realización de Investigaciones Arqueológicas
que coadyuven con la restitución, la restauración de estructuras físicas el segundo componente
la realización de obras de arte del Templo, así como el componente de Involucramiento y
Sensibilización que permitirá fortalecer la identificación de los pobladores con la conservación y
revaloración de los bienes patrimoniales de su distrito.

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Teniendo en cuenta los medios fundamentales del árbol de objetivos, para lograr la Puesta en
Valor del Templo San Cosme y San Damian de Lares, se plantean los componentes:
Restauración de elementos arquitectónicos y estructuras del monumento, restauración y
conservación de bienes culturales Muebles y la Sensibilización e involucramiento de la
población y organizaciones sociales en cometido del monumento.

VALORES QUE INFLUYEN EN LAS INTERVENCIONES PATRIMONIALES 26


Muchos valores pueden asociarse con los bienes patrimoniales; aquéllos que son considerados
significativos proveerán justificaciones para su protección y conservación. Tales valores fluctúan
entre los históricos y los comerciales, y un solo bien puede poseer valores conflictivos que
dificultan en modo particular las decisiones de gestión; sin embargo los valores de juicio pueden
cambiar con el tiempo.
Las consideraciones deben incluir:
 Valores Culturales Y
 Valores Socio-Económicos Actuales.

La presencia o ausencia de estos valores llevará a la salvaguardia y conservación de los bienes


culturales, o en otras instancias, puede llevar a su abandono y destrucción. Por ejemplo, valores
nacionalistas o políticos podrían brindar motivación para la protección y restauración de un bien,
pero esos mismos valores podrían causar la pérdida de un bien que en el momento no ne-
cesariamente satisfaga la concepción política de relevancia.

VALORES CULTURALES
Los valores culturales que están asociados con los bienes patrimoniales y su relación con los
observadores de hoy en día, son necesariamente subjetivos (dependen de las interpretaciones
que reflejan nuestro tiempo). Estas determinaciones dictaminarán el grado de interés general
en el objeto y su entorno, la interpretación de su carácter cultural intrínseco y el desarrollo de

26
Reflexiones extraídas del «Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial» publicado por
ICCROM, UNESCO, Centro del Patrimonio Mundial e ICOMOS, 2003.

117
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

políticas de intervención. El reconocimiento de una destacada relevancia universal en los sitios


del Patrimonio y su intervención resultante, deben definirse sobre la base de la esencia históri-
ca y su potencial arqueológico.
El objetivo de las clasificaciones dadas a continuación, es ayudar a identificar los varios tipos de
valores que se discuten usualmente, y entender su relación con el bien cultural, el sitio y su
contexto. Así entonces, los valores culturales pueden clasificarse de las siguientes maneras:

Valores de identidad (basados en el reconocimiento)


Relacionados con los lazos emocionales de la sociedad hacia los objetos y sitios específicos que
incluyen características como: edad, tradición, continuidad, conmemoración, leyenda. También
pueden ser sentimentales, espirituales, religiosos, simbólicos, patrióticos o nacionalistas. Al ser
considerados como emocionalmente perceptivos, estos valores tienen un fuerte impacto en su
salvaguarda, conservación y restauración

Valor artístico o técnico relativo (basado en la investigación)


Fundamentado tanto en evaluaciones científicas e histórico-críticas como en la determinación
de la importancia del diseño del bien y en la relevancia de su concepción o manufactura. Este
valor resulta de la investigación que han llevado a cabo los profesionales, la que proporciona una
base para su clasificación y catalogación, como también la estrategia a seguir en una
intervención.

Valor de originalidad (basado en estadísticas)


Vinculado con otros bienes de su mismo tipo, estilo, período, región o combinación de éstos. Este
valor puede reforzar la relevancia de las cualidades que posea el bien, y fortalecer así la posibili-
dad de inscripción del mismo como sitio del Patrimonio Mundial.

VALORES SOCIO-ECONÓMICOS ACTUALES.


Valores económicos
Catalogados como la generación de recursos provenientes de fuentes de ingreso tales como el tu-
rismo, el comercio, el uso o las atracciones, éstos deben estar manejados correctamente o se
corre el riesgo de destruirlos. Para conservar el bien adecuadamente se debe enfocar
colectivamente, su costo-beneficio.

Valor funcional
Unido estrechamente con el valor económico, pues la continuidad de las funciones originales y
tradicionales del bien refuerza su significado, lo que no puede lograrse con manifestaciones de
interpretación. Un uso apropiado siempre favorece la conservación, mientras que una adaptación
mal concebida suele causar la degradación del bien.

Valor educativo
Incorporado en los programas de educación para potenciar la toma de conciencia sobre la
cultura y la historia de un bien determinado; esto enfatizará la defensa y el cuidado de la
evidencia arqueológica no renovable.

Valor social
Asociado con las actividades sociales tradicionales, juega un papel importante en el establecimien-
to de la identidad social y cultural; la interacción de la sociedad civil con el bien, dentro de una
comunidad, genera la preocupación por el entorno local, lo que motiva el mantenimiento y la re-
paración del mismo, y suscita el interés popular.

Valor político
Vinculado generalmente con acontecimientos específicos de la historia del bien, y asociado, asi-
mismo, con la región o el país. La relevancia política de un monumento o sitio puede ayudar a re-
caudar fondos y atraer la atención del público. Una acción política desacertada puede conducir
a un desarrollo indeseable y a la destrucción de la autenticidad.

118
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Varios de estos valores pueden tener impactos tanto positivos como negativos sobre el bien
cultural, por lo expuesto, la conjunción de dichos valores debe ser considerada como una
estructura útil y una referencia dentro de un proceso de evaluación más detallado.
Los tratamientos involucran inevitablemente la pérdida de algunos valores culturales, pero esta
pérdida se puede justificar para preservar la integridad esencial de las propiedades culturales para
generaciones venideras. Las estrategias para el tratamiento de los sitios culturales se deben de-
sarrollar de acuerdo con los siguientes principios:

• Asegurar La Reversibilidad;
• Usar Materiales Cuyos Efectos Sean Reversibles, Siempre que Sea Técnicamente Posible;
• No Perjudicar Una Intervención Futura, Si Ésta Es Necesaria; Y
• No Impedir La Posibilidad de Un Acceso Posterior a Las Evidencias del Objeto.

La autenticidad podrá mantenerse si se:

a) Permite que la Mayoría Del Material Histórico Existente se Conserve (Autenticidad en los Ma-
teriales);
b) Asegura La Armonía con los Diseños Originales (Color, Tono, Textura, Forma y Escala);
c) Impiden Adiciones Que Dominen Sobre La Fibra Original Y Respete Su Potencial
Arqueológico; Y
d) Cumple con la Prueba de Autenticidad en Cuanto a Diseño, Material, Factura o Implantación
en Caso de Paisajes Culturales, Sus Características y Componentes Distintivos.

En el presente estudio se ha planteado una sola alternativa de solución al carecer de otras


alternativas relacionadas directamente a la tipología de intervención del proyecto. La alternativa
única implica una tecnología restaurativa adecuada, disponible, pertinente y apropiada a las
características de la intervención del monumento y acorde a los principios de economía,
eficacia y eficiencia del proyecto.

Planteamiento Técnico de la Alternativa Única:

La Restauración es única porque sus procedimientos se basan en Normas y Reglamentos


contenidos en Cartas Internacionales y Nacionales y documentos relacionados que
establecen la filosofía y principios de intervención de los Monumentos Culturales.

Los procedimientos de intervención están basados en la aplicación de metodologías y de


técnicas que confieren las condiciones adecuadas y propias de la restauración, en el que el
personal profesional, técnicos y mano de obra calificada, intervienen en el proceso de
Restauración y Puesta en Valor del Monumento, en concordancia con el Expediente Técnico
Integral de Restauración Aprobado, considerando que dicho documento es la síntesis de
experiencias del proceso de restauración de diferentes intervenciones de Monumentos
Culturales.

Por ello que, la Puesta en Valor del Monumento Artístico Histórico Templo de San Cosme y
San Damián de Lares, presenta una sola Alternativa para su intervención.

Por su parte, la sensibilización e involucramiento de la población en proyectos de restauración


y puesta en valor de monumentos históricos culturales, también tienen sus propios
procedimientos de aplicación de metodologías y técnicas en la implementación y difusión de
sus actividades.

El planteamiento de una alternativa única se sustenta en los siguientes aspectos:

119
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

1. El sustento de la alternativa única está basado en el componente más relevante, no


existiendo otro sustento técnico en lo referente a obras restaurativas y puesta en valor para el
desarrollo de otra alternativa
2. Al carecer de otras alternativas técnicas para abordar el componente más relevante, es
oportuno y justificable plantear la alternativa única.
3 La sensibilización propuesta tiene un tratamiento específico y diferenciado para proyectos
de Puesta en Valor de Monumentos Coloniales Religiosos, donde el Involucramiento de la
Población y Organizaciones Sociales en el cometido del Monumento es sui generis, requiriendo
actividades y acciones muy apropiadas para este tipo de tratamiento de monumentos
culturales.
4. En determinados estudios y casos prácticos del SNIP, las iniciativas de inversión no
presentan alternativas de solución. Presentan solo una. Con un problema principal
debidamente identificado y una única solución formulada, parece coherente.

La alternativa única es descrita a continuación:

Teniendo en cuenta los medios fundamentales del árbol de objetivos, para lograr la Puesta en
Valor del Templo San Cosme y San Damián de Cosme, se plantean los componentes:
Restauración de elementos arquitectónicos y estructuras del monumento, restauración y
conservación de obras de arte e involucramiento de la población y organizaciones sociales en
cometido del monumento.

ALTERNATIVA UNICA:

La alternativa única propone una tecnología constructiva para la Puesta en Valor del
Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San Damián de Lares, tipificada como
tecnología tradicional, recuperando las técnicas utilizadas en el diseño de morteros de cemento
cal y arena, para así tratar de darle una apariencia de diseño similar a la original.

La alternativa única planteada se trata de una alternativa única en la parte técnica de


restauración por las razones que ya se explicaron al describir la intervención en el punto de las
acciones detalladas en cada medio fundamental en la descripción de las alternativas del
proyecto.

Medio Fundamental N°1

APROPIADAS Y SUFICIENTES ACCIONES DE INTERVENCION PATRIMONIAL EN EL


MONUMENTO

COMPONENTE 1: RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Y


ESTRUCTURAS DEL MONUMENTO

A. RESTAURACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA:


La intervención del monumento se plantea como un proceso restaurativo (eminentemente
conservacionista) no solo como simple escenario arquitectónico, sino además como el espacio
histórico y los procesos históricos que se dieron en torno a él. Es decir el monumento a
restaurar se entiende como un el hecho histórico mismo y su significación como tal; por ello
“…la idea de monumento se funde con la idea de lugar previo…” (José Altés Bustelo 2000 27),
implicando ello el tratamiento investigativo que debe anteceder de manera inmediata y paralela
a cualquier intervención restaurativa.

• IMPLEMENTACIÓN DE OBRA
• TRABAJOS PRELIMINARES:

27
Conferencia Internacional de conservación Cracovia 2000.

120
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

• PROCESO RESTAURATIVO (MOVIMIENTO DE TIERRAS, OBRAS DE CONCRETO SIMPLE,


CALZADURA, RECOMPOSICIÓN, CONSOLIDACIÓN, RESTITUCIÓN DE CIMIENTOS
SOBRECIMIENTOS Y MUROS, ESTRUCTURAS DE MADERA COBERTURAS, MUROS Y
TABIQUERIAS DE ALBAÑILERIA, ARCOS)
• ACABADOS (REVOQUESEMLUCIDOS Y MOLDURAS, PISO Y PAVIMENTOS,
CONTRAZOCALOS, CARPINTERIA DE MADERA Y METALICA, CERRAJERIA, VIDRIOS Y
CRISTALES, PINTURA, VARIOS LIMPIEZA Y JARDINERIA)
• TRABAJOS DE REFORZAMIENTO DE TORRE.
• INTALACIONES SANITARIAS (DRENAJES)
• INSTALACIONES ELECTRICAS

B. INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA:

El Templo de San Cosme y San Damián de Lares ha sido declarado como parte integrante del
Patrimonio Colonial Religioso, es una muestra de un desarrollo humano realizado en el pasado,
por ende debe ser considerado como un elemento arqueológico.
Las actividades que se desarrollan durante los trabajos de restauración implican acciones de
investigación arqueológica, por tanto estas constituyen actividades complementarias y de
sustento para una correcta restauración. De modo que no debe entenderse que la investigación
arqueológica es una actividad permanente del Ministerio de Cultura como acciones simples, sino
más bien como una actividad de la cual depende las acciones restaurativas, porque estas
acciones investigativas (excavaciones, registro y análisis arqueológico) constituyen una
información previa y consecuentemente de sustento a las acciones restaurativas, definiéndose
así entonces que la restauración decae en una investigación constante.

La metodología empleada en las sucesivas etapas de trabajo de este Proyecto de restauración e


investigación es necesariamente variada, ya que se trata de una actuación de carácter global
articulada en varias fases, en la que habrán de intervenir también técnicas diferentes. En cada
una de estas fases se plantea un mismo esquema de trabajo:

 Revisión del material e informaciones previamente recabadas en las prospecciones previas


realizadas en años anteriores. Aquí se incluye la revisión documental, toponímica y de la
planimetría y fotografía, elementos de suma importancia a la hora de plantear una
investigación arqueológica.
 Análisis sobre el terreno y de la arquitectura existente en el área elegida para la intervención
y nueva recogida de material en superficie (excavaciones y sondeos arqueológicos)
 Realización de la excavación según la estratigrafía mediante sondeos y excavación en áreas
acumulativas (exploraciones de suelos, de cimientos, muros, etc.), aunque esta metodología
podría variar según lo exija el trabajo. La excavación incluye la toma de datos, materiales y
muestras para su posterior análisis.
 Tratamiento en laboratorio e informatización de los datos obtenidos. Actuación sobre los
restos arqueológicos. (en algunos casos y de ser necesario, la restauración de materiales
recuperados).
 Finalmente, cada campaña incluye la elaboración de una memoria parcial (informes
mensuales y anuales) como también el informe final de investigación por las dos
temporadas de trabajo propuestas.

Medio Fundamental N°2

ADECUADAS ACCIONES DE INTERVENCION RESTAURATIVA Y CONSERVATIVA DEL


BIEN CULTURAL MUEBLE EN CORRECTO USO Y ALMACENAMIENTO

COMPONENTE 2: RESTAURACION Y CONSERVACION DE OBRAS DE ARTE.

121
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Para este componente se consideran la ejecución de acciones en obras de arte como son,
esculturas policromadas, pintura mural, mobiliario, papel y metales identificados en el
diagnostico y presentan problemas en cuanto al mantenimiento, almacenamiento, humedad y
estabilidad estructural por agente xilófagos.

Del mismo modo se desarrollan labores de estabilización estructural especialmente en


esculturas y mobiliario, donde se reintegraran piezas faltantes, entizado pulido y consolidación
final de las piezas.

En el Templo “San Cosme Y San Damián” de lares – Calca- Cusco se realizarán procesos según
la propuesta de intervención de acuerdo a su naturaleza, por lo que se procederá de manera
general de la siguiente forma.

OBRAS PROVISIONALES
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA DE CABALLETE
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ESCULTURAS
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE OBRAS DE ARTE EN MADERA
CONSERVACIÓN DE METALES (CAMPANAS)

Medio Fundamental N° 3

ADECUADAS ACCIONES DE LA POBLACIÓN FRENTE A LOS ELEMENTOS


PATRIMONIALES.

COMPONENTE 3: ACTIVO INVOLUCRAMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ORGANIZACIONES


SOCIALES
Las acciones de Sensibilización e Involucramiento, se lograrán con la ejecución de las siguientes
acciones:

Este componente desarrollará lo siguiente:

• ACCIONES DE INFORMACION Y DIFUSION


 Producción y Difusión Radial
 Producción de Materiales Impresos

• ACCIONES DE SESIBILIZACION
 Talleres en Instituciones Educativas.
 Talleres Población General.
 Talleres autoridades.

 Exposiciones

• ACCIONES DE INVOLUCRAMIENTO
 Talleres de Capacitación Comités de Salvaguarda - COSAPA.
 Visitas Guiadas.

• ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD


 Elaboración de Documentos de Gestión.

122
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
CAPITULO IV: FORMULACION Y EVALUACION
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO


El horizonte de evaluación para el presente proyecto es de 10 años, 2 años (2012–
2013) para la ejecución e inversión y 8 años de post inversión (2013-2020) mediante
acciones de mantenimiento y operación.

Es decir existirían 11 años, 10 del horizonte y el año cero (0) de la actualización,


entonces el horizonte sería del 2012 al 2022.

Para definir este horizonte de evaluación se considera los distintos elementos que
definen su extensión:

a) La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o servicio a


proveer.
Los grupos demandantes del proyecto son 1) Flujo de Turistas y 2) Población
beneficiaria del Proyecto, los que aumentan año a año de acuerdo a las tasas de
crecimiento desarrolladas en el ítem 4.2. Estos grupos demandaran la restauración y
buen estado del monumento por espacio de tiempo indeterminado.
b) La obsolescencia tecnológica esperada en el sector que se va a intervenir.
La inversión del proyecto no contempla inversión en tecnología.
c) El periodo de vida útil de los activos principales.
La característica del proyecto es de obra monumental, el activo principal está
constituido por bienes patrimoniales inmuebles y muebles lo que define su condición
de atemporal.

Análisis de horizonte del PIP

 Pre Inversión
La aprobación del perfil de Pre inversión representa el fin de esta etapa dado que le
monto de inversión del PIP no supera los 10´000,000.00, la inversión planteada asciende
a 2´457,158.90 Nuevos Soles.
La elaboración del PIP se inicio en el mes de Agosto del 2009 con las visitas de campo y
elaboración del diagnostico y propuesta técnica de intervención.

 Inversión
Para la fase de inversión se consideran dos etapas bien definidas:
1. Elaboración y aprobación del Expediente Técnico Integral del PIP.
2. Ejecución fisca propia de obra.

1. Elaboración y aprobación del Expediente Técnico Integral del PIP


Esta primera etapa contempla la elaboración de los diferentes estudios que conforman
el Expediente Técnico Integral:

123
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CRONOGRAMA DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO


TIEMPO DE APROBACION
COMISION OPI
N° ESTUDIOS Y EXPEDIENTE TECNICO TIEMPO DE ELABORACION EVALUADOR CULTURA
A INTERNA FORMATO
MC SNIP 15
1 EXPEDIENTE TECNICO DE RESTAURACION 3 MESES
2 EXPEDIENTE TECNICO DE RESTAURACION DE BIENES CULTURALES MUEBLES (OBRAS DE ARTE) 3 MESES
3 EXPEDIENTE TECNICO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA 1 MES 1 MES 15 DIAS
4 PROPUESTA DETALLADA DE IMPLEMENTACION DE SENSIBILIZACION (TDR) 1 MES
5 ESTUDIOS PREVIOS DE PRUEBAS DE SOSTENIBILIDAD DE EXPEDIENTES TECNICOS 1 MES

En total esta primera fase presenta un tiempo de duración en la elaboración del


expediente integral de 3 meses y en su aprobación respectiva por los órganos
competentes 1 mes y medio más es decir en total el tiempo estimado para esta acción
es de 4.5 meses.

2. Ejecución física propia de obra.


Esta se inicia con la aprobación del expediente técnico integral y la autorización de
inicio de obra. El desarrollo de la inversión para el presente PIP es de 8 trimestres el
cual para el presente PIP se desarrollarla a partir del año 2012.

Post Inversión
Esta etapa se inicia una vez concluida la obra, con la entrega oficial de la misma a la
Parroquia de Lares y/o Arzobispado el Cusco quien se hará cargo de la etapa de
mantenimiento y operación del PIP de acuerdo al Convenio firmado entre el Arzobispado
de Cusco y la Dirección Regional de Cultura Cusco.

HORIZONTE DEL PROYECTO

AÑO 1 AÑO2
AÑO3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

52.81% 47.19%
FASE DE INVERSION FASE POST INVERSION
1 Expediente Tecnico Integral 100.00%
Inicio de obra fisica
Restauracion de elementos arquitectonicos y Restauracion de elementos arquitectonicos y
2A % %
estructuras del Monumento estructuras del Monumento
Resturacion Infrestructura arquitectonica Resturacion Infrestructura arquitectonica
Implementación de obra 85.00% Implementación de obra 15.00%
Trabajos preliminares de restauración. 50.00% Trabajos preliminares de restauración. 50.00%
Proceso restaurativo 75.00% Proceso restaurativo 25.00%
Acabados 20.00% Acabados 80.00%
Trabajos de reforzamiento de torre 90.00% Trabajos de reforzamiento de torre 10.00%
Intalaciones Sanitarias (drenajes) 40.00% Intalaciones Sanitarias (drenajes) 60.00%
Intalaciones Electricas 40.00% Intalaciones Electricas 60.00% OPERACION Y MANTENIMIENTO ( A cargo del Arzobispado del Cusco)
Plan de Seguridad y Salud en el trabajo 100.00% Plan de Seguridad y Salud en el trabajo
Investigacion Arqueologica 57.17% Investigacion Arqueologica 42.83%
B Conservación y Restauracion de Bienes Muebles Conservación y Restauracion de Bienes Muebles
Obras Preliminares 50.00% Obras Preliminares 50.00%
Conserv. Y Rest. De Pintura de Caballete 100.00% Conserv. Y Rest. De Pintura de Caballete
Conserv. Y Rest. De Pintura de Esculturas 50.00% Conserv. Y Rest. De Pintura de Esculturas 50.00%
Conserv. Y Rest. De Obras de Arte en Madera 50.00% Conserv. Y Rest. De Obras de Arte en Madera 50.00%
Conserv. De Metales Conserv. De Metales 100.00%

C Sensibilizacion e Involucramiento Sensibilizacion e Involucramiento


Sensibilizacion e Involucramiento 50.00% Sensibilizacion e Involucramiento 50.00%
3 Supervision 50.00% 50.00%

124
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA


El proyecto de Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso del Templo San
Cosme y San Damián de Lares, posibilitará que, el Estado recupere para el capital
cultural de la nación, un monumento de alto contenido patrimonial, cuyo funcionamiento
facilitará las condiciones necesarias que permitan el desarrollo de sus actividades
sociales y religiosas, además de apoyar a las distintas manifestaciones de la cultura
popular local.
Los principales grupos demandantes para el proyecto son:
 Visitantes a las fiestas patronales
 Turistas que acudirán al Monumento Histórico Artístico del Templo San Cosme y
San Damián de Lares.

POBLACION DEL AREA DE REFERENCIA


Según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007, la población total del
distrito de Lares alcanza a 7,138 habitantes que representa el 10.9 % de la población
total de la provincia de Calca, la cual alcanza a 65,407 habitantes.
La tasa distrital es negativa (-0.3366) por lo que utilizaremos para la proyección la tasa
provincial que es del 1.11% para el periodo 2011- 2021, presentan las siguientes
estimaciones: Al año 2011 la población distrital se estima en 7,462 personas y en el año
2021 alrededor de 8,336 personas. Las estimaciones de la población, resultan de la
aplicación del método de la tasa promedio anual de crecimiento, cuyos resultados se
presentan en el cuadro siguiente.

CUADRO Nro. 18
POBLACION PROVINCIAL, DISTRITAL PROYECTADA
Distrito
Provincia Tasa de Distrito Tasa de Provincia
Año Año de
de Calca Crecimiento de Lares Crecimiento de Calca
Lares
1993 56007 1.1144 7483 -0.3366 2011 7462 68372
2007 65407 7138 2012 7545 69134
2013 7629 69904
2014 7714 70683
2015 7800 71471
2016 7887 72267
2017 7975 73073
2018 8063 73887
2019 8153 74710
2020 8244 75543
2021 8336 75543

Fuente: Censos de Población 1993 – 2007 INEI

ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


El ámbito inmediato de influencia del proyecto, esta dado por el centro poblado de Lares
y 7 comunidades campesinas de: Cachin, Choquecancha, Amparaes, Queyupay,
Huacahuasi, Sauki, Quishuarani, Poblac. disp, las cuales se localizan en las zonas
aledañas al proyecto de la Zona del Proyecto.

GRAFICO

125
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

PRINCIPALES CENTROS POBLADOS


DEL DISTRITO DE LARES. AÑO 2007
Nombre CC.PP Pobla
Lares Urbana 522
Ccachin Rural 784
Choquecancha Urbana 599
Amparaes Urbana 826
Queyupay Rural 193
Huacahuasi Rural 159
Sauki Rural 227
Quishuarani Rural 212
Umapata Rural 299
Pobla disp 3317
Total 7138
Fuente: Censo de Poblacion. INEI 2007.

La población católica del distrito de Lares es referencial, es decir que no se considerara


para la estimación de la Demanda.

CUADRO NRO. 19
POBLACION DE 12 AÑOS Y MÁS DEL DISTRITO DE LARES
SEGÚN RELIGION QUE PROFESA, AÑO: 2007
RELIGION Nro. %
Catolica 4489 89.40
Critiana/evangelica 472 9.40
Otra 46 0.92
Ninguna 14 0.28
Total 5021 100.00
Fuente: Censos de Poblacion 2007 INEI
Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. INC-C

126
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

b.- Turistas que Visitan el Monumento: La DIRCETUR registra un número creciente


de turistas a la provincia de Urubamba.

CUADRO NRO. 20
AFLUENCIA DE TURISTAS A LA PROVINCIA DE CALCA
TOTAL PERNOCTACIONES VARIACIONES PORCENTUALES
MES
NACIONAL EXTRANJERO TOTAL NAC. EXTR. TOTAL
2005 9987 9534 19521 - - -
2006 11676 12044 23720 16.91 26.33 21.51
2007 14013 15389 29402 20.02 27.77 23.95
2008 13625 16299 29924 -2.77 5.91 1.78
2009 15591 13374 28965 14.43 -17.95 -3.20
12.15 10.52 11.01
Fuente: Anuario Estadístico de la DIRCETUR - Cusco 2009

El comportamiento de la afluencia anual de turistas a la provincia de Calca registrada por


la DIRCETUR Cusco, muestra los datos de los anteriores 5 años a partir del año 2005,
mostrando un comportamiento bastante irregular, fluctuando la variación anual
porcentual, usaremos los cocientes promedio de turistas nacionales y extranjeros para la
tasa de proyección de turistas nacionales y viceversa para extranjeros. Así podremos
preveer la afluencia de turistas a la provincia para los próximos 11 años, periodo 2011 -
2021.

CUADRO NRO. 21
PROYECCION DE AFLUENCIA DE TURISTAS
TURISTAS TURISTAS TOTAL
AÑO EXTRANJEROS NACIONALES TURISTAS
2011 19609 16335 35693
2012 21991 18053 39623
2013 24662 19951 43985
2014 27657 22050 48827
2015 31017 24369 54202
2016 34785 26932 60169
2017 39010 29764 66793
2018 43748 32894 74146
2019 49062 36354 82309
2020 55022 40177 91370
2021 61706 44402 101429
Oficina de Planificación y Presupuesto –INC-C

DEMANDA OBJETIVO
La Investigación que realizo PROMPERU en el Perfil del turista 2008 (publicado en junio
del 2009), para determinar las preferencias y principales actividades que desarrollan los
turistas que viajan a Perú, se presentan en el siguiente cuadro; observamos el
porcentaje del 2 por ciento de turistas que son motivados a viajar a Perú para conocer
monumentos históricos, lo que nos permitirá estimar la población de turistas que estará
dispuesta a visitar el monumento.

127
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 22
RAZONES POR LAS QUE ELIGIO VIAJAR AL PERU
El más importante
MOTIVOS
%
Conocer Machu Picchu 0.68
Conocer otros sitios arqueológicos 0.08
Visitar inmuebles históricos 0.02
Visitar áreas naturales 0.02
Hacer Trekking 0.03
Probar la comida peruana 0.01
Visitar comunidades nativas/campesinas 0.02
Hacer Caminos Inca 0.02
Conocer el país 0.04
Por su cultura 0.02
Para Surfear 0.01
Fuente: PROMPERU 2008

Con lo que se prevé que el flujo de turistas en los próximos 11 años será el establecido
en el siguiente cuadro.

128
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO NRO. 23
TURISTAS QUE VISITARA EL MONUMENTO
TURISTAS QUE
AÑO VISITARAN EL
MONUMENTO
2011 714
2012 792
2013 880
2014 977
2015 1084
2016 1203
2017 1336
2018 1483
2019 1646
2020 1827
2021 2029
Elaboración: Dirección Regional de Cultura Cusco – INC OPP

DEMANDA EFECTIVA
Para determinar la demanda efectiva para el Templo San Cosme y San Damián de Lares
los próximos 11 años, realizamos un acumulado de la población del área de influencia y
la cantidad de turistas que están dispuestos a visitar el monumento.

CUADRO NRO. 24
DEMANDA EFECTIVA
Población del Turistas Que
AÑO Centro Poblado Visitaran el TOTAL
de Lares Templo

2011 546 714 1260


2012 552 792 1344
2013 558 880 1438
2014 564 977 1541
2015 570 1084 1654
2016 577 1203 1780
2017 583 1336 1919
2018 590 1483 2073
2019 596 1646 2242
2020 603 1827 2430
2021 610 2029 2638
TOTAL 20,319
ROMED. 1847
Elaboración - Dirección de Planificación y Presupuesto –INC-C

129
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

DEMANDA DE PATRIMONIO A INTERVENIR:

Se considera al total del área delimitada y declarada del Monumento, con sus
características técnicas generales sin considerar las áreas por intervenir que se
considerarán en la Oferta.

CUADRO Nro. 25
AREAS DEL MONUMENTO (Según Declaratoria)
CUADRO GENERAL DE ÁREAS
Nombre Área Perímetro
Área Monumental 5,318.44 m2 316.44 ml.
Área que ocupa el Monumento 1,822.14 m2 180.58 ml.
Área construida del Monumento 468.61 m2 160.80 ml.
Área Libre 1,274.30 m2

AMBIENTES AREA (M2) ESTADO


AREAS EXTERIOR
1 AREA EXTERIORES 1,353.53 Malo
Interior de la Barda 1,274.30
Libre 719.30 Malo
Otras Construcciones 555.00 Regular
Barda 79.23 Malo
AREAS INTERIOR 468.61
2 TEMPLO Sub Total
2.1 Primer Nivel (Sin Muros) 426.02
Nave 137.64 Malo
Presbiterio 52.50 Malo
Sotocoro 39.27 Malo
Sacristía 28.43 Malo
Torre, campanario interior 10.20 Malo
Muros, Circulaciones 157.98 Malo - Pésimo
2.2 Segundo Nivel (Sin Muros) 42.59
Coro Alto 36.47 Pésimo
Capilla Abierta 6.12 Malo
TOTAL 1,822.14

4.3. ANALISIS DE LA OFERTA


a) OFERTA ACTUAL
La oferta actual o sin proyecto se considera cero o nula. Por lo que se considera de
suma importancia la intervención en el monumento debido al mal estado de
conservación en el que se encuentra el Templo San Cosme y San Damián.

130
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

La principal dificultad o problema es el peligro de pérdida del valor patrimonial del


Monumento considerado como Patrimonio Cultural de la Nación.

b) OFERTA OPTIMIZADA

La oferta optimizada también es cero o nula, ya que no es posible hacer pequeñas


mejoras en el monumento Histórico Artístico para darle uso al monumento.

4.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA:


Igualmente en el caso del balance en número de personas (análisis referencial) se
considera que hay déficit de oferta para el proyecto, considerando que hay una demanda
insatisfecha de personas que desean visitar el monumento en el horizonte.

CUADRO Nro. 26
BALANCE OFERTA - DEMANDA EN NÚMERO DE PERSONAS
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 1,260 1,344 1,438 1,541 1,654 1,780 1,919 2,073 2,242 2,430 2,638
Balance -1,260 -1,344 -1,438 -1,541 -1,654 -1,780 -1,919 -2,073 -2,242 -2,430 -2,638

Para el análisis del Balance con áreas a intervenir consideramos de acuerdo al cuadro
del cronograma de metas físicas planteado de intervención restaurativa, considerando
las áreas que se intervendrán anualmente en los dos periodos de ejecución del proyecto
en relación a la intervención total que será la oferta de 1,822.14 m2.

CUADRO Nro. 27
BALANCE OFERTA - DEMANDA EN AREAS CON PROYECTO
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Oferta 941.60 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14
Demanda 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14
Balance -880.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

BALANCE OFERTA - DEMANDA POR COMPONENTES

AREAS DE INTERVENCION MHA TEMPLO DE LARES


NIVEL ÁREA PERÍMETRO
Primer Nivel 426.02 m2 119.18 ml
Segundo Nivel 42.59 m2 41.63 ml
Sub Total 468.61 m2
ÁREA LIBRE 1,274.30 m2
Barda 79.23 m2
TOTAL 1,822.14 m2

131
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

METAS DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA



UBICACIÓN UNID LARGO ANCHO PROF M2 M3
UE
1 UE 1 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
2 UE 2 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
3 UE 3 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Presbiterio
4 UE 4 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
5 T - 01 3.00 1.00 2.00 3.00 6.00
6 T - 02 5.00 1.00 2.00 5.00 10.00
7 UE 5 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
8 Nave UE 6 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
9 UE 7 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
10 UE 8 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
11 Sotocoro UE 9 1.00 2.00 2.00 2.00 4.00
12 T - 03 5.00 1.00 2.00 5.00 10.00
13 UE 15 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
14 UE 16 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
15 Sacristia T - 04 5.00 1.00 2.00 5.00 10.00
16 UE8-A 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
17 UE8-B 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
18 Torre UEA 4.00 0.50 2.00 2.00 4.00
19 UE 10 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
20 Muro de Pies UE 22 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
21 UE 23 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
22 UE 11 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
23 UE 12 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Muro del Evangelio
24 UE 13 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
25 UE 14 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
26 UE 17 5.00 1.00 2.00 5.00 10.00
Muro Testero
27 UE 18 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
28 UE 19 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
29 UE 20 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Muro de la Epistola
30 UE 21 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
31 UE 27 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
32 UE 24 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
33 UE 25 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Atrio
34 UE 26 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
35 UE 28 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
36 T 05 3.00 1.00 2.00 3.00 6.00
37 T 06 3.00 1.00 2.00 3.00 6.00
Muro Lateral
38 T 07 3.00 1.00 2.00 3.00 6.00
39 T 08 3.00 1.00 2.00 3.00 6.00
SUB TOTAL 95.00 190.00
Exploracion e Interpretacion de Cimientos 121.70
Exploracion e Interpretacion de Pisos 25.95
Exploracion e Interpretacion de Muros 12.00
Exploracion e Interpretacion deTechos 8.00
TOTAL 132.95 319.70

METAS DE BIENES CULTUARLES MUEBLES (OBRAS DE ARTE)


ESTADO DE
DENOMINACIÓN CANTIDAD ÁREA (m2)
CONSERVACIÓN
1 Pintura de caballete 2 5.82 Malo
2 Escultura 30 22.33 Malo
3 Obras de arte en madera
Retablo 3 105.4 Malo
Piezas de retablo 1 12.2 Malo
Marco 1 1.57 Malo
4 Metal (Campanas) 7 6.7 Malo
TOTAL ÁREA DE INTERVENCIÓN 44 154.02

132
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

ACCIONES DE SENSIBILIZACION
Nº actividades 1er Nº actividades Nº actividades
TIPO DE EVENTO DE SENSIBILIZACION
AÑO 2do AÑO total
ACCIONES DE SESIBILIZACION
1 TALLERES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Alumnos y docentes 24 18 42
2 TALLERES GENERALES A LA POBLACION
Población General 28 0 28
3 TALLERES AUTORIDADES
Talleres de Sensibilización (Para autoridades) 2 2 4
4 EXPOSICIONES
Exposicion de Gigantografias 2 2 4
ACCIONES DE INVOLUCRAMIENTO
TALLERES DE CAPACITACION COMITES DE
1 SALVAGUARDA - COSAPA
Talleres 6 0 6
Capacitacion 0 4 4
2 VISITAS GUIADAS
Visitas (Varias) 6 8 14
INFORMACION Y DIFUSION
1 PRODUCCION Y DIFUSION RADIAL
Spots Informativos 11 11 22
2 PRODUCCION DE MATERIALES IMPRESOS
Diseño e Impresión de Tripticos 0.5 0.5 1
Diseño e Impresión de Afiches y Almanaques
(millar) 0.5 0.5 1
ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD

1 ELABORACION DE DOCUMENTOS DE GESTION


Formulacion de los Estatutos y Reglamentos
del CONAPA 0 1 1
Elaboracion de Manual de Gestion del
Patrimonio Local 0 1 1
Elaboracion de Docuemnto Memoria de la
Intervencion. 0 1 1
TOTAL DE ACCIONES 129

CUADRO DE METAS FISICAS PROGRAMADAS


RESTAURACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
OBRAS DE SENSIBILIZACION E
AÑO INFRAESTRUCTURA INVESTIGACION ARTE INVOLUCRAMIENTO

M2 M3 M2 ACCIONES
2011 941.60 182.77 80.75 65.00
2012 880.54 136.93 73.27 64.00
TOTAL 1,822.14 319.70 154.02 129.00

4.5 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS


El Componente Recuperación de las estructuras arquitectónicas y Conocimiento
del Valor Cultural del Monumento Colonial Religioso, considera la realización de
labores de investigación arqueológica mediante la realización de excavaciones
exploratorias (como elemento principal de esta labor) en el monumento. Labores que se
detallan a continuación:

133
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

En cuanto a los resultados obtenidos en el Análisis de Riegos se identifico un nivel de


riesgos medio de acuerdo a un nivel de peligro medio y una vulnerabilidad media.

El planteamiento de alternativas contempla la inclusión de medidas de reducción de


riesgo en el proyecto, las cuales se encuentran identificadas en el componente de
Restauración de Estructuras por el carácter monumental en el que se enmarcan serán
parte de la restauración de las estructuras coloniales religiosas.

COMPONENTE 1: RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Y


ESTRUCTURAS DEL MONUMENTO

A. RESTAURACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA:


La intervención del monumento se plantea como un proceso restaurativo
(eminentemente conservacionista) no solo como simple escenario arquitectónico, sino
además como el espacio histórico y los procesos históricos que se dieron en torno a él.
Es decir el monumento a restaurar se entiende como un el hecho histórico mismo y su
significación como tal; por ello “…la idea de monumento se funde con la idea de lugar
previo…” (José Altés Bustelo), implicando ello el tratamiento investigativo que debe
anteceder de manera inmediata y paralela a cualquier intervención restaurativa.

• IMPLEMENTACIÓN DE OBRA
Se consideran las siguientes acciones como parte de la implementación de obra:
Obras Provisionales (instalación de campamento de obra, servicios higiénicos, carteles
de obra, almacenamiento y aprovisionamiento de agua y su traslado, instalación de
rampas para eliminación de desmonte, Instalaciones provisionales de energía eléctrica,
instalación de poleas, andamiaje, obras de protección, eliminación de material
excedente, liberaciones y desmontajes de diferentes estructuras en general

Almacén Provisional: (adecuación) m2


Se implementara un almacén de calamina de 40 m2.
Para la cubierta de estos ambientes se utilizarán planchas onduladas de zinc
(calamina), las mismas que se apoyarán sobre travesaños o vigas de madera corriente
aserrada de 2” x 3” espaciadas a 1.70 m.

Instalación De Servicios Higiénicos Provisionales Gbl


Se construirá un modulo de servicio higiénico provisional para el personal que laborará,
en esta obra de restauración, con una ubicación adecuada que será designada por el
profesional residente de la obra. Este módulo constará de dos espacios cada uno de
1.20x1.00, que servirán de ducha y otro de servicio higiénico, serán elaborados con
estructura de madera corriente de 2”x3”, cerramiento de muros y techo con planchas
onduladas de zinc de 11 canales. Se instalará una salida de agua conectado del punto
más cercano a la obra a una distancia de 15.00mt. Utilizando tubo PVC Ø ½”y una
salida de desagüe con tubo PVC Ø 4”en cada ambiente. En el servicio higiénico se
colocará un pozo turco de granito fijado en una base de concreto; en el espacio
siguiente se vaciará el piso con concreto con mezcla de 1:5 y se colocará una ducha
con accesorios.

Cerco De Protección de Arpillera: M2


El cerco de protección a realizar alrededor del templo en especial hacia los lados del
Muro del Evangelio y epístola ambos lados laterales, para tal fin se utilizará arpillera de
3.00m de altura, la que se fijaran a los palos rollizos con clavos para madera con
cabeza de 3” los eucalipto de 4”x4.00m que se colocarán como parantes a una distancia
de 2.00m los que irán anclados en el piso.

134
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Cartel de Obra Según Modelo: Und.


Se colocará un cartel en un lugar visible y cerca de la edificación a intervenir, orientado
hacia la plaza principal del distrito, con las dimensiones preestablecidas por el INC,
1.20x2.40 m, en una plancha de latón, fijado en un bastidor de madera de 3”x3” y pies
derechos con rollizos de 5” fijados con alambre nº 8 y anclados a una profundidad de
0.50cm. con concreto de 1:10, el cartel irá pintado con esmalte color azul eléctrico,
especificando en el panel, el nombre del monumento de intervención, tipo de
intervención, monto asignado, tipo de ejecución, la modalidad, así como el tiempo de
inicio y culminación de la obra, si existiera presupuesto participativo y/o aporte de
Municipio o entidad diferente a las anteriores deberán llevar el monto y tipo de aporte en
dicho cartel de obra.

Instalación Provisional de Agua: Gbl.


Se realizará la instalación de 01 punto de agua potable (grifo de ½” y tuberías PVC Ø
½” y accesorios necesarios), El tendido de red será por piso por debajo de nivel de piso
natural a una cota de fondo de 0.50m. conectado del lugar más próximo posible y cerca
a la edificación será necesario sin embargo la captación y almacenamiento de agua
será en cilindros de 55 galones, los mismos que deberán tener una capa de esmalte
anticorrosivo de color blanco recubriendo su interior.

Instalación Eléctrica Provisional: Glb.


Se realizará la instalación de puntos de energía eléctrica según el requerimiento de obra
desde las redes públicas cercanas a la obra, al igual que los puntos para luminarias de
100 watts con sus respectivos socket colgantes de baquelita e interruptores de bakelita
de 1 switch para efectos de trabajos en el interior de la Iglesia por la oscuridad del
ambiente y puntos adicionales de tomacorrientes de baquelita bipolar x1 para
eventuales lámparas u otros; para esta conexión se usará cable bipolar Nº14.

Acondicionamiento de Poza Para Apagado De Cal: M3


Se construirá una poza de 1.80 x1.80 m x1.00 de profundidad, la base tendrá un solado
de concreto simple sobre piso nivelado y afirmado, al igual que las paredes esta poza
tendrá forma regular. Estará embutida en piso, dejando sobre el nivel de superficie
0.30m de altura.

Instalación de Polea: Pza.


Se plantea la utilización de poleas para el acarreo vertical de materiales y mezcla de
morteros en lugar de rampas, por su fácil y práctico manejo, se ubicará esta polea
adyacente al castillo de andamios y corriendo junto a él, de acuerdo al avance de la
obra, tanto al interior como al exterior.
Estará sostenido por un pie derecho conformado por rollizos de eucalipto de 6” a 8”
promedio, embutido al suelo firme y arriostrado al muro de la Iglesia, se utilizará soga
de ¾” para polea, así como alambre negro Nº 8, para tortolear y amarres de elementos
verticales y horizontales, a medida que la altura incrementa la estructura de soporte de
la polea, también seguirá incrementando en la adición de nuevos rollizos colocados en
forma horizontal embutidos en muro. Y en forma vertical serán traslapados en una
longitud de 1.20m con corte de espiga y tortoleado con alambre galvanizado.

Instalación de Andamiaje Metálico: Cue.


Se utilizarán para la realización de los trabajos de calzaduras, empastes, pintados,
restitución de adobes en cabecera de muros y en muros que superen la altura de 3.00
m, estos tendrán la finalidad de facilitar los trabajos, por ser más prácticos y ocupar
menos área, así como el desarmado es rápido y fáciles de transportar, se utilizara
hasta un máximo de 7 cuerpos de altura, y un mínimo de 02 cuerpos, si la altura
sobrepasa 4 cuerpos el castillo de andamios deberá de sujetarse con maderos

135
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

horizontales embutidos en muro para dar garantía de estabilidad y seguridad al


trabajador, se colocarán 4 a 7 tablones que atraviesen de lado a lado llegando a un
ancho de 1.40m en cada cuerpo, sujetos con alambre negro Nº 8, tortoleados en
estructura de metal para evitar deslizamientos. Si la altura incrementara, la colocación
de tablones será en cuerpos alternos del andamio.

• TRABAJOS PRELIMINARES:
Se desarrollan diferentes acciones tales como:

• Eliminación de Elementos Sueltos Livianos


• Eliminación de Maleza Y Arbustos de Fácil Extracción
• Eliminación de Obstrucciones
• Remociones y/o Liberaciones
• Liberación de Piso De Madera
• Liberación de Revestimientos
• Liberación de Vanos
• Liberación de Coberturas de Teja con Estructura de Madera
• Demoliciones y/o Desmontajes
• Apuntalamiento de Construcciones Existentes
• Trazos, Niveles y Replanteos

Liberación de Contracciones Precarias Aledañas que Impiden una Lectura Estética


Correcta del Templo

Se considera la liberación y demolición de las estructuras precarias tanto de servicios


(lavaderos y baños del sector lateral izquierdo) así como la construcción en el Muro del
Evangelio que obstaculiza la apertura del vano lateral de ingreso (dormitorios).

En el muro lateral derecho (muro de la epístola) se liberaran la estructura de calamina a


un agua que se encuentra apoyada a dicho muro.
Las liberaciones incluyen toda la estructura desde pisos, muros, cimientos, y coberturas
en toda su integridad.

• PROCESO RESTAURATIVO (MOVIMIENTO DE TIERRAS, OBRAS DE CONCRETO


SIMPLE, CALZADURA, RECOMPOSICIÓN, CONSOLIDACIÓN, RESTITUCIÓN DE
CIMIENTOS SOBRECIMIENTOS Y MUROS, ESTRUCTURAS DE MADERA
COBERTURAS, MUROS Y TABIQUERIAS DE ALBAÑILERIA, ARCOS)

MOVIMIENTO DE TIERRAS contempla la realización de diferentes acciones tales


como:

Nivelación y Apisonado Manual:


Se realizará trabajos de nivelación de exteriores de Iglesia, así como el apisonado y
compactación del suelo por capas, de 0.20m previa saturación moderada con agua,
nivelando con cordeles y lienzas el perfil del terreno horizontal en base a dados
colocados en piso para tomar como plantillas maestras.
Esta nivelación y compactación también se realizará en exteriores para área de veredas,
las mismas que tendrán el mismo tratamiento de nivelación de interior de ambientes.

Excavación Zanjas para Calzadura de Cimientos:


En los sectores que requieran consolidar su cimentación se realizará la excavación de
zanjas a los muros por tramos no mayores de 1.50m x 0.80 a 1.00m y con una
profundidad de 1.80m que permita el trabajo de una persona, una vez concluida la

136
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

calzadura se procederá al relleno con material propio y se continuará el siguiente tramo


en la longitud requerida por las calzaduras o consolidaciones, es trabajo de igual forma
se realizara para la los canales y drenajes de tubería cribada en relación al ancho y
medida requerida.

Esta partida constituye la actividad preliminar a la calzadura de cimientos de los


contrafuertes. Cabe señalar que todas las zanjas son entibadas para evitar el
deslizamiento del terreno, a fin de garantizar la seguridad del obrero y la estructura del
edificio.

La profundidad variará de acuerdo al estado de intervención que se realizará, realizado


en base a exploraciones de informe arqueológico sobre sondeo de nivel de fundación de
cimientos y estado de conservación de cimientos.
Se considerará el 25% de esponjamiento de material extraído.

Relleno con Material Propio:


Se realizará el relleno con material propio de las partidas generadas de excavaciones de
exploración de cimientos, excavación de zanjas para calzaduras de cimientos,
excavación de exploración de pisos, excavación y sondeos de cimientos, excavación
arqueológica, quedando el 15 a 25% de esponjamiento que será retirado del área de
intervención.
Así mismo se realizará relleno en áreas para llegar a nivel de piso terminado propuesto,
en áreas externas.

Eliminación de Material Excedente (Con Boogui): M3


Todo el material producto de los residuos, proveniente de la liberación de embarres,
techos, embarre y remoción de muros, será clasificado para su posible aprovechamiento
en la elaboración del mortero de barro para asentado de adobes, embarres y
elaboración de nuevos adobes, el desmonte resultante será trasladado hacia la plaza
principal, fuera de la Iglesia, para evitar su aglomeración en obra y deberá ser eliminado
en forma periódica.

Eliminación de Material Excedente en Vehículo A 20 Km: M3


Todo el material excedente, que se ha evacuado hacia la plaza principal, deberá ser
eliminado en forma periódica, en volquetes, trasladando este desmonte a una distancia
no menor de cinco kilómetros.

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE, MUROS Y ALBAÑILERIA (Consolidación,


Recomposición, Restitución y Calzadura de muros, cimentaciones y sobre-
cimentaciones) tanto en el Templo como en las torres y la sacristía.

Se considera la Consolidación, recomposición y restitución de muros de piedra y adobe


de la capilla, así como la calzadura consolidación, restitución de gradas y rampas de
cimientos y sobrecimientos del Templo.

Restitución Escalinata De Piedra: (Ml)


En esta partida se ejecutaran los trabajos de restitución de piezas líticas en el área de
escalinata ubicada en el presbiterio, base de grada del presbiterio y atrio, por elementos
que han perdido toda resistencia del material.

También se considera dentro de esta partida la restitución de elementos con material


nuevo de talla simple para devolver la estructura original.

137
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

las piezas a ser restituidas son de 0.30 mts de paso por contrapasos de 0.20 mts, estas
piezas tendrán una talla simple de moldurado con unidades de piezas de 0.35 x 0.20 de
ancho y 0.20 de altura, y las piezas que serán colocadas como pasos, de contrapaso la
que será asentada con mortero de cemento arena gruesa con una proporción de 1:3.
utilizando como medio de medición el nivel de mano, y lienza previo trazado en muro
lateral del perfil de escalinata del aplantillado de escalinata original en muro, para este
asentado las piezas líticas deberán estar saturadas en agua para que la adhesión del
concreto nuevo con el antiguo pueda ser óptima.

Restitución Muro de Adobe:


En esta partida se realizaran trabajos de restitución de adobes, aquellas piezas que ya
han sido deterioradas por el paso del tiempo como la cabecera de los muros, los
hastíales del templo, la barba y aquellas áreas donde no se ha desplomado o colapsado
los muros existiendo evidencia de una estructura anterior como la sacristía y la torre.
Se realizará con material de adobe de 0.60 x0.30x0.15 mts adobe elaborado con una
resistencia mínima de 10kg/cm2 y un máximo de 16 kg/cm2, logrando el peso de adobe
de 38 a 45 kg, deberá ser compacto sin agrietamientos ni deformaciones, el muro a
restituir deberá tener entramado entre las mismas piezas de manera que ofrezcan
garantía de solidez en desarrollo del muro, durante el proceso de restitución no deberá
asentarse el adobe en un máximo de altura de 1.00 mts por la carga del material, así
como deberá de sellarse las juntas horizontales en un espesor de 0.03 mts y las juntas
verticales con separación de 0.03 mt. a 0.02 mt.
Calzado de Muro de Adobe:
Para la calzadura de los muros se emplearán adobes nuevos que reemplazarán los
fisurados, erosionados o intemperizados, teniendo la precaución de que el mortero de
barro no tenga mucha humedad Debiendo usarse un mortero mejorado compuesto por
una mezcla de tierra zarandeada o cernida y paja de puna cortada en pedacitos
pequeños.

La calzadura se efectuará en casos extremos por uno o ambos lados del muro. La
calzadura deberá seguir el dentado del muro para una mejor traba y adherencia, esta
labor será pieza por pieza, acuñando con elementos sólidos como tacos de madera y/o
piedras capaces de soportar y cubrir esta área de intervención
Se apuntalara los muros durante el proceso de calzaduras, el tramo de intervención
será por áreas no mayores de 1.20 mts el largo de dos adobes a una altura de 1.00 mts.
no excediendo de 5 hileras de altura por día. Esta labor se efectuará principalmente en
zonas donde existan fisuras, como el encuentro de los muros del evangelio, presbiterio,
muro de la epístola donde existen fisuras y pandeo del muro y muro testero. Con la
liberación del embarre se ubicarán posiblemente fisuramientos que tendrán el mismo
tratamiento de calzadura o consolidación, acorde a su importancia.

Restitución Escalinata de Adobe: (M3)


Para la restitución de las escalinatas deberá efectuarse la remoción y limpieza de lo
existente; teniendo en cuenta para esto su sección y altura 0.22 x 0.65x0.20cmt. de
altura asentados sobre una base de muro de adobe lleno en el primer tramo de la
escalera, Los adobes irán asentados de manera que el mortero de barro rellene
íntegramente al adobe previamente humedecido; el barro a utilizarse como mortero
deberá ser de la misma calidad del utilizado para la elaboración de los adobes,
recomendando la inclusión de paja no quebradiza en una proporción del 30% en
volumen.
Dicha partida se realizar en los bancos de adobe del altar mayor.

Calzadura en cimiento con mortero de cal:

138
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

En esta partida se considera el cambio de las piezas líticas que están deterioradas,
exfoliadas y que no ofrecen resistencia ni garantía a la cimentación por lo que será
reemplazado el material lítico por uno nuevo, de las mismas dimensiones y/o
características similares, en el Templo

Calzadura de sobrecimientos
En los sobrecimientos se realizaran calzaran tanto en la capilla como en el tempo
empleando piedra sillar por ser de este tipo el empleado en todo el monumento.

Calzadura de muros de adobe


Para la calzadura de los muros se emplearán adobes nuevos que reemplazarán los
fisurados, erosionados o intemperizados, teniendo la precaución de que el mortero de
barro no tenga mucha humedad Debiendo usarse un mortero mejorado compuesto por
una mezcla de tierra zarandeada o cernida y paja de puna cortada en pedacitos
pequeños.
La calzadura se efectuará en casos extremos por uno o ambos lados del muro. La
calzadura deberá seguir el dentado del muro para una mejor traba y adherencia, esta
labor será pieza por pieza, acuñando con elementos sólidos como tacos de madera y/o
piedras capaces de soportar y cubrir esta área de intervención
Se apuntalara los muros durante el proceso de calzaduras, el tramo de intervención
será por áreas no mayores de 1.20 mts el largo de dos adobes a una altura de 1.00 mts.
En cada uno de los sectores únicamente varia el rendimiento diario de avance de
acuerdo a la dificultad que presenta cada uno de los sectores a calzar ya sean muros,
contrafuertes o podios.

Calzadura, consolidación y recomposición de Muros y cimientos de muro lateral


de Contención

Restitución de Estructuras Originales para una Correcta Lectura de la Tipología del


Monumento

Restitución de cimientos, sobrecimientos y muros de los contrafuertes que fueron


eliminados para tener una mayor accesibilidad y sin ningún criterio técnico lo que se
encuentra desestabilizando la estructura integral del templo.

Se deberá restituir la cimentaciones hasta encontrar terreno firme no deberá asentarse


la cimentación sobre terreno arcilloso y limoso, y o presencia de agua, esta deteriorará
la cimentación, Esta cimentación será a una profundidad de 1.50 mts.

Todas las acciones de restitución de elementos que fueron eliminados, se llevará de la


mano de la investigación arqueológica que corroborará los datos y permitirá una
adecuada intervención del monumento.

Coberturas
Las acciones que se plantean para este medio fundamental están orientadas a la
conclusión, es decir la restitución de la cobertura provisional de calamina que
actualmente presenta el templo iniciándose con el desmontaje de la actual de las
coberturas, restitución de estructura de madera par y nudillo, sobre par, vigas arrocabe,
vigas dintel, vigas tirante, correas, hileras, canes y finalmente la restitución de la
cobertura final de teja.
Se consideran las siguientes acciones:

Restitución de vigas arrocabes aserrada de eucalipto (ml), restitución de tirantes,


restitución de correas de madera, restitución de par y nudillo, Restitución de sobrepares,
estructura de Medio par y nudillo, restitución de estructuras de hileras, restitución de

139
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

canes moldurados de madera, restitución de cobertura de teja (100 % de reemplazo de


tejas).

• ACABADOS (REVOQUESEMLUCIDOS Y MOLDURAS, , PISO Y PAVIMENTOS,


CONTRAZOCALOS, CARPINTERIA DE MADERA Y METALICA, CERRAJERIA,
VIDRIOS Y CRISTALES, PINTURA, VARIOS LIMPIEZA Y JARDINERIA)

Se consideran además todas las acciones de acabados finales para darle la


presentación final del monumento una vez terminada las acciones estabilización de
estructuras del templo.

Se considera como obra preliminar la liberación de revestimientos generales tanto del


interior como del exterior del templo, para finalmente concluidas las acciones
restaurativas se restituirán los embarres y pinturas para el acabado final en todo el
templo.

Las acciones detalladas son las siguientes:

Embarre sobre muros de interiores y exteriores


Los muros de la capilla en ente caso tanto interior como exterior, este procedimiento se
realiza tanto en muros como en sus respectivos derrames de vanos.
El embarre en cielo rasos si se deberá considera tanto en el interior de la capilla y el
Templo y los aleros respectivos de ambos espacios monumentales.

Emboquillado con mortero cal y arena:


Se realizara el emboquillado de mortero simple en los sobrecimientos, estas juntas no
deberán de exceder de 0.02 mts este emboquillado será con mortero de arena 3: cal:1,
cemento al 15%, los emboquillados o llagas no deberán de sobresalir por encima de las
piezas líticas ni realizar emboquillados tipo cordón demarcando cada pieza lítica, éste
emboquillado deberá de ser continuo perdiendo el empaste en el elemento lítico
sellando ambas piezas que se encuentran en el paramento de sobrecimientos este
proceso tanto en la capilla en la base y en el Templo con más detalle por ser los muros
de piedra sillar.

Pintura Vinilica (Latex) en Cielorrasos y Muros:


Se pintaran el cielo raso y muros de los ambientes cuya cobertura hayan sido
intervenidos con empastado de yeso después del lijado y resanado de los desperfectos
del embarre esta deberá de ser cubierta previamente como primera capa con
imprimarte, Se continuara con el pintado de 02 capas de pintura de pintura al Vinilica
látex se protegerán las superficies aledañas como piso y paredes para no manchar.

Restitución de puertas de madera Portones de ingreso lateral:


Se restituirá el portón lateral de ingreso a la Nave del templo, por ala ausencia del
mismo al haberse tapiado dicho ingreso.

Restitución de ventanas de madera:


Se efectuarán la restitución de las ventanas del templo en la nave y de todos los
ambientes como la sacristía, etc. del Templo así como la única ventana del Muro
Testero y de la capilla abierta.

Una vez consolidados los muros se procederá a la restitución de estos vanos, tomando
en cuenta las dimensiones del vano, se colocaran nuevamente las ventanas. Estas
ventanas llevaran vidrios semidobles incoloros.

Restitución de puertas de madera tabloneada

140
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Se realizará la restauración de la puerta de madera tabloneada en el ingreso a los


diferentes ambientes interiores del templo (sacristía, torre, ingreso capilla abierta,
ingreso lateral al pie de la escalera hacia el coro).

Restitución de balaustrada
Se realizara la restitución de la balaustrada del coro del templo, así como la balaustrada
exterior de la Capilla abierta.

Reja de Seguridad en Ventanas


Esta partida se refiere a las rejas de seguridad para las ventanas colocadas hacia el
exterior, dichas rejas deberán ser liberadas para la restauración de la carpintería de
madera consolidarlas nuevamente y repintadas con pintura anticorrosiva y óleo mate.

Cercos de fierro
Esta partida se considera la implementación de rejas de seguridad para evitar el ingreso
a las áreas verdes específicamente para la delimitación del monumento en la parte
lateral.

Pintura esmalte
Para la carpintería metálica se considera el pintado con pintura esmalte sintético negra
la cual será diluida con thiner y se aplicara a dos manos previo lijado de la superficie.

Pintura Anticorrosiva
Para la carpintería metálica se considera luego del pintado con pintura esmalte sintético
la aplicación de una capa de pintura anticorrosiva que como su nombre lo dice para el
evitar la corrosión del material.

Vereda perimetral con su respectivos sardinel para la cual será de material de laja de
piedra rustica mediana y con superficie plana, tendrá un ancho de 0.90 mts., sobre piso
nivelado y compactad.

Sardinel de lajas de piedra. Este empedrado será rústico, con un emboquillado de


mortero simple en una proporción de 1:8 con una ligera pendiente hacia el exterior.
Para el cambio de pisos dañados inicialmente se considera la liberación del piso dañada
y posteriormente la colocación de un falso piso de concreto con empedrado que sirva
como cama para el nuevo piso y aísle de mejor manera de la poca humedad que
aflorara del suelo luego de colocar la tubería cribada.

Excavación Zanjas para Canal de Evacuación de Aguas PLUVIALES:


La profundidad será hasta 0.50m. El largo de todo el perímetro sureste y suroeste del
monumento, por un ancho de 0.40 m a fin de poder realizar el canal de evacuación de
aguas.

Canales de concreto con mampostería de piedra (tratamiento de aguas de lluvias)


estos canales se implementaran alrededor de todo el templo junto con la vereda
perimetral que tendrá la función de un canal colector con la finalidad de evacuar aguas
pluviales que desembocara en una caja de registro ubicada hacia el Sector Lateral
Izquierdo, el canal poseerá piedra de caras planas hacia el exterior, el mortero a
utilizarse será de cemento arena y cal, este canal ira asentado sobre una superficie de
tierra nivelada y compactada en 96.14 ml, para evitar la acumulación de basura y tierra
en los colectores se implementaran tapas de concreto en dichos colectores.
Para la implementación de estos canales de evacuación de aguas de lluvias
previamente se realizaran las excavaciones de zanjas respectivas, así como el vaciado
de solados de concreto 1:10 como base de los canales.

141
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Falso piso de concreto de 2” con empedrado de 6”


Este trabajo se realizara en los ambientes interiores del templo ingreso a la sacristía, el
ingreso al campanario, además de la vereda perimetral del templo se debe empedrar
con piedra de 6” puede tener una altura de 0.15 mts. Se colocara previo compactado del
terreno natural sobre la que se colocara concreto (hormigón 0.125 m3, cemento 0.44
bls), este piso será nivelado listo para el colocado del piso final de madera entablada
que será restituido en estos sectores antes mencionados.

Colocación de Piso de Madera entablado


Se realizara desde el vaciado del falso piso de Cº con piedra de base sobre él se
colocara un sobre piso de 1/2” de concreto, para recibir como acabado final el piso de
entablado de madera. Este tipo de piso se colocara en todo los ambientes interiores del
templo.

ADECUADO TRATAMIENTO DE AREAS EXTERIORES DEL MONUMENTO


(DESMONTEY ABUNDANTE VEGETACION)

Tratamientos varios de limpieza y jardinería, eliminación de basura, desmonte, maleza


y arbustos así como tratamiento de pisos, graderías en atrios laterales y principales
previo corte y nivelación de terreno.

Eliminación de maleza, arbustos y desmonte almacenado al costado del monumento


(Tierra) que desvirtúan la visión del monumento, así como la maleza en paramentos
especialmente en la muro de contención barda lateral izquierda y el muro del evangelio
observándose deterioro las propias estructuras del muro., y la limpieza general del
terreno del grass crecido que no permite identificar las atrios tanto laterales como
principales del templo.

Limpieza permanente de obra final de obra


Se refiere a la limpieza que debe realizarse constantemente en toda el área de trabajo;
de tierra, desmonte o malezas, pasto u otras de fácil extracción; lo que nos permitirá dar
la suficiente comodidad para la realización de los trabajos, así como el traslado de
materiales.

Sembrío de gras
Se refiere esta partida
específicamente al tratamiento
de áreas verdes que incluye el
Monumento y que se deben de
dejar en óptimas condiciones
para la presentación final del
templo y como parte de una
3.40
intervención integral tanto de
interiores como exteriores, por
ello se colocaran gras en los
jardines inmediatos alrededor 12.73
del monumento.
7.56
• TRABAJOS DE
REFORZAMIENTO DE
TORRE.

Se propone reforzar los


encuentros de muros en el

142
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

segundo nivel de la torre con llaves de 1 m. de longitud en cada sentido, en las 4


esquinas de encuentros de muro, la primera hilera colocada a 7.50 m. de altura y la
segunda a 10.90 m.
Además se colocará una viga collarín (inexistente en la actualidad) con pares de rollizos
de madera de 4” que incluyan traslapes adecuados en uniones de esquinas.
Para el recubrimiento de muros en la torre se requerirá además, la colocación de una
malla metálica que mejore la estabilidad del mortero a colocar debido al desgaste que
presentan los muros, ésta se colocará a 7.40 m. anclado en el muro para la colocación
del mortero de revestimiento.
Además, se sugiere realizar un estudio especializado que proponga soluciones en los
encuentros de muros en esquinas, este diagnostico estructural servirá para mejorar la
presente propuesta de estabilización estructural.

• INTALACIONES SANITARIAS (DRENAJES)

Sistema de tratamiento sub superficial de aguas subterráneas canalizadas en


tuberías cribadas con material filtrante que conducirá el agua hacia la red de desagüe
dirigido al conductor matriz de desagüe encontrándose en el sector lateral izquierdo
templo. Dicho drenaje servirá para la captación de aguas freáticas con la finalidad de
evitar la presencia de humedad, mejorando las características potenciales del suelo y
restituir el equilibrio estructural de los muros de este sector.
Se procederá a la a la instalación de tuberías cribadas de PVC SAP de 6” con la
finalidad de captar todo el volumen de aguas freáticas con una pendiente mínima de
2.5%, la misma que tendrá su desfogue a la caja de registro común.
Se considera también como mediad de aislamiento de la humedad con respecto al
templo la construcción de:

Para la implementación del sistema de drenaje de aguas previamente se realizaran las


excavaciones de zanjas respectivas, así como el vaciado de solados de concreto
1:10 como base de los drenajes y posteriormente se rellenaran dichas zanjas con
material granulado especial.

• INTALACIONES ELECTRICAS
De acuerdo con el diagnostico del monumento y el análisis tanto arquitectónico, artístico
como paisajístico se tiene que el Templo San Cosme y San Damián de Lares, presenta
características artísticas únicas en su tipo y de gran valor, por lo que el potenciar la
exposición del monumento tanto desde el exterior como en el interior por la vasta
cantidad de obras de arte (pinturas de caballete, esculturas, retablos, Marquería, etc.),
así como desde el exterior por su peculiar y atípica ubicación que permite ser observado
desde la carretera Cusco-Urubamba. Es por ello que para poner en valor y atraer mayor
cantidad de visitantes se implementara un adecuado sistema de iluminación resaltando
el valor artístico del templo y cumpliendo también con las necesidades de oficio del
templo.

Se considera el desarrollo de las siguientes actividades:


- Instalaciones eléctricas
- Equipos especiales comunicación, pararrayos y de seguridad
- Instalación de luminarias, dicroicos, reflectores, lámparas florecentes.

Por otro lado y por la cantidad de reliquias que posee le templo se considera el
implementación de sistemas de protección dado que el problemática de robos a templos
es bastante latente en todo el Valle Sagrado y es necesario proteger la inversión que se
plantea ejecutar en lo que corresponde a las obras de arte.

143
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

B. INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DENTRO DEL COMPLEJO.

El Ministerio de Cultura Dirección Regional de Cultura Cusco en cumplimiento a la Ley


28296 tiene la función y la Responsabilidad de Defender, Normar, Investigar,
Conservar, Difundir y Poner en Valor el Patrimonio Cultural de la Nación, esta
responsabilidad se realiza como Estado desde 1980, interviniendo y efectuando trabajos
restaurativos con fondos proveniente de los recursos económicos directamente
recaudados.

Cumpliendo con los objetivos descritos, la Oficina de Planificación y Presupuesto, con la


Unidad Formuladora de Proyectos de Inversión, realiza la elaboración de perfiles
técnicos para la intervención en monumentos prehispánicos conforme a Ley y basados
en criterios técnicos que expresen las necesidades restaurativas y de significancia que
el monumento denota, conllevando esto a un valor agregado como es el reconocimiento
del valor cultural histórico arqueológico del sitio y su entendimiento como tal por parte
de los pobladores inmediatos resultando de ello una mejor calidad de vida a partir de su
identidad cultural y el valor agregado que este resulte de su puesta en valor.

El “TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES”, como se consignó en el ítem


de identificación ha sido considerado como patrimonio de la Nación, en el presente su
valoración como patrimonio de carácter cultural viene siendo disminuida por la vetustez,
el tiempo y las consideraciones establecidas en el ítem de descripción arquitectónica
arqueológica.

La intervención de este monumento se plantea como un PROCESO DE CONSERVACIÓN DE


UN ESCENARIO ARQUITECTÓNICO EN EL CUAL SE HA DESARROLLADO UN PROCESO
HISTÓRICO CON CAUSAS QUE OCASIONARON EL DESARROLLO DE ESTE ESPACIO
(arquitectura – hecho histórico). Es decir el monumento a conservar se entiende como
un el hecho histórico mismo y su significación como tal; por ello “…la idea de
monumento se funde con la idea de lugar previo…” (José Altés Bustelo 2000 28),
implicando ello el tratamiento investigativo que debe anteceder de manera inmediata y
paralela a cualquier intervención restaurativa.

Por ello la conservación de este monumento y su consiguiente restauración implica


procesos sociales que se vienen desarrollando y son considerados como parte de la
cultura inmaterial de este poblado, actividades que dependen de la infraestructura de
este edificio, los que conducen a procesos de recuperación de identidad cultural.

PLANTEAMIENTO TECNICO - INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA.

El Templo de San Cosme y San Damián de Lares ha sido declarado como parte
integrante del Patrimonio Histórico Artístico, es una muestra de un desarrollo humano
realizado en el pasado, por ende debe ser considerado como un elemento arqueológico.
Las actividades que se desarrollan durante los trabajos de restauración implican
acciones de investigación arqueológica, por tanto estas constituyen actividades
complementarias y de sustento para una correcta restauración. De modo que no debe
entenderse que la investigación arqueológica es una actividad permanente del
Ministerio de Cultura como acciones simples, sino más bien como una actividad de la
cual depende las acciones restaurativas, porque estas acciones investigativas
(excavaciones, registro y análisis arqueológico) constituyen una información previa y

28
Conferencia Internacional de conservación Cracovia 2000.

144
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

consecuentemente de sustento a las acciones restaurativas, definiéndose así entonces


que la restauración decae en una investigación constante.

Este monumento no ha sido objeto de intervenciones investigativas de carácter


arqueológico, por ser esta su primera intervención. Como se analiza en el ítem de
antecedentes histórico arqueológicos es necesario determinar la ubicación de los
contrafuertes laterales así como niveles de piso y tecnología constructiva del
edificio, así como la identificación de eventos arqueológicos suscitados en este
espacio, en este sentido, las investigaciones arqueológicas que se proponen
serán orientadas a estos aspectos, mediante métodos de investigación arqueológica
orientadas a la interpretación del monumento, para así lograr el entendimiento del
mismo.

La metodología empleada en las sucesivas etapas de trabajo de este Proyecto de


restauración e investigación es necesariamente variada, ya que se trata de una
actuación de carácter global articulada en varias fases, en la que habrán de intervenir
también técnicas diferentes. En cada una de estas fases se plantea un mismo esquema
de trabajo:

• Revisión del material e informaciones previamente recabadas en las prospecciones


previas realizadas en años anteriores. Aquí se incluye la revisión documental,
toponímica y de la planimetría y fotografía, elementos de suma importancia a la hora
de plantear una investigación arqueológica.
• Análisis sobre el terreno y de la arquitectura existente en el área elegida para la
intervención y nueva recogida de material en superficie (excavaciones y sondeos
arqueológicos)
• Realización de la excavación según la estratigrafía mediante sondeos y excavación
en áreas acumulativas (exploraciones de suelos, de cimientos, muros, etc.), aunque
esta metodología podría variar según lo exija el trabajo. La excavación
incluye la toma de datos, materiales y muestras para su posterior análisis.
• Tratamiento en laboratorio e informatización de los datos obtenidos. Actuación sobre
los restos arqueológicos. (en algunos casos y de ser necesario, la restauración de
materiales recuperados).
• Finalmente, cada campaña incluye la elaboración de una memoria parcial (informes
mensuales y anuales) como también el informe final de investigación por las dos
temporadas de trabajo propuestas.

Los sondeos planteados tienen un carácter extensivo y se excava, principalmente,


mediante el sistema de áreas acumulativas29, agotando toda la potencia arqueológica
para, de esta manera, obtener secuencias completas de ocupación. En las
excavaciones planeadas para el Templo de San Cosme y San Damián de Lares se
pretende definir la existencia y ubicación exacta de los contrafuertes laterales,
cronología de muros, niveles de piso, niveles de cimentación, estructuras adosadas, y/o
superpuestas aspectos necesarios para la identificación de la morfología original del
Templo es importante realizar estos trabajos por cuanto es necesario resolver las
cuestiones de superposición de estructuras, así como el deslinde de su data
cronológica, con ello determinar los procesos de cambios morfológicos del edificio.

Estos aspectos implican que las intervenciones arqueológicas deberán de ejecutarse en


sectores determinados y en área según corresponda conforme al plano de

29Secciones Volantes o Acumulativas, Son líneas imaginarias a las que se les da nombre y que sirven para documentar los
objetos que se encuentran en el centro de una columna. El resultado es el dibujo de un perfil, que se hace a medida que se va
excavando. La sección volante no se hace hasta que se acaba la excavación. Hay que enumerar todas las excavaciones
estratigráficas. Todo se enumera, tanto los estratos como los restos de la arquitectura de una casa. Con el método Wheeler sólo
se enumeran los estratos, en este caso se registra y enumera todos los eventos arqueológicos (método Harris).

145
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

excavaciones arqueológicas presentado a continuación, lo que permitirá prever


hallazgos mayores y por consiguiente mejor argumentables para una restauración
eficaz.
En cuanto al sistema de registro arqueológico, este debe permitir una exhaustiva
recopilación de toda la información. Para ello se emplearan una serie de fichas con el
objetivo de registro de cada evento arqueológico, así como su denominación y
nomenclatura respectiva para estandarizar todo el proceso de documentación. De esta
manera se reconstruye la secuencia estratigráfica, los eventos arqueológicos conforme
se hayan desarrollado por cada evento y una vez examinados los materiales que
contiene, se procede a su datación y asociación. Elementos de juicio necesario para la
restauración. Al proceso de descripción de las unidades estratigráficas se suma,
mediante la utilización de fichas específicas, la caracterización de estructuras y
complejos estructurales, en el caso de los eventos funerarios estos serán complejizados
mediante fichas especiales. Dichas fichas se componen de varios bloques:

• Inventario del material arqueológico


• Clasificación del material arqueológico
• Descripción de las Unidades Estratigráficas
• Descripción de las Estructuras y Complejos Estructurales (Arqueología de la
Arquitectura). (Otorgar el marco teórico referencial a la intervención restaurativa)
• Documentación Planimétrica: plantas y secciones. (Determinar niveles de pisos
originales, cimientos, sobre cimientos y paramentos).
• Fotografías, etc.

Como apoyo a este trabajo se recurrirá a las fuentes de información existentes en el


Instituto Nacional de Cultura Cusco, hemos de acudir a la aplicación de la informática
para el estudio del territorio. En este sentido la utilización de plataformas informáticas
complejas como los denominados «Sistemas de Información Geográficos», (SIG), será
muy importante. Los datos aportados por la información cartográfica generada en el
Instituto Nacional de Cultura mediante su área de catastro e investigación, la utilización
de esta información en las diferentes modalidades de lectura digital, serán parte del
trabajo a desarrollar. Todo ello será contrastado con la información histórica que para tal
efecto se procesará como parte de una investigación archivística.

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION.-

Lograr el entendimiento del monumento como un proceso social religioso acontecido en


esta parte del valle del Vilcanota para su continuo uso, reducir el nivel de deterioro y
riesgo de pérdida del monumento histórico artístico.

Objetivos Específicos:
• Documentar mediante la investigación arqueológica los procesos sociales
acontecidos en el tiempo en función a este edificio.
• Lograr la intervención restaurativa del monumento en base a la información
histórico-arqueológica.
• Lograr la conservación y preservación de los elementos arquitectónicos y otros
existentes en el espacio que ocupa el monumento histórico artístico mediante la
restauración con el concurso de la investigación arqueológica.
• Establecer el comportamiento arquitectónico (morfología original del edificio) de
carácter de culto desarrollado es este espacio, con relación al valle del Cusco como
ente gestor del desarrollo de estos eventos arquitectónicos arqueológicos.

146
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

SECTORIZACIÓN Y UBICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN RESTAURATIVA


(PROPUESTA)

El área total del monumento histórico artístico (predio) es de 5,318.44 m2, de los cuales
se propone considerar el 100% (1822.14 m2) para la intervención restaurativa y de
puesta en valor. Siendo como sigue:

ÁREA A

ÁREA PROTEGIDA POR

Para efectos de intervención de investigación arqueológica se propone la siguiente


sectorización:

147
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

UBICACION DE UNIDADES DE EXCAVACION

148
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 28
UBICACIÓN DE LOS CUADROS DE EXCAVACION

Sector Sub Sector UNID LARGO ANCHO PROF M2 M3

UE 1 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00


UE 2 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Presbiterio
UE 3 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 4 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
SECTOR A

UE 5 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00


Nave UE 6 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 7 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 8 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Sotocoro
UE 9 1.00 2.00 2.00 2.00 4.00
Torre UEA 1 4.00 0.50 2.00 2.00 4.00
Muro de pies UE 10 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 11 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 12 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Muro del evangelio.
UE 13 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 14 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 15 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Sacristia
UE 16 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 17 5.00 1.00 2.00 5.00 10.00
SECTOR B

Muro testero
UE 18 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 19 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 20 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Muro de la Epistola
UE 21 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 27 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 22 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Muro de pies
UE 23 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 24 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Atrio UE 25 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 26 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
T - 01 3.00 1.00 2.00 3.00 6.00
Nave
T - 02 5.00 1.00 2.00 5.00 10.00
SECTOR A

T - 04 5.00 1.00 2.00 5.00 10.00


Sacristia UE 8a 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 8b 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Nave T - 03 5.00 1.00 2.00 5.00 10.00
UE 28 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Atrio
SECTOR B

T 05 3.00 1.00 2.00 3.00 6.00


T 06 3.00 1.00 2.00 3.00 6.00
Muro lateral perimetral T 07 3.00 1.00 2.00 3.00 6.00
T 08 3.00 1.00 2.00 3.00 6.00
TOTAL 95.00 190.00
EXPLORACION E INTERPRETACION DE CIMIENTOS 121.70
SECTOR A

EXPLORACION E INTERPRETACION DE PISOS 25.95


EXPLORACION E INTERPRETACION DE MUROS 12.00
EXPLORACION E INTERPRETACION DE TECHOS 8.00
TOTAL 132.95 319.70

149
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 29
REQUERIMIENTO DE PERSONAL TÉCNICO Y OBRERO.
Cantidad Nº Trabajadores Presupuestado
DETALLE Unidad AÑO 1 AÑO 2
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2
Mensual Anual Mensual Anual
Arqueólogo Responsable mes 7.20 7.20 1.00 7.20 1.00 7.20 20,404.80 20,404.80
Asistente historiador mes 4.00 4.00 1.00 3.00 1.00 3.00 6,213.00 6,213.00
ASISTENTE ARQUEOLOGO HH 2,547.75 1,306.63 2.03 6.20 2.03 6.20 25,600.89 13,562.82
ESPECIALISTA CONSERVADOR EN MA hh 132.20 130.60 1.01 0.65 1.01 0.65 1,372.79 1,355.63
OBRERO A (Investig.) HH 1,578.20 1,395.09 3.00 2.60 3.00 2.60 11,007.85 11,718.76
OBRERO B (Investig.) HH 495.20 380.80 2.05 1.20 2.05 1.20 3,789.72 2,981.66
OBRERO C (Investig.) HH 1,597.90 1,404.16 3.04 2.60 3.04 2.60 9,138.79 10,194.20
TOTAL 77,527.84 66,430.87

ESPECIFICACIONES DE ACCIONES
ELIMINACION DE MALEZA:
Se efectuara la eliminación de la maleza (kikuyo), que se hallan a nivel de superficie
especialmente al exterior de los muros del evangelio y testero del Templo, donde se
trazarán unidades de excavación. Esta labor es ejecutada con herramientas manuales
como son segaderas, machetes y rastrillos. El material excedente producto de esta
limpieza será trasladado fuera del área de investigación.

RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS


Esta tarea consiste en recuperar los elementos líticos que se ubican en los taludes de
los paramentos producto del colapso de los muros; la recuperación de dichos elementos
se realizará siguiendo los lineamientos del registro gráfico y fotográfico, los dibujos se
realizarán de forma sistemática, una vez realizada la limpieza del área a intervenir se
definirán las formas de colapso y la ubicación de los elementos líticos los que servirán
de análisis sustancial para realizar los trabajos de restitución de los mismos a sus
lugares primigenios; se levantarán estos elementos líticos colapsados formando muros
secos los mismos que luego se utilizarán para la Restauración, es necesario acompañar
con un plano donde se ubiquen los muros secos y su procedencia. Esta labor es
ejecutada con palas, picos, carretillas, pintura al agua y pinceles.

TRAZOS DE UNIDADES DE EXCAVACION Y NIVELES


Durante la ejecución de los trabajos de Investigación Arqueológica se realizarán los
trazos, niveles y replanteo de todas las unidades de excavación, de acuerdo al
planteamiento y aprobación del Proyecto de Investigación Arqueológica, esta acción es
previa a las labores de excavación arqueológica, para lo cual se usaran cordeles, clavos
(o estacas de madera), yeso y GPS navegador.

EXCAVACION ARQUEOLOGICA EN MONUMENTOS HISTORICO ARTISTICOS


Las excavaciones Arqueológicas se efectuaran con el objetivo de determinar la
secuencia cultural, niveles de piso, problemas estructurales y causas de deterioro del
área intervenida. Esta labor será ejecutada en forma manual, siguiendo la técnica de la
estratigrafía, mediante el decapado de capas naturales, para lo cual se usara badilejo,
brochas, escobas, baldes, solamente en caso de estar muy compactada se utilizara
picota. La tierra extraída será zarandeada, todo este proceso será registrado
minuciosamente en fichas de registro, diarios de campo, del mismo modo se realizara el
registro grafico como son planos de planta, perfiles, planos a detalle, cortes y
elevaciones, del mismo modo se efectuara constantemente el registro fotográfico.

150
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Todo el material cultural que se recupere en el proceso de las excavaciones


Arqueológicas será colectadas en bolsas de polietileno con su respectiva tarjeta de
identificación, las que luego serán depositadas en el almacén del proyecto para su
posterior lavado, codificado y análisis.

RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Al culminar con las excavaciones Arqueológicas, todas las unidades de excavación
aperturadas serán nuevamente cubiertas con el mismo material extraído conservando
la estratigrafía identificada, para la ejecución de esta partida se utilizaran picos, palas,
carretillas y rastrillos.

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Se eliminara todo el material sobrantes producto de las excavaciones arqueológicas, las
mismas que pudieran ser de la liberación de cimientos o muros soterrados y que deben
ser expuestos de acuerdo al contexto y a los niveles de piso original. La eliminación de
este material será una vez zarandeada la tierra y se trasladará a una distancia de 200
m. de cada unidad de excavación. Para la ejecución de esta partida se usaran
carretillas, palas y picos.

NIVELACION Y APISONADO
Consiste en devolver nuevamente a su lugar de origen todo el material extraído durante
el proceso de excavación arqueológica, esta labor será ejecutada de acuerdo al nivel de
piso original, tomando en consideración las estructuras puestas al descubierto. Este
material extraído (tierra) será apisonada y regada con agua limpia cada 0.20 m. para lo
cual se usara pisón manual, baldes y rastrillos.

REGISTRO ARQUEOLÓGICO
Consiste en el registro (fotográfico, gráfico y escrito) y evaluar las actividades que se
establezcan a partir de la excavación arqueológica y de restauración (con el uso de
fichas técnicas de registro arqueológico).

Registro Escrito:
Durante las excavaciones Arqueológicas se efectuará el registro escrito en forma
minuciosa, para documentar técnicamente los operativos programados, para lo cual se
usarán fichas como son: diario de Campo, Fichas de Registro de las Excavaciones,
Fichas de Registro de Hallazgos, Fichas de Entierros (en caso de evidenciarse), ficha
de arquitectura, etc.
Registro Grafico:
El Registro grafico será en forma permanente y minuciosa en las diferentes etapas de la
Investigación Arqueológica, estos se realizarán con la finalidad de documentar
gráficamente los hallazgos más representativos, así como el proceso de excavación
para lo cual se realizarán planos de planta, secciones y perfiles estratigráficos en
diferentes escalas (1/20, 1/25, 1750 y 1/100), en el caso de los hallazgos estos se
dibujarán en escala 1/1 con sus respectivas secciones y reconstrucciones.
Registro Fotográfico:
El registro fotográfico es vital en el desarrollo de la Investigación Arqueológica por lo
que se realizará en forma permanente, para lo cual se usaran películas a color y
también con cámara digital con una escala de madera de 1m y 0.5 m con la finalidad de
registrar a detalle los hallazgos, capas, niveles, pisos, etc. En el caso del material
cultural los hallazgos más representativos serán registrados minuciosamente
acompañados de una escala pequeña

151
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

LAVADO DE MATERIAL CULTURAL


Al culminar con las excavaciones Arqueológicas como siguiente etapa se inicia con el
trabajo de gabinete, efectuando como primera etapa el lavado o limpieza del material
cultural recuperado, esta limpieza se ejecutará en forma sistemática.

En el proceso del lavado de los fragmentos de cerámica, estos se lavan pieza por pieza
con cepillos dentales y agua, estos fragmentos no deben ser separados de las etiquetas
que indican su procedencia hasta que se hayan marcado. Se lavan pieza por pieza con
cepillos dentales, luego se coloca sobre una bandeja perforada para que se escurra y
seque.

En el caso de los huesos estos se limpiaran con algodón ligeramente humedecido, esta
limpieza puede ir acompañado de otra practicada con un cepillo de dientes con cerdas
blandas. Al practicar esta limpieza mecánica, conviene depositar el objeto sobre un
material blando por ejemplo goma espumosa para que pueda resistir las tensiones
mecánicas consiguientes; si es necesario el material utilizado como soporte debe
enrollarse alrededor del objeto. En general la tierra no debe de quitarse con utensilios
mecánicos pues se corre el riesgo de quebrar o arañar los objetos.

En caso de los hallazgos especiales estos de acuerdo a la necesidad y el estado de


conservación deben de ser limpiados con sumo cuidado, con algodón o con cepillos al
seco, siendo lo más recomendable enviarlos al laboratorio especializado de la
Institución para el tratamiento necesario, luego de su catalogación y registro fotográfico.

MARCADO DE MATERIAL CULTURAL


Posterior al lavado del material cultural recuperado, estos son marcados con tinta china
y plumillas metálicas considerando procedencia, código del sitio y capa o nivel, para
luego ser catalogados usando fichas especiales para el caso y finalmente analizados.

CLASIFICACION Y ANALISIS DEL MATERIAL CULTURAL


Esta partida prevé el trabajo con el método taxonómico aplicado en el material cultural
recuperado durante el proceso de trabajos de campo, usando además el método
cuantitativo, cualitativo y de asociación, identificando la morfología, tipología, cronología
y corología, aplicando para ello el método comparativo, lo que nos permitirá efectuar la
seriación y a su vez la datación relativa del sitio o su ubicación en el espacio. Estos
datos serán procesados y sistematizados para realizar el análisis respectivo y arribar a
conclusiones previas. Se deberá registrar con detalle sus características y condiciones
en fichas que se colocará en cada bolsa.

LIMPIEZA FINAL DEL AREA INVESTIGADA


Al culminar con las investigaciones arqueológicas, se realizara la limpieza del area
excavada así como el área adyacente a los cuadros de excavación, la misma que será
en forma manual, usando escobas, palas, baldes y carretillas.

ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN.


Una vez culminada los trabajos de campo y gabinete se procesara toda la información
obtenida y los datos proporcionados por las excavaciones arqueológicas para
posteriormente elaborar el Informe Final de la Investigación arqueológica, el mismo que
incluye la descripción de todas la etapas de investigación y las conclusiones arribadas,
este informe deberá de ser entregado en numero de 04 ejemplares para su revisión y
aprobación por la Comisión Nacional de Arqueología.

152
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

COMPONENTE 2: RESTAURACION Y CONSERVACION DE BIENES CULTURALES


MUEBLES (OBRAS DE ARTE).

Para este componente se consideran la ejecución de acciones en obras de arte como


son, esculturas policromadas, pintura mural, mobiliario, papel y metales identificados en
el diagnostico y presentan problemas en cuanto al mantenimiento, almacenamiento,
humedad y estabilidad estructural por agente xilófagos.

Del mismo modo se desarrollan labores de estabilización estructural especialmente en


esculturas y mobiliario, donde se reintegraran piezas faltantes, entizado pulido y
consolidación final de las piezas.

En el Templo “San Cosme y San Damián” de lares-Calca-Cusco se realizarán procesos


según la propuesta de intervención de acuerdo a su naturaleza, por lo que se procederá
de manera general de la siguiente forma.

OBRAS PROVISIONALES.- Se realizarán con el fin de tener condiciones estructurales,


ambientales para la consecución de los trabajos de conservación y restauración de
obras de arte de todas sus tipologías, como son instalación de andamios, instalación
eléctrica, registro fotográfico, instalación de mesa de trabajo, confección de estantes,
preparación de materiales de restauración, acopio de maguey.

A. Conservación y Restauración de Pintura de Caballete

PROCESOS DE CONSERVACIÓN.- Se realizaran partidas de limpieza superficial,


preparación de la cama, consolidación preventiva, velado perimetral, devastado,
desmontaje del bastidor, velado de la capa pictórica, consolidación de la capa
pictórica, encartonado, eliminación de parche, limpieza del soporte.

PROCESOS DE RESTAURACIÓN.- Se realizaran las partidas de suturas, injertos,


preparación de bandas, colocado de bandas, develado de la capa pictórica,
elaboración del nuevo bastidor, saturación del nuevo bastidor, montaje de bastidor
técnico, limpieza de la capa pictórica, restitución de base de preparación, lijado y
pulido, nivelación con cera encáustica, pre barnizado de la capa pictórica,
reintegración cromática puntillismo, reintegración cromática reatino, reintegración
cromática veladura, barnizado final, montaje del marco al lienzo

B. Conservación y Restauración de Esculturas

PROCESOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.- Se realizaran la partidas


de limpieza superficial, desinfección estructural por goteo, desinfección estructural
en cámara de gas, consolidación de estratos, liberación de repintes, limpieza
profunda de la policromía, consolidación estructural, liberación de recubrimiento,
procesos de restauración, restitución de piezas faltantes (manos, pies dedos...)
restitución de faltante tela encolada, empastado, entizado, pulido, prefijado de
protección, reintegración cromática veladura, reintegración cromática reatino y
protección final

PLINTO PEANA.- Las partidas que se realizara serán consolidación estructural del
plinto, restitución de madera y elaboración de tallados del plinto

CRUZ.- Las partidas de se realizaran será la consolidación estructural y restitución


de madera

153
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

C. Conservación y Restauración de Obras de Arte en Madera


PROCESO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.- Se realizaran partidas de
desmontaje de las obras de arte en madera por piezas, desinfección estructural,
consolidación de estratos, limpieza superficial anverso, limpieza superficial
reverso, consolidación estructural, limpieza profunda del dorado, procesos de
restauración, restitución de molduras faltantes, empastado, entizado, Pulido,
reintegración color veladura, reintegración color reatino, reintegración de color
estarcido, montaje del retablo por piezas, barnizado protección final

D. Conservación De Metales (Campanas)


Procesos de conservación, limpieza superficial, limpieza mecánica, limpieza
química, neutralización, Inhibición, y capa de protección

COMPONENTE 3: ACTIVO INVOLUCRAMIENTO DE LA POBLACIÓN Y


ORGANIZACIONES SOCIALES
Actualmente el templo de Lares cuya advocación es a San Cosme y Damián, ha sido
declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por las características propias de ser
un templo colonial que guarda en su estructura física características propias de la
colonia como también en su interior lienzos y esculturas que con el paso del tiempo,
inadecuada manipulación de los mismos como también la desidia tanto de los
feligreses, párroco y las autoridades ha venido sufriendo deterioro no solo en su
estructura física sino también en las obras de arte que allí se encuentran. Sin embargo
podemos decir que dicho templo a pesar de sus falencias todavía se apresta a seguir
celebrando algunas misas para la feligresía.

Por lo que en este proceso de Puesta en Valor del monumento Colonial Religioso
Templo San Cosme y Damián del distrito de Lares, también viene acompañado de un
proceso de sensibilización e involucramiento con la finalidad de que dicho bien cultural
una vez concluida su Restauración y Puesta en Valor sea responsabilidad permanente
de las autoridades del distrito, y responsabilidad voluntaria de los feligreses y visitantes
para así ser sostenible en el tiempo para lo que se realizaran Talleres, conferencias,
visitas guiadas, difusión radial, elaboración de trípticos, impresión de afiches y
almanaques alusivos al templo de San Cosme y Damián, sus costumbres y tradiciones,
exposición de gigantografias, concursos a nivel de estudiantes tanto en pintura como en
narraciones. El proceso de sensibilización e involucramiento no solo irá dirigido a
estudiantes de los diferentes niveles sino también a las autoridades municipales del
centro poblado, a las organizaciones sociales de base, a los directivos de las
comunidad campesinas y centros poblados adyacentes y a toda la población en general
interesada e identificada con su patrimonio.

Población Objetivo del Centro Poblado de Lares


Para efectos de Sensibilización e involucramiento respecto al patrimonio cultural
histórico artístico del distrito, se considerara como población objetivo al centro poblado
de Lares considerando a las autoridades del distrito, funcionarios públicos y privados,
los estudiantes de las Instituciones Educativas de nivel primario y secundario, directivos
y/o representantes de las organizaciones sociales de base, asociaciones de
hermandades del templo, trabajadores obreros de la zona y público en general
interesado en su patrimonio.

Objetivo General
Partiendo de que el desarrollo no puede concebirse sólo en términos de progreso
tecnológico y de crecimiento económico, sino más bien como un conjunto de
actividades que garantizan el mayor bienestar de las sociedades, la plena expansión de
su cultura, el fortalecimiento del sentido de los valores humanos y sociales que
constituyen su estrato más profundo, es que nos planteamos como objetivo general.

154
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

La Recuperación y fortalecimiento de la identidad cultural de la población a través de


acciones de sensibilización e involucramiento del centro poblado de Lares.

Objetivos Específicos.
• Lograr la participación activa de autoridades municipales y población en general en
la recuperación y fortalecimiento del Monumento Colonial Religioso mediante
acciones de Sensibilización e Involucramiento.

• Instruir a la población sobre el Valor Histórico, Artístico, Monumental, Cultural y


Patrimonial del Templo San Cosme y Damián.

• Involucrar a las autoridades y población en general mediante la participación activa


con la creación de un Comité de salvaguarda para hacer sostenible la conservación
del Monumento Histórico Artístico y sus manifestaciones culturales asociadas.

• Lograr la capacitación del personal obrero de la zona en las acciones de


mantenimiento y operación del Templo tanto en la parte de la infraestructura
arquitectónica como en los bienes culturales muebles artísticos.

A continuación se describe las principales acciones planteadas como parte del


Componente de Involucramiento y Sensibilización de población objetivo para la
ejecución del Proyecto.
Para la participación en los talleres de sensibilización se considera los pobladores del
Centro Poblado de Lares representando 2134, de los cuales la población general a
sensibilizar se considera el segmento entre 17 y 65 años de edad es decir 1084
personas de las cuales únicamente se considera según porcentaje de inasistencia solo
el 50% de la población general que representa 542 personas.

Para la población escolar se considero la información oficial de la UGEL que identifica la


cantidad de alumnos matriculados al 2009 y el personal administrativo de las
instituciones educativas correspondiendo a 432 alumnos y 16 personas que representan
el personal docente y administrativo del los Centro Educativos.

CUADRO Nro. 30
CUADRO DE CENTROS EDUCATIVOS DEL CENTRO POBLADO DE LARES
POBLACION ESTUDIANTIL A SER SENSIBILIZADAS
SEGÚN INSTITUCIONES EDUCATIVAS OBJETIVO IDENTIFICADAS
Nº de Alumnos por
Nº de N° de
Numero Nombre de la I.E. Nivel/Modalidad taller y/o Observaciones
Alumnos Talleres
Conferencias

Los niños de 1º y 2º grado seran capacitados a travez de


dibujos, alusivos al patrimonio, es decir se les entregara
1 50167 Primaria 230 70 3
plantillas con dibujos deL monumento Historico Arqtistico
para que coloreen.
2 CESAR VALLEJO Secundaria 202 70 2 Los Estudiantes seran participes de los talleres por
grados y aulas de acuerdo a un cronograma establecido
Poblacion Estudiantil Total a ser Sensibilizada 432 con la direccion de la I.E. y el profesor de la linea de
Educacion y Cultura.
Poblacion Docente Total a ser Sensibilizada 16
Total de la poblacion de I.E. 448
Fuente : MINEDU 2008
Elaboración – Oficina de Planificación y Presupuesto –INC-C
Fuente: Pagina Web. MED – UGEL-CUSCO

155
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 31
CUADRO DE POBLACION
POBLACION SEGÚN GRUPOS DE EDAD DEL CENTRO POBLADO DE LARES
LARES
Años 0--2 3--5 6--11 12--16 17--65 66 Y MAS Subtotal
0.05954049 0.07607173 0.16096946 0.12538526 0.50784533 0.07018773
2009 39 49 104 81 329 45 648
2010 43 55 116 91 367 51 722
2011 48 61 130 101 409 57 805
2012 53 68 144 112 456 63 897
2013 60 76 161 125 508 70 1000
2014 66 85 179 140 566 78 1114
2015 74 94 200 156 631 87 1242
2016 82 105 223 173 703 97 1384
2017 92 117 248 193 783 108 1542
2018 102 131 277 215 873 121 1718
2019 114 146 308 240 972 134 1915
2020 127 162 344 268 1084 150 2134
TOTAL POBLACION PARA TALLERES DE SENSIBILIZACION GENERAL
IDENTIFICADA 1084

Se considera que del total de la poblacion identificada existe un 50% de inasistencia en la 542
poblacion general

No se considera la poblacion menor, poblacion estudiantil ya sensibilizada y Poblacion Mayor.


Fuente: Censos 1993 y 2007 INEI
Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. DRC-C

CUADRO Nro. 32
CUADRO GENERAL DE POBLACION A SENSIBILIZAR POBLACION GENERAL-
POLACION ESTUDIANTIL
POBLACION TOTAL A SER SENSIBILIZADA
Sector y/o
Poblacion I.E. TOTAL
C.Poblado
Lares 542 448 990
TOTAL 542 448 990
Esta poblacion sera sensibilizado en espacios y lugares diferentes por las caracteristicas
peculiares que cada quien tiene, por lo tanto las metodologias a emplearse seran
diferentes pero con un solo objetivo que es el de Sensibilizar, Concientizar e Involucrar a la
poblacion en todo lo referente a su Patrimonio

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda MINEDU 2008

Elaboración – Oficina de Planificación y Presupuesto –INC-C

A continuación se detallan las acciones de sensibilización planteadas por cada


especificando el número de acciones, población a la que está dirigida, costo total por
actividad así como el costo unitario por persona presentando un costo promedio por las
actividades desarrolladas.

156
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro.33
CUADRO ACCIONES DE SENSIBILIZACION POR TIPO NÚMERO DE ACCIONES Y
COSTOS UNITARIOS
Costo Unitario por
Participantes objetivo a
Nº actividades por TALLER (S/.) costo Nº de Personas por Costo Unitario por
TIPO DE EVENTO DE SENSIBILIZACION N° de años Año de ejcucion Nº actividades total Costo TOTAL Sensibilizar por Actividad
año aprox según S10 con actividad Participante (S/.) TOTAL
(Hab.)
02 decimales

ACCIONES DE SENSIBILIZACION 78 107,787.28


TALLERES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Alumnos y docentes 42 1,241.18 52,129.56 448 116.36
1 Conceptos sobre patrimonio Material e Inmaterial y sus implicancias 6 1 1er 6 70 448
2 Tradiciones y costumbres y la importancia dentro de la sociedad 6 1 1er 6 70 448
3 Identidad Cultura y la Necesidad de Identificarse con las tradiciones de su pueblo 6 1 1er 6 70 448
Importancia historico cultural y patrimonial sobre el Templo San Cosme y San Damian de
4 Lares 6 1 1er 6 70 448
5 Tradiciones Orales relacionados al Templo de San Cosme y San Damian 6 1 2do 6 448
Tradiciones y costumbres en las fiestas patronales de Lares con reconocimento de danzas,
6 vestimentas y musicas relacionada a estas. 6 1 2do 6 70 448
Rescate de Tradiciones, costumbres, danzas, musicas, vestido a punto de desaparecer con
7 relacion al monumento 6 1 2do 6 70 448

TALLERES GENERALES A LA POBLACION


POBLACION GENERAL 28 1,680.69 47,059.32 542 86.85
Taller de conformacion de junta Directiva del comité de Salvaguarda del Patrimonio COSAPA -
1 7 1 7 80 542
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES 1er
2 Elaboracion de Estatutos en coordinacion con el COSAPA 7 1 1er 7 80 542
3 Taller sobre la importancia del Monumento 7 1 1er 7 80 542
Taller de manipulacion y uso adecuado de las imágenes y bienes patrimoniales en als fiestas
7
4 patronales. 7 1 1er 80 542

TALLERES AUTORIDADES
Talleres de Sensibilización (Para autoridades) 4 1,065.24 4,260.96 40 106.52
1 TallerPromotoria de la importancia de las imágenes como patrimonio 1 1 1er 1 40 40
TallerPromotoria de la importancia de las tradiciones y costumbres patronales como
2 1 1
patrimonio inmaterial 1er 1 40 40
Reglamentacion de Funciones de las otras juntas directivas e instituciones involucradas frente
3 1 1
a la proteccion del Monumento 2do 1 40 40
Taller Bilateral entre la COSAPA y las otras juntas directivas con la Organización Eclecial para
4 1 1
promover la conservacion del monumento historico. 2do 1 40 40

EXPOSICIONES
Exposiciones de Gigantografias (2 por año) fiesta patronal y aniversario distrito y Fiesta
1 2 2 1er y 2 do 4 1,084.36 4,337.44 990 4.38
Patronal Principal

ACCIONES DE INVOLUCRAMIENTO 24 13,711.92


TALLERES DE CAPACITACION COMITES DE SALVAGUARDA - COSAPA
Talleres 6 1,113.53 6,681.18
1 Taller de Elaboracion de estatuto de COSAPA en coordinacion con la Población 5 1 1er 5 80 542

2 Taller Importancia de preservar los bienes del Patrimonio del Monumento Historico 1 1 1er 1 40 40
Capacitacion 4 1,202.55 4,810.20 30.06

3 Capaitacion sobre MANIPULACION de los objetos e imágenes patrimoniales del Monumento 1 1 2do 1 40 40
Capacitacion CONSERVACION Y MANTENIMIENTO de los Bienes e Imágenes Ptrimoniales del
1 1
4 Monuemento 1 2do 40 40
Capacitacion en el USO DE MATERIALES DE CONSERVACION MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
5 1 1 1 40 40
de los Bienes e Imágenes Ptrimoniales del Monuemento 2do
6 Capacitacion en ADMINISTRACION DE ALMACEN Y RECURSOS DEL PATRIMONIO 1 1 2do 1 40 40

VISITAS GUIADAS 14 2,220.54


1 Visitas de la poblacion local 2 2 1er y 2 do 4 43.75 175.00 542 0.32
2 Visitas de poblacion escolar colegios (grupos de 85 alumnos) 4 2 1er y 2 do 8 36.45 291.60 448 0.65
3 Visitas pasantias de la COSAPA 2 1 2 do 2 876.97 1,753.94 40 43.85

ACCIONES DE DIFUSION E INFORMACION 24 9,596.04


DIFUSION 9,596.04
1 Difusion radial (6 x año bimensual) 11 2 1er y 2 do 22 256.92 5,652.24 990 5.71
2 Diseño e Impresión de Tripticos (millar) medio milla por año 0.5 2 1er y 2 do 1 1,565.40 1,565.40 990 1.58
3 Diseño e Impresión de Afiches y Almanaques (millar) 1 1 1er y 2 do 1 2,378.40 2,378.40 990 2.40

ACCIONES PARA SOSTENIBILIDAD 3 6,167.44


ELABORACION DE DOCUMENTOS DE GESTION 3 6,167.44
1 FORMULACION DE ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DEL PATRIMONIO LOCAL 1 1 2 do 1 1,285.72 1,285.72
2 ELABORACION DE MANUAL DE GESTION DEL PATRIMONIO LOCAL 1 1 2 do 1 1,285.72 1,285.72
3 ELABORACIÓN DE DOCUMENTO MEMORIA DE LA INTERVENCIÓN. 1 1 2 do 1 3,596.00 3,596.00

TOTAL 137,262.68

Elaboración – Oficina de Planificación y Presupuesto –INC-C

157
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

PROGRAMACIÓN DE ACCIONES

ACCIONES DE SENSIBILIZACION:

El Plan de Sensibilización e Involucramiento deberá realizarse, durante y después de la


Ejecución de la Obra de Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme
y San Damián de Lares. Deberá estar orientado en primer lugar a la población objetivo
identificada, tanto población adulta como población escolar, adicionalmente la capacitación un
sector de la población quien se encargara de la sostenibilidad del proyecto por lo que se
requerirá esencialmente la capacitación de recursos humanos que puedan llevar a cabo una
labor que implica el cambio y transformación de percepciones, actitudes y estereotipos de
sectores de población específicos.

A. SENSIBILIZACION

1. TALLER DE SENSIBILIZACION

A. TALLER PARA AUTORIDADES

Descripción: En este taller lo que


se pretende es tener un mayor
acercamiento entre la población,
directiva local y la DRC-CUSCO
para tener la garantía de contar con
el apoyo, en bien de la
sostenibilidad del monumento por
tanto este primer taller estará
dirigido a las autoridades
municipales, representantes de
instituciones públicas y privadas
que vienen laborando en la zona,
representantes de organizaciones
sociales de base, etc. Quienes
serán los portadores de la idea de
sensibilización e involucramiento y el cambio de actitud respecto a su patrimonio, además en
este primer taller se podrá determinar a los posibles aliados estratégicos en la labor de
sensibilización como también a los personajes renuentes a esta labor por lo que se tendrá que
realizar mayor trabajo de sensibilización; en ese sentido:

• En el primer año de trabajo


Se tomaran los siguientes temas de sensibilización:
Se toman en cuenta los talleres orientados a las responsabilidades que tienen como
organizaciones sociales de la población en coordinación con la estructura eclesial
(Ecónomo, Párroco, Juventud parroquial, Comité de salvaguarda), con relación al
compromiso que tienen frente a la conservación de su patrimonio. Templo de San Cosme y
San Damián de Lares a partir de un proceso de promotoría.

• El segundo año
Se tomara en cuenta el empoderamiento de la organizaciones sociales frente al monumento
histórico; en este caso, se da a través de la reglamentación de de sus funciones y la
vinculación directa que tienen con el comité de salvaguarda del monumento. Templo San
Cosme y San Damián

158
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

JUSTIFICACIÓN
Dentro del perfil elaborado por la unidad formuladora de la dirección de planificación y
presupuesto de la DRC Cusco, para el templo San Cosme y San Damián de Lares, existe el
componente de Sensibilización e involucramiento, el cual está referido a generar un
acercamiento de la población que garantice la identificación de la población con el monumento
histórico y todo lo que concierne a ello.

OBJETIVOS
• Generar una actitud positiva de parte de la población frente al monumento histórico y todo lo
concerniente a ello.
• Promover la importancia y el valor que tiene el monumento frente a la población
• Promover una responsabilidad a las autoridades sobre el monumento histórico. Templo San
Cosme y San Damián

TEMÁTICA

a. Primer año Promotoría


• Taller de la importancia de las imágenes como patrimonio
• Talles acerca de importancia de sus costumbres religiosa católicas como
patrimonio inmaterial.
b. Segundo año Promotoría
• Taller reglamentación sobre las funciones de la junta directiva frente a la
protección de su patrimonio histórico
• Taller bilateral entre la el comité de salvaguarda y la junta directiva comunal,
consejo distrital y organización eclesial sobre las responsabilidades que tienen
cada uno de ellos frente al monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y
San Damián

ESTRATEGIAS
• Primera etapa a través de la asamblea comunal
• Segunda etapa a través de las mesas de trabajo bilateral

NÚMERO DE PARTICIPANTES
• Los trabajos de involucramiento y sensibilización para esta etapa se toman en
cuenta a 40 personas por taller

EQUIPO DE TRABAJO
• Antropólogo coordinador social
• Bach Antropólogo Asistente técnico social
• Promotor social

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Actas de compromiso y acuerdos
• Padrón de participantes
• Encuestas de evaluación de aprendizaje

SUPERVISIÓN
• Antropólogo supervisor

159
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

B. TALLER PARA POBLACIÓN EN GENERAL

Descripción: Sensibilizar al público sobre el valor de la conservación del Patrimonio Histórico


Artístico como elemento de identidad cultural y como fuente de inspiración y creatividad para las
generaciones presentes y futuras, será un proceso continuo de dialogo y debate sustentado
sobre la base de la tolerancia y el respeto lo que creara empoderamiento en la población. Este
acercamiento, avala el desarrollo y ejecución de los trabajos planteados, ya que se prevé que la
acertada consumación de las acciones de sensibilización nos dejen ver en el corto y mediano
plazo una población identificada con su patrimonio cultural, participando activamente en la toma
de decisiones sobre su patrimonio, proponiendo y elaborando en coordinación con las
instituciones involucradas políticas y técnicas de desarrollo local.

• Primer año
Es encaminado a generar el comité de salvaguarda del patrimonio, cuya en elecciones
comunales es en presencia de la población en general y las autoridades locales, en este
sentido los talleres están dirigidos a la importancia histórica del monumento, el valor cultural
de la imágenes y la necesidad de revalorar y restablecer las tradiciones y costumbres
establecidas a lo largo del tiempo en el entorno del templo de San Cosme y San Damián.

• Segundo año
Es necesario generar los talleres sobre la manipulación de las imágenes en el momento de
las fiestas patronales, en ese sentido, se toma en cuenta los temas sobre el uso adecuado de
los bienes del templo y el local mismo, con el propósito de generar una racionalidad de
conservación y valoración de su patrimonio

JUSTIFICACIÓN
El propósito del taller es propiciar el involucramiento de la población en general del distrito de
Lares, a partir del rescate de sus tradiciones y costumbres relacionado con la restauración del
monumento histórico, en ese sentido, generar la recuperación de la identidad de su valores
culturales a punto de desaparecer por motivos de procesos sociales diversos.

OBJETIVOS
• Generar talleres de Promotoría para la sensibilización e involucramiento de sus tradiciones
y costumbres patronales con relación a la recuperación de su monumento histórico

TEMÁTICA
• Taller : Conformación de la junta directiva del comité del patrimonio
• Taller : Elaboración de los estatutos en coordinación con el comité de
salvaguarda del patrimonio
• Taller : Sobre la importancia del monumento histórico
• Taller : Manipulación y uso adecuado de las imágenes y bienes
patrimoniales del templo

ESTRATEGIAS
• Primera etapa
Asamblea general
• Segunda etapa
Mesa de trabajo en coordinación con la COSAPA

NÚMERO DE PARTICIPANTES
Se considera en cada convocatoria 70 por taller

EQUIPO DE TRABAJO
• Antropólogo Coordinador social

160
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

• Br. Antropólogo Asistente Técnico Social


• Promotor social

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Actas de compromiso y acuerdos
• Padrón de pobladores y asistentes
• Encuesta de evaluación de aprendizaje

ÓRGANO DE SUPERVISIÓN
• Antropólogo supervisor

C. TALLER PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS


En el taller que se realizara con las Instituciones Educativas se prevé conformar dos grupos por
las propias características que tienen con la finalidad de poder involucrarlos desde sus propias
perspectivas. Así tenemos.

GRUPO FOCAL 1: Talleres para la población estudiantil por grados de nivel primario

Descripción
En este proceso de sensibilización de
la población escolar se está
considerando a los alumnos a partir
del 3º grado de educación primaria
hasta 5º año de secundaria por lo que
será un total de 367 alumnos a ser
sensibilizados, no considerando
además a los niños del nivel inicial

• Primer año
A través de la coordinación con la
dirección de la institución educativa se
separa un espacio dentro del horario
de clases en el curso de personal
social, con el objetivo de complementar a la currícula del curso, evaluando el grado de
aprendizaje sobre los temas de patrimonio material e inmaterial

• Segundo año
Se complementa la secuencia en la temática sobre patrimonio material e inmaterial del primer
año.

GRUPO FOCAL 2: Talleres para la población estudiantil por grados de nivel secundario

Descripción: Se realizara en el local de las Institución Educativas considerando las edades de


los adolescentes y jóvenes de los diferentes grados (nivel secundario), contando con un
promedio de 45 estudiantes por grupo, se procede a la presentación del tema en general
exponiendo el tema a tratar acompañado de dibujos, mapas, u objetos como material didáctico
para un mejor entendimiento por parte de los estudiantes.

• Primer año
En coordinación con la dirección de la institución educativa se busca el espacio en los
horarios de clase en el curso de persona familia y relaciones humanas para introducir los
temas sobre el patrimonio material e inmaterial y su importancia dentro de la sociedad
evaluando como parte de la signatura el nivel de conocimiento de los alumnos.

161
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

• Segundo año
Se sigue la temática planteada hasta su culminación

JUSTIFICACIÓN
Se toma los talleres para instituciones educativas con el propósito de incentivar a la población
infantil y adolecente en revalorar y tomar conciencia sobre su patrimonio material e inmaterial y
la riqueza que tiene este, así mismo, generar una participación activa en coordinación con la
población adulta sobre la toma de decisiones frente a la problemática del monumento histórico.
Templo San Cosme y San Damián

OBJETIVOS
• Promover la revaloración de sus aspectos culturales y sociales de su pueblo desde
temprana edad.
• Fomentar la participación activa dentro de sus actividades culturales de su pueblo con
relación a la cultura inmaterial relacionado con el monumento histórico. Templo San Cosme
y San Damián.

TEMÁTICA
• Taller : Sobre los conceptos del patrimonio y sus implicancia
• Taller : Trabajos grupales sobre tradiciones y costumbres y su importancia
dentro la sociedad
• Taller : Identidad cultural y la necesidad de identificarse con la tradiciones de
su pueblo
• Taller : De la importancia histórica cultural y patrimonial sobre el templo San
Cosme y San Damián
• Taller : Tradiciones orales sobre el origen y todo lo relacionado al templo
San Cosme y San Damián
• Taller : Acerca de las tradiciones y costumbres en la fiesta patronales así
mismo del reconocimiento de las de las danzas y músicas relacionadas a ello
• Taller : Rescate de tradiciones costumbres, danzas músicas y vestidos a
punto de desaparecer con relación al monumento

ESTRATEGIAS
• Primera etapa
A través de la dinámica de grupos

• Segunda etapa
Visitas guiadas al monumento

• Tercera etapa
Investigativa

• Cuarta etapa
Creativo en diseño de su vestidos típicos instrumentos musicales

NÚMERO DE PARTICIPANTES
• Grupo focal 1 :20 por taller
• Grupo focal 2 :45 por taller

EQUIPO DE TRABAJO
• Antropólogo coordinador social
• Br. Antropólogo Asistente técnico social
• Promotor social

162
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Actas de compromiso y acuerdos
• Padrón de participantes
• Encuestas de evaluación de aprendizaje

SUPERVISIÓN
• Antropólogo supervisor

D. EXPOSICIÓN DE GIGANTOGRAFÍAS

En la exposición de Gigantografias se mostrará al público imágenes del antes y después del


avance de la Obra de Restauración del Templo y las actividades realizadas tanto en los talleres
de sensibilización como en las conferencias, las mismas que serán exhibidas en la Plaza
Principal de Lares, y en los ambientes más concurridos por los comuneros. Una primera vez con
la visión de cómo era el Templo, con antecedentes históricos, propuesta de trabajo, segunda
fase se mostrará el proceso de ejecución de obra y la puesta en Valor del Monumento, para que
las gigantografias se sostengan en pié, se colocarán en soportes metálicos.

Equipo de trabajo: 01 Antropólogo Sensibilizador.


01 Asistente Bach. Antropólogo

ACCIONES DE INVOLUCRAMIENTO

E. TALLER PARA LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SALVAGUARDA

Descripción: La ejecución de este proyecto, está diseñado para dos años:

Primer año
Después de haber creado el comité de salvaguarda del patrimonio entre los pobladores, se
estructura una junta directiva conformado por un presidente, secretario, tesorero, vocal, fiscal y
conservadores capacitados luego se establecen las funciones de cada uno de ellos dentro de la
conservación del patrimonio en coordinación con la estructura eclesial y las autoridades locales ,
esta organización social, estar reglamentado con un estatuto trabajo en talleres con la población
para su mejor funcionamiento.

Segundo año
Se capacitara a los miembros de la Junta del comité de Salvaguarda del patrimonio en temas de
conservación manipuleo y limpieza de objetos antiguos, implementando a la junta con material
necesario para tal objetivo.

JUSTIFICACIÓN
Para lograr el objetivo de esta etapa, del proyecto, se considera las capacidades de aprendizaje
de la población, esto con el propósito de garantizar la duración del patrimonio durante muchos
años en el tiempo tomando en cuenta la participación activa y organizada de la población.

OBJETIVOS
• Generar una organización social jerarquizada y funcional para garantizar el buen uso del
patrimonio histórico.
• Implementar a sociedad civil de Lares de las herramientas necesarias para que se
involucren en el proceso de cuidado de y conservación del patrimonio.

TEMÁTICA
• Primer año

163
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Taller Promotoría : Elaboración de estatuto del comité de salvaguarda del


patrimonio
Taller : Importancia de preservar los bienes del patrimonio histórico
cultural

• Segundo año
Capacitación : Manipulación de de objetos materiales patrimoniales
Capacitación : Conservación de bienes patrimoniales
Capacitación : Conservación de imágenes antiguas
Capacitación : Limpieza de cuadros y murales
Capacitación : Uso de materiales de conservación y limpieza de objetos de
patrimonio
Capacitación : Administración de almacén y manejo de recursos para el
patrimonio

ESTRATEGIAS
• Primera etapa
A través de la dinámica de grupos

• Segunda etapa
Visitas guiadas al monumento

• Tercera etapa
Investigativa

• Cuarta etapa
Creativo en diseño de su vestidos instrumentos musicales

NÚMERO DE PARTICIPANTES
• Grupo focal 1 :20 por taller
• Grupo focal 2 :45 por taller

EQUIPO DE TRABAJO
• Antropólogo Coordinador social
• Bach. Antropólogo Asistente Técnico Social
• Docente de la signatura

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Lista de alumnos matriculados por grado
• Libreta de control de notas

SUPERVISIÓN
• Antropólogo supervisor

F. VISITAS GUIADAS

VISITAS GUIADAS MONUMENTOS HISTORICOS ARTISTICOS (POBLACION GENERAL)

Esta visita Guiada al templo de San Cosme y San Damián de Lares, durante la ejecución de la
Obra y en su conclusión se realizara en forma organizada y coordinada con las organizaciones
de la población involucradas en la preservación y cuidado del monumento.

Participantes: 70 personas por visita guiada (en dos grupos).


Equipo de trabajo: 01 Antropólogo Sensibilizador.

164
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

01 Asistente Bach. Antropólogo


Apoyo. 01 miembro del comité de salvaguarda.

VISITAS GUIADAS MONUMENTOS HISTORICOS ARTISTICOS (POBLACION ESCOLAR


COLEGIOS)

Esta visita Guiada al Templo, durante la ejecución de la Obra y en su conclusión se realizara en


forma organizada y coordinada con los Directores de las Instituciones Educativas involucradas
en la preservación y cuidado del monumento,

Participantes: 45 personas por visita guiada (en dos grupos).


Equipo de trabajo: 01 Antropólogo Sensibilizador.
01 Asistente Br. Antropólogo
Apoyo 01 Profesor responsable de aula.

ACCIONES DE DIFUSION E INFORMACION

DIFUSIONES
DIFUSION RADIAL (Spot publicitario)
Se realizará la contratación de 30 segundos de spot publicitarios de sensibilización para la
difusión radial en la Radio Emisora Municipal de Lares, 02 por día, durante 06 meses. Los cuales
contendrán información acerca de los trabajos que realiza el DRC-Cusco en el monumento de
intervención, sobre conservación del monumento Histórico Artístico, se realizaran en quechua y
castellano para su emisión, grabadas de conformidad con los criterios técnicos que se
determinen. Además se considerará la posibilidad de que el residente de obra y el Antropólogo
sensibilizador puedan conceder entrevistas estrictamente en temas relacionados a la puesta en
valor del Monumento Colonial Religioso.
Se propone tener un espacio radial una vez por semana dirigido por el (la) Antropólogo(a)
Sensibilizador con el fin de estar orientando a la población sobre temas relacionados al
patrimonio y sobre los avances de obras, etc.

DISEÑO E IMPRESIONES
DISEÑO E IMPRESIÓN DE TRIPTICOS
Se realizará la impresión de trípticos para la difusión de los trabajos de Restauración, que se
realizan en el Templo de San Cosme y Damián, su valor patrimonial, temas de Sensibilización,
etc. puede realizarse con fotografías o dibujos para que sean más llamativos; serán impresas en
quechua y castellano.

DISEÑO E IMPRESIÓN DE AFICHES Y ALMANAQUES


Se realizará la impresión de afiches y almanaques para la difusión de los dibujos y pinturas
seleccionadas en el concurso elaborados por los estudiantes sobre el monumento, las
manifestaciones culturales asociadas a esta y su valor patrimonial, los mismos que serán
impresos a todo color y distribuidos a toda la población e instituciones.

A continuación se presenta el cuadro resumen de las acciones de sensibilización talleres y


metodologías en cada caso:

165
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO N° 34
GENERAL COMPONENTE SENSIBILIZACION
FOCALIZACIÓ Nº DE POBLACIÓ MEDIOS DE
JUSTIFICACIÓN Y EQUIPO DE ÓRGANO DE
N DE PROPUESTA TEMÁTICA ESTRATEGIAS PARTICIPA N VERIFICACI
OBJETIVOS TRABAJO SUPERVISIÓN
TALLERES NTES OBJETIVO ÓN
En el primer año de trabajo se tomaran Justificación Primer año Promotoría • Primera etapa a Actas de Antropólogo
los siguientes temas de sensibilización: Dentro del perfil elaborado • Taller de la través de la compromiso supervisor
Así mismo se toma en cuenta que en los por la unidad formuladora importancia de las asamblea y acuerdos
talleres se orientara las de la dirección de imágenes como comunal Padrón de
responsabilidades que tienen como planificación y presupuesto patrimonio • Segunda etapa participantes
organización social de la población en de la DRC Cusco, para el • Talles acerca de a través de las Encuestas
coordinación con la estructura eclesial templo San Damián y importancia de sus mesas de de
(Ecónomo, Párroco, Juventud Cosme de Lares, existe el costumbres trabajo bilateral evaluación
parroquial, Comité de salvaguarda), con componente de religiosa católicas de
relación a la responsabilidad que tienen Sensibilización e como patrimonio aprendizaje
frente a la conservación de su involucramiento, el cual inmaterial.
patrimonio. Templo de San Cosme y está referido a generar un Segundo año Promotoría
San Damián de Lares a partir de un acercamiento de la • Taller
proceso de promotoría. población que garantice la reglamentación
El segundo año se tomara en cuenta el identificación de la sobre las
empoderamiento de la organizaciones población con monumento funciones de la
sociales frente al monumento histórico; histórico y todo lo que junta directiva
en este caso, se da a través de la concierne a ello. frente a la
reglamentación de de sus funciones y la Objetivos protección de su
vinculación directa que tienen con el • Generar una actitud patrimonio
comité de salvaguarda del monumento. positiva de parte de histórico
Templo San Cosme y San Damián la población frente al • Taller bilateral
monumento histórico entre la el comité
y todo lo de salvaguarda y
concerniente a ello. la junta directiva
• Promover la comunal, consejo
importancia y el valor distrital y
que tiene el organización Antropólogo Autoridades
Taller para monumento frente a eclesial sobre las coordinador y
Autoridades la población responsabilidade 40 por taller social organizacion
• Promover una s que tienen cada Br. es sociales
responsabilidad a las uno de ellos Antropólogo
autoridades sobre el frente al Asistente
monumento histórico. monumento técnico
Templo San Cosme y histórico cultural. social
San Damián Templo San Promotor
Cosme y San social
Damián

166
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

1. Taller a Grupo focal 1 Primer año Justificación • Taller • Primera Grupo focal Antropólogo Población Lista de Antropólogo
Institucione A través de la coordinación con la Se toma los talleres para Sobre los conceptos del etapa 1 Coordinador escolar alumnos supervisor
s dirección de la institución educativa se instituciones educativas patrimonio y sus A través de la 20 por taller social matriculados
Educativas separa un espacio dentro del horario de con el propósito de implicancia dinámica de grupos Grupo focal Br. por grado
• Grupo clases en el curso de personal social, incentivar a la población Taller • Segunda 2 Antropólogo Libreta de
focal 1 con el objetivo de complementar a la infantil y adolecente en Trabajos grupales sobre etapa 45 por taller Asistente control de
población currícula del curso, evaluando el grado revalorar y tomar tradiciones y costumbres Visitas guiadas al Técnico notas
estudiantil de aprendizaje sobre los temas de conciencia sobre su y su importancia dentro monumento Social
de nivel patrimonio material e inmaterial patrimonio material e la sociedad • Tercera Docente de
primario Segundo año inmaterial y la riqueza que • Taller etapa la signatura
de tercer Se complementa la secuencia en la tiene este, así mismo, Identidad cultural y la Investigativa
grado a temática sobre patrimonio material e generar una participación necesidad de • Cuarta
quinto inmaterial del primer año. activa en coordinación con identificarse con la etapa
grado Grupo focal 2 Primer año la población adulta sobre la tradiciones de su pueblo Creativo en diseño de
• Grupo En coordinación con la dirección de la toma de decisiones frente a • Taller su vestidos
focal 2 institución educativa se busca el espacio la problemática del De la importancia instrumentos
población en los horarios de clase en el curso de monumento histórico. histórica cultural y musicales
estudiantil persona familia y relaciones humanas Templo San Cosme y San patrimonial sobre el
de primer para introducir los temas sobre el Damián templo San Cosme y
grado de patrimonio material e inmaterial y su Objetivos San Damián
secundari importancia dentro de la sociedad • Promover la • Taller
a a quinto evaluando como parte de la signatura el revaloración de sus Tradiciones orales sobre
grado de nivel de conocimiento de los alumnos. aspectos culturales y el origen y todo lo
secundari Segundo año sociales de su pueblo relacionado al templo
a Se sigue la temática planteada hasta su desde temprana edad San Cosme y San
culminación • Fomentar la Damián
participación activa • Taller
dentro de sus Acerca de la tradiciones
actividades culturales y costumbres en la fiesta
de su pueblo con patronales así mismo del
relación a la cultura reconocimiento de las de
inmaterial relacionado las danzas y músicas
con el monumento relacionadas a ello
histórico. Templo San • Taller
Cosme y San Rescate de tradiciones
Damián. costumbres, danzas
músicas y vestidos a
punto de desaparecer
con relación al
monumento
Taller para Primer año Justificación • Taller • Primera 70 por taller Antropólogo Población en Actas de Antropólogo
población en Es encaminado a generar el comité de El propósito del taller es Conformación de la junta etapa Coordinador general compromiso supervisor
general salvaguarda del patrimonio, cuya en propiciar el involucramiento directiva del comité del Asamblea general social y acuerdos
elecciones comunales en presencia de de la población en general patrimonio • Segunda Br. Padrón de
los pobladores en general y las del distrito de Lares, a partir Taller etapa Antropólogo pobladores y

167
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

autoridades locales, en este sentido los del rescate de sus Elaboración de los Mesa de trabajo en Asistente asistentes
talleres están dirigidos a la importancia tradiciones y costumbres estatutos en coordinación con la Técnico Encuesta de
histórica del monumento, el valor relacionado con la coordinación con el COSAPA. Social evaluación
cultural de la imágenes y la necesidad restauración del comité de salvaguarda Promotor de
de revalorar y restablecer las tradiciones monumento histórico, n ese del patrimonio social aprendizaje
y costumbres establecidas a lo largo del sentido generar la • Taller
tiempo en el entorno del templo de San recuperación de la sobre la importancia del
Come y San Damián. identidad de su valores monumento histórico
Segundo año culturales a punto de • Taller
Es necesario generar los talleres sobre desaparecer por motivos de Manipulación y uso
la manipulación de las imágenes en el procesos sociales diversos. adecuado de las
momento de las fiestas patronales, en Objetivos imágenes y bienes
ese sentido, se toma en cuenta los Generar talleres de patrimoniales del templo
temas sobre el uso adecuado de los promotoría para la
bienes del templo y el local mismo, con sensibilización e
el propósito de generar una racionalidad involucramiento de sus
de conservación y valoración de su tradiciones y costumbres
patrimonio patronales con relación a la
recuperación de su
monumento histórico
Primer año Justificación • Primer año • Primera 70 por taller Antropólogo Comité de Actas de Antropólogo
Después de haber creado el comité de Para lograr el objetivo de Taller promotoría etapa Coordinador salvaguarda acuerdos supervisor
salvaguarda del patrimonio entre los esta etapa, del proyecto, se Elaboración de estatuto Mesa de trabajo social Padrón del
pobladores, se estructura una junta considera las capacidades del comité de • Segunda Br. comité
directiva conformado por un presidente, de aprendizaje de la salvaguarda del etapa Antropólogo Cuestionario
secretario, tesorero, vocal, fiscal y población, esto con el patrimonio Escuelas de campo Asistente de nivel de
conservadores capacitados luego se propósito de garantizar la • Taller • Tercera Técnico aprendizaje
establecen las funciones de cada uno duración del patrimonio Importancia de preservar etapa Social
de ellos dentro de la conservación del durante muchos años en el los bienes del patrimonio Vistita guida Promotor
patrimonio en coordinación con la tiempo tomando en cuenta histórico cultural social
estructura eclesial y las autoridades la participación activa y Segundo año Especialistas
locales, esta organización social, estar organizada de la población. • Capacitación
reglamentado con un estatuto trabajo en Objetivos Manipulación de de
talleres con la población para su mejor • Generar una objetos materiales
funcionamiento. organización social patrimoniales
Segundo año jerarquizada y Capacitación
Se capacitara a los miembros de la funcional para Conservación de bienes
Junta del comité de Salvaguarda del garantizar el buen patrimoniales
patrimonio en temas de conservación uso del patrimonio Capacitación
manipuleo y limpieza de objetos histórico Conservación de
antiguos, implementando a la junta con • Implementar a imágenes antiguas
material necesario para tal objetivo sociedad civil de • Capacitación
Taller y Lares de las Limpieza de cuadros y
Capacitación en herramientas murales
para los comités necesarias para que • Capacitación
de Salvaguarda se involucren en el Uso de materiales de
proceso de cuidado conservación y limpieza

168
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

de y conservación del de objetos de patrimonio


patrimonio • Capacitación
Administración de
almacén y manejo de
recursos para el
patrimonio

169
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

4.6 COSTOS DEL PROYECTO


DETERMINACION DE LAS INVERSIONES
La valoración de las inversión total de la Alternativa Única del presente Proyecto “Puesta en
Valor del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San Damián de Lares”, ha sido
calculado utilizando los costos unitarios similares en cada uno de los rubros conformantes,
teniendo similar valor los rubros de estudios y costo de obra, diferenciándose particularmente en
la valoración de las labores complementarias de sensibilización para la sostenibilidad del
proyecto en el tiempo. La inversión se encuentra prevista para un período de 2 años.

La determinación de la inversión del presente Proyecto, consta de dos componentes:

Componente 1: “Restauración de Elementos Arquitectónicos y Estructuras del


Monumento”.

Conformado por el costeo de la Investigación Arqueológica, la Restauración de Estructuras


Arquitectónicas.

Componente 2: “Restauración y Conservación de Bienes Culturales Muebles Obras de


Arte”.

Conformada por el costeo de la Restauración de todas y cada una de las piezas de arte con las
que cuenta el Monumento.

Componente 3: “Involucramiento y Sensibilización a la Población”.


Conformada por el costeo de Sensibilización e Involucramiento.
La estructura de costos está acorde a lo estipulado en la Guía General de Identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil de la
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – DGPI.

Los parámetros del presupuesto a nivel de perfil de pre-inversión serán las que a continuación
detallamos:

Estudios y Expediente Técnico: El rubro estudios se encuentra considerado como el 1.5 % del
Costo de Obra, comprende la elaboración de los Expediente Técnico Detallado Integral para la
Restauración y Puesta del Monumento Histórico Artístico Templo San Cosme y San Damián de
Lares.

Los estudios y expediente técnico comprende cuatro expedientes técnicos: Restauración,


Restauración de Obras de Arte, Investigación Arqueológica y Sensibilización. Además de
estudios varios. El costo de los estudios y expedientes técnicos alcanza a S/. 61,659.25

CUADRO Nro. 35
ESTRUCTURA DE COSTOS DE ESTUDIOS Y EXPEDIENTE TECNICO

ESTUDIOS Y EXPEDIENTE TECNICO Costo Total (S/.)


1 EXPEDIENTE TECNICO DE RESTAURACION 18,400.25
2 EXPEDIENTE TECNICO DE RESTAURACION DE OBRAS DE ARTE 12,100.00
3 EXPEDIENTE TECNICO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA 6,000.00
4 PROPUESTA DETALLADA DE IMPLEMENTACION DE SENSIBILIZACION (TDR) 3,300.00
5 ESTUDIOS PREVIOS DE PRUEBAS DE SOSTENIBILIDAD DE EXPEDIENTES TECNICOS 21,859.00
COSTO TOTAL 61,659.25
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C

170
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Los Expediente Técnicos requerirán equipos de trabajos especializados, para ello se ajunta los
cuadros siguientes que sustentan el tiempo de programación y los costos específico:

Elaboración de Expediente 1: Expediente Técnico Detallado para la Restauración y Puesta en


Valor de las Estructuras Arquitectónicas del Monumento Histórico Artístico Templo San Cosme y
San Damián de Lares. El costo de este expediente técnico es de S/. 18,400.25

Elaboración de Expediente 2: Expediente Técnico Detallado Restauración y Puesta en Valor


de las Obras de Arte del Templo San Cosme y San Damián de Lares. El costo de este
expediente técnico es de S/. 12,100

CUADRO Nro. 36
COSTOS DE EXPEDIENTE TECNICO DE RESTAURACION

Tiempo
Remuneración Costo Total
EXPEDIENTE TECNICO DE RESTAURACION Programado
por mes (S/.) (S/.)
(Meses)
Personal Técnico Requerido
Proyectista (Arquitecto) 3 2800 8,400.00
Digitador PAD 2 2200 4,400.00
Topógrafo 1 2000 2,000.00
Costo de Total de Personal 14,800.00
Insumos Requeridos
Movilidad y Viáticos 3 1000 3,000.00
Materiales de Escritorio 1 600 600.25
Costo de Total Insumo Requeridos 3,600.25
Costo Total de Elaboración de Expediente Técnico 01 18,400.25
Elaboracion:Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C

Elaboración de Expediente 3: Expediente Técnico Detallado de Investigación Arqueológica del


Monumento Histórico Artístico Templo San Cosme y San Damián de Lares. Siendo su costo de
S/.6,000

Elaboración de Expediente 4: Expediente Técnico Detallado de Sensibilización e


Involucramiento para el Monumento Histórico Artístico Templo San Cosme y San Damián de
Lares. Siendo el costo del expediente de S/. 3,300

Elaboración de Expediente 5: Estudios varios para la Capacidad portante del suelo, estudio de
mecánica de rocas, ensayo de agregados, ensayos en morteros, y otros estudios. Siendo el
costo de estos estudios de S/. 21,859

CUADRO Nro. 37
COSTOS DE EXPEDIENTE TECNICO DE RESTAURACION DE OBRAS
DE ARTE

Tiempo
EXPEDIENTE TECNICO DE RESTAURACION DE Remuneración Costo Total
Programado
OBRAS DE ARTE por mes (S/.) (S/.)
(Meses)
Personal Técnico Requerido
Proyectista (Especialista Resturador) 2 2800 5,600.00
Ingeniero Quimico 1 2200 2,200.00
Costo de Total de Personal 7,800.00
Insumos Requeridos
Movilidad y Viáticos 3 1000 3,000.00
Materiales de Escritorio 1 500 500
Materiales quimicos de laboratorio 1 800 800
Costo de Total Insumo Requeridos 4,300.00
Costo Total de Elaboración de Expediente171
Técnico 02 12,100.00
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 38
COSTOS DE EXPEDIENTE TECNICO DE INVESTIGACION

Tiempo
Remuneración Costo Total
EXPEDIENTE TECNICO DE INVESTIGACION Programado
por mes (S/.) (S/.)
(Meses)
Personal Técnico Requerido
Proyectista (Arqueólogo) 1 2800 2,800.00
Digitador PAD 1 2200 2,200.00
Costo de Total de Personal 5,000.00
Insumos Requeridos
Movilidad y Viáticos 1 300 800
Materiales de Escritorio 1 200 200
Costo de Total Insumo Requeridos 1000
Costo Total de Elaboración de Expediente Técnico 03 6,000.00
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C

CUADRO Nro. 39
COSTOS DE EXPEDIENTE TECNICO DE SENSIBILIZACION
Tiempo
Remuneración Costo Total
EXPEDIENTE TECNICO DE SENSIBILIZACION Programado
por mes (S/.) (S/.)
(Meses)
Personal Técnico Requerido
Proyectista (Comunicador Social) 1 2800 2,800.00
Costo de Total de Personal 2,800.00
Insumos Requeridos
Movilidad y Viáticos 1 300 300
Materiales de Escritorio 1 200 200
Costo de Total Insumo Requeridos 500
Costo Total de Elaboración de Expediente Técnico 04 3,300.00
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C

172
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 40
COSTOS DE ESTUDIOS VARIOS
ESTUDIOS PREVIOS DE PRUEBAS DE SOSTENIBILIDAD DE Costo Costo Total
Cantidad/unid
EXPEDIENTES TECNICOS Unidad (S/.) (S/.)
1.00.00.0 OBRAS RESTAURATIVAS ARQUITECTONICAS Y ARQUEOLOGICAS 3,624.00
1.01.00 ELEMENTOS LITICOS-(originales):
1.01.01 Niveles de salinizaciones de elementos liticos 2.00 250.00 500.00
1.02.00 ENSAYOS DE MORTEROS(nuevos)
1.02.01 Diseño de mezclas morteros de compatib. (original-nuevo) 4.00 6.00 24.00
1.02.02 Diseño de mezclas para cimientos 2.00 300.00 600.00
1.02.03 Diseño de mezclas para embarres/superficies 3.00 300.00 900.00
1.03.00 GRADO DE COMPACTACION DE SUELOS
1.03.01 Compacidad de suelos 4.00 200.00 800.00
1.03.02 porcentaje de humedad 4.00 200.00 800.00

2.00.00.0 OBRAS CIVILES - INGENIERIA ESTRUCTURAL 9,055.00


2.01.01 Levant. Topografico a detalle con curvas de nivel 1.00 2,500.00 2,500.00
2.01.02 Estudio de geotecnia y mecanica de suelos 1.00 2,500.00 2,500.00
2.01.04 Ensayos de laboratorio:
2.01.04.1 Diseño de mezclas de concreto 1.00 250.00 250
2.01.04.2 Rotura de Briquetas 9.00 50.00 450.00
2.01.04.3 Ensayo de Humedad de la madera 3.00 85.00 255.00
2.01.04.4 Ensayos de Resistencia de adobe 1.00 600.00 600.00
2.01.04.5 Estudio estructural Torre 1.00 2,500.00 2,500.00

3.00.00.0 INVESTIGACION ARQUEOLOGICA 4,780.00


3.01.01 Detector de metales 1.00 500.00 500.00
3.01.02 Estudios quimicos de suelos excavados por estratos. 15.00 200.00 3,000.00
3.01.03 Estudio de marco referencial 1.00 1,280.00 1,280.00

4.00.00.0 OBRAS DE ARTE 4,400.00


4.01.01 Analisis Quimicos de cada pieza artistica (02 por pieza) 88.00 50.00 4,400.00

Costo de Estudios 21,859.00

Gastos Generales (GG):


El rubro de gastos se encuentra considerado como el 18 % del Costo Directo de Obra (CD), en
el cual se incluyen rubros como pre liquidación de obras, remuneraciones del residente de obra,
materiales de escritorio, de salud, farmacéuticos, gasolina, repuestos y lubricantes, viáticos y
gastos de movilidad, gastos no programados (contratos a terceros, gastos variables y
ocasionales), servicios de Consultoría, vestuarios y enseres, viáticos, alquiler de locales para
residencia y almacenes.

Imprevistos (I):
El rubro de Imprevistos se encuentra considerado como el 5% del Costo de Obra (CO) que
afecta a la mano de obra y materiales, que por la naturaleza del Proyecto de Restauración se
presenten actividades no previstas durante la ejecución de obra, sujeta a la intervención en su
infraestructura arquitectónica (fallas estructurales) alza de materiales, etc.

Supervisión (S):
El rubro de supervisión se encuentra considerado como el costo real desagregado en el cuadro
Nº 42, que tiene por objetivo básico apoyar y vigilar el costo, tiempo y calidad con que se realiza
la obra, siendo su costo de S/. 31,932.75

La Oficina de Supervisión de Proyectos de Inversión (OSPI) es la encargada de realizar la


Supervisión de las obras programadas del INC y las acciones de Seguimiento y Monitoreo del
Proyecto. Hacen necesario realizar viajes constantes a la zona, la misma que es alejada y de
difícil acceso.

El éxito de la supervisión en el desempeño de sus funciones determina el éxito o fracaso de los


componentes y objetivos de la ejecución de Obra.

173
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 42
COSTOS DE SUPERVISION DE OBRA ANUAL

SUPERVISION N° de viajes PRECIO


ARQUITECTO * Pago mensual 2700 (1 viaje al mes) 24 675.00 16,200.00
OBRAS DE ARTE * Pago mensual 2700 (un viaje al mes) 20 675.00 13,500.00
MOVILIDAD (24 Viajes)* 9 galones X viaje 216.00 10.34 2,232.66
Total 31,932.75

Coto de SUPERVISION X AÑO 15,966.38


TOTAL 2 AÑOS DE SUPERVISION 31,932.75
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C

En los dos cuadros siguientes se presentan los costos de inversión a precios de mercado de las
dos alternativas analizadas. El costo de inversión a precios de mercado de la Alternativa Única
alcanza a S/. 2’ 426, 408.90

A continuación se presenta el cuadro resumen de los Costos de Inversión a precios de


mercado para la alternativa analizada.

CUADRO NRO. 43
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA UNICA

174
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Unidad de Medida
ALTERNATIVA
Rubro Meta Fisica ÚNICA
Costo Total
1. Estudios 61,659.25
1.1 Expediente Tecnico y Estudios (3% CO)
Expediente Técnico de Obras de Infraestructura und 1.00 18,400.25
Expediente Técnico de Bienes Culturales Muebles (Obras de Arte) und 1.00 12,100.00
Expediente Técnico y/o Programa de Investigacion arqueologica * und 1.00 6,000.00
Propuesta detallada de implementacion de Sensibilizacion (TDR) und 1.00 3,300.00
Estudios Previos de Pruebas de Sostenibilidad de Expedientes Técnicos Glb 1.00 21,859.00

2 Costo de Obra 2,105,328.15


2.1 Costo Directo 1,784,176.40
2.1.1 Obras Infraestructura (Restauracion de estructuras) M2 1,822.14 1,520,131.02
2.1.1.1 Resturacion Infrestructura arquitectonica M2 1,822.14 1,365,740.95
2.1.1.1.1 Implementación de obra 48,208.23
2.1.1.1.2 Trabajos preliminares de restauración. 269,733.15
2.1.1.1.3 Proceso restaurativo 470,358.29
2.1.1.1.4 Acabados 430,760.28
2.1.1.1.5 Trabajos de reforzamiento de torre 15,949.50
2.1.1.1.6 Intalaciones Sanitarias (drenajes) 47,685.95
2.1.1.1.7 Intalaciones Electricas 58,045.55
2.1.1.1.8 Plan de Seguridad y Salud en el trabajo 25,000.00
UND -
2.1.1.2 Investigacion Arqueologica M3
EXCAV
154,390.07
319.70 39.00
2.1.2 Restauracion y Conservacion de Bines Culturales Muebles (Obras de arte) M2 PZA 264,045.38
154.02 44.00
2.1.2.1 Obras Preliminares glb 1.00 7,300.91
2.1.2.2 Conserv. Y Rest. De Pintura de Caballete 5.82 2.00 19,855.80
2.1.2.3 Conserv. Y Rest. De Pintura de Esculturas 22.33 30.00 102,885.23
2.1.2.4 Conserv. Y Rest. De Obras de Arte en Madera 119.17 5.00 126,970.98
2.1.2.5 Conserv. De Metales 6.70 7.00 7,032.46

Sub Total de Costo Directo 1,784,176.40


2.2 Costo Indirecto
2.2.1 Gastos Generales ( 18% CD) 321,151.75
Costo Inversion Total de Obra =CO 2,105,328.15

3 Imprevistos = (I) 89,208.82


3.1.1 Imprevistos (5% x CD) 89,208.82

4 Supervison =(S) 63,700.00


4.1.1 Supervision (3% CO) Glb 63,700.00

5 Sensibilizacion 137,262.68
5.1.1 Sensibilizacion Acciones 129.00 137,262.68

TOTAL DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL(1+2+3+4+5) 2,457,158.90

Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto - UF. DRC-C

CRONOGRAMA DE INVERSIONES
La Inversión para la Alternativa Única es de 2’457,158.90 nuevos soles a precios de mercado del
año 2011, que serán utilizados en los dos primeros años de vida útil del proyecto, como se
aprecia en el siguiente cuadro que corresponde a la programación de inversiones.

CUADRO Nro. 44
CRONOGRAMA DE INVERSIONES ANUAL A PRECIOS DE MERCADO
ALTERNATIVA UNICA
COSTO DIRECTO +GG+IMPREVISTOS
EXPEDIENTE
REST. DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS BIENES
TÉCNICO Y TOTAL INVERSION
AÑO Y ESTRUCTURAS CULTURALES SENSIBILIZACION E SUB TOTAL SUPERVISION
ESTUDIOS SUB TOTAL A NIVEL DE PERFIL
(3% CO) INVESTIGACIÓN RESTAURACIÓN DE MUEBLES (OBRAS INVOLUCRAMIENTO
ARQUEOLÓGICA INFRAESTRUCTURA DE ARTE)
2012 61,659.25 856,586.14 108,564.15 170,274.26 1,197,083.80 68,631.34 1,265,715.14 31,850.00 1,297,565.14
2013 823,275.23 81,335.63 154,501.55 1,059,112.42 68,631.34 1,127,743.76 31,850.00 1,159,593.76
TOTAL 61,659.25 1,679,861.37 189,899.79 324,775.82 2,256,196.22 137,262.68 2,393,458.90 63,700.00 2,457,158.90

175
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

4.5.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

A) COSTOS DE OPERACIÓN SIN PROYECTO


Los costos de mantenimiento para el Monumento Histórico Artístico del Templo San Cosme y
San Damián de Lares son mínimos, ya que estos son aislados y esporádicos. Efectuando los
cálculos de las partidas estas representan un costo que asciende a 1,325.00 nuevos soles.

CUADRO Nro. 45
COSTOS DE OPERACIÓN SIN PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
PRECIO SUB
MANTENIMIENTO UNIDAD M2 TOTAL
UNITARIO TOTALES

a) Gastos de Operación
OPERACIÓN 1,250.00
Economo (1) Mes 12 100.00 1,200.00
Materiales de limpieza Global 1 50.00 50.00
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 1,250.00
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS
Gastos Generales 6% 75.00
TOTAL 1,325.00

CUADRO Nro. 46
COSTO DE OPERACIÓN SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
PRECIO SUB PRECIOS
MANTENIMIENTO UNIDAD M2 TOTAL
UNITARIO TOTALES SOCIALES

a) Gastos de Operación
OPERACIÓN 1,134.00
Economo (1) Mes 12 100.00 1,200.00 1,092.00
Materiales de limpieza Global 1 50.00 50.00 42.00
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 1,134.00 1,134.00
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS
Gastos Generales 6% 68.25 68.25
TOTAL 1,202.25

B) COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO

Los Costos de Mantenimiento con Proyecto, alcanzan la suma de S/ 52,448 anuales para el
monumento Colonial Religioso, que es motivo de análisis del presente perfil, como se puede
observar, los pequeños trabajos de restauración y limpieza de malezas y de material sólido los más
importantes.

CUADRO Nro. 47
COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO

176
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

PRECIOS DE MERCADO
PRECIO SUB
MANTENIMIENTO UNIDAD METRADO TOTAL
UNITARIO TOTALES

b) Gastos de Mantenimiento
MANTENIMIENTO
A MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA 45,583.89 45,583.89
1 REPARACION DE COBERTURAS
Inatalacion de Poleas de 2 Toneladas (cambio de ubicación) pza 12.00 20.00 240.00
Andamiaje Metalico (Armado, traslado y desarmado) cue 15.00 106.57 1,598.55
Restitucion de Coberturas de Teja (Retejo) M2 146.00 70.19 10,247.74
REEMPASTADO DE MUROS
2 REEMPASTADO DE MUROS DE LA CAPILLA LATERAL
Embarre en muros de adobe M2 478.00 43.38 20,735.64
3 REPINTADO DE MUROS
Pintura Vinilica en Cieloraso a 2 manos M2 200.00 6.64 1,328.00
Pintura Vinilica en Muros Interiores a 2 manos M2 181.00 10.59 1,916.79
Pintura Vinilica en Muros Exteriores a 2 manos M2 550.00 13.26 7,293.00
4 VARIOS LIMPIEZA Y JARDINERIA
Limpieza Permanente y traslado de material excedente a botaderos M2 225.87 4.83 1,090.95
Trabajos de mantenimiento de jardineria de areas verdes M2 561.00 2.02 1,133.22

B MANTENIMIENTO OBRAS DE ARTE 3,432.93 3,432.93


Instalacion de Andamios cue 4.00 101.43 405.72
Instalacion electrica pto 10.00 84.23 842.30
Registro Fotografico und 90.00 5.42 487.80
Limpieza de pinturas de caballete restauradas M2 0.58 192.39 111.59
Limpieza de esculturas restauradas M2 2.23 96.55 215.31
Limpieza de obras de arte en madera M2 11.76 12.69 149.23
Refrescado de la Capa Pictorica de Proteccion Restaurada M2 0.58 34.11 19.78
Consolidacion de estratos de Escultura Pictorica Restaurada M2 2.23 213.38 475.84
Consolidacion de estratos de Obras de Arte de Madera Restaurada M2 11.76 61.88 725.36
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 49,016.82 49,016.82
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS
Gastos Generales 6% 2,941.01
Gastos por Imprevistos 1% 490.17
TOTAL 52,448.00 52,448.00
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC_C

A continuación detallamos los trabajos de mantenimiento que se ejecutara con el presupuesto


previsto en este rubro, los que se realizaran si se presenta la necesidad.

Trabajos de mantenimiento de infraestructura:

Reparación de Coberturas: Del Templo principal como de los Espacios Laterales, efectuando las
acciones de retejado de los techos.
Tratamiento de áreas verdes: Liberar de maleza y limpieza general adyacentes a la capilla y
Templo dentro de la delimitación de la barda perimetral dado que estos generan humedecimiento de
las paredes y cimientos que ponen en riesgo u ocasionan el deterioro o depredación de la Templo.

Repintado: Tanto en interiores como exteriores, la misma que deberá efectuarse, en la capilla
lateral dado que el templo principal es completamente de piedra.

Limpieza de material lítico: consiste en la desalinización de la piedra tanto al interior como exterior
del Templo Principal.

Limpieza de malezas y material sólido: Tanto en interiores como exteriores, la misma que deberá
efectuarse permanentemente, para evitar la acumulación de material que pudiera poner en riesgo la
estabilidad del Monumento.

177
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Mantenimiento de Obras de Arte:


Se contemplan acciones de limpieza y consolidación de estratos de las diferentes piezas de obras
de arte restauradas según sean los procedimientos para cada tipo de estructura por el material en
que están hechos.

Considerando que existen costos sin proyecto y costos con proyecto en el rubro de mantenimiento
se cuenta con el siguiente resultado de costos de mantenimiento incremental proyectado a lo largo
del horizonte del proyecto.

CUADRO Nro. 48
PROYECCIÓN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO. ALTERNATIVA UNICA

Descripcion Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

b) Gastos de Mantenimiento
MANTENIMIENTO 49,017 49,017 49,017 49,017 49,017 49,017 49,017 49,017
MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA 45,584 45,584 45,584 45,584 45,584 45,584 45,584 45,584
MANTENIMIENTO OBRAS DE ARTE 3,433 3,433 3,433 3,433 3,433 3,433 3,433 3,433
SUB TOTAL COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS 3,431 3,431 3,431 3,431 3,431 3,431 3,431 3,431
Gastos Generales 6% 2,941 2,941 2,941 2,941 2,941 2,941 2,941 2,941
Gastos por Imprevistos 1% 490 490 490 490 490 490 490 490
TOTAL 52,448 52,448 52,448 52,448 52,448 52,448 52,448 52,448
* Año 5 =1do Semestre del 2012
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C

COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO


Los costos de mantenimiento del presente proyecto son cero en el presente proyecto.

COSTOS DE OPERACIÓN CON PROYECTO


Los costos operativos con proyecto alcanzan a S/. 26,001; cabe señalar que de acuerdo a la Ley
N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; específicamente el Artículo 8, respecto
a los bienes del Templo manifiesta: “El bien integrante del patrimonio Cultural de la Nación de
propiedad de la Iglesia Católica, de las congregaciones religiosas o de otras confesiones, tiene la
condición de particular y obliga al propietario a su conservación y registro con arreglo a lo dispuesto
en la presente Ley”, por lo tanto la Dirección Regional de Cultura de Cusco no va asumir el
costo operativo ni el costo de mantenimiento, en cumplimiento a lo determinado por la Ley.

Como se ha mencionado, tras la culminación de labores de Restauración y Puesta en Valor del


Monumento histórico artístico será transferido a la iglesia Católica, la cual se encargará de los
costos de mantenimiento y operación del monumento, para esto se tiene la existencia de un
convenio firmado entre el DRC Cusco con el Obispado del Cusco (ver anexos). Adicionalmente
existe un compromiso con la Municipalidad de Lares, para realizar las labores de Mantenimiento del
Monumento Histórico Artístico Templo San Cosme y San Damián de Lares.

178
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 49
COSTOS DE OPERACIÓN CON PROYECTO
PRECIO SUB
MANTENIMIENTO UNIDAD M2 TOTAL
UNITARIO TOTALES

a) Gastos de Operación
OPERACIÓN 24,300.00
Párroco (1) Mes 12 1,500.00 18,000.00
Economo (1) Mes 12 500.00 6,000.00
Materiales varios. Global 1 300.00 300.00
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 24,300.00
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS
Gastos Generales 6% 1,458.00
Gastos por Imprevistos 1% 243.00
TOTAL 26,001.00
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C

El siguiente cuadro se ve el resultado de costos de operación proyectado a lo largo del horizonte del
proyecto:

CUADRO Nro. 50
PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN. ALTERNATIVA UNICA
PRECIOS DE MERCADO
Descripcion Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

a) Gastos de Operación
OPERACIÓN 24,300 24,300 24,300 24,300 24,300 24,300 24,300 24,300
Párroco (1) 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000
Economo (1) 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Materiales 300 300 300 300 300 300 300 300
SUB TOTAL COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS 1,701 1,701 1,701 1,701 1,701 1,701 1,701 1,701
Gastos Generales 6% 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458
Gastos por Imprevistos 1% 243 243 243 243 243 243 243 243
TOTAL 26,001 26,001 26,001 26,001 26,001 26,001 26,001 26,001
* Año 5 =1do Semestre del 2012
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C

Es importante mencionar que los Costos de Operación con Proyecto, son constantes a lo largo del
ciclo de vida del Proyecto.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN A PRECIOS


SOCIALES
Para el cálculo de los Costos de Mantenimiento y Operación, se desagregaron los costos por rubros
según el requerimiento necesario para cada una de las actividades, para esto se ha determinado
que las labores de mantenimiento son básicamente realizadas por mano de obra no calificada como
podemos observar en el siguiente cuadro resumen para ambas alternativas:

179
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 51
CUADRO RESUMEN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CON PROYECTO

A PRECIOS DE MERCADO A PRECIOS SOCIALES


Rubro
COSTOS DE COSTOS DE COSTOS DE COSTOS DE
MANTENIMIENTO OPERACIÓN MANTENIMIENTO OPERACIÓN

I Mano de Obra 29,768.64 25,458.00 20,690.39 23,143.61


Calificada 17,001.43 25,458.00 15,455.83 23,143.61
Parroco (01) 18,000.00 16,363.62
Economo (1) 6,000.00 5,454.54
Obrero A y B 14,060.42 12,782.19
Otros 2,941.01 1,458.00 2,673.64 1,325.45

No Calificada 12,767.21 5,234.56


Obrero C 12,767.21 5,234.56
II Materiales 22,679.36 543.00 19058.28 456.30
Materiales varios 22,189.19 300.00 18,646.38 252.10
Varios imprevistos 490.17 243.00 411.91 204.20
III Combustibles 0.00 0.00
Varios 0.00 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS 52,448.00 26,001.00 39,748.67 23,600
52,448 26,001.00 39,748.67 23,600
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC_C

En los siguientes cuadros se ve el resultado de costos de operación y mantenimiento desagregados


y proyectados a lo largo del horizonte del proyecto a costos de mercado y sociales.

CUADRO Nro. 52
COSTOS DESAGREGADOS DE OPERACIÓN Y MANTENIM. ALTERNATIVA UNICA
COSTOS PRIVADOS
INVERSION DESAGREGADA
AÑO TOTAL %
MANO DE OBRA MATERIALES COMBUSTIBLE
1 2010
2 2011
3 2012 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
4 2013 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
5 2014 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
6 2015 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
7 2016 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
8 2017 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
9 2018 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
10 2019 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
TOTAL 441,813.11 185,778.87 0.00 627,591.98 100%
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC_C

180
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 53
COSTOS DESAGREGADOS DE OPERACIÓN Y MANTENIM. ALTERNATIVA UNICA
COSTOS SOCIALES
INVERSION DESAGREGADA
AÑO TOTAL %
MANO DE OBRA MATERIALES COMBUSTIBLE
1 2010
2 2011
3 2012 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
4 2013 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
5 2014 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
6 2015 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
7 2016 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
8 2017 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
9 2018 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
10 2019 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
TOTAL 350,671.99 156,116.70 0.00 443,440.10 100%
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC_C

COSTOS INCREMENTALES
Los Costos Incrementales con Proyecto se presentan en el siguiente cuadro, donde se puede
observar que con la puesta en funcionamiento del Proyecto, estos se incrementaran en S/.
77,111.50 anuales. Como se manifestó anteriormente este costo debe ser asumido por la entidad
eclesiástica conjuntamente con los pobladores de la zona donde se ubica el monumento.

CUADRO Nro. 54
COSTOS INCREMENTALES
DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
AÑO INCREMENTO
(S/.)
2010 0
2011 0
2012 77111.5
2013 77111.5
2014 77111.5
2015 77111.5
2016 77111.5
2017 77111.5
2018 77111.5
2019 77111.5
Elaboracion: Oficina de
Planeamiento y Presupuesto
INC_C

CRONOGRAMA DE METAS FISICAS


A continuación presentamos el cronograma de metas físicas, cuyas unidades de medida son
variadas, las metas referidas a la necesidad de realización de acciones que permitirán la
Restauración y Puesta en Valor del Monumento.

181
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 55
CRONOGRAMA DE METAS FISICAS
RESTAURACIÓN DE INFRAESTRUCTURA SENSIBILIZACION E
AÑO OBRAS DE ARTE
INVOLUCRAMIENTO
INFRAESTRUCTURA INVESTIGACIÓN

2011 941.60 182.77 80.75 65.00


2012 880.54 136.93 73.27 64.00
TOTAL 1,822.14 319.70 154.02 129.00

BENEFICIOS
Luego de conclusión de la restauración y puesta en valor del Monumento Histórico Artístico
Templo San Cosme y San Damián de Lares, a partir del año 2013, en forma directa se
generaran beneficios de tipo cultural, al incorporarse este monumento al desarrollo socio cultural
de la zona.

Además, en forma indirecta se generaran beneficios económicos por la ejecución y


funcionamiento del Monumento Histórico Artístico del Templo San Cosme y San Damián de
Lares, beneficiando a los pobladores de la zonas aledañas por dinamización de actividades
económicas adicionales, Especialmente en la provisión de servicios y productos típicos de
artesanía, permitiendo el incremento en sus ingresos y mejora de calidad de vida actual.

4.7 EVALUACIÓN SOCIAL

METODOLOGIA COSTO – EFECTIVIDAD

Se aplicará esta metodología en razón que se sustenta en la eficacia e impacto de los recursos
económicos a ser comprometidos en el proyecto, dada su naturaleza de patrimonio cultural; es
decir esta propuesta se ajusta más a un proyecto de carácter social; la restauración, del
monumento y su posterior puesta en valor, permitirá obtener un beneficio cultural más que
económico para la región, por tanto los beneficios obtenidos por la intervención en este
monumento arqueológico no son tangibles.

El Valor Actual de los Costos a precios de mercado y a Precios sociales en el Proyecto


Restauración, Puesta en Valor del Monumento Histórico Artístico Templo San Cosme y San
Damián de Lares, se calculará con una Tasa Social de Descuento Nominal del 10%.

Para determinar la Inversión Social desagregada, se han utilizado los factores de corrección,
siendo 0.90909091 para la mano de obra calificada y 0.41 para la mano de obra no calificada
(considerando que es mano de obra rural), 0.84033613 para los materiales y 0.60240964 para
los combustibles; dichos factores provienen de ajuste que se dio para convertirlos en factores de
conversión a precios sociales, siendo 10% en mano de obra (correspondiente al impuesto a la
renta), 18% del Impuesto General a las Ventas y 66% del impuesto selectivo al consumo de
combustible.

182
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 56
RESUMEN DE INVERSIONES
ALTERNATIVA UNICA
INVERSIÓN TOTAL
RUBRO
A PRECIOS DE A PRECIOS
MERCADO SOCIALES
I Mano de Obra 1,476,693.49 1,168,010.57

Calificada 1,125,132.48 1,023,870.56


Residente de Obra y otros (*) 321,151.75 292,248.09
Maestro de Obra 43,697.79 39,764.99
Obrero A 185,497.93 168,803.11
Sensibilizador Antropologo 59,440.00 54,090.40
Asistente Arqueologo 39,163.71 35,638.98
Asistente Antropologo 9,453.20 8,602.41
Promotor Cultural 3,356.16 3,054.11
Capacitador (Especialista) 1,138.40 1,035.94
Obrero B 114,288.47 104,002.51
Tecnico Restaurador 72,867.85 66,309.74
Auxiliar Restaurador 171,658.26 156,209.02
Especialista Conservador Investig. 2,728.42 2,482.86
Estudios 52,259.00 47,555.69
Supervicion 36,000.00 32,760.00
MO Especializada instalaciones 6,181.54 5,625.20
MO Especializada Plan de seguridad 6,250.00 5,687.50

No Calificada 351,561.01 144,140.01


Obrero C 351,561.01 144,140.01

II Materiales 926,534.80 778,289.23


Varios Restauracion 667,900.44 561,036.37
Obras de Arte 22,165.83 18,619.30
Investigacion 63,366.96 53,228.25
Plan de seguridad 18,750.00 15,750.00
Sensibilizacion 61,342.50 51,527.70
Estudios 2,300.25 1,932.21
Supervision 1,500.00 1,260.00
Varios (Imprevistos ***) 89,208.82 74,935.41

III Combustible 53,930.62 35,594.21


Combustible Obra 17,798.20 11,746.81
Investigacion 300.00 198.00
Sensibilizacion 2,532.42 1,671.40
Estudios 7,100.00 4,686.00
Supervision 26,200.00 17,292.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS 2,457,158.90 1,981,894.01
* Corresponde al pago de Residente, Sobre estante y otros incluidos en los Gastos Generales
*** Corresponde a los materiales y otros considerados en imprevistos.
Elaboracion: Unidad Formuladora OPP/DRC-C

183
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN EN FORMA DESAGREGADA


Para calcular la Inversión Desagregada en Mano de Obra, Materiales y Combustible, se ha
recurrido al análisis de los precios y cantidades de insumos requeridos, que es parte integrante
del presupuesto por partidas y de los costos unitarios que se detallan en el presupuesto
señalado en el ítem correspondiente. Así mismo es conveniente señalar que las totalidades de
mano de obra, materiales y combustibles son de origen nacional, a costos del año 2011.

A continuación se presenta el cuadro de Cronograma de Inversiones anual, para la Alternativa


Única:

CUADRO Nro. 57
INVERSION DESAGREGADA ALTERNATIVA UNICA
A PRECIOS PRIVADOS
INVERSION DESAGREGADA
AÑO TOTAL %
MANO DE OBRA MATERIALES COMBUSTIBLE
2012 779,805.49 489,280.22 28,479.43 1,297,565.14 52.81%
2013 696,888.00 437,254.57 25,451.19 1,159,593.76 47.19%
TOTAL 1,476,693.49 926,534.80 53,930.62 2,457,158.90 100%

La Inversión Social para la Alternativa Única obtenida alcanza a S/. 1’981,894.01; siendo tan
solo del 80.66% del total de la inversión, equivalente al 19.34% de ahorro en comparación a
los precios de mercado.

CUADRO Nro. 58
INVERSION DESAGREGADA ALTERNATIVA UNICA
A PRECIOS SOCIALES
INVERSION DESAGREGADA
AÑO TOTAL
MANO DE OBRA MATERIALES COMBUSTIBLE
2011 616,797.64 410,995.39 18,796.43 1,046,589.45
2012 551,212.93 367,293.84 16,797.78 935,304.56
TOTAL 1,168,010.57 778,289.23 35,594.21 1,981,894.01

CRONOGRAMA DE INVERSIONES

CUADRO Nro. 59

184
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CRONOGRAMA DE INVERSIONES. ALTERNATIVA UNICA


HORIZONTE DEL PROYECTO

RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MONTO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

INVERSION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


A)COSTOS DE INVERSION
1. Estudios 61,659.25 61,659.25
1.1 Expediente Tecnico y Estudios (3% CO) 61,659.25 61,659.25
Expediente Técnico de Obras de Infraestructura 18,400.25 18,400.25
Expediente Técnico de Bienes Culturales Muebles (Obras de Arte) 12,100.00 12,100.00
Expediente Técnico y/o Programa de Investigacion arqueologica * 6,000.00 6,000.00
Propuesta detallada de implementacion de Sensibilizacion (TDR) 3,300.00 3,300.00
Estudios Previos de Pruebas de Sostenibilidad de Expedientes Técnicos 21,859.00 21,859.00
100.00%
2 Costo de Obra 2,105,328.15 1,089,269.08 1,016,059.07
Porcentaje de Costo de Obra por año 51.74% 48.26%

2.1 Costo Directo 1,784,176.40 923,109.39 861,067.01


51.74% 48.26%
2.1.1 Obras Infraestructura (Restauracion de estructuras) 1,520,131.02 784,675.03 735,455.99
51.50% 48.50%
2.1.1.1 Resturacion Infrestructura 1,365,740.95 696,411.49 669,329.46
51.68% 48.32%
2.1.1.1.1 Implementación de obra 48,208.23 40,977.00 7,231.23
85.00% 15.00%
2.1.1.1.2 Trabajos preliminares de restauración. 269,733.15 134,866.58 134,866.58
50.00% 50.00%
2.1.1.1.3 Proceso restaurativo 470,358.29 352,768.72 117,589.57
75.00% 25.00%
2.1.1.1.4 Acabados 430,760.28 86,152.06 344,608.22
20.00% 80.00%
2.1.1.1.5 Trabajos de reforzamiento de torre 15,949.50 14,354.55 1,594.95
90.00% 10.00%
2.1.1.1.6 Intalaciones Sanitarias (drenajes) 47,685.95 19,074.38 28,611.57
40.00% 60.00%
2.1.1.1.7 Intalaciones Electricas 58,045.55 23,218.22 34,827.33
40.00% 60.00%
2.1.1.1.8 Plan de Seguridad y Salud en el trabajo 25,000.00 25,000.00
100.00%
2.1.1.2 Investigacion Arqueologica 154,390.07 88,263.54 66,126.53
57.17% 42.83%
Investigacion Arqueologica 154,390.07 88,263.54 66,126.53
57.17% 42.83%

2.1.2 Restauracion de obras de arte 264,045.38 138,434.36 125,611.02


52.43% 47.57%
2.1.2.1 Obras Preliminares 7,300.91 3,650.46 3,650.46
50.00% 50.00%
2.1.2.2 Conserv. Y Rest. De Pintura de Caballete 19,855.80 19,855.80
100.00%
2.1.2.3 Conserv. Y Rest. De Pintura de Esculturas 102,885.23 51,442.62 51,442.62
50.00% 50.00%
2.1.2.4 Conserv. Y Rest. De Obras de Arte en Madera 126,970.98 63,485.49 63,485.49
50.00% 50.00%
2.1.2.5 Conserv. De Metales 7,032.46 7,032.46
100.00%
Sub Total de Costo Directo 1,784,176.40 923,109.39 861,067.01
51.74% 48.26%
2.2 Costo Indirecto
2.2.1 Gastos Generales ( 18% CD) 321,151.75 166,159.69 154,992.06
51.74% 48.26%
Costo Inversion Total de Obra =CO 2,105,328.15 1,089,269.08 1,016,059.07
51.74% 48.26%

3 Imprevistos = (I) 89,208.82 46,155.47 43,053.35


3.1.1 Imprevistos (5% x CD) 89,208.82 46,155.47 43,053.35
51.74% 48.26%

4 Supervison =(S) 63,700.00 31,850.00 31,850.00


4.1.1 Supervision (3% CO) 63,700.00 31,850.00 31,850.00
50.00% 50.00%
5 Sensibilizacion 137,262.68 68,631.34 68,631.34
5.1.1 Sensibilizacion 137,262.68 68,631.34 68,631.34
50.00% 50.00%

TOTAL DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL(1+2+3+4+5) 2,457,158.90 1,297,565.14 1,159,593.76


Porcentaje de inversion por sementre 52.81% 47.19% 0.00%

C) COSTOS DE OPERACIÓN SIN PROYECTO


1. Costos Operación 1,325.00 1,325.00 1,325.00 1,325.00 1,325.00 1,325.00 1,325.00 1,325.00 1,325.00

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00
1. Costos Operación 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00
100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
2. Costos Mantenimiento 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00
100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

185
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

El flujo de costos del proyecto a precios de mercado de la Alternativas Única, incluyendo el rubro
de estudios (expedientes técnicos y estudios complementarios). Sobresaliendo en el flujo de
costos de la alternativa única, el rubro de inversión fija, dentro de los cuales, los costos directos
alcanzan a 2,457,158.90 nuevos soles.

A continuación se aprecia el flujo de inversión a precios privados y desagregados en mano de


obra, materiales y combustible de la alternativa única.

Se muestra el flujo de la intervención integral considerándose los costos incrementales de


mantenimiento y operación con y sin proyecto de la alternativa única.

186
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CUADRO Nro. 60. FLUJO DE COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA UNICA

HORIZONTE DEL PROYECTO


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RUBRO TOTAL VACI
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

INVERSION MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN


A) COSTOS DE INVERSION
1. Estudios 61,659.25 61,659.25 61,659.25
1.1 Expediente Tecnico y Estudios (3% CO) 61,659.25 61,659.25 61,659.25
Expediente Técnico de Obras de Infraestructura 18,400.25
Expediente Técnico de Bienes Culturales Muebles (Obras de Arte) 12,100.00
Expediente Técnico y/o Programa de Investigacion arqueologica * 6,000.00
Propuesta detallada de implementacion de Sensibilizacion (TDR) 3,300.00
Estudios Previos de Pruebas de Sostenibilidad de Expedientes Técnicos 21,859.00

2 Costo de Obra 2,105,328.15 2,012,959.15 1,089,269.08 1,016,059.07


2.1 Costo Directo 1,784,176.40 1,705,897.58 923,109.39 861,067.01
2.1.1 Obras Infraestructura (Restauracion de estructuras) 1,520,131.02 1,453,271.38 784,675.03 735,455.99
2.1.1.1 Resturacion Infrestructura 1,365,740.95 1,304,892.82 696,411.49 669,329.46
2.1.1.1.1 Implementación de obra 48,208.23 47,550.85 40,977.00 7,231.23
2.1.1.1.2 Trabajos preliminares de restauración. 269,733.15 257,472.55 134,866.58 134,866.58
2.1.1.1.3 Proceso restaurativo 470,358.29 459,668.33 352,768.72 117,589.57
2.1.1.1.4 Acabados 430,760.28 399,432.26 86,152.06 344,608.22
2.1.1.1.5 Trabajos de reforzamiento de torre 15,949.50 15,804.50 14,354.55 1,594.95
2.1.1.1.6 Intalaciones Sanitarias (drenajes) 47,685.95 45,084.90 19,074.38 28,611.57
2.1.1.1.7 Intalaciones Electricas 58,045.55 54,879.43 23,218.22 34,827.33
2.1.1.1.8 Plan de Seguridad y Salud en el trabajo 25,000.00 25,000.00 25,000.00
2.1.1.2 Investigacion Arqueologica 154,390.07 148,378.57 88,263.54 66,126.53
2.1.2 Restauracion de obras de arte 264,045.38 252,626.20 138,434.36 125,611.02

Sub Total de Costo Directo 1,784,176.40 1,705,897.58 923,109.39 861,067.01


2.2 Costo Indirecto
2.2.1 Gastos Generales ( 18% CD) 321,151.75 307,061.56 166,159.69 154,992.06
Costo Inversion Total de Obra =CO 2,105,328.15 2,012,959.15 1,089,269.08 1,016,059.07

3 Imprevistos = (I) 89,208.82 85,294.88 46,155.47 43,053.35


3.1.1 Imprevistos (5% x CD) 89,208.82 85,294.88 46,155.47 43,053.35

4 Supervison =(S) 63,700.00 60,804.55 31,850.00 31,850.00


4.1.1 Supervision (3% CO) 63,700.00 60,543.69 31,850.00 31,850.00

5 Sensibilizacion 137,262.68 131,023.47 68,631.34 68,631.34


5.1.1 Sensibilizacion 137,262.68 130,461.38 68,631.34 68,631.34

TOTAL DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL(1+2+3+4+5) 2,457,158.90 2,351,741.29 1,297,565.14 1,159,593.76

B) COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN SIN PROYECTO 7,135.46 1,337.50 1,337.50 1,337.50 1,337.50 1,337.50 1,337.50 1,337.50 1,337.50 1,337.50

C) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 451,789.65 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00
1. Costos Operación 143,968.77 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00
2. Costos Mantenimiento 290,407.06 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (C-B) 444,086.95 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50

TOTAL COSTOS INCREMENTALES 2,457,158.90 2,755,456.70 1,297,565.14 1,159,593.76 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50
FA 11% (Factor de Actualizacion) 1 0.900900901 0.811622433 0.731191381 0.658730974 0.593451328 0.534640836 0.481658411 0.433926496 0.39092477
VACT 2,755,456.70
AREA A INTERVENIR M2 1822.14
COSTO EFECTIVIDAD 1,512.21 187
VAE 448,437.89
DEMANDA 20,319
COSTO EFECTIVIDAD 135.61
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES

Para evaluar socialmente el proyecto, serán necesarios los flujos de costos y beneficios a
precios de mercado, en flujos de costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello
los factores de corrección respectivos 30.

Para determinar la Inversión Social desagregada, se han utilizado los factores de corrección,
siendo 0.90909091 para la mano de obra calificada y 0.41 para la mano de obra no calificada
(considerando que es mano de obra rural), 0.84033613 para los materiales y 0.66 para los
combustibles; dichos factores provienen de ajuste que se dio para convertirlos en factores de
conversión a precios sociales, siendo 10% en mano de obra (correspondiente al impuesto a la
renta), 18% del Impuesto General a las Ventas y 66% del impuesto selectivo al Consumo de
Combustible

En el cuadro siguiente se presenta el flujo de la intervención integral considerándose los costos


incrementales de mantenimiento y operación con y sin proyecto, de ambas alternativas a precios
sociales.

El Valor Actual de los Costos a Precios sociales para la Alternativa Única es de S/. 2,223,239.33.

CUADRO Nro. 61
FLUJO A PRECIOS SOCIALES. ALTERNATIVA UNICA

30
Anexo SNIP 09

188
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

189
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

DETERMINACIÓN DEL COSTO EFECTIVIDAD

El Costo Efectividad Social es de S/ 1220.13 por m2 calculado en base a los


1,822.14 m2 para intervenir.

La estimación del Costo Efectividad por beneficiarios (habitantes y visitantes en


el horizonte del proyecto), considerando el total de 20,913 visitantes anuales,
que es de S/. 109.42.

CUADRO Nro. 62
INDICADORES COSTO EFECTIVIDAD
Alternativa Unica
Indicadores Costo efectividad
VACSN (S/.) VAE (S/.)
(S/.)
M2 de Infraestructura 1,187.00 2223239.33 361821.96 1220.13
Población Beneficiaria 20913 2223239.33 361821.96 109.42
Elaboración - Oficina de Planificación y Presupuesto –INC-C

4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD:

Las variables más sensible en el análisis del presente proyecto son los costos
de mano de obra, materiales y combustibles; con el objetivo de mostrar la
flexibilidad de la ejecución financiera del PIP, presentamos unas simulaciones
en el incremento de los costos del proyecto que determinan diferentes costo
efectividad, en base a fluctuaciones del VAC entre los márgenes del (–) 20 %
hasta el 20%. Las variables ya mencionadas son las mas suceptibles a
cambios, con la suposición de incrementos y decrementos que varían de 5 en
5%, es así que el valor actual neto a costos sociales asciende a s/
2,223,239.33 para la única alternativa; lo que demuestra que el proyecto tiene
márgenes de eficiencia financiera hasta un incremento del 20% y una
disminución de menos 20% de su presupuesto.

Cuadro Nro. 63
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
C/E
Total de M2 a PROMEDIO DE
COSTOS VACT VAE Intervenir BENEFICIARIOS

1,822.14 20319
ALTERNATIVA UNICA
20% 2667887.19 453011.05 1464.15 131.30
10% 2445563.26 415260.13 1342.14 120.36
5% 2334401.29 396384.67 1281.13 114.89
0% 2223239.33 361821.96 1220.13 109.42
-5% 2112077.36 358633.75 1159.12 103.95
-10% 2000915.39 339758.29 1098.11 98.47
-20% 1778591.46 302007.37 976.10 87.53

190
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

4.9 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD


El Proyecto de Restauración y Puesta en Valor del Monumento Histórico Artístico del Templo
San Cosme y San Damián de Lares, quedara restaurado y listo para su uso a partir del año
2014, con la posibilidad de que la Restauración y Puesta en valor del mismo, pueda generar
beneficios económicos durante el período de funcionamiento.

De acuerdo al convenio suscrito entre la Dirección Regional de Cultura del INC Cusco y el
Arzobispado de Cusco Convenio Marco 001-2010-DRC-C/MC celebrado el 10 de noviembre del
2010, en el que la Iglesia católica se compromete a cubrir los gastos mantenimiento y operación
como cooperación a los Iglesias y Templos de zonas alejadas. Se espera que a partir del año
2013 el aporte de la Iglesia Católica para la cobertura de los gastos mencionados.

4.10 IMPACTO AMBIENTAL


El Impacto medio ambiental se medirá mediante la presencia de efectos positivos y negativos en
el medio ambiente, involucrando alteraciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas
del medio ambiente, causadas por cualquier forma de materia o energía resultante de
actividades humanas que directa e indirectamente afecten al aire, agua superficial y subterránea,
suelo, flora y fauna, paisaje, sociedad (salud y bienestar).

ANALISIS DE IMPACTOS

AIRE
El impacto por las obras a realizarse es momentáneo estaría dado por las excavaciones en los
pisos, el movimiento de tierras a darse en los atrios y el interior del templo, el labrado de piedras,
la liberación de la cobertura de calamina, donde se daría una contaminación muy puntual y
momentánea del aire, otro factor que incide en el aire es e.l uso de material químico en la
intervención de restauración de obras de arte, el mismo que también se reduce a las áreas de
trabajo siendo estas solo tres, en las áreas donde existe restos pequeños de pintura mural,
teniendo un efecto momentáneo, consiguientemente el calificativo de este impacto sería de 0.1

RUIDO
Este impacto también es mínimo por el tipo de actividad que no genera ruidos intensos y estando
el templo aislado de la población por los amplios atrios, solo es perceptible en los ambientes
donde se trabajara, y en las áreas libres (atrios) del templo, consiguientemente su calificativo es
de 0.08

MEDIO BIOTICO
Con relación a este factor su efecto es nulo, ya que este sector por ser un área urbana
consolidada está rodeada únicamente de construcciones y calles y el interior compuesto por los
atrios presenta áreas verdes compuestas por pasto, donde temporalmente se efectuaran
trabajos de nivelación del terreno debiendo restituir el gras en las áreas verdes, siendo el
impacto nulo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Las recomendaciones a darse durante el manejo de obra están referidas a la prevención y


mitigación, de los impactos ambientales causados por el proyecto cuya relación se detalla:

1. El Arquitecto Residente debe preocuparse por mantener en buen estado de funcionamiento


todos sus equipos, con el fin de evitar escapes de lubricantes o combustibles que puedan afectar

191
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

los suelos, cursos de agua, aire y organismos.

2. Para controlar el ruido generado durante los procesos constructivos, el contratista utilizará
equipos modernos, que se caractericen por generar poco ruido, y utilizará la tecnología
disponible para el control o disminución del mismo. En el mismo sentido, deberá velar por el
correcto funcionamiento de todos los equipos, para evitar que funcionamientos inadecuados
contribuyan a aumentar el ruido o la contaminación por gases.

3. Los sitios y superficies de terreno que sean afectadas por los trabajos, se restablecerán en lo
posible, de forma que sus condiciones finales sean iguales a las que tenían antes de iniciar los
trabajos.

NORMAS PARA LA SEGURIDAD DEL PERSONAL


1. El MC-Cusco deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo.

2.- A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les debe exigir
un examen médico antes de vincularlos para verificar su estado de salud, especialmente en lo
referente a la ausencia de enfermedades infecto - contagiosas. Periódicamente se verificará su
estado de salud. El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de
obras está estrictamente prohibido.

3.- Todo el personal de obra deberá estar dotado de elementos para la protección personal y
colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco,
guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y
serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.

4.- Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio, la
manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier
accidentado. La institución debe dotar los frentes de trabajo, casetas, talleres y demás
instalaciones temporales, de camillas, botiquines y demás implementos para atender primeros
auxilios.

NORMAS PARA LA PROTECCIÓN DEL AIRE

1. Durante el desmontaje del techo, no se arrojara el desmonte hasta el piso como usualmente
se hace sino se trasladara hasta el piso utilizando carretillas para ello se construirá una rampa
que permita el transporte de boggies hasta el techo así mismo se irá regando con agua para
amortiguar la producción de polvo, no se deben quemar basuras, desechos, recipientes, ni
contenedores de material artificial o sintético como caucho, plásticos, poliuretano, cartón, entre
otros.

2.- Durante los trabajos de liberación o exploración de muros estos deben ser humedecidos
permanentemente sin que ello signifique deteriorar los acabados del inmueble

CUADRO Nro. 64
MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

192
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

EFECTO TEMPORALIDAD ESPECIALES MAGNITUD


TRANSITORIOS

VARIABLES DE INCIDENCIA

POS NEG NEU PERM COR MED LAR LOC REG NAC LEVES MODERAD FUERTE
MEDIO FISICO NATURAL
1. Construccion de la obra X X X X
2. Ruidos X X X X
3. Desmontes de la construccion X X X X
4. Limpieza y restauracion de objetos
perteneciientes a la obra X X X X
5. Impactos acusticos X X X X
6. Impactos de aire X X X

MEDIO BIOLOGICO

MEDIO SOCIAL
1. Capacitacionde mano de obra X X X X X
2. Dinamismo comercial X X X X X
3. Lineamientos de obra arquitectonica X X X X
4. Impacto en la salud X X X X

4.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS


La única alternativa de solución propuesta para la consecución de los objetivos del proyecto,
presenta 3 componentes: Restauración de Elementos Arquitectónicos y Estructuras del
Monumento, Restauración y Conservación de Bienes Culturales Muebles e Involucramiento de la
población y organizaciones sociales en el cometido del Monumento.

La única alternativa de solución, considera la realización de labores técnicas dirigidas a realizar


la Investigación Arqueológica del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San
Damián de Lares, según las necesidades identificadas, recuperar las estructuras arquitectónicas
del monumento, así como la restauración de Obras de Arte.

El Componente de Involucramiento y Sensibilización de la Población y organizaciones sociales


en el cometido del Monumento, considera la firma de Convenios Inter Institucionales además de
la confección y distribución directa de material informativo impreso (volantes, trípticos, afiches)
sobre la importancia de la conservación de los bienes patrimoniales de la región, es de
mencionar que estas actividades será realizadas en base a las características particulares de la
zona y la distribución será en forma directa a los pobladores y visitantes que lleguen a la zona.

CUADRO Nro. 65
RESUMEN DE INDICADORES DE ALTERNATIVA UNICA
INDICADORES ALTERNATIVA UNICA
Costo de Inversión Total S/. 2,457,158.90
Costos de Operación y mantenimiento S/. 78,449
Valor Actual a Costos Sociales Netos S/. 2,223,239.33
Costo Efectividad S/. 1,220.13

Cabe señalar que, las acciones planteadas como parte del Componente Involucramiento y
Sensibilización serán complementadas con talleres anuales dirigidos a los pobladores del distrito
de Lares.

Viabilidad Técnica: La ejecución del Proyecto Restauración y de Puesta en Valor, requiere de


personal especializado por la naturaleza de los trabajos, siendo pertinente la actuación del MC
a través de la Dirección Regional, ya que posee personal calificado en el nivel profesional,
técnico y obrero, además del equipamiento necesario para la ejecución de la obra y de

193
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

restauración. Asimismo, garantiza la posibilidad de llevarlo a cabo satisfactoriamente y en


condiciones de seguridad con la tecnología disponible verificando factores diversos como
resistencia estructural, durabilidad, operatividad, mecanismos de control, etc.

Viabilidad Ambiental: Los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno


durante su ejecución y operación son mínimos. Los trabajos de restauración y puesta en valor de
monumentos son ejecutados con muchísimo cuidado, manteniendo el equilibrio ecológico y
cultural, de ello depende el rescatar la armonía del lugar, por lo que de ninguna manera se
descuidará el medio ambiente ya que al finalizar con los trabajos se mantendrán las
características primigenias, manteniendo las características y tipología primigenia del
monumento.

Viabilidad Socio Cultural: La riqueza cultural de los monumentos ha despertado grandes


expectativas en los visitantes locales, regionales, nacionales y extranjeros, en la población del
presente y de las generaciones venideras, de ahí la importancia de la conservación de este
patrimonio cultural.

Viabilidad Institucional: Existe experiencia institucional necesaria para llevar adelante el


proyecto, que el Instituto Nacional de Cultura a lo largo de su vida institucional ha demostrado,
además de contar con recursos humanos experimentados para los procesos requeridos.
Además, es la única institución a la que el Estado le ha otorgado funciones específicas para
cumplir con la labor cultural de la nación.

4.12 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


En el Plan de Implementación del Proyecto, se han considerado actividades que se identifican en
la Ruta Crítica, ya que su ejecución creará la pauta o dará paso a la ejecución de las actividades
del proyecto.

La ruta crítica permite una planeación, organización, dirección y control de todas y cada una de
las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo critico y
al costo optimo, en este caso los tiempos de programación se encuentran sujeto a los
rendimientos en restauración que actualmente se encuentran en pleno proceso de desarrollo.
(Ver Ruta Crítica en Anexos).

Las condiciones necesarias para el inicio de obra en el caso de la ejecución por administración
directa serán las siguientes:
La mano de obra requerida en este caso será mano de obra especializada en restauración.
Los materiales, requeridos deberán cumplir las especificaciones técnicas de primera calidad y de
primer uso del Expediente Técnico Detallado y cumplir el control de calidad requerido.
Las herramientas con que se contaran dentro obra deberán cumplir con las especificaciones
técnicas de calidad para su uso. Los materiales y herramientas se encontraran a pie de obra en
coordinación con los equipos responsables del control de calidad (Área de Abastecimientos).

El Plan de Implementación se inicia en la Fase de Inversión, viene a constituir la administración


del Proyecto que es el proceso de planear, organizar y administrar las tareas y recursos para
alcanzar el objetivo de Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso, dicho Proyecto consta
de los siguientes aspectos principales:

Crear el Plan de Puesta en Valor.


Administrar y realizar el seguimiento del Proyecto Puesta en Valor.
Cerrar el Proyecto de Puesta en Valor.

194
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

El Proyecto comprende así mismo tres factores que determinaran su ejecución óptima que son
las siguientes:

Tiempo: El tiempo para completar el Proyecto, que se refleja en la Programación de Obra, el


cual está de acuerdo a los Rendimientos utilizados en los Análisis de Costos Unitarios de
Restauración.

Inversión: El Presupuesto del Proyecto que se basa en el costo de los recursos que
intervendrán en el Proyecto.

Recurso de Personas: En que intervendrán todos los actores que intervienen en el Proyecto:
La Mano de Obra Calificada, que dependiendo de la tipología de intervención Restaurativa se
requerirá las diferentes especialidades para un trabajo en equipo multidisciplinario de Arquitecto,
Arqueólogo, Antropólogo, Ingeniero Civil, el Topógrafo, el Asistente Administrativo, el Maestro de
Obra, el Obrero A, el Obrero B, etc.

La Mano de Obra No Calificada, que será el Obrero C, dicho personal cumplirá el rol de apoyo al
Personal Obrero con especialidad en Restauración (Maestro de Obra, Obrero A y Obrero B), en
este caso especifico un mínimo del 30% del este personal será del área de influencia del
Proyecto, para así involucrar a la población en la Restauración y Puesta en Valor del
Monumento, que permitirá así mismo que este personal capacitado participara en la ejecución
del la fase de Post Inversión (En el Mantenimiento de Monumento) .

En este caso la Unidad Ejecutora que estará a cargo del Recurso Humano será a través de la
Sub Dirección de Obras.

Equipo: Los equipos deberá ser considerado por la Unidad Ejecutora de acuerdo al
requerimiento del Proyecto.

Materiales: Los materiales que serán necesarios para la ejecución del Proyecto deberán ser
requeridos por el Responsable del Proyecto de acuerdo al cronograma de adquisición de
materiales por las instancias correspondientes a la Unidad de Abastecimientos, en el que
Asistente Administrativo (Almacenero) tendrá la responsabilidad bajo la coordinación del
Responsable del Proyecto que todos los materiales se encuentre a pie de obra.

Ámbito: Los objetivos de Proyecto de Puesta en Valor es un trabajo multidisciplinario de


intervención en el área declarada como Monumento.
Dentro de este ámbito se encuentra cada uno de los actores de la Unidad Ejecutora en este caso
participando como un rol importante la Supervisión de Obra, durante la ejecución del proceso de
Restauración y Puesta en Valor que deberá ser mínimo en forma mensual, la cual también
determinara el factor muy importante que es el cumplimiento de la meta física y financiera de
acuerdo al Expediente Técnico Detallado el cual deberá tener una correspondencia con el
Proyecto de Inversión Pública Viable en metas financieras y físicas que deberá ser refrendada
por la Comisión Interna Calificadora de Proyectos de la Dirección Regional de Cultura Cusco.
El Expediente Técnico Detallado Integral será elaborado por la Sub Dirección de Estudios y
Proyectos en la fase de inversión luego de que el PIP SNIP sea declarado viable por la OPI del
CULTURA, donde se determinarán los recursos de personas, equipamiento y materiales para el
óptimo desarrollo de la ejecución de la Obra.

4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


POLITICA ORGANIZATIVA INSTITUCIONAL
El análisis de la organización y gestión requerida para el logro de los objetivos establecidos en el
estudio de pre inversión para la Restauración y Puesta en Valor del Monumento Histórico

195
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Artístico Templo San Cosme y San Damián de Lares, nos permite identificar los procedimientos y
analizar los instrumentos de gestión administrativa de funcionamiento de la Dirección Regional
de Cultura Cusco.

La Dirección Regional de Cultura de Cusco, es establecida como Órgano Ejecutor


Desconcentrado piloto del Instituto Nacional de Cultura, con autonomía económica, financiera y
administrativa en concordancia con lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 032-2001-ED y
demás normas complementarias; Es así que se determina que cuenta con capacidades
administrativas, técnicas y financieras para ejecutar las intervenciones relacionadas a la Puesta
en Valor de Monumentos Histórico Artísticos y Arqueológicos en la Región, capacidades
avaladas con el Decreto Supremo N° 017-2003-ED, mediante el cual se Aprueba el Reglamento
de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura.

MARCO DE ROLES Y FUNCIONES.

La presente matriz identifica claramente los actores involucrados en la ejecución de


este proyecto, los cuales cumplen determinados roles asignados por ley:

CUADRO Nro. 66
ACTORES INVOLUCRADOS EN LA EJECUCION DEL PROYECTO

196
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

ACTORES TAREA FUNCION ESPECIFICA


Direccion Regional de Cultura Cusco Preservar el Patrimonio cultural de la Autorizar el inicio de las obras
Nacion como ente rector de estas Supervisar la ejecucion fisica y financiera
acciones Grantizar la adecuada utilizacion de los
recursos monumentales de la nacion
Unidad Formuladora de la Direccion Elaborar estudios de preinversion Recopilar informacion y levantar las
Regional de Cultura del Cusco priorizados para ejecucion por la observaciones de los estudios de
DRC-C preinversion
Oficina de Programacion e Inveriones Evaluar los estudios de preinversion Realizar la evaluacion y declaracion de
OPI MED del Instituto Nacional de Cultura viabilidad de estudios de Preinversion
Direccion de Conservacion del Ejecutar la fase de inversion del Asumir las acciones tecnicas para la
Patrimonio Cultural Inmueble estudio aprobado restauracion y puesta en valor del
Monumento
Comision Interna Calificadora de la Aprobar los expedientes tecnicos Aprobar el Expediente Tecnico Integral para la
DRC-C de conservacion del patrimonio de la restauracion y puesta en Valor del Monumento
DRC-C Historico Artistico Templo de San Cosme y
San Damian de Lares.
Direccion de Administracion de la Proporcionar los recursos logisticos Monitorear la ejecucion financiera del Proyecto
DRC_C necesarios para la ejecucion de las de acuerdo a la normativa establecida.
acciones fisicas Viabilizar la oportuna atencion de requerimientos
logisticos solicitados.
Sub Gerencia de Abastecimientos de Proveer los requerimientos de bienes Proporcionar los materiales, insumos y
la DRC_C y servicios solicitados, dentro de la servicios solicitados de acuerdo a la
normativa establecida. programacion de acciones a inicios del año
fiscal correspondiente.
Ofician de Panificacion y Presupuesto Seguimineto y Monitoreo de las Autorizar el monto de recursos asigandos a los
de la DRC_C acciones y componentes aprobados diversos compoenentes de acuerdo al perfil
en el perfil de preinversion aprobado
Direccion de Museos de la DRC_C Fortalecer la cultura e identidad de Garantizar la ejecucion adecuada de la
los pobladores Restauracion de los Bienes Culturales Muebles.
Direccion de Investigacion y Catastro Fortalecer las acciones de Realizar labores de Investigacion Arqueologica
investigacion en los monumentos entorno al monumento historico artistico
de la Region.
Direccion de Desarrollo Cultural de la Fortalecer la difusion de la cultura Desarrollo e Implementacion de labores de
DRC_C nacional e identidad de los sensibilizacion y difusion de la cultura de la
pobladores region
Municipalidad Distrital de Lares Promover el desarrollo del distrito en Garantizar la realizacion de labores de
base a la promocion de actividades operación y mantenimiento del monumento
productivas alternativas
Organizaciones civiles Promover la organización de la Garantizar la realizacion de labores de apoyo
poblacion a favor de la conservacion durante la ejecucion de la intervencion
del patrimonio. restaurativa del monumento

Es importante mencionar que el plan de implementación elaborado para el presente estudio, está
organizado considerando la participación de estos agentes involucrados de manera articulada.
Se han identificado de igual modo, los plazos que de manera óptima se deben de cumplir para
garantizar la ejecución de la obra.

OPERATIVIDAD DURANTE LA EJECUCION DEL PIP


El análisis de la operación del proyecto se basa en el estudio de las Capacidades Técnicas,
Administrativas y Financieras de la Dirección Regional de Cultura del Ministerio de Cultura y el
análisis de los costos de Organización y Gestión.

197
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Los costos de Operación del Proyecto durante la ejecución del PIP, están incluidos en los Gastos
Generales considerados en el presupuesto del Estudio de Pre Inversión, el cual considera el
18% de los Costos Directos de la intervención, en los cuales se considera los costos como:

Residente de obra, asistente administrativo (sobrestante) en lo que se refiere a la mano de obra,


así como materiales de escritorio, combustible, alquileres, medicina, vestimenta, pólizas de
seguro, Pre Liquidación de Obras.

OPERACIÓN DEL PROYECTO

DURANTE LA FASE DE POST INVERSIÓN


La operación del PIP en la fase de post. Inversión como se menciono anteriormente está a cargo
del propietario del monumento en este caso la Iglesia Católica-Arzobispado del Cusco, institución
con la que se ha firmado un Convenio Marco para tal efecto.

CAPACIDADES TÉCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS PARA LA EJECUCION


La Dirección Regional de Cultura Cusco, cuenta con especialización Técnica, por los 30 años de
labor realizada en la región, considerando que las intervenciones que realiza están regidas por
Directivas, Parámetros Nacionales e Internacionales, Cartas y Disposiciones Internacionales
sobre la Conservación del Patrimonio Cultural de la Nación.

Además cuenta con Capacidades Administrativas definidas, regidas por diferentes documentos
internos, aprobados a nivel nacional (Reglamento de Organizaciones y Funciones, Manual de
Organización y Funciones, Cuadro de Asignación de Personal, TUPA, entre otros), los cuales
definen las funciones y organización de cada una de las Unidades Orgánicas y órganos de
apoyo de la Institución.

Financieramente, la Dirección Regional de Cultura, al ser una Unidad Ejecutora descentralizada


del Instituto Nacional de Cultura, cuenta con capacidades financieras provenientes del manejo de
diferentes Sitios Arqueológicos, de los cuales el más importante y el que reporta mayores
ingresos a la institución es el Parque Arqueológico de Machupicchu, recaudación que le permite
a la Dirección Regional de Cultura del Cusco realizar y financiar intervenciones restaurativas,
labores de protección del Patrimonio Cultural de la región y actividades de difusión cultural por
Administración Directa.

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DEL PIP INTEGRAL

ARQUITECTO (RESIDENTE
responsable del PIP)

SENSIBILIZADOR -
ARQUEOLOGO TECNICO RESTAURADOR ANTROPOLOGO
(Responsable del Proyecto (Responsable del (Responsable del
de Investigacion Componente de Bienes Componente de
Arqueologica ) Culturales Muebles) Sensibilizacion e
Involucramiento)

198
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Restauración Infraestructura Arquitectónica


Para la ejecución del Componente de infraestructura arquitectónica se contará con el siguiente
personal:

 01 Arquitecto colegiado, con experiencia en el tema, que cuente con su respectiva colegiatura
CAP. Quien se encargará de dirigir la ejecución del proyecto integral del PIP como
RESIDENTE DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA en sus diferentes fases, y elaborar
el Informe anual, final y las valorizaciones integrales de obra.
 Sobre Estante (Técnico Administrativo), encargado del manejo administrativo y documentario
del PIP.
 Almacenero, personal con experiencia en contabilidad, experiencia certificada en control y
manejo de almacén de obra.
 Maestro de Obra, (Responsable de los obreros) en la ejecución física del componente de
restauración arquitectónica.
 Obrero A, personal obrero técnico especializado con experiencia en restauración de
monumentos Históricos artísticos.
 Obrero B personal obrero técnico, con experiencia en restauración de monumentos Históricos
artísticos.
 Obrero C, personal obrero de la zona del proyecto.

ARQUITECTO
(RESIDENTE
responsable del PIP)

PARTE
ADMINISTRATIVA PARTE TECNICA
Sobre Estante (Técnico Maestro de Obra
Administrativo)

Almacenero Obrero A Obrero B Obrero C

Componente Investigación Arqueológico


La organización y gestión del proyecto está sustentada en función a la política de protección de
monumentos arqueológicos que tiene el Ministerio de Cultura, asimismo, la programación de
este proyecto está acorde con el Plan Estratégico institucional.

En este sentido este proyecto y ejecución del componente de investigación arqueológica será
conducido por un especialista arqueólogo (Arqueólogo colegiado y con Registro Arqueológico), el
cual deberá ser acompañado de 02 asistentes de campo y gabinete, además de obreros de
categoría A con experiencia en labores de excavación arqueológica, obreros de categoría B, con
experiencia en labores de excavación arqueológica, y Obreros de categoría C. Asimismo, será
necesario contar con la participación de un Bachiller de Historia quien complementará los
trabajos de archivística e historiografía que permitirá contrastar con la información de campo. Del
mismo modo se considera en este item al restaurador conservador de material cultural, quien

199
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

trabajará de manera coordinada con el arqueólogo responsable del manejo de material cultural
recuperado.

Bienes Culturales (Conservación y Restauración de Bienes Muebles)

Para la ejecución del Componente de Bienes Muebles se contará con el siguiente personal:

 01 Técnico Restaurador, con experiencia en el tema, que cuente con los estudios
correspondientes, especialista en Conservación y Restauración Titulado. Quien será el
responsable coordinador del componente, se encargará de dirigir la ejecución del
componente en el PIP en sus diferentes fases, y elaborar el Informe final.

 09 Auxiliares Restauradores, con experiencia en el tema que cuente con los estudios
correspondientes, especialista en Conservación y Restauración de acuerdo a la tipología,
quienes conformaran el equipo técnico de Bienes Culturales.

TECNICO RESTURADOR
(Responsable Ccordinador
del Componente)

AUXILIARES
RESTAURADORES (Equipo
Tecnico de Conservacion y
Restauración)

200
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Los especialistas auxiliares restauradores a su vez por tipología de sub dividen en:

AUXILIARES
RESTAURADORES (Equipo
Tecnico de Conservacion y
Restauración)

AUXILIAR RESTAURADOR AUXILIAR RESTAURADOR AUXILIAR RESTAURADOR AUXILIAR RESTAURADOR AUXILIAR RESTAURADOR AUXILIAR RESTAURADOR
Pintura de caballete Escultura policromada Obras de arte en madera Pintura Mural Metales Líticos

Sensibilización e Involucramiento
Para la ejecución del Componente de Sensibilización e Involucramiento se contará con el
siguiente personal:
 01 Sensibilizador licenciado en Antropología, con experiencia en el tema, que cuente con
inscripción en el colegio de Antropólogos. Quien será el responsable coordinador del
componente de Sensibilización e Involucramiento de la Población, se encargará de dirigir la
ejecución del componente en el PIP en sus diferentes fases, y elaborar el Informe final.
 01 Asistente Antropólogo licenciado en Antropología, con experiencia en el tema, que cuente
con inscripción en el colegio de Antropólogos. Quien será el responsable de coordinar todas
las acciones referidas a los talleres como personal técnico de apoyo, realizar coordinaciones
y tramites con los beneficiarios involucrados y las autoridades locales, municipalidades y de
organizaciones sociales.
 01 Promotor Cultural encargado de la difusión y Promotoría de las acciones de sensibilización
e Involucramiento del PIP.
 01 Capacitador especialista según el tema a desarrollar en las diferentes acciones dentro
de la Capacitación programada.

SENSIBILIZADOR -
ANTROPOLOGO (Responsable
del Componente de
Sensibilizacion e
Involucramiento)

Asistente Antropologo Promotor Cultural Capacitador

MODALIDAD DE EJECUCION RECOMENDADA.

Por el análisis de recursos, experiencia, competencia de acciones, fines y objetivos asignados


por ley y sobre todo experiencia técnica del personal encargado, la Intervención Restaurativa del
Monumento, deberá ser ejecutada bajo la modalidad de ADMINISTRACIÓN DIRECTA.

La Dirección Regional de Cultura del Cusco cuenta con amplia experiencia en la Restauración y
Puesta en Valor de monumentos patrimoniales de ésta envergadura, así como en la
Investigación Arqueológica, Restauración de Bienes Inmuebles y Muebles, Promoción, Difusión e
involucramiento de la población sobre la importancia de la Preservación de los Bienes
Patrimoniales de la Nación por contar con personal capacitado para ello.

201
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Es conveniente sin embargo mencionar que algunos servicios específicos, como es el caso de la
carpintería metálica e instalación de sistemas de seguridad serán ejecutados por terceros, por
ser esta tarea de naturaleza especializada.

ESTRUCTURA DE COSTOS:

CUADRO Nro. 67

EJECUCION POR ADMINISTRACION DIRECTA


RUBRO COSTO TOTAL
(S/.)
ESTUDIOS 61,659.25
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 1,784,176.40
GASTOS GENERALES (18%) 321,151.75
Total Costo Directo=TCD 2,105,328.15
IMPREVISTOS (5%) 89,208.82
Costo Inversión Total de Obra =CT 2,194,536.97
SUPERVISIÓN DE OBRA (3%) 63,700.00
SUBTOTAL 2,258,236.97
SENSIBILIZACION 137,262.68
TOTAL PRESUPUESTO 2,457,158.90
Elaboración: Unidad Formuladora OPP DRC-C

Donde:
Estudios : Incluye el costo total del expediente técnico y Estudios
Complementarios necesarios para la ejecución óptima del proyecto.

Sub Total Costo directo : Costo directo de ejecución, el cual viene a ser la sumatoria todos los
metrados por cada una de las acciones previstas multiplicados por el
costo unitario de cada partida.

Gastos Generales : Representa el costo de remuneración del residente, asistente,


almacenero, así como los gastos de materiales de escritorio,
medicinas, vestuario, pago de alquileres y otros (Parámetros
establecidos en las Directivas Internas aprobadas para la Ejecución
de Obras en la DRC – Cusco).(18%).

Total Costo directo : Representa la suma del sub total costo directo y los gastos
Generales.

Imprevistos : Representa un porcentaje del 5% del sub total de costo directo y


contempla un margen de variación que se pudiera presenta en el
cálculo del costo directo, considerando este porcentaje de acuerdo a
las características principales de la intervención planteada.

Supervisión de Obra : Es la estimación de los costos de supervisión, mano de obra,


materiales y combustible necesario para a supervisión de la obra de
acuerdo con la distancia, acción desarrollada por la oficina de
Supervisión de obra de la institución.

202
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

Total Presupuesto : Suma del Costo Total de Obra, Expedientes Técnicos y Estudios y
Supervisión de Obra.

CUADRO Nro. 68
EJECUCION POR CONTRATA
RUBRO COSTO TOTAL
(S/.)
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 1,784,176.40
UTLIDAD (10%) 178,417.64
TOTAL COSTO DIRECTO 1,962,594.04
GASTOS GENERALES (10%) 196,259.40
IGV (18%) 353,266.93
COSTO TOTAL DE OBRA 2,512,120.37
EXPEDIENTES TÉCNICOS Y ESTUDIOS (5%) 125,606.02
SUPERVISIÓN DE OBRA (3%) 75,363.61
TOTAL PRESUPUESTO 2,713,090.00
Elaboración: Unidad Formuladora OPP DRC-C
Donde:
Sub Total Costo Directo : Costo directo de ejecución, el cual viene a ser la sumatoria todos los
metrados por cada una de las acciones previstas multiplicados por el
costo unitario de cada partida.
Utilidad : Representa la ganancia que maneja una empresa privada y es un
porcentaje del costo directo que varía en un rango de 8% a 12 %.
Total Costo Directo : Representa la suma del sub total costo directo y los imprevistos.
IGV : Impuesto General a las Ventas, afectado por el contratista a cualquier
obra que ejecuta.
Gastos Generales : Representa el costo de remuneración y otros gastos según su
programación y ejecución.
Total Presupuesto : Suma del Total de Costo Directo y los Gastos Generales.

Después de realizado el análisis anterior, se recomienda que la modalidad de ejecución, para el


presente Perfil de Inversión Pública, sea por Administración Directa, debido a que representa un
costo menor respecto a la ejecución por Contrata.

UNIDAD EJECUTORA RESPONSABLE.

La Unidad Ejecutora recomendada responsable de la ejecución del proyecto, es Dirección Regional


de Cultura Cusco, por medio de la Dirección de Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble
(Elaboración de Expediente Técnico o Estudio Definitivo para intervención y Labores de
Restauración de Arquitectura y Arqueología del Estudio), Dirección de Museos (Elaboración de
Expediente Técnico o Estudio Definitivo para intervención y Labores de Restauración de Bienes
Muebles del monumento), Dirección de Investigación y Catastro (Elaboración de Expediente
Técnico o Estudio Definitivo para Investigaciones Arqueológicas en el monumento) y la Dirección
de Desarrollo Cultural (Elaboración de Expediente Técnico o Estudio Definitivo para el
Componente de Involucramiento y Sensibilización de los pobladores y visitantes que llegan a la
zona), institución que cuenta con profesionales especializados en arqueología, arquitectura,
ingeniería civil, ingeniería eléctrica, antropología, restauración, comunicación social en estrecha

203
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

coordinación con otros profesionales que puedan brindar apoyo en los diferentes momentos de
ejecución del proyecto.

204
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

4.14 MATRIZ MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA UNICA


CORRESPONDENCIA
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
Registro e Inventario Patrimonial de Bienes
UN MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO RESTAURADO Y Culturales Restaurados
CONSERVADO AL 100% EN SUS VALORES PATRIMONIALES Publicaciones, locales y Regionales
RECUPERACIÓN DEL VALOR PATRIMONIAL DEL TEMPLO SAN CONTINUIDAD DE LA POLÍTICA DE
FIN COSME Y SAN DAMIÁN
(INFRAESTRUCTURA Y OBRAS DE ARTE) Y SU POBLACION Informacion registro fotografico
RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR
BENEFICIARIA SENSIBILIZADA DESPUES DE 2 AÑOS DE
EJECUCION DEL PROYECTO Evaluacion del Plan Estrategico Institucional
Informes Finales
- INFORMES FINALES
ADECUADAS CONDICIONES DE CONSERVACION DE LAS INCREMENTE O DEL FLUJO TURÍSTICO
1,822.14 M2 DE PATRIMONIO RESTAURADOS Y PUESTOS EN - MEMORIA ANUAL
PROPOSITO ESTRUCTURAS ORIGINALES DEL MONUMENTO COLONIAL
VALOR DESPUES DE 2 AÑOS
QUE PERMANECE ESTABLE PARA
RELIGIOSO TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES Libro de Registro de visitantes al Monumento. GARANTIZAR LA CONTINUIDAD
- EVALUACIÓN ANUAL

COMPONENTE 1 RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTRUCTURAS DEL MONUMENTO

INFORMES DE DESEMBOLSOS Y AVANCE DE SE UTILIZAN Y RESPETAN LAS NORMAS


1,822.14 M2 DE AREA PATRIMONIAL RESTAURADOS EN 2
RESTAURACIÓN DE ESTRUCTURAS OBRA. INFORMES FINALES DE RESTAURACION, Y ESPECIFICACIONES
AÑOS
INVESTIGACIÓN, OBRAS DE ARTE Y INTERNACIONALES DE RESTAURACIÓN.
DOCUMENTOS CONTABLES DE LOS GASTOS CONTINUIDAD DE LA POLÍTICA DE
319.70 M3 y/o 39 UNIDADES DE EXCAVACION DE MATEREIAL REALIZADOS. RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR
INVESTIGACIÓN ARQUEOLOGICA CULTURAL INVESTIGADO, SISTEMATIZADO Y APLICADO EN
2 AÑOS

COMPONENTE 2 RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES (OBRAS DE ARTE) - FACTURAS, BOLETAS, PLANILLAS Y OTROS.

- EVALUACIÓN DE PLANES OPERATIVOS CONTINUIDAD DE LA POLÍTICA DE


44 PIEZAS DE OBRAS DE ARTE (154.02 M2) RESTURADAS
PARCIALES - INFORMES DE RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR -
02 Pintura de caballete SUPERVISIÓN DE OBRA DISPOSICIÓN DE PROFESIONALES

30 Esculturas - FACTURAS, BOLETAS, PLANILLAS Y OTROS


BIENES CULTURALES MUEBLES (OBRAS DE ARTE)

05 Obras de arte en madera - INFORME DE EJECUCIÓN FÍSICA

07 Metal (Campanas)
FIRMA DE CONVENIOS INTER.
COMPONENTE 3 SENSIBILIZACIÓN E INVOLUCRAMIENTO INSTITUCIONALES.

ACTAS DE PARTICIPANTES ENCUESTAS


129 ACCIONES DIVERSAS ENTRE TALLERS, PRODUCCION Y IMPRESIÓN DE , TRÍPTICOS Y REPARTO Y
CAUSA EFECTO

DIFUDSION DE MATERIALES CULTURAL, IMPLEMENTADOS DIFUSIÓN DIRECTA DE MATERIAL IMPRESO


EN DOS AÑOS DE EJECUCION DEL PROYECTO INFORMATIVO , QUE BENEFICIAN A 902
PERSONAS
22 Micro Programas Radiales
04 Gigantografias
01 (millar) Diseño e Impresión de Trípticos y cartillas
01 (millar) Diseño e Impresión de Afiches y Almanaques
SENSIBILIZACION E INVOLUCRAMIENTO
06 Talleres de Capacitacion de comites de Salvaguarda-
COSAPA
04 Capacitaciones
14 Visitas Guiadas (Pobalcion local, escolar colegios y pasantias
COSAPA)
1 Formulación de los Estatutos y Reglamentos del Comité de
Salvaguardia
1 Elaboración de Manual de Gestión del Patrimonio Local
1 Elaboración de Documento Memoria de la Intervención.
META FINANCIERA META FISICA

1. Expedientes Técnicos: S/. 61,659.25 Unidad   Documentos contables de los gastos realizados.
ExpedientesTécnicos: Presupuesto de Obra
Aprobado.
Restauracion Infraestructura. S/. 1,365,740.95 1,822 m2   Registro del SIAF.
Investigacion Arqueologica   Reportes de adquisición de servicios y * Interés en Organismos Públicos y
S/. 154,390.07 319.70 m3 contratación de profesionales para Restauración y Privados en la Conservación del
Puesta en Valor Patrimonio cultural
* La poblacion apoya la formulacion de
Restauracion de Bienes Culturales Muebles (Obras de   Informes de desembolsos y avance de Obra. expedientes tecnicos.
arte) S/. 154,390.07 154.02 m2 * Aprobación
Informes finales de investigacion del calendario de compromisos.
Informes de Ejecucion Presupuestal de Bienes * Población se identifica y participa en las
44 piezas Culturale Muebles (Obras de Arte) actividades del proyecto.
* Disponibilidad de medios físicos y
  Registro de viabilidad de proyecto: Ficha Banco
Sensibilizacion S/. 137,262.68 129 acciones de Proyecto Formato SNIP 03.
humanos para el desarrollo de obras civiles.
Continuidad de la Política de Restauración y
Difusion S/. 9,596.04 24 acciones   Informes de ejecucion de talleres y difusion Puesta.
Sensibilizacion S/. 107,787.28 78 acciones * Cumplimientio del Calendario de
Compromisos de desembolsos de recursos
Involucramiento S/. 13,711.92 24 acciones presupuestales
Sostenibilidad S/. 6,167.44 3 acciones

S/. 2,457,158.90
TOTAL DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL(1+2+3+4+5)   Liquidación de obra

205
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
La alternativa Única “Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San
Damián de Lares”, constituye la alternativa priorizada y tiene sustento técnico y económico, tanto
por el criterio de eficiencia – minimización de costos- y el criterio de eficiencia – mejor logro de
resultados.

RECOMENDACIÓN
Se recomienda que el nivel de estudios de pre inversión sea solo Perfil, de conformidad con lo
estipulado en el artículo 3° de la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
modificada por la Ley Nro. 28552 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nro. 1005 Y 1091: D.S.
Nro. 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación Multianual de Inversión Pública.
D.S. N° 102-2007-EF que aprueba el nuevo Reglamento del SNIP.

Una vez declarado viable el Proyecto a nivel de Perfil dentro del Sistema Nacional de Inversión
Pública que tiene un monto presupuestal integral de 2’457,158.90, la Dirección Regional de Cultura
Cusco ejecutará el Expediente Técnico, el mismo que deberá ser aprobado por la Comisión
correspondiente y seguirá el respectivo proceso en el SNIP fase de inversión.

206

También podría gustarte