Download
Download
MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCION REGIONAL DE CULTURA – CUSCO
Oficina de Planificación y Presupuesto
Unidad Formuladora
Perfil SNIP del Proyecto:
MAYO - 2011
1 1
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
INDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Publica
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Conclusiones y Recomendaciones
M. Marco Lógico
III. IDENTIFICACION
3.1 Diagnóstico de la situación actual
3.2 Definición del problema y sus causas
3.3 Objetivo del proyecto
3.4 Alternativas de solución
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI. ANEXOS
2 2
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Los medios para enmendar el problema central y que contribuya a solucionarlo son:
3 3
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
COMPONENTE 1:
“Restauración de elementos arquitectónicos y estructuras del monumento”.
B. INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA:
• Trabajos preliminares para investigación.
• Excavaciones arqueológicas.
• Exploraciones..
• Calificación de material cultural.
• Recuperación e Interpretación del material cultural.
• Registro arqueológico.
• Tratamiento de Conservación Preventiva de Material Cultural.}
COMPONENTE 2:
Restauración y Conservación de Bienes Culturales Muebles (Obras de Arte).
• Obras Provisionales
• Conservación Y Restauración De Pintura De Caballete
• Conservación Y Restauración De Esculturas
• Conservación Y Restauración De Obras De Arte En Madera
• Conservación De Metales (Campanas)
COMPONENTE 3:
Sensibilización e Involucramiento de la Población
4 4
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
• ACCIONES DE SESIBILIZACION
Talleres en Instituciones Educativas.
Talleres Población General.
Talleres autoridades.
Exposiciones
• ACCIONES DE INVOLUCRAMIENTO
Talleres de Capacitación Comités de Salvaguarda - COSAPA.
Visitas Guiadas.
RESUMEN DE INVERSIONES
ALTERNATIVA UNICA (S/.)
5 5
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
ALTERNATIVA UNICA
INVERSIÓN TOTAL
RUBRO
A PRECIOS DE A PRECIOS
MERCADO SOCIALES
I Mano de Obra 1,476,693.49 1,168,010.57
6 6
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
G. EVALUACION SOCIAL
El Costo Efectividad Social es de S/ 1,194.46 por m2 calculado en base a los
1,187.00 m2 para intervenir.
El Proyecto de Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso del Templo San Cosme y San
Damián de Lares, quedara restaurado y listo para su uso a partir del año 2014, con la posibilidad de
que la Restauración y Puesta en valor del mismo, pueda generar beneficios económicos durante el
período de funcionamiento.
I. IMPACTO AMBIENTAL
7 7
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
El análisis de la organización y gestión requerida para el logro de los objetivos establecidos en el
estudio de pre inversión para la Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme
y San Damián de Lares, nos permite identificar los procedimientos y analizar los instrumentos de
gestión administrativa de funcionamiento de la Dirección Regional de Cultura Cusco.
K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
El Plan de Implementación se aprecia en el Diagrama de Ruta Crítica, incluido en el contenido del
presente estudio, mediante el cual se determina la duración de la presente intervención en 3 años, en
condiciones normales en el que no se presenten imprevistos y se cumplan con los plazos establecidos.
L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La alternativa Única “Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San
Damián de Lares”, constituye la alternativa priorizada y tiene sustento técnico y económico, tanto por
el criterio de eficiencia – minimización de costos- y el criterio de eficiencia – mejor logro de resultados.
RECOMENDACIÓN
Se recomienda que el nivel de estudios de pre inversión sea solo Perfil, de conformidad con lo
estipulado en el artículo 3° de la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
modificada por la Ley Nro. 28552 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nro. 1005 Y 1091: D.S. Nro.
176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación Multianual de Inversión Pública. D.S. N°
102-2007-EF que aprueba el nuevo Reglamento del SNIP.
Una vez declarado viable el Proyecto a nivel de Perfil dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública
que tiene un monto presupuestal integral de 2’457,158.90, la Dirección Regional de Cultura Cusco
ejecutará el Expediente Técnico, el mismo que deberá ser aprobado por la Comisión correspondiente y
seguirá el respectivo proceso en el SNIP fase de inversión.
8 8
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
COMPONENTE 2 RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES (OBRAS DE ARTE) - FACTURAS, BOLETAS, PLANILLAS Y OTROS.
07 Metal (Campanas)
FIRMA DE CONVENIOS INTER.
COMPONENTE 3 SENSIBILIZACIÓN E INVOLUCRAMIENTO INSTITUCIONALES.
1. Expedientes Técnicos: S/. 61,659.25 Unidad Documentos contables de los gastos realizados.
ExpedientesTécnicos: Presupuesto de Obra
Aprobado.
Restauracion Infraestructura. S/. 1,365,740.95 1,822 m2 Registro del SIAF.
Investigacion Arqueologica Reportes de adquisición de servicios y * Interés en Organismos Públicos y
S/. 154,390.07 319.70 m3 contratación de profesionales para Restauración y Privados en la Conservación del
Puesta en Valor Patrimonio cultural
* La poblacion apoya la formulacion de
Restauracion de Bienes Culturales Muebles (Obras de Informes de desembolsos y avance de Obra. expedientes tecnicos.
arte) S/. 154,390.07 154.02 m2 * Aprobación
Informes finales de investigacion del calendario de compromisos.
Informes de Ejecucion Presupuestal de Bienes * Población se identifica y participa en las
44 piezas Culturale Muebles (Obras de Arte) actividades del proyecto.
* Disponibilidad de medios físicos y
Registro de viabilidad de proyecto: Ficha Banco
Sensibilizacion S/. 137,262.68 129 acciones de Proyecto Formato SNIP 03.
humanos para el desarrollo de obras civiles.
Continuidad de la Política de Restauración y
Difusion S/. 9,596.04 24 acciones Informes de ejecucion de talleres y difusion Puesta.
Sensibilizacion S/. 107,787.28 78 acciones * Cumplimientio del Calendario de
Compromisos de desembolsos de recursos
Involucramiento S/. 13,711.92 24 acciones presupuestales
Sostenibilidad S/. 6,167.44 3 acciones
S/. 2,457,158.90
TOTAL DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL(1+2+3+4+5) Liquidación de obra
9 9
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Entendiendo que toda intervención que tiene un límite en el tiempo y que utiliza total o
parcialmente recursos públicos, tiene por fin crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la
capacidad productora de bienes o servicios; en este sentido la Restauración y Puesta en Valor del
Patrimonio Cultural conformado por Monumentos Coloniales Religiosos en el entorno de la Región
de Cusco, responde a la necesidad de rescatar valores socio culturales y fortalecer la identidad de
los pobladores locales, implicando también la responsabilidad para los involucrados directos de
mantener y preservar el monumento para las generaciones tanto presentes como futuras.
El Monumento Colonial Religioso reúne características patrimoniales singulares lo que hace que
una vez restaurado cumpla sus roles principales de convertirse en foco y a la vez ser receptor de la
identidad cultural local, generando un sentido de pertenencia en la población.
Contiene en “El”, un Valor intrínseco por su significación histórica que permite revalorar las
distintas manifestaciones socio culturales locales.
Es susceptible de disfrute como un recurso cultural y Turístico. Teniendo en cuenta que el bien
patrimonial Religioso (al no cobrar ingresos al Monumento) no permite la generación de recursos
económicos.
Ubicación distrital:
Departamento : Cusco
Provincia : Calca
Distrito : Lares
Limites:
Coordenadas Geográficas
• Latitud Sur: 13º 06´ 16´´
• Longitud Oeste: 72º 02´38´´
10
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Ubicación hidrográfica
Cuenca: Ucayali
Cuenca Mayor: Cuenca Mayor del Río Urubamba
Cuencas Medianas: Cuenca Alta del Río Yanatile
Subcuencas: Trapiche y Lares.
Altitud:
Está ubicado a 3250 m.s.n.m., que corresponde al piso ecológico Suni*.
Ubicación Geográfica:
El Templo San Cosme y San Damián de Lares en el Sistema de Proyección Universal Transversa
Mercator (U.T.M.) está ubicada en el área de las siguientes Coordenadas Geográficas:
Norte : 8549851.8020
Este : 0820813.3437
Grafico Nro. 01
UBICACION DEL TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
11
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Acceso:
Para acceder al distrito de Lares se tienen dos rutas carrozables y una peatonal:
• La primera ruta, se inicia de la ciudad de Cusco, por la vía asfaltada de 52 km, que llega a la
ciudad de Calca, enseguida se toma la carretera afirmada hasta llegar al desvío de
Q'uellopuito, pasando el abra de Willkapunco que está a 4200 m.s.n.m.; luego se desciende
hasta llegar al distrito de Lares, con un recorrido de 108.50 km.
• La segunda ruta es realizada por la vía Cusco - Quillabamba; pasando el puente de
Q'uellouno, el recorrido que se hace del distrito de Q'uellouno es de 270 km.
• La tercera ruta se puede realizar mediante caminata o caballo de la comunidad de
Pumahuanca (Urubamba), Cuncani hasta llegar al centro poblado de Lares en un aproximado
de 3 días.
A nivel del ámbito interno distrital, la red vial más importante constituyen los caminos de
herradura, puesto que a través de ellos se accede a todos los centros poblados, aunque algunos
ya cuentan con trochas carrozables de tránsito irregular.
Unidad Formuladora:
Sector: CULTURA
Pliego: MINISTERIO DE CULTURA
Unidad Ejecutora Dirección Regional de Cultura Cusco
Teléfono: 084-245791
Dirección: Av. La Cultura Nro. 238-B
PERSONA RESPONSABLE:
Nombre: ECON. LUISA MOREANO HERENCIA
Cargo: Directora de la Oficina de Planificación y Presupuesto
Correo Electrónico: planificacion@drc-cusco.gob.pe
Unidad Ejecutora:
Sector: CULTURA
Pliego: MINISTERIO DE CULTURA
Unidad Ejecutora Dirección Regional de Cultura Cusco
Teléfono: 084-236061
Dirección: Av. La Cultura Nro. 238-B
PERSONA RESPONSABLE:
Nombre: ARQUITECTO JUAN JULIO GARCIA RIVAS
Cargo: Director Regional de Cultura de Cusco
Correo Electrónico: direccionregional@drc-cusco.gob.pe
La Unidad Ejecutora será la Dirección Regional de Cultura de Cusco del Ministerio de Cultura;
que de conformidad con el inciso a) artículo 6º del D.S. Nº 017-2003-ED Reglamento de
Organización y Funciones del MC, es función la formulación y ejecución de políticas, estrategias
y objetivos del Estado en materia de desarrollo cultural como la identificación, registro,
12
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
• La Dirección Regional de Cultura Cusco asume en forma directa las labores de restauración
y puesta en valor de los monumentos histórico artísticos y arqueológicos, los mismos que
son financiados a través de los ingresos obtenidos por el Camino Inca y Ciudadela de
Machupicchu y mediante el aporte de municipalidades y pobladores principalmente.
• El Municipio Distrital de Lares, a partir de las atribuciones conferidas por la Ley Orgánica de
Municipalidades, como ente rector del gobierno local, tiene como una de sus fines la de
conducir y promover el desarrollo socioeconómico de su circunscripción. Además, entre sus
competencias inherentes, se tiene: i) La cultura la recreación y el deporte; ii) Turismo y
conservación de monumentos arqueológicos e históricos en coordinación con el órgano
regional; y con las políticas impartidas a través del Gobierno.
• El Arzobispado del Cusco, como institución rectora del erario patrimonial del Templo, se hace
cargo del desarrollo de labores de mantenimiento y operación una vez que se concluya con
las labores de restauración del monumento histórico artístico y su entrega a la comunidad
eclesiástica, mediante la Ley de Apoyo a las Instituciones Religiosas.
• Los beneficiarios directos, son los pobladores del distrito de Lares que al contar con este
monumento arqueológico restaurado les permite dinamizar la oferta turística, determinando
las posibilidades de incrementar sus ingresos económicos con trabajando en agencias de
turismo, la venta de artesanías y el desarrollo de actividades conexas a la actividad turística.
• Como fruto de la actividad turística en los entornos culturales se generan recursos que
permiten el desarrollo de obras que benefician a la comunidad. Los habitantes de las zonas y
comunidades aledañas también se benefician con estas actividades considerando que se
integran al desarrollo ofertando productos y servicios variados, lo que le confiere la calidad y
condición de proyectos sustentables en el tiempo.
CUADRO Nro. 1
13
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Grupos Involucrados Problema Interes Recurso/Mandato Problemas Potenciales
Recursos Humanos,
Materiales y
Identificar, registrar, restaurar, Económicos, que tiene Oposicion de la poblacion ante medidas
Riesgo de perdida del Templo
investigar y conservar, poner como proposito de control, proteccion y restricciones
Dirección Regional de San Cosme y San Damian,
en valor y difundir el afirmar la identidad para la preservacion del Templo por
Cultura- Cusco Distrito de Lares, Provincia de
Patrimonio Cultural de la cultural mediante la desconocimiento de su valor historico
Calca
Nacion proteccion del cultural
Patrimonio Cultural de
l N i
Recursos humanos,
materiales y
Recuperación del Monumento economicos/ Ley
Riesgo de pérdida del Templo
y contribuir al desarrollo de Organica de Desacuerdo son entidades encargadas de
de Lares como lugar de culto,
Municipalidad Distrital los pobladores del distrito Municipalidades con el la proteccion del Patrimonio (INC) que
de identidad cultural y de
de Lares generada por la actividad objetivo de la genera trabas en las cooordinaciones y
posibilidad de desarrollo
turistica en los entornos promocion de la actividades.
turistico para el distrito.
culturales proteccion y difusion
del Patrimonio Cultural
dRecursos
l N ihumanos,
materiales y
Mantener la presencia economicos/
Perdida de un monumento de
institucional como iglesia compromisos y Minimo incremento de feligresia de
Arzobispado del Cusco alto valor patrimnonial en al
religion catolica dentro de los convenios que catolicos
ambito distrital
feligreses del distrito garanticen la
conservacion del
templo
Recursos Humanos y
Recuperar un inmueble de
Perdida de un monumento Organizaciones
connotaciones religiosas e Pobladores que reaccionan
simbolo de identidad cultural e Sociales solidas para
Población Beneficiaria historicas heredado, con la negativamente en contra de medidas y
historia pasada, lugar de culto velar por los intereses
del Distrito de Lares posibilidad de generar y/o restricciones que buscan la proteccion
y de recreacion de elementos de los pobladores y la
desarrollar actividades del patrimonio.
culturales intangibles. conservacion del
productivas complementarias.
patrimonio.
El presente proyecto, considera la recuperación del Templo San Cosme y San Damián de Lares,
considerado como un Inmueble Histórico perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación en la
Región Cusco, el mismo que está situado en el distrito de Lares, Provincia de Calca, estando
incluido en uno de los ejes determinantes de desarrollo cultural y turístico de la Región Cusco.
La Dirección Regional de Cultura Cusco del Ministerio de Cultura, asumiendo una de sus
funciones sobre la preservación del patrimonio de la nación, mediante la restauración y puesta en
valor de monumentos con características únicas y valiosas en su contexto patrimonial, ha
priorizado la restauración y puesta en valor del Templo de Lares, por cuanto reúne suficientes
14
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Consiguientemente, el Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San Damián de Lares,
conforma y forma parte valiosa de la memoria colectiva de la provincia de Calca, y el inmueble en
referencia, siendo un lugar de encuentro donde se reproducen manifestaciones culturales
importantes de la población local y comunidades rurales del ámbito.
El presente proyecto Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y
San Damián de Lares, se enmarca dentro de los Lineamientos de Política Cultural del Estado:
Afirmando que los templos son bienes inmuebles patrimoniales de la Nación. Señalando la
atribución de “Consentir la ejecución de obras de restauración, reconstrucción y valorización de
bienes muebles o inmuebles, cuando fueren indispensables para garantizar la preservación optima
del mismo”, amparado en la Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, en su
artículo Nº 21; Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación.
Por otro lado mediante el Decreto Supremo 035-2001-ED se precisa que el 30% de ingresos
directamente recaudados por la Dirección Departamental de Cusco será destinado a gastos
directos de Inversión de los cuales el 50% para el departamento de Cusco y el resto para los otros
departamentos del territorio Nacional.
El perfil está enmarcado en el Plan estratégico Institucional 2009-2013 que tiene como eje
estratégico “La Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble”, definiendo como objetivo
estratégico el de “Manejar de manera adecuada el Patrimonio Cultural Inmueble de la Región” a
través de un Programa de restauración y Puesta en Valor de Monumentos, el PIP está
comprendido en la priorización de Proyectos del PEI con una prioridad alta.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Los principales criterios de selección del presente proyecto son:
• El estado de conservación del Templo San Cosme y San Damián de Lares es deplorable, con
el riesgo de su pérdida definitiva de sus características tipológicas, singulares, siendo su
intervención oportuna en la actualidad.
• Posee una gran cantidad de obras de arte, actualmente en estado de abandono.
• La restauración y puesta en valor del Templo, posibilitará crear nuevos circuitos turísticos.
15
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 2
UBICACIÓN Y FECHA PROBABLE DE CONSTRUCCION
RESTAURACIÓN DEL PROBABLE FECHA
UBICACIÓN
TEMPLO CONSTRUCCION
• El Templo San Cosme y San Damián de Lares del distrito de Lares, provincia de Calca del
departamento de Cusco cuenta con expediente para la Declaratoria como Monumento
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
• Por otra parte, ningún plan, programa o proyecto de desarrollo del sector público o privado –
Gobierno regional Cusco, Plan COPESCO, Municipalidad Distrital de Lares, ONGs -
consideran entre sus prioridades de inversión respecto a la restauración y puesta en valor
del templo de Lares.
16
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Para entender lo importante y útil de la definición del problema que se intenta resolver con la
realización del presente proyecto, la determinación del objetivo central y la mejor alternativa para
resolver el problema, previamente se analizará los elementos significativos del diagnostico de la
situación actual de área de influencia del proyecto, buscando conceptuar las condiciones
actuales bajo las que se vienen prestando la infraestructura e instalaciones del Templo San
Cosme y San Damián de Lares en el área de influencia, a la que el presente proyecto pretende
afectar.
Las «doctrinas» o parroquias de indios, fueron edificadas a raíz de las diversas ordenanzas reales
que se dieron desde los primeros momentos de la colonización europea; el objetivo principal de
estos edificios religiosos, fue, para reemplazar los santuarios o Wakas inkas, donde los naturales
realizaban constantemente actividades rituales a cada uno de sus deidades andinas. Con la
edificación de recintos religiosos de estilo europeo, los curas doctrineros tenían la plena seguridad
de evangelizar muy rápida y eficazmente a los nativos Inkas de cada región o pueblo. Una de las
primeras ordenanzas para la edificación de templos cristianos, fue otorgada por la Reyna Juana de
castilla el año de 1533, cuyo texto dice:
“Yo he encargado al venerable Fray Vicente Valverde e Obispo de esa provincia a que
luego como llegare entienda en que se hagan las Iglesias que a él y a vos pareciere así en los
pueblos Christianos, como en los de los indios y que se pongan en ellos los ornamentos y cosas
que de acá se lleva y pues veys cuanto en esto es servicio de Nuestro Señor, a vos mando que
os juntéis con el dicho obispo y entendáis en que luego se hagan y edifiquen las dichas yglesias
y proveáis que los indios comarcanos a los sitios donde se ovieren de edificar, las ayuden a hacer
con la menos vejación. Suya que se pueda. Fecho en Madrid a ocho días del mes de diciembre
de Quinientos y treynta y cinco” 2
De acuerdo a esta cedula real, no se había previsto el costo económico que hade tener la
construcción de cada templo a nivel de todos los pueblos, es por ello quince años mas tarde (1550)
se enmienda esta cedula real con otra ordenanza real donde el aporte económico hade ser de
cuatro partes iguales; una parte la caja real de tributos de la corona, de los vecinos españoles
asentados en los pueblos, de los vecinos que tenían sus fundos o haciendas en dichos pueblos y
finalmente de los indios naturales, cada una de estas partes estaban en la obligación de aportar el
dinero necesario y los materiales hasta la culminación de la obra, el contenido de esta ordenanza
a la letra dice:
“El Rey. Presidente y Oidores de la nuestra Audiencia Real de las Provincias del Perú.
Porque nos deseamos que las Iglesias Catedrales de esa Provincia del Perú e de otras sujetas a
1
Autor: Referencia Histórica: Historiador Wilfredo Ttito Chamorro
2
Vargas Ugarte Rubén “Historia de la Iglesia en el Perú” Edit. Sta. María. 1º edición. Pág. 138 año
1953.
17
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
esa Audiencia se hagan como convenga, para que el culto divino sea en ellas honrado y venerado
como es razón y por que habiendo de gozar los españoles que esa tierra residen e los naturales de
ella de este beneficio es justo que también ayuden a la obra y beneficio de los tales templos
como nos, por ende. Yo vos mando que probéis como las Iglesias y Catedrales de las provincias
sujetas a esa Audiencia se acaben de hacer e que toda la casta que se hiciese en lo que ansy
está por acabar se reparte de esta manera. “que deis orden que la tercera parte se pague de
nuestra Real Hacienda e que con la otra tercera parte ayuden los Indios a cada obispado para
su Iglesia Catedral e con la otra tercera parte los vecinos e moradores que tuvieren pueblos
encomendados en ellas e por la parte que cupiere a Nos de los pueblos que estuvieren en nuestra
Real Corona contribuyamos como cada uno de los encomenderos e así en los tales pueblos
moraren españoles que no tengan encomienda de indios, también les repartáis alguna cosa atenta
la calidad de sus personas haciendas pues también ellos tienen obligación al edifico de la Iglesia
Catedral del Obispado donde residen. Valladolid a 24 días del mes de Abril de 1550 años
Maximiliano. La Reyna por mandato de S.M 3
Cumpliendo con estas disposiciones reales; los virreyes, corregidores, párrocos y otras autoridades
españolas implantados en el Perú, comenzaron a planificar la edificación de templos, capillas,
ermitas etc. a lo largo y ancho del obispado del Cusco.
En ese entender la edificación del templo parroquial de los Mártires San Cosme y San Damián del
Valle de Lares. Fue edificado a finales del siglo XVI (1579), cuya fecha de aproximación se halla
en una de las campanas de la torre.
Esta primigenia Iglesia parroquial de acuerdo a los testimonios históricos, estuvo en pie hasta
1650, año en la que se produjo el movimiento sísmico (terremoto) más grande de la historia
colonial del Cusco, cuya fecha fue el 31 de marzo de este año en toda la región del Cusco. En
esas circunstancias muchas iglesias de este valle fueron derrumbadas en su integridad, una de
estas fue el Templo intitulado. San Cosme y San Damián de Lares, cuya reconstrucción se
realizó durante el periodo episcopal del Obispo Dr. Dn. Manuel de Mollinedo y Angulo, al parecer
sobre los mismos cimientos del templo arruinado, de ello para el año de 1689 este templo se
hallaba con una nueva infraestructura física, como se puede ver del informe del párroco Gregorio
de Avendaño cura que fue de esta doctrina de lares el testimonio a la letra dice:
“ Y habiendo hecho de las diligencias precisas y posibles para esta relación, e visto , y
hallado que esta Doctrina de Lares esta nueve leguas del pueblo de calca pasándose por un
puerto riguroso de nieve a la parte del norte: tierra montuosa donde ay nueva Iglesia en su
fábrica y en ella están fundadas tres cofradías.. la primera de los Santos Mártires Cosme y
Damián que son patrones de esta Iglesia, la segunda de nuestra señora de la purificación. La
tercera del Santo Nombre de Jesús. La Iglesia de este pueblo es la matriz de todos los pueblos
que son anexos de esta dicha iglesia y en ella está colocado siempre el Santísimo Sacramento
de la eucaristía con su lámpara encendida”4
3
Vargas Ugarte Rubén “Ensayo de un Diccionario de artífices de la América Meridional” Edit.
Aldecoa.Pag.11- 1968.
4
Villanueva Urteaga Horacio “Cuzco 1689, Economía y Sociedad en el Sur Andino” Edit., CBC. Pág.
281, Año 1982.
18
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
tasas eclesiásticas para que con estos ingresos económicos se juntara los dineros para el
manteniendo el templo a lo largo de todo el periodo virreinal. El siguiente testimonio dice:
“A la otra parte de este pueblo de Choquecancha esta otro pueblo llamado Santiago de
Cachin que es anexo del pueblo de Lares esta media legua de este pueblo de Choquecancha
que los comparte un rio caudaloso, en este pueblo habrá hasta once familias de indios forasteros y
natural de este pueblo, que pagan sus tributos al corregidor del partido. Tienen estos indios su
alcalde y otro ministro de Justica que lo junta a doctrina los Lunes, Miércoles y Sábado, y los
días festivos los trae a misa al pueblo principal de Lares que es una legua de este pueblo”5
De esta manera la estabilidad estructural y arquitectónica del templo se había mantenido hasta la
segunda mitad del siglo XIX, y a principios del siglo XX (1900) el templo se encontraba con serios
deterioros estructurales donde la parte más afectada fueron los muros laterales, techo y es posible
que la misma torre del campanario. Este deterioro a nuestro entender fue causado por los factores
climáticos de la zona así como el descuido y abandono por parte de los párrocos rectores de esta
doctrina,
A partir de 1906, un grupo de vecinos encabezados por los señores Domingo Zúñiga, Adrian
Loayza, Andrés Rendón, forman el comité re constructor del templo de lares. Cuyo objetivo fue la
reconstrucción física del templo, para ello dentro de sus planes establecen la recaudación de
fondos económicos provenientes de las propios vecinos a quienes obligarían el aporte de diez
soles mensuales, así mismo la recolección de limosnas en los días festivos, el arriendo de las
tierras de la Iglesia y finalmente el aporte de cuotas o hipoteca de los vecinos hacendados. Con
todo este aporte económico, la reconstrucción del templo estaría asegurada.
En estas circunstancias se formaron comisiones para el cobro de los aportes económicos que
habían de dar todas las personas, esta comisión cumpliendo la tarea encomendada recaudo mes
a mes los dineros que se necesitaba y de ello cada mes que pasaba los resultados iba en aumento
de tal manera que en cada sesión ordinaria hacían conocer los montos recaudados como se puede
ver del acta siguiente cuyo tenor dice:
“En el pueblo de lares a primero de julio de mil novecientos y seis años reunidos todos
los miembros del comité reparador del templo y vecinos; se dio principio bajo la presidencia del
fray párroco a recibir las erogaciones del mes de junio pasado cuyo resultado es como sigue:
Cuota de los vecinos suscritos mensualmente 21.xx
Limosnas colectada por la señora julia viuda de Venero en el mes pasado 13.45
Cuota de los vecinos de hipoteca 11.70, suman 46 15.
Se nombro para la colecta de fundos durante el presente mes 6
5
Villanueva Urteaga Horaco Ob. Cit. Pág. 283.
6
Fondo Documental “Libro de Fabrica” Folio 13.Año 1906. AAC.
19
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
todos los vecinos del pueblo con el objeto de tratar del comienzo del trabajo del templo y
resolvieron:
1. que se haga los preparativos y la acumulación de los materiales para ello se habían obligado
alistar cada vecino 200 adobes por sus propias voluntades.
2. autorizaron al señor presidente hacer gastos de dinero del comité y que contrate con un albañil
entendido quien puede examinar bien si los cimientos necesitaban controlar o no
3. Todos los concurrentes suplicaron al sr. cura Dr. Soto para que pague de los arrendamientos lo
sobrante en beneficio del trabajo” 7
7
Doc. Cit. Folio 27
8
Doc. Cit. Folio 25.
20
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
“Estando ahora terminado el templo aunque una tercia parte solo con techo de paja, lo que el
altar mayor de estuco de antemuro fabricado por el cumplido escultor don Gregorio Béjar”9
Por las fuentes consultadas se puede certificar el proceso de deterioro y las constantes refacciones
que tuvo a lo largo del correr de los años.
Por lo tanto de acuerdo a la última evaluación y descripción arquitectónica que hizo el Párroco de
esta doctrina Dr. Dn. Genaro Gutiérrez el año de 1947 el
templo presentaba las siguientes características:
9
Doc. Cid. Folio 73.
21
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
A la derecha del templo en la pared se encuentra una ventana o nicho para San Antonio de Padua
de porte natural. Y dos imágenes de los santos Cosme y Damián de sesenta y cinco centímetros
de porte ambas imágenes; a continuación un altar dedicado al crucifijo señor de la exaltación de
porte natural cuyo nicho es de retablo con mamparon de vidrio y mesa de adobes para la
celebración de la santa misa. En medio altar se encuentra un ciborio de madera tallada y dorada
en el interior un velo antiguo que sirvo de depósito del santísimo; en seguida otro pilar igual al
frente comienzo de un arco incluso donde se ve frente al pulpito colgado un cuadro o lienzo de un
metro y sesentaiocho de altura y un metro veinticinco de ancho, pincel perfecto en malas
condiciones del señor con la cruz a cuestas, a continuación un altar acomodado con retablos
dorados dedicado a la virgen del Carmen con la mesa y gradillas de adobes para la celebración
de la santa misa; sigue el comulgatorio igual al anterior en un lado sobre un apoyo de adobes la
lámpara de hojalata con vidrieras”10
En cuanto se refiere a las trabajos artísticos que aun se hallan en el templo de Lares cabe señalar,
gran parte de estas obras fueron elaborados (fabricados) a lo largo de los siglos XVI Y XVII,
épocas donde las compañías evangelizadoras, como parte de sus labores doctrinales mostraban
las virtudes de santos y santas del viejo continente, de ello la presentación de estas imágenes en
este templo fue paulatinamente. Con el paso del tiempo estas efigies adquiridas fueron
deterioradas en su mayoría debido a diversos factores, naturales y sociales. En ese entender
los Retablos, Esculturas, Pinturas de Caballete, Malquería etc. fueron realizados bajo la
motivación y apoyo del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo.
CONCLUSIONES HISTORICAS:
10
Fondo Documental “libro de Inventarios” Folio 3 Año 1947, AAC.
22
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
• Para el año de 1689 el Pueblo de Lares contaba con una segunda y nueva iglesia reconstruida
al parecer sobre los cimientos de la primigenia iglesia, el mismo que estuvo en pie hasta
Finales del siglo XIX.
• Para el año de 1906 el templo se hallaba en completo estado de deterioro, y su reconstrucción
de realiza a partir de 1913 hasta 1920. Por iniciativa de un grupo de vecinos que formaron el
comité de reconstrucción del templo. Encabezado por los señores Domingo Zúñiga, Adrian
Loayza y Andrés Rendón, cuyo constructor i/o albañil fue el maestro Martin García, natural de
la ciudad del Cusco.
• El templo después de su reconstrucción que fue en 1920, no fue alterado hasta 1947, hasta
esta fecha el templo se hallaba, con su puerta principal en arcos de medio punto enchapado
con piedras labradas, el techo de la nave central con teja y la parte de la sacristía de paja, así
mismo la cubierta de la torre con techo de paja.
Los antecedentes del poblado de Lares, dentro de los anales de las crónicas se tiene la
referencia de Martin de Murua (1590) manifiesta lo siguiente: “entonces en Cuzco, que se
llamaua Acamama, estauan poblados yndios lares, poques y guallas, gente baxa, pobre y
miserable, y prendieron a vno destos poques o guallas y lo mataron, y sacaron los bofes y los
soplaron y, trayendo las bocas ensangrentadas, se binieron hacia el pueblo de los guailas.” 12,
este comentario indicaría que esta etnía correspondería a un grupo local de rango menor. Sin
embargo, y considerando los vestigios existentes de arquitectura manifestadas a lo largo de la
quebrada de acceso a Lares (ruta Calca lares y el mismo valle de Lares) se podría considerar
que este grupo o al menos el espacio que ocupa habría sido importante 13.
Igualmente, dentro de las hazañas de Wayna Capac se menciona: “…Hizo Huaina Capac en el
Cuzco insignes y famosos edificios y en otras partes caminos, calzadas, fuentes y banos. En los
lares, doce leguas del Cuzco, fue temido y respectado delos suyos como cossa diuina, y severo
en castigar delictos de hurtos y fuerzas, y procuro con extrema vigilancia que no se le rebelasen
sus vassallos…” (Martín de Murúa, 1590 / 1962-64, Historia General del Peru, origen y
descendencia de los incas, Colección Joyas Bibliograficas, Bibliotheca Americana Vetus", I y Ii.
Madrid: Instituto Gonzalo Fernandez De Oviedo).
Dentro de la etnología local, Lares, mantiene una tradición muy importante como es la leyenda
de “vn yndio, natural de los Lares, llamado Acoitapia”, quien se habría enamorado de una
doncella, Chuquillanto, perteneciente al Acllawasi, mientras pasteaba a sus rebaños, enterada la
mamacona de estos amoríos prohibidos comunicó al inca y este sancionó a los enamorados
prohibiéndoles sus encuentros, y en la desesperación se convierton en dos peñas que hasta hoy
existen y son veneradas por los lugareños, denominándose ahora como las montañas de
Sawasiray y Pitusiray 14.
11
Autor: Antecedentes Históricos – Arqueológicos: Arqueóloga. Carmen Farfán Delgado
12
Capitulo 3. “Como Manco Capac armo cauallero a su hijo Cinchiroca y entro por fuerfa en el Cuzco y se ensenoreo. Martin de
Murúa, 1590/1962-64, Historia General del Perú, Origen Y Descendencia De Los Incas .... 2 tomos. "Colección joyas
bibliográficas, Bibliotheca Americana Vetus", I y Ii. Madrid: instituto Gonzalo Fernandez de Oviedo.
13 El informe de las Arqlgas. Piedad Champi y Alicia Quirita sobre la Prospección Arqueológica en el Valle de Lares (1998),
1590 / 1962-64, Historia General del Perú, origen y descendencia de los incas, Colección Joyas Bibliográficas, Biblioteca
Americana Vetus", I y Ii. Madrid: Instituto Gonzalo Fernández De Oviedo.
23
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Otro dato histórico refiere al sitio de lares como: “… Alli hizo cabildo Manco Inga con los de su
consejo y capitanes que con el estaban, y trataron de yr a la prouincia delos chuis, porque le
auian dicho que alli auia vna fortaleza que auia hecho Topa Inga Yupanqui, su abuelo, llamada
Vro Coto, y determinados de yr, se puso en camino para alla con todo el exercito que tenia alli, y
fuese por los lares a Hualla y de alli vino a Pilco, donde hallo muchos negros e yndios de
Nicaragua, del Marques, y a todos los mando matar sin ninguna piedad, y estando alli supo por
sus espias que los indios que estaban en sus pueblos le seruian de mala gana y que esta / ban
hechos a vna con los espanoles, sus enemigos, y visto ser ansi, los mando matar a todos,
haciendo vn castigo exemplar para hacerse mas temido dellos y que otros no acudiesen ni
siruiesen a los espanoles, aunque los apremiasen para ello, sino se huyesen quando los fuesen
a coxer.” (Capitulo 69. Que sabida por manco ynga la muerte de quizo yupanqui embio
mensajeros al marques el cual fue al Cuzco. Martin de Murúa 1590/1962-64) 15.
Es importante considerar la mención del sitio de Lares juntamente de Guallas y Pillco en esta
cita, considerando además que Guallas es un grupo/etnía principal de rango menor que
conformó la ocupación cusqueña en sus inicios, (Sarmiento 1571 y Cobo 1653, Murúa 1590 Et.
al.), en este mismo sentido, Lares habría sido un grupo importante el cual se habría mantenido
durante la colonia.
Dentro de los eventos de la guerra civil entre españoles al inicio de la colonia, Lares estuvo
mencionado, como lo indica la crónica anónima del s. XVI que es como sigue: “…De ahi a dos
dias de aqui partieron, vino un espanol, que a a la sazon estaba fuera del pueblo, a avisar a
Hernando Pizarro como el lnga iba camino de Lares, que es un pueblo quince leguas de la
ciudad, tierra muy fragosa a cuya cuasa creia sin duda ninguna que iba alzado, aunque le dijo ir
a sacar cierto oro que sabia estar escondido en aquella parte. Hernando Pizarro, estando del
muy confiado, no dio del todo credito a ninguna cosa, antes, por mostrar mas confianza, le envio
a decir con indios que se diese toda la priesa que pudiese proque ya sabia que havian de ir a
castigar los indios caciques que se andaban alzados en el Collao…” (Op. Cit. 1535-1539) 16. Esta
cita permite inferir que Lares ya existía como espacio conocido, sin embargo no determina la
existencia de un poblado como tal.
Con referencia al templo de Lares, la documentación histórica permite considerar algunos
aspectos, como es la data de la estructura y la data de la parroquia como institución y su
consiguiente construcción del templo. Por tanto el análisis que se presenta está enmarcado
dentro de estas premisas.
Primero: La referencia histórica hecha por el Historiador Wilfredo Ttito Chamorro, luego de su
análisis a los datos históricos manifiesta dentro de sus conclusiones la existencia de un templo
de data temprana (colonial), aproximadamente antes del año 1689. Sin embargo también
manifiesta que para 1920 se contaba con una estructura nueva.
15 Martin de Murúa, 1590/1962-64, Historia General del Perú, origen y descendencia de los incas ... 2 tomos. "Colección joyas
bibliográficas, Bibliotheca Americana Vetus", I y Ii. Madrid: instituto Gonzalo Fernandez de Oviedo.
16
Cap. “Relación Del Sito Del Cusco Y Principio de Las Guerras Civiles Del Perú Hasta La Muerte De Diego De Almagro”.
Anónimo (Often attributed to Vicente de Valverde, but more probably by Diego de Silva), 1539/1968, Relación del sitio del Cuzco
y principio de las guerras civiles del Perú hasta la muerte de Diego de Almagro, Biblioteca Peruana, tomo 3, pp. 513-612. Lima:
Editores Técnicos Asociados S.A.
24
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
ANALISIS ARQUITECTONICO
El templo de San Cosme y San Damián de Lares se emplaza en el eje nor – este con respecto a
la plaza de armas. Por su configuración topográfica se encuentra sobre elevado con respecto a
la Avenida Natividad y al mismo nivel con respecto a la Plaza de Armas.
Vista principal desde la Plaza de Armas de Lares Vista al interior del muro Perimétrico
Vista del arco real y la división espacial que presenta el Nótese la diferencia de nivel que tiene el templo con
atrio respecto a la Av. Natividad
Al atrio del templo se accede desde la plaza de armas a través de un arco real hecho en adobe
que presenta una puerta de carpintería metálica como cerramiento, el atrio actualmente ha
perdido sus características originales estando dividido en dos sectores mediante muros de piedra
de aparejo rústico, el primero que presenta un sendero con piso de concreto rodeado de flores y
arbustos que conduce directamente a la puerta principal del templo y el segundo destinado a
zona de cultivo de la congregación que se encuentra a cargo de la parroquia. El resto del frontis
del atrio se encuentra delimitado por un muro ciego de adobe; lateralmente hacia el lado
izquierdo lo delimita un cerco igualmente construido en adobe.
25
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
El diseño del templo presenta una planta longitudinal con dos accesos uno orientado hacia la
plaza principal y el otro hacia el muro del evangelio que no tiene comunicación directa con la Av.
Natividad por la gran diferencia de cotas que presenta. Adosado a este mismo muro se
encuentra la torre del campanario y la sacristía.
A) Análisis Tipológico
Presentan volúmenes adosados a la nave como son el baptisterio cuyo acceso generalmente se
da por el soto coro. En cuanto a las sacristías en todos se repite la misma solución de un recinto
por lado, similar en su tratamiento y dimensiones a los brazos del crucero, con puertas interiores
que comunican con el presbiterio. En cuanto al ábside la gran mayoría de los casos el muro es
plano y en otros de planta hexagonal; en él se abren uno o dos vanos que comunican con una
explanada posterior.
17
Expediente de Declaratoria del Templo San Cosme y San Damián de Lares
26
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Otra característica esencial es que casi todas incluyen capillas abiertas tanto en la fachada
principal (muro de pies) como el ábside. Esta característica se dio hasta muy entrado el siglo
XVIII donde la tradición arquitectónica implantada en las primeras décadas del Virreinato
consideraba que la evangelización debía atraer a los indígenas al atrio frontal del templo para
oficiar misas a cielo abierto o exhibir reliquias.
En cuanto a las características generales concluiremos informando que a más de los atrios éstos
se hallan cercados por muros que marcan de una forma rotunda la separación y por lo tanto la
diferencia entre el espacio sagrado que ocupa la iglesia y el espacio profano compuesto por la
plaza y la totalidad del pueblo. Conviene destacar la precisión con que se ha conservado esta
frontera pues esta situación brinda valiosos elementos de juicio acerca de la interpretación
colonial del espacio en regiones de adoctrinamiento intensivo.
Finamente tipológicamente las iglesias en el departamento del Cusco presentan en sus
estructuras elementos de diferentes estilos arquitectónicos como renacentistas, destacando
sobre todo el estilo barroco con sus variaciones como fue el Barroco Mestizo.
B) Análisis Constructivo
Muros
La estructura muraria en todo el monumento está compuesta por bloques de tierra cruda (adobe)
de 0.60 m x 0.30 m x 0.15 m, utilizando como mortero barro para las juntas y las llagas. Las
dimensiones son variables entre 1.30 m y 1.50 m de ancho
La torre adosada se constituye en una unidad estructural formada por un cubo base de 1.50 m
de ancho construido con bloques de tierra (adobe) sobre el que se asienta el cuerpo del
campanario. Presenta una luz de 2.80 m x 3.20 m a la altura de la base del cubo.
En cuanto a los vanos estos presentan una dintele ría de madera azuelada cuyas dimensiones
varían de 6 a 8”.
Techos
El Templo presenta un techo cuya solución es a dos aguas con cumbrera de distribución axial
para lo cual se utiliza la estructura tipo tijeral apoyadas sobre muros de adobe, la cubierta es de
láminas de zinc asentada sobre correas de madera de 3” x 3” con un distanciamiento variable
entre 0.80 a 0.95 m; estos van anclados a los pares de 4”, presenta una especie de nudillo de 3“
y tornapuntas de madera de 4 x 4 “.
Forman parte de la estructura de techos (tijerales) los tirantes de madera rolliza cuyas
dimensiones son de 8 “cuyo peso apoya directamente sobre los muros de adobe.
Los aleros son de 0.55 m soportados por canes de madera rolliza de 3” a 4” distanciados cada
0.50 m a 0.60 m de eje a eje.
27
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Pisos
El tipo de piso que se utiliza en toda la iglesia es de madera machihembrada dispuesta de
manera paralela a los muros laterales del templo. En el caso de la sacristía este presenta un piso
de cemento pulido pintado con ocre de color rojo, en el caso de la torre del campanario presenta
un piso de tierra apisonada. El coro alto y la capilla abierta presentan un piso de entablonado de
madera
C) Materiales de Construcción
Dentro de los materiales de construcción utilizados han predominado básicamente los materiales
de la zona empleándose en su mayoría la tierra para la confección de los adobes, la madera y la
piedra, con lo cual encontramos excelentes resultados y una comunión entre los materiales
La madera fue otro de los materiales bastante empleados tanto a nivel de estructuras como en
acabados, se dio la utilización en las estructuras de cubierta utilizándose madera de la zona, de
la misma manera se utilizó para la estructura del techo del campanario
En el caso de acabados como son el portón principal se utilizó madera de la zona de la misma
manera se utilizo este material en los retablos de los altares ubicados en el muro de la epístola
así como en el retablo del altar mayor. Igualmente se empleo el uso de la madera en elementos
como canes, ménsulas balaustradas y pasamanos de los balcones y barandas.
Para el caso de los enlucidos primeramente se da el embarre sobre los muros sobre el cual va
los empastes de yeso técnica que se emplea en todo el templo.
D) Sistemas Constructivos
Los sistemas o técnicas constructivas responden a cada etapa de la historia los cuales se han
ido desarrollando, pero aún hasta la fecha muchas de estas se mantienen como son:
Los muros portantes que son paramentos de adobe dispuestos de cabeza y doble soga cuyos
espesores son variables. En estos se dan los vanos de puertas y ventanas cuyo adintelamiento
esta empotrado en los mismos siendo de madera azuelada.
En el caso de las cubiertas se da el sistema de tijerales, en este sistema el tirante que forma
parte de esta estructura cumple un fin estructural ya que sirve de amarre entre los muros
laterales; en el caso de la torre esta presenta una estructura de madera para la cobertura y antes
de la cabecera de muro en el campanario presenta vigas de madera tipo collar a las que van
ancladas tirantes de madera.
28
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
E) Análisis Arquitectónico
El templo de San Cosme y San Damián de Lares se encuentra ubicado en una extensa área,
está conformado por el Templo Principal, una torre lateral adosada al Muro del Evangelio, una
Sacristía en el mismo Sector en la parte posterior y la barda perimetral, rodeado de atrios uno
principal hacia la barda de ingreso, dos laterales en los que se han establecido construcciones
precarias de servicios y dormitorios de la parroquia, así como en la parte posterior se observa las
mismas construcciones.
EXTERIOR 18
El templo tiene una planta de distribución longitudinal de una sola nave, a la que se adosan la
sacristía y la Torre en el muro de evangelio, el muro testero es ochavado generando
interinamente que el presbiterio sea también un ambiente ochavado. Se observa en ambos
muros laterales la existencia de contrafuertes que fueron retirados e diferentes épocas y que han
debilitado la estructura integral del Templo, quedando en muchos casos únicamente algunas
huellas en cimentación y/o sobrecimentación.
El templo actualmente cuenta con un solo ingreso habilitado en el muro de pies y dos ingresos
laterales un principal en el muro del evangelio y uno segundaria en el muro de la epístola en el
arranque de la escalera hacia el coro.
18
Expediente de Declaratoria del Templo San Cosme y San Damián de Lares
29
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
La Fachada principal.-
Hacia el segundo nivel de la fachada presenta un balcón corrido con balaustrada y pasamanos de
madera que corresponde a la capilla abierta, este balcón es soportado por ménsulas de madera
rolliza, en la parte central presenta dos ménsulas de madera rolliza de doble anda a manera de
refuerzo. Este balcón es dividido en tres partes por la presencia de dos pies derechos de madera
anclados a dos refuerzos que se sujetan al tirante principal de madera que es el elemento
conformante de la estructura de techo a manera de tijeral presentando un pendolón central y dos
tornapuntas laterales.
El muro de pies presenta una prolongación por encima del hastial sobre elevando el nivel del techo
del coro alto, lo que distorsiona la configuración y composición estético – formal de la fachada.
El acceso a la capilla abierta se da desde una ubicación central por un vano abocinado, presenta
una puerta de madera de tabla cargada de manufactura simple, encima de este vano se evidencia
un nicho con arco de medio punto. Todo el muro de pies es de adobe con revestimiento de yeso.
30
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Vista de la prolongación del techo Vista del segundo y tercer cuerpo de la torre del
distorsionando su configuración original campanario
31
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
La torre presenta tres cuerpos definidos por una cornisa de lajas de piedra, el primer cuerpo
presenta dos vanos rectangulares dispuestos verticalmente ubicados hacia la parte media de la
torre que sirven para iluminar el interior de la torre.
El segundo cuerpo presenta dos vanos con arcos de medio punto en adobe en los cuales se
encuentran sujetadas las campanas. El tercer cuerpo presenta un pequeño vano con arco de
medio punto en adobe dispuesto en la parte central de la torre donde se evidencia como elemento
de arranque del arco impostas de lajas de piedra que se entrecortan continuando a los extremos
de la torre. Actualmente hacia la base de la torre existe gran acumulación de material de desmonte
razón por la que se evidencia un crecimiento desmedido
d
e
m
a
l
e
z
a
.
E
l
Vistas de lo que fue el acceso lateral al templo
v actualmente tapiado y de la torre vista lateral
o
lumen correspondiente a la nave presenta en el primer nivel hacia la parte central lo que fue el
ingreso lateral al Templo donde se evidencia un vano tapiado con presencia de un arco carpanel
cuyo arranque se da a través de impostas de piedra; resaltando el arco presenta elementos de
piedra como decoración.
Hacia la parte superior del muro correspondiente a la nave se evidencia dos vanos de iluminación
de distintas dimensiones con mamparas de vidrio y malla metálica como elemento de seguridad.
32
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Vista de la sacristía y los lavatorios ubicados Vista del volumen contemporáneo ubicado delante del
próximos a este acceso lateral izquierdo
Adosado a este paramento se encuentra un corredor que abarca todo el largo del soto coro y la
nave construido con estructura metálica y techo de calamina; hacia el soto coro se encuentra
adosado al mismo paramento tres lavaderos de concreto construcciones que atentan con la
composición estético formal de esta fachada.
El segundo nivel presenta dos vanos de iluminación hacia la nave con mamparas de vidrio y malla
metálica como sistema de protección. A lo largo de este paramento se nota sobresaliendo del
muro los tirantes de madera que conforman la estructura del techo.
El techo que es en su totalidad de calamina presenta una prolongación de su caída hacia el sector
del coro alto cubriendo parte del los arcos pertenecientes al segundo cuerpo de la torre que se
encuentra hacia el muro del evangelio.
Vista del corredor con calamina adosado al muro Vista de los lavaderos adosados al muro lateral
lateral derecho derecho
33
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Corresponde al muro testero, de planta hexagonal, presenta dos contrafuertes de adobe con
cobertura de teja de una sola caída, al medio de estos presenta un vano rectangular dispuesto
verticalmente que sirve para iluminar el altar mayor cuando se expone el santísimo, este vano
presenta una mampara de vidrio y una reja metálica de fierro forjado de estilo republicano. En la
parte superior de este vano hacia el hastial existe evidencias de lo que fue un vano rectangular
dispuesto horizontalmente actualmente tapiado.
De la misma manera entre ambos contrafuertes hasta la parte inferior del primer vano se evidencia
un apilamiento de piedras que posiblemente fue el material que sirvió para la construcción de los
bloques contemporáneos contiguos.
Barda.
Hacia el sector posterior se encuentra delimitado Nótese el de nivel con respecto a la calle
por un muro de broquetas que lo separa de lateral
construcciones de propiedad privada de
pobladores de la zona.
Hacia el sector lateral derecho (Muro de la Epístola) se encuentra delimitado por un muro de
adobe con construcciones de la comunidad.
34
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Vista general de la barda principal hacia la Plaza de Armas y Barda Lateral hacia propiedad privada.
Atrios
El atrio conformante de la fachada, así como de todo el exterior que rodea el templo es de tierra
cubierta con pasto de corta altura, con acumulación de tierra en ciertos sectores especialmente
junto a la torre lo que dificulta la transitabilidad alrededor del monumento.
El Atrio lateral izquierdo (Muro del Evangelio) se encuentra disturbado por la presencia de
construcciones precarias de la parroquia (dormitorios infantiles y servicios higiénicos y de lavado),
construcciones que no permiten una adecua lectura y transitabilidad del especio que cumple
funciones que originalmente no estaban previstas para dicho fin.
En el espacio libre del sector lateral derecho, existe una construcción de material noble que
constituyen ambientes de la parroquia (dormitorios), además de construcciones provisionales de
calamina (caramanchelas).
El Sotocoro
Se ubica al acceso principal, su nivel de cota es más baja que el nivel del atrio, es el espacio de
transición entre el exterior y la nave del templo, desde este espacio se accede lateralmente por el
muro del evangelio a la escalera que conduce a la torre del campanario a través de un vano
adintelado con madera azuelada de dimensiones pequeñas.
Sus límites están definidos por el muro de pies y lateralmente por el muro de la epístola y del
evangelio, hacia la nave presenta una continuidad espacial al no presentar elementos ni
desniveles que diferencien estos espacios.
35
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Vista del vano de acceso a la torre del campanario Vista del soto coro hacia el muro de pies
Nave.-
Su ubicación es a continuación del soto coro dentro de un ordenamiento lineal del templo. Su
configuración formal es de un paralelepípedo de doble altura, sus límites se encuentran definidos
por la proyección del coro alto y el desnivel determinado por el peldaño de piedra que conduce al
presbiterio, lateralmente se encuentra delimitado por el muro de la epístola y del evangelio.
Hacia el muro de la epístola se puede notar las evidencias de lo que fue las escaleras que
conducían al coro alto actualmente colapsada existiendo únicamente la baranda de madera
sujetada a una columna de madera rolliza anclada al tijeral del techo.
Hacia este mismo sector de las escaleras se evidencia un vano abocinado con dintel del madera
azuelada que entregaba al descanso de las mismas teniendo de esta manera comunicación con el
exterior, por encima de este presenta otro vano abocinado con dintel de madera azuelada,
parcialmente tapiado simulando una hornacina lo que posiblemente haya sido una ventana
anteriormente. Ambos muros laterales presentan revestimiento de yeso y zócalo de cemento
pintado de color verde, el piso es de madera machihembrada.
El muro de la epístola presenta una ventana alta abocinada con dinteleria de madera azuelada
cuyos derrames presenta revestimiento de yeso; caso similar hacia el muro del evangelio se
evidencia una ventana alta de mayores dimensiones con dintel de madera azuelada y
revestimiento de yeso en sus derrames internos, el derrame inferior presenta doble nivel
ubicándose la mampara de vidrio desde el segundo nivel.
A nivel de techos estos están formados por estructuras vistas como son tijerales de madera
carentes de pendolón con dos tornapuntas laterales donde los tirantes de madera forman parte de
36
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
esta estructura; sobre estos presenta correas de madera dispuestos transversalmente al tijeral
sobre la cual se asienta la cubierta de calamina.
Con Respecto a los altares laterales hacia el muro de la epístola y próximo al soto coro ubicamos
el primer altar dedicado a la virgen del Carmen y San José, presenta un banco de adobe con
tarrajeo de cemento y parte con revestimiento de yeso el cual ha sido pintado con esmalte color
plateado simulando un acabado en platería, hacia la base del banco presenta una franja de color
verde dando continuidad al color del zócalo que presentan los muros. Este altar presenta un
retablo de madera de estilo ecléctico con cierta reminiscencia barroca que se antepone a la
hornacina empotrada en el muro.
Vista general de la estructura del techo Vista del primer altar ubicado en el
muro de la epístola
El segundo altar dedicado a Cristo Crucificado presenta un banco de adobe con tarrajeo de
cemento igualmente decorado con pintura esmalte de color plateado, adosado a este presenta una
escalera lateral cuyos dos primeros pasos son de cemento y el último de piedra tallada
posiblemente sean los elementos pertenecientes a las escaleras que conducían al coro alto; al
igual que en el primer altar hacia la base del banco presenta una franja de color verde que da la
continuidad al color del zócalo que presentan los muros. Presenta un retablo de madera con
mampara de vidrio de tres hojas de estilo ecléctico que se antepone a la hornacina empotrada en
el muro.
Hacia el muro del evangelio ubicamos un altar en lo que fue el vano de acceso lateral al Templo
prueba de ello se evidencia aún los elementos de cierre de la puerta; presenta un banco hecho en
adobe con tarrajeo de cemento y escaleras laterales con pasos y contrapasos variables, hacia la
base del banco presenta una franja de color verde dando continuidad al color del zócalo que
presentan los muros; sobre este banco descansa la urna del Santo Sepulcro, encima de este y con
una división de tablas de madera se encuentra las imágenes de Cristo de la caída y la Virgen
Dolorosa
Vista del segundo altar ubicado en el muro de la Vista del altar ubicado en el espacio
epístola correspondiente a la puerta lateral izquierda
37
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
El Presbiterio.-
Su acceso se da desde la nave por medio de un peldaño de piedra labrada y tallada que le da un
nivel sobre elevado con respecto a la nave, sus límites se encuentran definidos por mencionado
peldaño de piedra y el muro testero, lateralmente lo define los muros de la epístola y del evangelio.
El presbiterio presenta dos niveles, el primero se inicia traspasando el primer peldaño que viene
desde la nave con piso de madera machihembrada, el segundo nivel está definido por el área
destinado al altar principal al que se accede a través de un segundo peldaño de piedra tallada y
labrada. Este segundo nivel del presbiterio presenta igualmente un piso de madera
machihembrada. Desde el segundo nivel del presbiterio en el muro del evangelio se accede a la
sacristía del templo.
Posiblemente este templo haya presentado un arco triunfal por las evidencias que existen en
ambos lados del piso donde posiblemente han estado ubicadas las bases o pilastras conformantes
del arco.
Hacia el muro de la epístola presenta un altar a nivel de banco hecho en adobe con tarrajeo de
cemento en cuya base al igual que los otros altares presenta una franja pintada de color verde
dando continuidad al color del zócalo de los muros. Este altar carece de retablo presentando
encima del banco una hornacina empotrada en el muro con la imagen de San Francisco de Asís.
El muro de la epístola y el muro del evangelio presentan ventanas altas una a cada lado cuyas
características son similares a las de la nave siendo estas abocinadas con dinteles de madera
azuelada y mamparas de vidrio, sus derrames internos se encuentran con revestimiento de yeso.
Ambos muros laterales presentan revestimiento de yeso y zócalo de cemento pintado de color
verde.
Vista del presbiterio y los peldaños que Vista del espacio donde posiblemente se ubicaban
conducen a este. las bases del un arco triunfal
El muro testero es antecedido por el retablo del Altar Mayor, que presenta tres calles y dos
cuerpos sobre una base. Su factura es en adobe cuya decoración presenta elementos de
diferentes estilos. La urna principal donde se halla la Virgen del Rosario se encuentra flanqueada
por pilastras de estilo barroco cuyo acabado es el dorado con pan de oro. Las urnas laterales
dedicadas a San Damián y San Cosme se encuentran flanqueadas por columnas de estilo
compuesto.
El segundo cuerpo presenta una especie de coronación con una urna central flanqueada por dos
pilastras a cada lado de estilo barroco cuyo acabado es el dorado con pan de oro, remata los
extremos laterales del segundo cuerpo unos jarrones pintados de color plateado al igual que toda
la estructura del retablo del altar mayor.
Por la parte posterior del retablo hacia el lado izquierdo se accede a unas escalinatas con pasos y
contrapasos variables hechas de adobe cuyas huellas son con lajas de piedra que conducen hasta
38
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
la parte superior del retablo así como al vano ubicado en la parte central del muro testero siendo
este abocinado con dintel de madera azuelada y mampara de vidrio cuyo derrame inferior presenta
dos niveles; que sirve para iluminar la urna central del retablo del altar mayor
A nivel de techos al igual que la nave, estos están formados por estructuras vistas como son
tijerales de madera carentes de pendolón con dos tornapuntas laterales donde los tirantes de
madera forman parte de esta estructura; sobre estos presenta correas de madera dispuestos
transversalmente al tijeral sobre la cual se asienta la cubierta de calamina.
Vista del tercer altar ubicado hacia el muro de la Vista de las escaleras que conducen a la parte
epístola en el presbiterio superior del retablo del altar mayor
Sacristía.-
Su acceso se da a través del presbiterio por medio de un vano adintelado el cual presenta una
puerta de madera de dos hojas con ventana superior; presenta una diferencia de cota mayor con
respecto al presbiterio por medio de una pequeña patilla.
39
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Coro Alto
Ambiente ubicado en el segundo nivel encima del soto coro, actualmente no se puede acceder a
este espacio debido al colapsamiento que ha sufrido la estructura de las escalinatas que
conducían a este sector pudiendo evidenciarse algunos elementos líticos dispersos
correspondientes a los peldaños de mencionada escalera.
El coro alto de planta rectangular se encuentra espacialmente delimitado por el muro de pies que
presenta un vano de acceso abocinado con dintel de madera azuelada que sirve de acceso a la
capilla abierta, lateralmente se encuentra delimitado por los muros del evangelio y de la epístola,
este último presenta un vano abocinado actualmente tapiado que posiblemente funcionó como
iluminación al coro alto; hacia la nave se puede evidenciar una baranda con balaustrada y
pasamanos de madera, siendo la balaustrada plana carente de decoración alguna.
Vista general del coro alto y el vano de acceso que conduce a la capilla abierta
El piso del coro alto es de entablonado de madera la cual se sustenta sobre seis piezas de madera
rolliza empotradas en ambos muros laterales, actualmente se encuentra acumulado con material
perteneciente a la iglesia así como un cuadro con pintura de la escuela cusqueña.
Capilla Abierta
Su acceso se da desde el coro por medio de un vano abocinado con sus derrames interiores hacia
el coro alto el cual atraviesa el muro de pies. Espacialmente se encuentra delimitado por el muro
de pies, lateralmente por prolongación del muro de la epístola y el muro del evangelio, hacia la
plaza de armas delimitada por un balcón corrido con antepecho y pasamanos de madera; el
antepecho presenta una balaustrada de dos estilos diferentes una torneada y otra plana con
molduras laterales.
Presenta un piso de entablonado de madera el cual esta soportado por 10 ménsulas de madera
rolliza y dos ménsulas centrales de doble anda ancladas al muro de pies.
Interior de la Torre
De planta cuadrada, volumétricamente presenta tres cuerpos, Al primer cuerpo que contiene las
gradas de acceso al coro alto se accede por un vano adintelado con madera azuelada de
pequeñas dimensiones.
El campanario propiamente corresponde a un tercer nivel y al segundo cuerpo de la torre con una
composición simétrica, con fenestraciones verticales con arcos de medio punto hacia los cuatro
lados de la torres hechos en adobe en los cuales van anclados los rollizos de madera que
soportan las campanas. Muchos de estos arcos se encuentran parcialmente tapiados con rollizos
de madera y mortero de barro.
El piso del campanario es de entablonado de madera el cual es soportado por vigas de madera
rolliza anclados en los muros de la torre. Los techos están formados por estructuras vistas de
madera la cual mantiene y conserva algunos elementos originales, las caídas se dan hacia los
cuatro lados.
Vista del interior de la torre del campanario Vista del interior del techo del campanario
Vista del sector del campanario propiamente dicho Vista del entrepiso que presenta el sector del
campanario
41
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
ANÁLISIS ARTÍSTICO 19
El templo “San Cosme y San Damián” de Lares - Cusco presenta 2 pinturas de caballete, 30
esculturas, 3 retablos, 01 marco dorado y 7 campanas en pésimo estado de conservación, los
cuales se encuentran en los ambiente del Presbiterio, Nave central, Coro y Sotacoro del templo,
los cuales se encuentran condiciones inadecuadas de conservación como inestabilidad estructural,
perdida estructural, perdida de soporte de tela, fisuras, desprendimiento, perdida de la base de
preparación, grietas, exfoliaciones, craquelado, perdida de las fuerzas de adhesión y cohesión,
perdida de la policromía, perdida de luminosidad y desgaste de la policromía, oxidación de barniz
de protección, acumulación de polvo, humo y agentes extraños, problemas ocasionados por la
existencia de humedad, Cambios climáticos bruscos, falta de mantenimiento, mala manipulación,
deterioro ocasionado por el tiempo, golpes bruscos en el traslado, limpiezas inadecuadas, perdida
de adhesión de pegamentos, inadecuada exposición a las velas.
• Pintura de Caballete
El templo “San Cosme y San Damián” de Lares presenta dos pinturas de caballete titulado
“Cristo crucificado” y “Cristo Nazareno” los cuales se presentan en formato vertical, de estilo
barroco mestizo.
• Esculturas
19
Información elaborada por la Unidad Formuladora Especialistas Restauradores Edson Latorre
Sotomayor y Restaurador Amed Ttito Velásquez
42
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Crucificado”, “San Antonio de Padua", "Niño Jesús de San Antonio de Padua"," San Antonio”,
“San Damián", "San Damián", "Cristo Crucificado", "Virgen del Rosario"," Niño Jesús de la
Virgen del Rosario", "San Cosme", "Santo Sepulcro", "Inmaculada Concepción", "Cristo
Nazareno", "Virgen", "Señor de la Columna""San Joaquín", "San Juan Evangelista", "Santa
Ana", "Cristo Redentor" "Santiago mata moros", "Santiago Matamoros", Virgen de la
Natividad, "Niño de la virgen de la natividad" y "Virgen del Rosario
El banco compuesto por molduras de cuarto bocel y listel en dos niveles, el primer cuerpo
presenta tres hornacinas de arco de medio punto, la hornacina central presenta columnas
salomónicas con un tragaluz por la parte central de la hornacina, a los costados presenta
hornacinas decorada perimetralmente con columnas de estilo simple con la base con
molduras de listel, fuste acanalado y capitel simple; la coronación compuesto por un
hornacina central, flanqueada por pináculos de jarrones.
Retablo de madera de estilo mixto con mescla de elementos decorativos, presenta un banco,
un cuerpo y una coronación; el banco compuesto por una estructura de cemento en dos
niveles; el cuerpo del retablo presenta una hornacina central con columnas laterales de estilo
mixto; la coronación compuesta de un entablamento en forma rectangular con decoración
con tallados de hojarascas.
Retablo de madera de estilo mixto con mescla de elementos de estilo barroco y manierista,
compuesto por un banco, un cuerpo y una sola calle, el banco compuesto por un
entablamento plano, y columnas laterales alto relieve de figuras geométricas; el primer
cuerpo presenta una hornacina central con columnas laterales y altos relieves de figuras
geométricas, la coronación compuesta por un entablamento y figuras geométricas en forma
ondular.
Piezas de Retablos
43
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
• Metales (Campanas)
El templo de “San Cosme y San Damián” presenta siete campanas de las cuales seis se
encuentran en regular estado de conservación u una se encuentra con una grieta que implica
rotura de la campana.
Características constructivas.-
El Templo tiene advocación es a San Cosme y San Damián, se encuentra situado en la plaza
principal de la localidad de Lares, hacia el lado Noreste de la plaza.
La fábrica del edificio fue lograda con bases y/o cimentación de rocas de esquistos semi
canteadas, al cual se complementa muros de adobe, los cuales son protegidos con una
techumbre a dos aguas con estructura de tijeral.
Frontis (muro de pies), ha sido logrado en adobe, con dos contrafuertes laterales flanqueando
una portada en arco de medio punto y un balcón corrido que se conecta con una puerta central
hacia el coro alto; sobre esta puerta presenta una hornacina en arco de medio punto. Se observa
además la estructura del techo en tijeral y en la base se tienen unos podios que permiten dentro
de la tradición cultural local el asiento de las personas notables del pueblo.
La portada, está lograda con maderos antiguos con clavos hechizos, a dos hojas con un postigo
de esquinas ochavadas. Al parecer esta puesta ha sido adecuada de una antigua puerta
(posiblemente colonial). Mantiene el uso de quicios.
El sotocoro, como toda estructura católica, el sotocoro sirve de antesala a la nave y torre. La
portada se muestra hacia el interior adintelado, y se observa el vano de acceso a la torre en el
muro del evangelio. Hacia el muro de la epístola más bien se observa restos de lo que fue las
gradas de acceso al coro alto, escaleras que invadían el espacio de la nave.
20
Información elaborada por la Unidad Formuladora Especialistas Arqueóloga Carmen Farfán Delgado
44
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
La nave como eje articulador del edificio, es un espacio rectangular, en cuyo interior se
desarrollan los actos litúrgicos, con banquetas de madera propios de los templos. Como
elementos iluminativos se tienes vanos en la parte superior de sus muros ventanas abocinadas
adinteladas, las cuales están aseguradas con vidrio y “enrejado” de madera.
La nave también alberga a 4 altares laterales logrados con aras adosadas a los muros laterales
y hornacinas en los muros, a los cuales se les ha acondicionado restos de antiguos retablos
coloniales, como son columnas salomónicas que flanquean dichas hornacinas, una de ellas
(muro de la epístola) está enmarcada con mampara de vidrio.
El coro alto, ubicada en la parte alta del sotocoro, está sostenido por tirantes que atraviesan de
muro a muro, con un piso de madera machihembrada y una balaustrada en madera simple. Se
accedía por una escalera adosada al muro de la epístola, con una base de piedra, con tallas en
los contrapasos, al parecer estas habrían pertenecido antes a la antigua estructura del templo
colonial, encontrándose ahora sus elementos diseminados en torno a esta escalera ahora en
ruinas, continuaba entonces a estos escalones de piedra (4 peldaños, como se evidencia en las
marcas dejadas en el muro lateral al cual estuvo apoyado), se complementaba con una escalera
de madera, y una balaustrada del mismo estilo de la del coro alto.
Carece de baptisterio como espacio definido, sin embargo se encuentra ahora de manera
diseminada la poza bautismal, hallándose ahora en el sotocoro hacia el muro de la epístola, sin
mayor acomodo que su base y la tasa.
45
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
El altar principal, lo constituye un retablo de estilo neoclásico de dos cuerpos y tres calles, el
zócalo lo constituye una base de adobe que remata con molduras a manera de cornisa
ribeteadas en el filo, luego del cual se tiene el cuerpo central del retablo, en el cual se tiene a la
Virgen del Rosario como elemento principal y en las calles laterales las imágenes de San Cosme
(izquierda) y San Damián (derecha). En el segundo cuerpo considera una hornacina central se
tiene la imagen de Jesús, flanqueada con dos columnas salomónicas en cada lado y remata con
una coronación del retablo en arco de medio punto.
En esto sentido este retablo habría sido concebido como un retablo de estilo neoclásico con
añadidos de elementos decorativos barrocos propios de un anterior retablo, posiblemente del
retablo antiguo de la también antigua edificación del templo colonial ya derruida.
Es por el muro del evangelio en el presbiterio que se accede a la Sacristía, por una puerta con
cancela. Este ambiente posee un piso de losa de concreto, con un vano de iluminación lateral,
una hornacina, y un techo a dos aguas.
46
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Su techumbre ostenta una estructura de tijeral sobre el cual descansa la cubierta de calamina a
dos aguas.
El tratamiento de sus muros es al interior con encalado sobre revestido de barro, en la parte
externa se tiene un embarre.
Otros elementos compositivos del Templo son los contrafuertes, en este caso solo se observa en
el muro de pies y en el muro absidal, en el muro de la epístola se observa que estos elementos
fueron retirados, observándose evidencia de al menos dos contrafuertes de los cuatro que
pudieron ser. En el muro del evangelio se observa más bien una portada tapiada en arco
rebajado que conserva el estilo colonial, con impostas de piedra tallada en el arranque de arco y
dovelas de adobe, posiblemente se habría considerado una puerta lateral del edificio para luego
ser tapiado como parte de las modificaciones que sufrió este local sacro, como es el caso de las
escaleras del coro alto. En cuanto al número de contrafuertes debieron de ser al menos dos,
observándose un estado ruinoso en el supuesto lugar de existencia.
La Torre, corresponden a una estructura anexa a la estructura del templo, su estilo es especial,
de planta cuadrangular que evoca a las torres de estilo románico, y mudéjar por el uso de
cornisamento en piedra esquisto que decoran sus muros, en cada lado considera dos vanos de
arco de medio punto en los cuales se colocan campanas. Su techumbre es a cuatro aguas en
teja.
Finalmente la Barda corresponde al elemento delimitante del templo con el espacio exterior, lo
constituye una portada en arco de medio punto ubicada al frente del atrio frontal del templo y
enmarca de manera perimetral el lado lateral izquierdo del Templo, la parte frontal está
elaborado en adobe y complementa hacia el lado izquierdo en un muro de contención en piedra.
47
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Se debe de considerar antes del análisis de la situación actual todos y cada uno de las áreas que
forman parte del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San Damián de Lares las
cuales se detallan a continuación considerando además el estado situacional de cada una de ellas.
CUADRO Nro. 3
CUADRO RESUMEN DE AREAS GENERAL DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
CUADRO Nro. 4
CUADRO RESUMEN DE AREAS A INTERVENIR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
AMBIENTES AREA (M2) ESTADO
AREAS EXTERIOR
1 AREA EXTERIORES 1,353.53 Malo
Interior de la Barda 1,274.30
Libre 719.30 Malo
Otras Construcciones 555.00 Regular
Barda 79.23 Malo
AREAS INTERIOR 468.61
2 TEMPLO Sub Total
2.1 Primer Nivel (Sin Muros) 426.02
Nave 137.64 Malo
Presbiterio 52.50 Malo
Sotocoro 39.27 Malo
21
Información proporcionada la Sub Dirección de Investigación y Catastro de la Dirección Regional de
Cultura del Cusco.
48
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
TOTAL 1,822.14
Área que ocupa el Monumento 1,822.14 m2
I. INFRAESTRUCTURA ARQUITECTONICA:
1. EXTERIORES
El Atrio
Espacio perimetral tanto de la zona frontal y lateral del Templo ha venido sufriendo un proceso
de ocupación y parcelamiento de sus áreas para usos agrícolas y construcción de instalaciones
para la parroquia.
A nivel de tratamiento de pisos el atrio principal presentan desde el arco real un sendero de
cemento que conduce hasta el portón principal; el resto del piso no se puede evidenciar ya que a
la fecha se encuentra cubierto de vegetación y a plantas ornamentales.
Hacia el atrio izquierdo que sirvió de acceso lateral al templo igualmente no se puede evidenciar
el tipo de piso por la acumulación de material de desmonte y sobre todo por la construcción de
volúmenes contemporáneos que han disturbado totalmente la configuración físico espacial de
esa zona del templo. Caso similar se da en el espacio correspondiente al muro testero y muro de
la epístola donde se han adicionado construcciones modernas haciendo imposible verificar el
piso original creando espacios residuales y alterando totalmente la configuración espacial que
en otrora época contó el templo.
Con referencia a su situación contextual el atrio frontal presenta una delimitación física con
respecto a la plaza de armas por la presencia del arco real y cerco perimétrico que divide el área
del Templo con respecto al de la plaza.
Vista de la ocupación que ha sufrido los espacios libres dentro del área del templo
49
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Vista de la sub división del atrio principal y es Vista de ocupación de ambientes de dormitorios
uso como terreno de cultivo frente al acceso lateral tapiado
Fachada Principal
La cimentación y sobre cimentación aparentemente se encuentran en regular estado de
conservación por la presencia de un tarrajeo de cemento a manera de zócalo que
impermeabiliza e impide el ingreso de humedad hacia la base.
Vista de la filtración de agua que presenta la Nótese el deterioro de los elementos de tierra en
fachada principal la torre del campanario
A nivel de muros se encuentra en mal estado de conservación ya que el embarre que presentaba
se encuentra deteriorado y en muchos sectores inexistente ocasionando de esta manera el
deterioro irreversible de los adobes con la consecuente pérdida del mortero en la juntas y llagas;
igualmente presenta fisuras transversales las cuales se pueden evidenciar en los tres cuerpos de
la torre.
A nivel de techos el bloque principal presenta un techo que se encuentra en regular estado de
conservación esto posiblemente a que el techo original ha sido reemplazado en su totalidad por
50
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
uno provisional hecho con calamina notándose la deformación de algunos de los elementos
conformantes de la estructura del techo
Los elementos confortantes del balcón corrido de la capilla abierta como son la balaustrada,
pasamanos y las ménsulas de madera se encuentran en regular estado de conservación debido
a la falta de una intervención oportuna.
De la misma manera el portón principal así como la puerta de acceso a la capilla abierta se
encuentran en regular de conservación ya que algunos de los tablones que presentan se
encuentran fisurados y en otros casos fracturados.
A nivel de muros, estos han perdido totalmente la capa de embarre que tenían quedando
expuestos los bloques de tierra razón de esto el alto nivel de deterioro en que se encuentra el
paramento evidenciando una pérdida mayoritaria del mortero en juntas y la fractura de muchos
de estos bloques de tierra. Hacia el sector del presbiterio el muro se encuentra pandeado hacia
el exterior y con presencia de fisuras transversales.
Vista de la perdida de mortero y el Vista del pandeo y fisura que presenta el muro
desprendimiento de algunos elementos de piedra en el sector del presbiterio.
51
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Vista del corredor adosado al paramento Vista de la prolongación del techo del
volumen principal hacia la torre
La construcción de una galería y tres lavaderos de concreto adosados al paramento atentan con
la originalidad del bien inmueble alterando primeramente la calidad espacial y sobre todo la
composición estético formal del paramento con la introducción de elementos y materiales
totalmente ajenos.
A nivel de techo este se encuentra en regular estado ya que muchas de las planchas de zinc se
encuentran deterioradas, oxidadas evidenciándose en algunos sectores el deslizamiento de
estas generando vacios y produciendo filtraciones de aguas pluviales al interior.
52
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
embarre en algunos sectores y la consecuente pérdida del mortero en las juntas y deterioro de
los elementos líticos.
Los muros igualmente han perdido el revoque dejando a la vista los bloques de tierra razón por
la cual el desgaste y la fractura de muchas de estas piezas; de la misma manera el
cornisamiento que divide el primer cuerpo del segundo presenta un desprendimiento en un
sector. A nivel de techos este se encuentra en regular estado esto debido a que muchas de las
tejas se han desplazado de su ubicación inicial y otras se encuentran fracturas y rotas
produciendo filtraciones al interior de la torre.
Vista del desprendimiento de algunos elementos Vista del desprendimiento de algunos elementos
de piedra en la torre del campanario de piedra conformantes de la cornisa
En cuanto al volumen principal del templo este sector es el que más ha sufrido la inclemencias
del tiempo y el abandono, posiblemente la cimentación y la sobre cimentación se encuentre en
mal estado debido a la acumulación de gran cantidad de material de desmonte que impide que la
humedad acumulada se evapore.
A nivel de muros, estos han perdido totalmente el revoque quedando vistos los bloques de tierra
y la consecuente pérdida del mortero, hacia el lado derecho de lo que fue el vano de acceso
lateral se evidencia el crecimiento de raíces incrustadas al muro produciendo el desprendimiento
parcial del muro, el deterioro de los adobes y la aparición de fisuras poniendo en riesgo la
estabilidad estructural del paramento.
Los elementos conformantes del arco del vano lateral de acceso se han asentado al igual que los
elementos líticos que forman parte del arranque del arco han perdido su nivel y horizontalidad.
A nivel de techo este se encuentra en regular estado ya que muchas de las planchas de zinc al
igual que en la fachada opuesta se encuentran deterioradas, oxidadas evidenciándose en
algunos sectores el deslizamiento de estas generando vacios y produciendo filtraciones de
aguas pluviales al interior.
53
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Vista del crecimiento de arbustos, Vista del deslizamiento que presentan algunas
desprendimiento de parte del muro de adobe planchas de calamina
Fachada Posterior
Corresponde al muro testero, en este sector no se puede evidenciar la sobre cimentación debido
a la acumulación de tierra que ha formado parte de la topografía del terreno; aparentemente
ambas la cimentación y sobre cimentación se encuentren en regular estado de conservación
A nivel de muros tanto del muro testero como de los contrafuertes han perdido en gran
porcentaje el revoque o embarre que tenían quedando expuestos los adobes por lo cual muchos
de estos se encuentran dañados, con pérdida del mortero en las juntas y presencia de humedad
sobre todo en el contrafuerte del lado izquierdo; de la misma manera se puede evidenciar fisuras
transversales o de corte en el bloque principal por lo que este paramento se encuentra en riesgo
de que pueda colapsar.
Como en el resto de los casos a nivel de techo este se encuentra en regular estado ya que
muchas de las planchas de zinc se encuentran deterioradas, oxidadas evidenciándose en
algunos sectores el deslizamiento de estas generando vacios y produciendo filtraciones de
aguas pluviales al interior.
Al haber quedado el templo sin techo por un colapso causado por movimientos sísmicos y por un
exceso de peso en las tejas que sobrecargaba las estructuras de madera las mismas que
además posiblemente no tenían la sección adecuada, los muros estuvieron expuestos a la
intemperie aproximadamente casi dos tercios de siglo, el templo sufrió deterioro en todos los
muros que se vieron afectados en su núcleo.
Nótese la acumulación de tierra hacia la fachada Vista de las fisuras que presenta el muro testero
posterior
54
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Al haber quedado el templo sin techo por un colapso causado por movimientos sísmicos y por un
exceso de peso en las tejas que sobrecargaba las estructuras de madera las mismas que
además posiblemente no tenían la sección adecuada, los muros estuvieron expuestos a la
intemperie aproximadamente casi dos tercios de siglo, el templo sufrió deterioro en todos los
muros que se vieron afectados en su núcleo.
Tal como se ha podido observar en una de las hornacinas adyacentes al arco triunfal, la cual
presenta el mortero de barro que une a una especie de tapialera de piedra mediana, esto ha
ocasionado el colapso de segmentos de muro en los dos lados de la nave, así como el deterioro
en la cabecera de muro el mismo que conserva solo a nivel del muro testero las adarajas
originales.
Las aguas de lluvia fueron otro factor de deterioro que al ingresar al núcleo del muro fue
debilitando el mortero de barro que produjo una pérdida de la capacidad de resistencia de los
materiales y su consecuente debilitamiento y el abolsonamiento de algunos sectores de los
muros.
Barda
2. INTERIORES
El Soto Coro
A nivel de pisos estos se encuentran en regular estado de conservación hallándose varias de las
piezas de madera se encuentran embarquilladas existiendo un sector cuyos elementos se
encuentran fracturados.
A nivel de muros estos presentan algunos agrietamientos del revestimiento de yeso para el caso
de los muros laterales y desprendimiento del mismo en ciertos sectores de los derrames
interiores del portón de acceso en el muro de pies
55
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
El entrepiso que hace las veces de cielo raso presenta una aparente estabilidad de sus
estructuras compuestas por vigas de madera.
Vista del deterioro del maderamen hacia el muro de Vista del desprendimiento del revestimiento de
pies yeso en las paredes
La Nave
Los pisos se encuentran en regular estado de conservación ya que varias de las piezas de
madera se encuentran embarquilladas, en este sector hacia el muro de la epístola presenta parte
de piso de tierra apisonada que fue el espacio donde se asentaban las bases de las escaleras
que llevaban al coro alto.
El zócalo de cemento que presenta la nave presenta abolsonamiento y separación con la pared
encontrándose sectores a punto de desprenderse. Los muros tanto de la epístola y del
evangelio se encuentran en regular estado de conservación ya que presentan agrietamientos en
el revestimiento de yeso y desprendimiento de este en algunos sectores, de la misma manera se
evidencia filtración de aguas pluviales por el deslizamiento de agua y barro sobre la superficie de
los paramentos laterales.
56
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Nótese la filtración de agua hacia el muro del Vista de la filtración de agua desprendimiento
evangelio del revestimiento de yeso
La estructura del techo se encuentra en regular estado de conservación ya que muchos de los
elementos de madera presentan deformaciones así como interiormente se videncia de mejor
manera el desplazamiento de las planchas de zinc que conforman la cobertura apreciándose el
ingreso de luz que posteriormente en épocas de lluvia son los lugares por donde el agua se filtra
al interior del templo.
Nótese el uso de elementos de piedra que Vista del ingreso de luz causada por el
pertenecieron a las escaleras del coro alto deslizamiento de las planchas de zinc
El Presbiterio
Los escalones de piedra han sufrido un desgaste por causa del tiempo y una pérdida de nivel
producto del asentamiento que presentan algunas piezas líticas. Similarmente algunas de la
gradas de piedra y barro que se encuentran adosadas al muro testero han perdido su nivel
notándose el desgaste en las huellas de las escalinatas.
57
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Vista del desprendimiento del revestimiento de Nótese el desgaste de los elementos líticos
yeso hacia el muro del evangelio pertenecientes a los peldaños del presbiterio
Los muros tanto de la epístola y del evangelio se encuentran en regular estado de conservación
ya que presentan agrietamientos en el revestimiento de yeso y desprendimiento de este en
algunos sectores. El muro testero se encuentra en mal estado de conservación por el deterioro
del revestimiento de yeso y sobre todo por la presencia de fisuras transversales que atraviesan
todo el ancho del muro.
La estructura del techo al igual que en el resto del templo se encuentra en regular estado de
conservación ya que muchos de los elementos de madera presentan deformaciones así como
interiormente se videncia de mejor manera el desplazamiento de las planchas de zinc que
conforman la cobertura apreciándose el ingreso de luz produciendo por ende filtración de aguas
pluviales.
Nótese la presencia de fisuras que va todo el ancho Vista de la pérdida de nivel y desgate de la
del muro huella en las escaleras adosadas al muro
Sacristía
Presenta un piso de cemento pulido el cual ha sido cambiado en vez del piso de madera que
posiblemente tuvo este espacio
A nivel de muros este es el único ambiente que ha tenido una intervención ya que todos los
muros presentan un revestimiento de yeso nuevo, hacia el paramento norte existe filtración de
aguas pluviales por la evidencia de tierra y barro que presenta su superficie.
No es posible tener una apreciación global el estado de conservación de la estructura del techo
debido a la presencia de un tumbadillo de arpillera pero por las evidencias de filtración de agua
es posible que se encuentre en regular estado.
58
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Nótese la filtración de agua hacia el interior de la Vista del actual piso de cemento de la sacristía
sacristía
Coro Alto
A nivel de pisos el entablonado se madera que presenta se encuentra en regular estado de
conservación siendo necesaria la restitución de algunos elementos. Con respecto a sus límites
los muros laterales presentan evidencias de filtración de agua sobre todo hacia el muro de pies
La baranda de madera existente hacia la nave se encuentra en buen estado ya que toda la
balaustrada mantiene la verticalidad de sus elementos.
La estructura del techo al igual que en los otros casos se encuentra en regular estado de
conservación ya que muchos de los elementos de madera presentan deformaciones así como
interiormente se videncia de mejor manera el desplazamiento de las planchas de zinc que
conforman la cobertura apreciándose el ingreso de luz produciendo por ende filtración de aguas
pluviales.
Capilla Abierta
Todo este espacio se encuentra en regular estado de conservación tanto el piso de entablonado
de madera cuyas como la baranda existente ya que todos estos elementos han perdido la
horizontalidad y verticalidad de sus elementos
Los muros laterales que son la prolongación de la nave no presentan ningún problema
estructural manteniendo el revestimiento de yeso en ambos lados. Los techos presentan
deformación de algunos de sus elementos estructurales así como el desplazamiento de las
planchas de calamina.
59
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Interior de la Torre
Su ubicación y la estructura del cubo se mantiene originales; la galería escalonada que parte del
soto coro se encuentra en regular estado ya que los escalones que son de tierra y piedra en el
arranque han perdido su nivel y forma, de la misma manera los escalones posteriores que
conducen al campanario muchos de ellos han perdido su nivel debido al uso encontrándose
muchos de ellos con acumulación de tierra sobre la huella
Vista del deterioro en que se encuentra el Nótese la pérdida del mortero en las juntas.
arranque de las escaleras en la torre
Es por estas razones se hace necesaria una oportuna intervención integral de la torre para evitar
la pérdida de un valioso patrimonio con características sumamente particulares que hasta la
fecha han resistido al tiempo manteniendo sus características originales.
60
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Vista del alto grado de deterioro en que se Vista de la cantidad de fisuras transversales que
encuentra el interior del campanario presenta el campanario
De la evaluación realizada podemos deducir que, mientras los anchos de vanos suman 2.60 m y
el máximo tolerado de vanos es de 2.27 m (1/3 del ancho total donde la longitud total del muro es
de 6.80 m.), mayor al máximo permitido por lo que la estructura como tal se encuentra debilitada.
Los vanos no cuentan con refuerzos horizontales y presentan fisuras, evidenciando esfuerzos
por tracción.
Así mismo, la cobertura de tejas se encuentra apoyada directamente sobre los muros de adobe
por lo que se hace necesario incluir una viga de madera tipo collarín para mejorar la estabilidad
de la cobertura y su relación con los muros.
En los muros del primer nivel se han adosado muros de adobe, como apoyos a una escalera
instalada en su interior, que ha incrementado volumen y cargas a los muros existentes. Además,
22
Información elaborada por la Unidad Formuladora Especialistas Ingeniera Civil Colegiada Ytala
Duran Galindo
61
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
En estas fotos se aprecia el deterioro de los muros de la torre interiormente, las fisuras también se
presentan. Así mismo podemos ver la mala disposición de vanos sin refuerzos horizontales.
El distrito de Lares corresponde a una ocupación anterior denominada el pueblo y/o etnia de
Laris, comentada en documentos del s. XVI (de Múrua, Martin de 1590, Anónima 1535), la
misma que con el transcurrir del tiempo se convirtió en una población de tipo portuaria, por ser
el ingreso a un nuevo valle como es este valle del mismo nombre, así mismo por poseer una
23
Información elaborada por la Unidad Formuladora Especialistas Arqueóloga Carmen Farfán Delgado.
62
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
fuente termal, es motivo de visitas constantes, convirtiéndose en un destino turístico, aun poco
propiciado.
El distrito ocupa espacios desde 2200 m.s.n.m. hasta 4200 m.s.n.m., siendo el abra de
Ancashmarka la parte más alta del distrito, su capital distrital se encuentra a 3200 m.s.n.m.
Ocupa un piso ecológico Quechua. Su temperatura es relativamente fría a moderada, Fluctúa
entre 10° y 11° Celsius Centígrados; es decir entre 50° y 52°F. Frío durante la noche y las
primeras horas de la mañana, mientras que al mediodía la temperatura aumenta
considerablemente con vientos en horas de la tarde. En las madrugadas de los meses de junio y
julio, que son los meses más fríos, la temperatura desciende frecuentemente a 5° y 7°C bajo
cero (23° y 19°F.).
La geografía de la zona describe un terreno de pendiente (ladera), con vegetación arbustiva de
zona queswa, que se concentran básicamente hacia la parte de riveras del río.
La localidad de Lares, abarca a 12 manzanas y su distribución urbana es irregular; en los
alrededores se tienen las parcelas de cultivo.
La distancia de Cusco a Lares es de aproximadamente 140 km, y la vía de acceso es por
Carretera y trocha carrozable en la ruta Cusco-Calca-Lares.
A 1 kilómetro de la capital del distrito de Lares se encuentran los baños termo-medicinales. Sus
aguas están compuestas por ferro-sulfatadas y arsénico. Se les atribuye propiedades curativas
para las enfermedades reumáticas, artritis, enfermedades estomacales y la infertilidad. Cuentan
con seis piscinas, de las cuales la más caliente presenta una temperatura de 42º C. Las demás
piscinas tienen temperaturas entre 35 y 37º C.
SITUACION ACTUAL
Etimológicamente Lares evoca a las etnias laris comentadas por los cronistas del s. XVI (de
Murúa, Martin de 1590, Anónima 1535), la locución castellana manifiesta al vocablo lares como
un espacio lejano. Su ubicación respondería a un proceso estratégico de ingreso al valle del
mismo nombre, por cuanto es el primer puerto después del abra de Ancashmarka en las alturas
de Calca.
63
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
64
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Se manifiesta como un sitio de culto constante en el tiempo, cumpliendo así la función para la
cual fue creada, reportando conforme lo indican los elementos compositivos y el adereso
decorativo que ostenta este templo, una valoración histórica en el tiempo con la presencia de
estilos artisticos que devienen de periodos de la colonia confluidos con el presente, mostrando
así la reminiscencia y revaloración de elementos antiguos integrados a los nuevos componentes
y su nueva validación dentro del proceso social actual. En la actualidad el templo ha sufrido
daños y deterioros propios de los cambios y modificaciones que la misma estructura ha sufrido,
sin embargo no ha perdido la función para la cual fue edificada, sirviendo como espacio de culto,
manteniendo en gran medida su originalidad de función.
El templo “San Cosme y San Damián” de Lares – Calca presenta Obras de Arte en la tipologías
de Pintura de Caballete, escultura, Retablos y Metales (campanas) los cuales se encuentran en
pésimo estado de conservación con problemas a nivel de soporte, base de preparación, capa
pictórica, capa de protección, generando alteración cromática en la integridad de las obras de
arte.
24
Información elaborada por la Unidad Formuladora Especialistas Restauradores Edsón la Torre
Sotomayor y Amed Velásquez Ttito.
65
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 5
RESUMEN DEL ESTADO SITUACIONAL DE BIENES CULTUARLES MUEBLES (OBRAS DE ARTE)
DEL TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
ESTADO DE
DENOMINACIÓN CANTIDAD ÁREA (m2)
CONSERVACIÓN
Pintura de caballete 2 5.82 Malo
Escultura 30 22.33 Malo
Obras de arte en madera
Retablo 3 105.4 Malo
Piezas de retablo 1 12.2 Malo
Marco 1 1.57 Malo
Metal (Campanas) 7 6.7 Malo
Total Área de
Intervención
154.02
CUADRO Nro. 6
ESTADO SITUACIONAL DE PINTURA DE CABALLETE
ESTADO DE
Nº AMBIENTE SECTOR DENOMINACIÓN TITULO AREA
CONS.
1 Nave Coro Pintura de caballete “Cristo Crucificado” 1.84 Malo
Central
2 Nave Coro Pintura de caballete “Cristo Nazareno” 1.68 Malo
Central
TOTAL 5.82
Elaborado: Oficina De Planificación Y Presupuestos
Unidad Formuladora
66
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
ESTADO DE CONSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN Fotos
Bastidor:
Los bastidores presentan inestabilidad estructural, acumulación de
polvo, suciedad, salpicados de estucos
Soporte:
La pintura de caballete Presenta acumulación de polvo, salpicados
de suciedad y debilitamientos de fibras, suciedad, manchas de
pintura,
Base de preparación:
Las pinturas presenta perdida de las fuerzas de cohesión y
adhesión de los estratos al soporte textil notándose a través de las
craqueladas, enconchamientos, principalmente ubicadas en los
bordes, cortes, agujeros y abrasiones
Capa pictórica:
La pintura de caballete presenta perdida de las fuerzas de
cohesión y adhesión a la base de preparación notándose a través
de las fisuras grietas enconchamientos en los bordes, cortes,
agujeros y abrasiones de la pintura de caballete.
Capa de protección:
Presenta suciedad acumulada, resequedad y oxidación del barniz
de protección de forma generaliza.
Capa superficial.
Presenta polvo acumulado, salpicados de estuco y barro; así
mismo algunas pinturas de caballete presentan repintado en toda
su superficie.
67
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CAUSAS DE DETERIORO
Bastidor:
Presenta agentes de deterioro como polvo, suciedad,
salpicados por casusa principal de falta de
mantenimiento en las pintura de caballete, así mismo
la resequedad de los adhesivos ha generado la
inestabilidad estructural
Soporte:
El agente principal vienen a ser los cambios de
temperatura en los ambiente del coro alto viene
generando la perdida de las fuerzas y cohesión de
estratos de la pintura de caballete, así mismo la
naturaleza del tiempo y luz que viene generando
deterioro de la pintura de caballete,
Base de preparación:
Los cambios de temperatura del ambiente del coro alto
vienen generando el deterioro de la base de
preparación con pérdida de las fuerzas de cohesión y
adhesión.
Capa pictórica:
La causa principal de deterioro viene a ser los cambios
de temperatura, luz y humedad generando la perdida
de las fuerzas de cohesión de estratos de la capa
pictórica principalmente las abrasiones.
Capa de protección:
La exposición de los rayos ultravioleta e infrarrojo de
los florecentes viene generando la oxidación de barniz
de protección de la capa pictórica de la pintura de
caballete
Capa superficial.
La falta de mantenimiento de la obra de arte como de
los ambiente viene generando la acumulación de
polvo y suciedad de la capa pictórica.
Evolución Activa
Esculturas Policromadas
El templo “San Cosme y San Damián” de lares contiene 30 esculturas policromadas y
esgrafiadas distribuidas en los ambientes del presbiterio, nave central, coro y sotacoro, de los
cuales 16 con un porcentaje de 54.61% se encuentran en pésimo estado de conservación con
problemas a nivel estructural con faltantes de soporte textil y de madera y 14 esculturas con un
68
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 7
ESTADO SITUACIONAL DE ESCULTURAS
ESTADO DE
Nº AMBIENTE SECTOR TITULO AREA
CONS.
1 Nave central Muro de la epístola "Virgen del Carmen" 0.55 PESIMO
2 Nave central Muro de la epístola "Niño Jesús de la Virgen del Carmen" 0.01 PESIMO
3 Nave central Muro de la epístola "San José" 0.93 PESIMO
4 Nave central Muro de la epístola "virgen dolorosa" 0.51 MALO
5 Nave central Muro de la epístola "Cristo Crucificado" 3.5 PESIMO
6 Nave central Muro de la epístola "San Antonio de Padua" 0.3 MALO
7 Nave central Muro de la epístola "Niño Jesús de San Antonio de Padua" 0.03 PESIMO
8 Nave central Muro de la epístola " San Antonio" 1.33 PESIMO
9 Presbiterio Muro testero "San Damián" 0.31 MALO
10 Presbiterio Muro testero "San Damián" 1.35 MALO
11 Presbiterio Muro testero "Cristo Crucificado" 0.5 MALO
12 Presbiterio Muro testero "Virgen del Rosario" 1.44 PESIMO
13 Presbiterio Muro testero " Niño Jesús de la Virgen del Rosario" 0.03 MALO
14 Presbiterio Muro testero "San Cosme" 1.34 PESIMO
15 Presbiterio Muro testero "San Cosme" 0.38 MALO
16 Nave central Muro del evangelio "Santo Sepulcro" 1.27 MALO
17 Nave central Muro del evangelio "Inmaculada Concepción" 1.63 MALO
18 Nave central Muro del evangelio "Cristo Nazareno" 2.81 MALO
19 Nave central Coro "Virgen" 1.4 PESIMO
20 Nave central Coro "Virgen" 0.64 PESIMO
21 Nave central Coro "Señor de la Columna" 0.12 PESIMO
22 Nave central Coro "San Joaquín" 0.07 PESIMO
23 Nave central Coro "San Juan Evangelista" 0.05 PESIMO
24 Nave central Coro "Santa Ana" 0.03 PESIMO
25 Nave central Coro "Cristo Redentor" 0.34 PESIMO
26 Nave central Coro "Santiago mata moros" 0.32 MALO
27 Nave central Coro "Santiago Matamoros" 0.11 MALO
28 Nave central Coro Virgen de la Natividad 0.58 MALO
29 Nave central Coro "Niño de la virgen de la natividad" 0.03 MALO
30 Nave central Coro "Virgen del Rosario 0.42 PESIMO
AREA TOTAL 22.33
69
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
ESTADO DE CONSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN Foto
Plintos.
Los plintos presentan faltantes de tablas,
abarquillamiento de madera, acumulación
de polvo, tierra, polvo y suciedad en toda la
superficie
Soporte.-
Los soportes de madera de esculturas
presentan faltantes inestabilidad
estructural, el soporte textil presenta
abrasionados, distencionados y abrasiones
de la capa superficial.
Base de preparación.-
Presenta perdida de las fuerzas de
adhesión y cohesión notándose
principalmente en las esculturas con
soporte de tela encolada.
Capa de protección.-
Presenta acumulación de polvo, oxidación
del barniz de protección, descomposición
de desechos orgánicos, grasa, acumulación
de humo, elementos ajenos a la originalidad
de la obra, mugre generalizada en la
superficie, así mismo algunas esculturas
presentan repintes en zonas puntuales.
Cruz.-
Presenta: deterioro de soporte, acumulación
de grasa, acumulación de polvo,
exfoliaciones y craqueladuras.
Causas de Deterioro
70
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Soporte.-
La causa principal en el deterioro del
soporte es mala manipulación, golpes
bruscos en el traslado de las imágenes con
motivos de reacomodo, fiestas u otras
razones en las festividades del pueblo.
Base de preparación.-
Los cambios climáticos bruscos y
resequedad vienen generando progresivo
deterioro de la base de preparación.
Capa de protección.-
Falta de limpieza constante, inadecuada
exposición a las velas, deterioro ocasionado
por el tiempo.
Plinto o Peana.-
Mala manipulación, golpes bruscos y falta
de mantenimiento.
Cruz.-
Mala manipulación, golpes bruscos y falta
de mantenimiento.
Evolución Activa
Diagnostico
Mal estado de conservación
71
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 08
ESTADO SITUACIONAL DE OBRAS DE ARTE EN MADERA
ESTADO DE
AMBIENTE SECTOR DENOMINACIÓN TITULO AREA
CONS.
Presbiterio Muro testero Retablo principal "Retablo del altar mayor" 77.28 Malo
Nave central Muro de la epístola Retablo evangelio “ Retablo Cristo Crucificado” 18.88 Malo
Nave central Muro de la epístola Retablo epístola “San José “ 9.24 Malo
Nave central Coro Piezas de retablo Piezas de retablo 12.2 Malo
Nave central Coro Marco dorado Marco Dorado 1.57 Malo
TOTAL 119.17
ESTADO DE CONSERVACIÓN
DESCRIPCION Foto
Soporte.- La obra de arte como el retablo mayor
presenta traspilares de adobe cubiertas con yeso y en
los demás casos los soportes son de madera.
En las diferentes partes del retablo como los marcos
presentan inestabilidad estructural de los yugos que
soportan los retablos, así mismo los tableros,
columnas, tallados, molduras, hornacinas, polseras y
ornamentos presentan significativos daños de
desunión, abrasión, resequedad de adhesivos.
Base de preparación. Presenta pérdidas de
molduras, tablas, abrasiones debido a que de las
fuerzas de cohesión y adhesión de estratos ubicadas
principalmente en el sector base (banco y sotabanco)
y polseras de los retablos.
Bol de Armenia.- En regular estado de conservación,
con abrasiones y craqueladuras de forma puntual en
todo el retablo y con mayor incidencia de la parte de
los bancos de los retablos.
Dorado, Achinado.- Presenta faltantes, abrasiones,
craqueladuras y enconchamientos en toda la
superficie.
Capa de protección.-Presenta suciedad, polvo
acumulado, grasa, hollín en toda la superficie.
72
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Causas de Deterioro
Evolución Activa
73
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
METAL (CAMPANAS)
El templo contiene siete campanas de metal en mal estado de conservación que a continuación
se detallan:
CUADRO Nro. 09
ESTADO SITUACIONAL DE OBRAS DE ARTE EN METAL
Estado de Conservación
TITULO: Metal (Campanas) Foto
Soporte.- La estructura
metálica de hierro de las
campanas se encuentra en
regular estado de
conservación con pérdidas
puntuales y total de molduras
por la oxidación y deterioro
de las mismas.
Capa superficial.- La capa
superficial está compuesta
por óxidos de hierro, y
sedimentos de polvo,
suciedad y detritos.
Causas de Deterioro
Soporte y capa superficial.- En todos los casos la humedad del ambiente, los cambios de
temperatura, las filtraciones de agua ha generado el deterioro de de las bulas.
Evolución Activa
Diagnostico Mal estado de conservación
74
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO N° 10
ESTADO SITUACIONAL DE OBRAS DE ARTE EN METAL
75
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
76
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
El templo de Lares cuya advocación tiene a San Cosme y Damián presenta características
peculiares conformadas por retablos, esculturas y lienzos. En la parte central de su altar
principal tiene la escultura de la Virgen del Rosario, y a sus lados a San Cosme y Damián, en la
parte superior del altar se cuenta con una escultura de Sagrado Corazón de Jesús. En las partes
laterales esta alberga otras imágenes o esculturas de Santos y Vírgenes como son: Al Señor de
la Caída, San José, San Sebastián, Santo Sepulcro, Señor de la Columna, como también
diferentes Cruces del 03 de Mayo, el
Arcángel Gabriel y el lienzo a Santa
Rosa de Lima, Virgen Dolorosa, entre
otros. Considerada como Patrona del
Distrito se tiene a la VIRGEN
NATIVIDAD, quien en la actualidad
tiene su propia capilla denominada por
sus devotos Santuario, que se ubica
en la parte superior del poblado de
Lares, hasta donde acuden sus
devotos.
Manifestaciones Culturales
El distrito de Lares en el desarrollo de su historia ha sido fragmentada de la provincia de Calca,
para pasar a conformar un distrito independiente perteneciente a la provincia del mismo nombre.
77
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Así mismo otra actividad que se apresta a tener trascendencia regional es la Festividad de la
Virgen Natividad, considerada en el pueblo por los lugareños como la PATRONA Y
ALCALDESA VITALICIA del distrito, antiguamente esta Virgen tenía una capillita de paja, lo cual
con el pasar del tiempo ha llegado a tener ascendencia por los milagros concedidos a la
feligresía que en un acto de agradecimiento se llega a conformar una hermandad de la Virgen,
quienes se han ocupado de la construcción de una capilla de material noble con características
modernas pero propias de un pueblo de esta naturaleza, es así que en la actualidad dicha
festividad religiosa cuenta con 09 danzas los cuales son las siguientes Kachampa, Qollacha,
Majeño, Siclla, Kamilli, Capac Negro, Chunchacha, Contradanza y Aucca Chileno. Esta fiesta se
celebra cada 08 de Setiembre que es el día central teniendo un festejo de 04 días es decir dos
días antes y dos días después a su día central en la que se observa un derroche de algarabía y
dinero por parte de los propios y extraños que se dan cita hasta el lugar.
La siembra viene a constituir la actividad más importante en la que se requiere el apoyo de toda
la familia y de los parientes en calidad de ayni o en algunos casos cuando no se cuenta con lo
suficiente de personal se toma los servicios de otros lugareños, para lo que se prepara una
comida muy cotidiana sin mucha trascendencia y se les remunera.
78
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
79
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO N° 13
VIGENCIA DE FESTIVIDADES
Ubicación Permanencia
Fecha de Porcentaje
Nº Patrón/Virgen dentro del de la
celebración %
templo celebración
1 Virgen del Rosario 8 de octubre Altar mayor Vigente
2 San Cosme y San 27 de septiembre Altar mayor Vigente Vigentes
Damián 41.7
3 Sagrado Corazón de 25 de Marzo Altar mayor No Vigente
Jesús
4 Señor de la Caída 13 de enero Altar mayor No vigente
5 San José 19 de marzo Altar mayor No vigente
6 San Sebastián 20 de enero Altar mayor No vigente
7 Santo Sepulcro Semana santa Altar mayor Vigente No
8 Señor de la Columna Altar mayor No vigente Vigentes
9 Arcángel Gabriel 29 de Altar mayor No vigente 58.3
Septiembre
10 Santa Rosa 30 de agosto Altar mayor Vigente
11 Virgen Dolorosa 24 de junio Altar mayor No Vigente
12 Virgen de la Natividad 8 de setiembre Altar mayor Vigente
Fuente: Elaboración Antrop. Álvaro Sánchez Unidad Formuladora MC DRC-C
En el cuadro indica que existen 12 cultos a Patrones y Vírgenes en distintas fechas del año de
los cuales 5 celebraciones están vigentes que hacen el 41.7% y 7 que ya no están vigentes
que hacen el 58.3%. Esto indica que las celebraciones religioso católico esta en descenso;
testimonios de los pobladores indican que existieron mas fiestas patronales, pero esta ha ido
decayendo por los siguientes motivos.
a) La migración de las personas hacia la ciudad de Calca y el cusco
b) El estado de conservación de la imágenes y del templo, por lo que la gente ya no asiste a la
iglesia
Se identifica además que durante las fiestas patronales así como en el uso cotidiano que se da
al Monumento Histórico Artístico la población no hace un uso adecuado del las áreas y bienes
culturales muebles (Imágenes- esculturas, lienzos, etc.) que se encuentran dentro del
Monumento.
Por otro lado las acciones de mantenimiento del Templo están a cargo de la parroquia y
personas de la comunidad que apoyan dicho trabajo el cual no es coordinado y adecuado por lo
que las áreas tanto interiores como exteriores al monumento no se presentan las mejores
condiciones de uso.
80
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
El eje de ocupación Lares que ocupa ambas vertientes del río Lares afluente del río Yanatile,
cuya red de avenamiento, integra a la capital del distrito ubicada en la zona media y alta baja
con las comunidades campesinas y anexos (Ver mapa y cuadro de comunidades reconocidas).
El distrito de Lares presenta dos zonas claramente definidas, una zona semi - ocupada situada
en las partes altas de los ríos Trapiche, Huasamayo, Lares, Checchenla, y Chalhuanca y una
zona ocupada en la parte y media de dichos ríos. La zona alta (3500 a 4800 metros de altitud) a
su vez presenta dos ejes de ocupación: i) el de comunidades y anexos cuya quehacer principal
es la actividad agrícola y pecuaria de subsistencia, dentro de un sistema de producción
tradicional de manejo extensivo de cultivos y crianzas y: ii) el de comunidades pastoras de
camélidos andinos, bajo el sistema extensivo de pastoreo.
La zona de mayor concentración se encuentra la capital distrital sede del gobierno local, los
mercados y los principales servicios públicos como luz, centro de salud, instituciones educativas.
La zona articula dos ejes: i) el eje central superior que comprende a las 26 comunidades y
anexos y; ii) el eje inferior, representado por centro poblado de Lares - capital del distrito,
constituyendo el eje central que articula el distrito con la región Cusco.
El distrito de Lares presenta una topografía muy accidentada, de relieves pronunciados con
cerros de flancos escarpados y pendientes variables; medianamente inclinada de 15-25%, con
inclinaciones fuertes empinadas de 25 - 50%, y las muy empinadas de 50 – 76% (Plan de
Desarrollo Institucional. Municipalidad de Lares, 2006).
La fisiográfica que presenta el distrito de Lares es de un paisaje variado con lomas terrazas,
llanuras y colinas; estos están cubiertos por un manto de suelo que en muchos sectores no
existe, la mencionada cubierta edifica predominando los afloramientos líticos y las áreas con
abundante pedregosidad superficial.
El distrito de Lares cuenta con una rica y variada flora; además existe una variedad de fauna
silvestre.
El clima del distrito de Lares en general por estar ubicado en la cordillera oriental de los andes,
es agradable, variado de frío templado; en las partes altas de las montañas el clima es frígido, en
las partes intermedias es entre frio y templado y en los valles y quebradas el clima es muy
templado (Mant’o, suyo Hualla, Humapata y Sauqui).
Las precipitaciones pluviales en el distrito de Lares es variable de 500 a 1000 mm., su humedad
relativa anual es de 60.30 %, variando entre 56.5% en el mes de Agosto y 69.7% en el mes de
febrero con nubosidad permanente por las mañanas y tardes, haciendo que el clima de Lares
sea templado y seco.
Según la clasificación de pisos ecológicos de Leslie Holderridge, el Distrito de Lares se
encuentra en rango altitudinal de 2,400 a 4200 m.s.n.m y el centro poblado ubicado entre los
3000 - 3400 m.s.n.m. De altitud correspondiente al Bosque Húmedo Montaña Bajo tropical (BH
- MBS).
De acuerdo al estudio Geografía del Perú (Pulgar, 1996), el distrito de Lares tiene cuatro pisos
ecológicos: Zona Yunga, zona Quechua o Q’eshua, zona Suni o Jalca y Puna.
Las características hidrográficas están conformadas por la presencia de ríos, riachuelos,
pequeñas lagunas, manantes y aguas termo medicinales.
Descripción geológica y geográfica
Su topografía describe un terreno de pendiente irregular, cuya estructura está conformada por
una base rocosa, con algunos afloramientos rocosos que sobresalen a superficie de rocas
esquisto y areniscas, su cobertura de suelos corresponde a sedimentos de suelos arcillosos y
arenosos de color marrón con contenido de cantos rodados de tamaños variados, así como
gravas con potencias poco profundas
Su orogenia es pronunciada hacia el lado de los entornos, por corresponder a un valle, siendo
básicamente un área con relativa pendiente (valle juvenil), creando el paisaje de valle con
elevaciones montañosas en la cual se ubica el poblado de Lares. Asimismo, tiene como
elementos compositivos de su paisaje aguas termales, hacia lado norte del poblado y que
desembocan hacia el lecho del río Lares.
Población del Distrito.- El Distrito de Lares, cuenta con una población registrada al año 2007 de
7,138 habitantes, representando el 10.91 % de la población de la provincia de Calca (INEI:
81
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Censo 2007). El 27.28 % es población urbana la cual está concentrada en el centro poblado
capital del distrito, mientras que el 72.72 % es población rural.
El Distrito de Lares tiene una población predominantemente juvenil, ya que, el 37.87 % de la
población tiene menos de 14 años de edad, 41.35 % de la población tiene entre 15 y 44 años,
13.28 % tiene entre 45 y 64 años, y solamente 7.50 % son personas mayores de 65 años.
CUADRO Nro.14
POBLACION DEL DISTRITO DE LARES POR GRANDES GRUPOS DE EDAD
AÑO: 2007
GRUPOS DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL % % Acum.
Menores de 1 año 53 53 106 1.49
De 1 a 14 años 1338 1259 2597 36.38 37.87
De 15 a 29 años 854 800 1654 23.17 61.04
De 30 a 44 años 667 631 1298 18.18 79.22
De 45 a 64 años 463 485 948 13.28 92.50
Más de 65 años 235 300 535 7.50 100.00
Total 3610 3528 7138 100.00
Fuente: Censos de Población 2007 INEI
Elaboración: Oficina de Planificación y Presupuesto. INC-C
Grafico
Mas de 65 años
De 45 a 64 años
De 30 a 44 años
MUJERES
De 15 a 29 años
HOMBRES
De 1 a 14 años
Menores de 1 año
El 94.91 % del total de la población tiene como idioma materno el quechua. El 77.5% de la
población sabe leer y escribir; con respecto al nivel educativo alcanzado por la población distrital
82
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
se tiene que el 26.44 % no tiene ningún nivel, el 3.93 % tiene solamente el nivel inicial, el 51.24
% tiene primaria completa, el 17.04 % la secundaria completa, el 0.57 % el nivel superior no
universitario completo y solo el 0.36 % nivel superior universitario completo.
CUADRO Nro.15
POBLACION POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DEL DISTRITO DE LARES
AÑO: 2007
NIVEL EDUCATIVO ALUMNOS %
Sin Nivel 1775 26.44
Educación Inicial 264 3.93
Primaria 3440 51.24
Secundaria 1144 17.04
Superior no universitaria Incompleta 38 0.57
Superior no universitaria Completa 18 0.27
Superior Universitaria Incompleta 10 0.15
Superior Universitaria Completa 24 0.36
Total 6713 100.00
Fuente: Censos de Población 2007 INEI
Elaboración: Oficina de Planificación y Presupuesto. INC-C
* Población de 3 y mas años
La población económicamente activa de seis años y mas del distrito de Lares, alcanza a 1,832
personas, que representa el 51.34 % de la población total pertinente. Según condición
económica, alrededor del 81.88 % se dedica a la agricultura y ganadería, 6.17 % a servicios
diversos, 1.80 % a pequeñas actividades manufactureras.
Con los datos de la población económicamente activa según condición económica y los niveles
de producción agropecuaria, podemos inferir que la economía del distrito de Lares se sustenta
en la actividad eminentemente agropecuaria.
La población escolar del distrito de Lares es de 1,979 alumnos de los cuales 83 alumnos están
cursando estudios de educación inicial, luego 1,404 cursan nivel de educación primaria y 492
cursan nivel de educación secundaria. Funcionan 27 instituciones educativas, donde laboran 83
docentes y se utilizan 132 sesiones educativas.
No obstante que el servicio educativo local es extensivo en de cobertura, pero es deficiente en
calidad. La mayoría de los niños de las comunidades están matriculados en educación inicial y
primaria, pero menos de la mitad terminan la secundaria.
Las altas tasas de repitencia, bajas tasas de atraso escolar (60%) y deserción (20%) sugieren
una baja eficiencia del sistema educativo local y provincial. El ausentismo de los maestros está
muy difundido, muchos enseñan sólo de martes a jueves, y se quedan apenas unas horas del
día en aulas multigrado.
En el distrito existe 01 Coordinación Educativa, que depende de la Unidad de gestión educativa
Local de Calca. Existen 04 niveles de enseñanza: PRONOEI, inicial, primaria y secundaria. En el
ámbito distrital funcionan: 03 centros iníciales, 19 escuelas de primaria y 04 colegios de
secundaria.
El distrito de Lares tiene un flujo importante de población migrante tanto definitiva como
estacional. Las migraciones definitivas están dadas por las personas que se alejan del distrito
por razones de estudios o trabajo en forma definitiva. Las migraciones estacionales que realizan
las personas para laborar temporalmente en otras zonas respondiendo a la estrategia de
sobrevivencia de familias pobres de las comunidades, siendo el caso de algunos jóvenes y jefes
de familia en meses determinados por el calendario local, agrícola principalmente, buscando
mejorar los ingresos familiares y oportunidades que les ayuden a su sostenimiento personal.
El segmento poblacional de mayor emigración corresponde al grupo de edad de 20 a 24 años,
dirigiéndose a las ciudades de Calca y Cusco tanto en busca de empleo y nuevas oportunidades.
83
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Las ciudades de destino de las migraciones definitivas son Calca y Cusco. Mientras que los
flujos regulares se dirigen temporalmente a los valles de Yanatile, Ocobamba y la Convención.
Analizando los indicadores del Índice de Desarrollo Humano del distrito de Lares se constata la
situación deprimente de sus pobladores, ubicándose en los últimos del ranking de los 1,818
distritos del país, siendo así que se encuentra en la ubicación 1,746 del IDH; 1,394 en la
esperanza de vida al nacer; 1,746 en alfabetismo; 1,608 en analfabetismo; 1,765 en logro
educativo y 1,628 en ingreso familiar percápita.
La esperanza de vida al nacer es 64.5 años, la tasa de alfabetismo es 67.2 %, la escolaridad
74.2 %, el logro educativo 69.6 % y el ingreso familiar percápita: 165.6 nuevos soles pobreza,
limitando la capacidad de gasto para adquirir la canasta básica de consumo. Estos indicadores
están por debajo de sus similares a nivel departamental y provincial. (PNUD: 2005)
CUADRO Nro.16
INDICE DE DESARROLLO HUMANO DEL DISTRITO DE LARES
AÑO 2005
Ambito Poblacion IDH Esperanza vida Alfabetismo Escolaridad Logro educativo Ingreso famil. perc.
Habitantes Ranking IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking n.s. mes Ranking
Departamental 1,171,503 6 0.5377 20 64.8 23 84.5 19 87.7 7 85.6 18 227.5 16
Provincial 61715 93 0.5073 167 63.8 166 75.8 166 86.7 79 79.4 154 202.7 136
Distrital 6,251 700 0.4722 1,746 64.5 1,394 67.2 1,746 74.3 1,608 69.6 1,765 165.6 1,628
Fuente: Indice de desarrollo humano a escala distrital, provincial y departamental
Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. INC-C
En cuanto concierne a la vivienda y los servicios básicos, el distrito tiene 2,276 viviendas
particulares. De 1,917 viviendas particulares con ocupantes presentes, 64.26 % tienen piedra y
barro como material predominante en la pared, 96.15 % tienen tierra como material predomínate
en el piso. Además, solamente 308 viviendas tienen red pública de agua dentro de la vivienda,
75 viviendas no tienen servicios higiénicos y 154 viviendas cuentas con alumbrado eléctrico
tienen red pública de desagüe dentro de la vivienda, y 759 viviendas disponen de alumbrado
eléctrico por red pública.
84
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Otra de las atracciones turísticas del distrito de Lares, son los vestigios dejados por las huestes
incas en su paso hacia el Paititi, ya que a la llegada de los españoles, los incas fueron
perseguidos, estableciéndose sucesivamente en Choquecancha, Aucani, Llucumarca, y de allí
allí se dirigieron hacia el gran Paititi (“ciudad de oro de los incas”) lugar que se encuentra, según
creencias del lugar, escondido en la selva del territorio lareño. Los flujos de tipos de turistas
preferentemente tienen motivaciones de aventura, cultural y ecoturismo.
Las principales fiestas religiosas que se realizan en el distrito son: Fiesta de la Virgen de
Natividad del 8 de setiembre, Fiesta del Patrón Santiago del 25 de julio y la fiesta de los Patrones
San Cosme y Damián del 27 de setiembre. Asimismo, cada 22 de mayo los festejos de la
creación política distrital, son celebrados con festivales folklóricos y celebraciones religiosas.
Las aguas termales de Lares constituyen el principal atractivo turístico de la zona, con el
afloramiento de agua minero medicinal, siendo recomendada para el tratamiento de afecciones
reumáticas, afecciones traumatológicas, tratamiento en fracturas, dolores osteoarticulares,
dolores musculares, esquincer, ciatalgia, lumbalgia, estrés, afecciones respiratorias, afecciones
dérmicas y otras patológicas. Se cuentan con cuatro posas, una batería de chorros de agua tibia,
una piscina y un jacuzzi, las temperaturas varían desde los 36 grados hasta los 44 grados.
85
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
( ) Puntos referenciales
La primera ruta de Lares, exige aproximadamente cuatro 4 días y lleva a un valle escondido que
pocos caminantes conocen. Los criadores y esquiladores de camélidos andinos habitan esta
zona oscura desde tiempos inmemoriales y todavía mantienen las formas de vida heredadas de
sus antepasados, los Incas.
Luego del viaje de Cusco a Calca, se inicia la caminata por el fértil valle de Huaran hasta
Canchacancha (3300 msnm). Aquí se vive como hace siglos, en casas construidas de piedra y
techos de paja, tan aislados que han podido mantener sus costumbres ancestrales.
Después de pasar la noche, se pasa por los lagos Sauirococha y Yaruccocha. Este es el habitat
natural de aves autóctonas como ibis, gaviotas, gansos y patos andinos y flamencos. Este día se
pasa sobre los 4.300 msnm el punto más alto de la caminata y desde donde se tiene una
espectacular vista de los glaciares del Pitusiray y Chicón. Luego de una siguiente caminata se llega
a los baños termo-medicinales de Lares.
86
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
En el último quinquenio los flujos de turistas nacionales y extranjeros tienen preferencia por el
circuito turístico: Cusco-Calca-Lares-Ollantaytambo-Machupicchu-Cusco, y también el circuito
Cusco además ocasionalmente Cusco-Calca-Lares-Quellouno-Quillabamba-Machupicchu-
Cusco. Combinando las rutas en vehículos y trekking.
CUADRO Nro. 17
VISITANTES A LOS BAÑOS TERMALES
DEL C.P. DE LARES
AÑO Visitantes
2005 18720
2006 21600
2007 23040
2008 25200
T.C. (%) 10.42
Fuente: Municipalidad Distrital de
Lares
87
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
ganados, que además son los directos herederos de este patrimonio cultural. Los mismos que
una vez restaurado el monumento harán uso cultural y turístico del recurso.
Beneficiarios Directos
La población directamente beneficiada, está constituida por la población católica del distrito de
aproximadamente 4,227 personas, el 57.2 % del total de la población del distrito del año 2010.
Uno de los principales problemas de deterioro son las precipitaciones pluviales las
cuales producen filtraciones de agua al interior de la edificación afectando
irreversiblemente tanto la estructura del monumento como las obras que se encuentran
en el interior.
El uso de las áreas libres como terrenos de cultivo afecta directamente ya que las
actividades de riego generan filtraciones de agua a la cimentación del monumento.
Los sismos producidos en la zona afectaron gravemente las condiciones físicas de las
estructuras del monumento, provocando agrietamiento y fisuras en los en los
paramentos.
Causas Intrínsecas:
88
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
El Intemperismo que afecta a los muros, a través de las precipitaciones pluviales y los
vientos de la zona, erosionando permanentemente los muros sin revestimiento
produciendo el desgaste de los elementos. Escasa protección de aleros por tener
dimensiones mínimas y una cobertura provisional de calamina en mal estado que no
protegen de la lluvia.
89
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Avendaño.
Se encuentra en las proximidades del río y ubicado en la ladera de la cuenca de Trapiche que es
tributaria al río Capacho, ubicándose en la zona de terraza aluvial.
Geográficamente está ubicado en el piso de valle del rio Yanatile, cuyas coordenadas son los
siguientes:
Datum WGS 84
Zona 18L-S
Coord. UTM 820,572 mt. E
8`549,467 mt N
3,202 msnm.
25
Información elaborada por la Unidad Formuladora Especialistas Geólogo Walter Ciprian Usca
90
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
4250
4200 395
UBICACION LOCAL 0
3900
UBICACION
PROVINCIAL
3850
N
a
arc
8554000
8554000
4200 4150
um 4050
Lluc 4000 4050
41
rro 4050
4100
50
LACONVENCION
Cerro
4200
ja Ce 4050
en
ch
3250
50
ec 39
Ch
3650
Pant
CALCA
o
Rí lay
4150
acu
3950
da P
Y
#
icasa
34
ZONA DE PAUCARTAMBO
50
uebra 3550 URUBAMBA
Q ESTUDIO
8552000
8552000
41
00 4000
ANTA CUSCO
00
41 50 0 QUISPICANCHI
40 380 38 50
Rí
PARURO
jo
o
ay
50
ACOMAYO
40
aL
Co
4300 0 CANCHIS
d 410
llq
ra 4150
eb
ue
Ce
Qu
4000 CHUMBIVILCAS
m
3950 CANAS
rro
36 N
arc
3900
50
ZONA DE
a
Lla
4100
00
3600
ESTUDIO ESPINAR
42
8550000
43
4350
8550000
cta
42 00
00
Cerro Laresorjo
42
50
40
Q.
50
ma
4100 Sic
llam
rca
e
LARES
pich
50
ay
31 50
##
Y
C
la le
C
C al le
Tra
la le
40
l e
a re te
r
C la
la z
P a C
Río
C°
3500
An
ta
hu
34
50
3750
al
a
8548000
8548000
Rí
o
si C°
ua
La
3950
Ta
ah
re
nc
ac
N
ao UBICACION
s
Q.
Hu rjo
Q. DISTRITAL
La
38
405
W E
40
50
la
50
4000
0
41
ca
50
y
41
S
00
420
0
4250
50
YANATILE
4250
42
8546000
8546000
4200
4200
4350
ni CALCA
ta
440huara
Quis
Cerro 4500 0
un
50
Quebrada Cuncani
39
ni P
LA CONVENCION
45
00 00
50
00
42
46
44
LARES
nca
43
00 ZONA DE ##
Y PAUCARTAMBO
Cu
4350
38
4400
3700 0 0 ESTUDIO
C°
URUBAMBA
1 0 1 2 Kilometers
4050
4450 CALCA
4400 0
450 450
LAMAY
4
8544000
COYA PISAC
8544000
4400
4350
4 1 4100
TARAY
4300
50
ANTA
4350
Abra Huillquijasa SAN SALVADOR
CUSCO QUISPI
00
42
4150 4400 PARURO
A. GEOMORFOLOGIA
Regionalmente se identifican diferentes unidades Geomorfológicas como la cordillera oriental, Valle
intra cordillerana (río Yanatili).
GEOMORFOLOGIA LOCAL
Localmente el templo se encuentra en el valle del rio Yanatile, en la cual se encuentran las
diferentes subunidades que tiene un relieve de suave a alta pendiente, su altitud en el sector del
Templo es de 3,202 msnm. En cuyo entorno se encuentran los diferentes geoformas los cuales
rodean al mencionado sitio histórico y se han identificado los siguientes:
- Cerro Llactamarca. se encuentra en la parte norte del templo, con altitud de 3550
msnm.
- Cerro Laresmojo. Se encuentra en la parte Oeste del poblado de Lares a 4100 msnm
cuya pendiente es menor que la anterior.
- Cerro Antahuala. Su altitud es de 370 metros y se encuentra en la parte oeste de la
localidad de Lares.
- Cerro Quishuarani. Se encuentra en la zona sureste de la localidad de Lares, cuya
altitud es de 4600 metros.
91
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
• Valles. El Valle dominante es la del Yanatile o denominado Valle de Lares en esa zona. El
mismo que se orienta de sur a Norte, el cual es dominado o profundizado por el rio Yanatile,
en este valle se tiene diferentes subunidades como son laderas, terrazas y escarpas.
• Laderas. Forman las partes intermedias y bajas de los cerros formando pendientes variados
y además de subunidades como zonas de escarpas, cárcavas, farallones y otros.
Las pendientes promedio en las faldas de los cerros son:
- Cerro Lactamarka : varían de 35° a 49°
- Cerro Laresorjo : Varían de 32° a 48°
- Cerro Antahuala : Varían de 33° a 45°
- Cerro Quishuarani : Varían de 30° a 37°
• Terraza aluvial. Se encuentra en ambos lados de los ríos Lares y rio Trapiche cuya
pendiente es suave conformando parte de llanura de inundación en periodos de lluvias
intensas involucrados con los diferentes fenómenos naturales como el del Niño y otros que
periódicamente se manifiestan.
Sobre la cual se encuentra ubicado el templo y el poblado de lares
MAPA GEOMORFOLOGICO
8550000
8550000
Ce
N
rro
Lla
cta
ma
rca
31
00
8549700
8549700
Cerro
Laresorjo TEMPLO LARES
315
0
e
pich
315
8549400
8549400
Tra
0
Río
32
Río
00
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Lar
8549100
8549100
32
es
LEYENDA 50
Curvas Nivel
Rios
Carretera
Dep. Fluvial
UNID GEOMORF
Cerros 330
0
Ladera
Terraza 100 0 100 200 Meters
Valle 3350
Ladera
820200 820500 820800
Terraza
Fluvial Ladera
Terraza
Fluvial
92
Ladera
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
MARCO GEOLOGICO
Localmente se encuentran diferentes formaciones geológicas que rodean el poblado de Lares
el cual conforman los cerros aledaños, los cuales son los siguientes.
- Formación san José. Constituido por rocas esquistosas los cuales afloran en los cerros
aledaños al poblado de lares y conforman el macizo rocoso de la zona.
Estos depósitos son producto de flujos de lodo arrastrados en periodos lluvioso formando
un conglomerado del suelos +/- bien graduado, sobre la cual se encuentra fundado las
bases de la estructura del templo.
- Depósitos fluviales. Deposito cuaternario, forman las terrazas aluviales en las riveras del
rio Lares y Trapiche, formando parte de la llanura de inundación, cuya pendiente el algo
llana, estos depósitos están conformados por niveles de grava redondeadas a
subredondeadas con arena y limo.
Estos depósitos son producto de acumulación lenta de los materiales arrastrados por el rio
para formar la estratificación o niveles de los suelos característicos de acumulación fluvial.
820200 820500 820800
MAPA GEOLOGICO
8550000
8550000
31
Form. N
00
San Jose
315
0
Río
8549700
Lar
es
he
315
pic
0
Tra
Río
Dep. Aluvial 32
8549400
8549400
00
32
50
8549100
3350
LEYENDA
Rios
Curvas Nivel
Carretera
FORM GEOLOGICA
Dep. Aluvial
Form. Paucartambo
Form. 100 0 100 200 Meters
Form. San Jose Paucartambo
820200 820500 820800
93
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
B. HIDROLOGIA Y GEOTECNIA
HIDROLOGIA
- Hidrográficamente la zona de Lares pertenece a la vertiente de la cuenca del río Yanatile
ya que sus quebradas van drenando al indicado río.
- La red hidrológica en la zona de evaluación está dominado por el rio Vilcanota, al cual
drenan las diferentes quebradas, como es:
Estos ríos se encuentran alejados de la zona de Lares aproximadamente a 400 metros del rio
Trapiche,
MAPA HIDROLOGICO
8550000
8550000
Ce
N
rro
Lla
cta
ma
rca
8549700
8549700
31
00
Cerro
TEMPLO LARES
Laresorjo
31
50
e
pich
50
8549400
8549400
Río
32
Río
00
La
res
325
0
8549100
8549100
330
0
3350
LEYENDA
Rios
94
Curvas Nivel 100 0 100 200 Meters
Carretera
C. GEOTECNIA
En la zona del poblado del Lares se encuentra fundado sobre una terraza aluvial, cuyo suelo
es de buenas características geotécnicas, en cuya zona se encuentra bloques y bolones de
roca producto de acumulación de eventos de deposición antiguos, quedando como rezago
dicha material por la posición rocosa del sector.
Descripción y características de la calidad de los suelos:
• Los suelos aluviales (zona del poblado y templo de lares). son bien graduados por
encontrarse en forma heterogénea con los demás componentes elementos que
componen estos suelos o de buena calidad.
• Suelos fluviales (rivera del rio). Por la clasificación de los suelos nos ayuda a determinar
que son suelos bien graduados a través de niveles y se tipifican que son de mala
calidad.
D. GEODINÁMICA
En el sector del poblado de Lares no se aprecian fenómenos de geodinámica con amenaza
agresiva, pero es importante considerar la evaluación de los antecedentes históricas de
fenómenos de geodinámica como se aprecia por su morfología de la zona y su geología o
variación de los suelos de la zona, como se aprecia en la figura siguiente:
Pero es importante recalcar que la zona del poblado de lares se encuentra en sector alejado
de los fenómenos geodinámicos por ubicarse en zona alta y adosado al macizo rocoso, que
se encuentra en estado bueno el relación a la grado de fractura y pendiente de la ladera.
95
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
8550000
8550000
N
31
50
Río
Lar
es
he
31
pic
8549700
8549700
50
Tra
Río
32
00
8549400
8549400
325
0
TEMPLO
LARES
3300
8549100
8549100
LEYENDA
Curvas Nivel
3350
Rios
Carretera
Fenom Geodinamico
Caida Rocas
Deslizamiento 100 0 100 200 Meters
Huaycos
Hacia la zona de los ríos. Se aprecian diferentes fenómenos geodinámicos como son
Huaycos y zonas de inundación:
Los Antecedentes manifestados por los lugareños indican la presencia de flujo de lodo
aproximadamente hace 20 años atrás, con ocurrencia de evento en periodo lluvioso.
96
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Zonas de
Huaycos
Templo de
Lares
97
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Mu
ca
BAPTISTERIO Y SOTOCORO.
Muros que se encuentran en estado de deterioro en el que se aprecian:
• Grietas en las paredes en el sector del coro.
• Piso del sector del coro con hoyos y erosionado el piso de tierra.
98
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
99
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
La Fachada:
- Roca Esquisto : 100 %
CAUSAS DEL DETERIORO.
Las causas determinantes para que se produzca el deterioro de las estructuras y muros son los
siguientes:
• Influencia antropica
- Construcciones de viviendas en zonas de periferia de la iglesia, como el uso del agua de forma
inadecuada en las bases de los muros.
- Uso inadecuado del personal de la iglesia en el campanario y abandono del sector del balcón
coro.
El muro está construido con adobe y parte con elementos líticos de diferente origen así como:
100
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
La cimentación:
- Granito : 70 %
- Cuarcita : 20 %.
- Esquisto : 10 %
• Influencia antropica
- Construcciones de veredas por la calle sin la
prevención adecuada de la cimentación del
muro
Pared perimétrica. Bloques de granito en la base del
muro y el muro construido con roca esquisto
CONCLUSIONES
• El sector del Templo se encuentra construido sobre material fluvial y aluvial, fundamentalmente
sobre la terraza fluvial, encontrándose en las proximidades del río Vilcanota.
• En las proximidades del templo y la comunidad en general se encuentran diversas formaciones
geológicas, como los yesos de la formación Maras, la rocas arenisca y lutitas del grupo San
Jerónimo, depósitos aluviales y fluviales, en el que NO manifiesta fenómenos geodinámicas
en los últimos años pero es importante resaltar la existencia de amenaza de zonas de
Inundación y de huaycos.
• El templo se encuentra en regular estado de conservación los que se puntualiza principalmente
en los sectores más críticos, como son:
Parte Frontal del templo con área verde en mal estado el cual permite la infiltración de las
aguas pluviales.
Campanario o Torre. Se tienen, Grietas en las paredes del campanario, el cual se encuentra en
estado de monitoreo con testigos de yeso los cuales no evidencian separación, quiere decir no
manifiesta movimiento en por lo menos 10 años atrás, considerándose dichas grietas a ser muy
antiguas, que fueron afectados por asentamiento lentos en periodos largos.
Muros del Sector Baptisterio y Sotocoro, con presencia de Grietas en las paredes en el sector
del coro, Piso del sector del coro con hoyos
Perímetro y Paredes del Templo, se aprecian, Grietas en las paredes y en juntas con los
contrafuertes, además de erosión en sobre cimiento, en gran parte de su perímetro.
En la Fachada del templo con elementos líticos en estado de deterioro por intemperismo,
presentan fisuramiento por las juntas de los elementos líticos y el pandeamiento de su
verticalidad de algunas estructuras que la componen.
101
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
RECOMENDACIONES
Parte Frontal.
- Instalar sistemas de drenaje en el subsuelo en toda su longitud con tubos cribados de PVC y
con filtro de grava en una profundidad por debajo de la fundación de la cimentación.
Campanario o Torre.
- Reconstruir los muros del campanario, las dos terceras partes de la estructura, y parte de la
estructura del muro de pirca de piedra.
- Reemplazar las maderas o umbrales de la torre cuyo estado está en deterioro (apolillado)
- Se sugiere reemplazar las escalinatas y el piso de campanario con materiales más ligeros
como la madera.
- Efectuar la calzadura de la cimentación en el perímetro interior de la torre.
ANALISIS DE RIESGOS:
Formato N° 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto Parte A:
Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
Sí No Comentarios
Inundaciones X
Lluvias intensas X Produce Infiltración
Heladas X
Friaje / Nevada X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
102
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Sí No Comentarios
Inundaciones X
Lluvias intensas X SENAMI
Heladas X
Friaje / Nevada X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes / Deslizamientos X Ocurrencias pasadas que se evidencia en
la evaluación del monumento.
Tsunamis X
Incendios urbanos X
Humedad X Evaluación especialista
103
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
LARES
En el área del proyecto de acuerdo a los mapas virtuales de riesgo del INDESI SIMPAD
(Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastre del INDESI)
bajado en corte al día 01/05/2011; el resultado es nulo, lo que demuestra que la zona del
proyecta no demuestra ocurrencia de desastres alguno anterior.
Sin embargo de acuerdo al análisis en campo en el terreno propiamente dicho que ocupa el
monumento a intervenir se evidencia el peligro de le existencia de humedad excesiva (napa
freática alta) así como la continua precipitación de lluvias especialmente en el mes de verano
como en toda la sierra del Perú.
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios
de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de
impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utiliza la siguiente escala:
B = Bajo: 1, M = Medio: 2, Alto = Alto: 3, S.I. = Sin Información: 4.
104
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Lluvias Intensas
■ ¿Existen procesos de saturación de X 2 2 2
suelos?
■ ¿Existen procesos de infiltración? X 2 2 2
Humedad / Napa Freática Alta
■ ¿Existen procesos de erosión? X 1 1 1
■ ¿Existe mal drenaje de suelos? X 3 2 3
■ ¿Existen antecedentes de inestabilidad o X 1 1 1
allas geológicas en las laderas? Inestabilidad
de sector muro evangelio hacia la calle lateral.
■ ¿Existen antecedentes de deslizamientos? X
LLUVIAS INTENSAS
Grados
Baja No implica la suspensión del recorrido del BIEN CULTURAL y de ser el caso,
ello ocurre sólo en períodos de pocas horas.
HUMEDAD
Grados
DERRUMBES / DESLIZAMIENTOS
Grados FRECUENCIA
105
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
SI NO
1
¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X
SI NO
La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de
1 X
infraestructura de que se trate?
¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la
2 zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Utilizacion de materiales tradiconales y acordes X
con la originalisis del monumento.
¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución
3 X
del proyecto? De acuerdo a la identificacion de peligros.
¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de
4 X
la zona de ejecución del proyecto?
La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas
5 de la zona de ejecución del proyecto? X
6 ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
SI NO
En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
1 sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de X
desastres?
En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo,
2 fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de desastres?
En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo,
planes de contingencia),
3 X
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer
4 X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
106
¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si
5 X
el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Respuesta Comentario
Exposición NO Se necesita medidas de reduccion de riesgo
No sera necesrio recopilar informacion sobre el o los aspectos que no
se han incluido: normativa de construcción vigente, materiales de
construcción, características geográficas, físicas, climáticas, entre
otras, y sobre la base de esa información tomar acciones concretas en el
Fragilidad SI
planteamiento de las alternativas, para reducir el riesgo. De
ser necesario, deberá realizar una nueva visita de campo a la probable
zona de ejecución del proyecto para recopilar la información
básica.
Se deberá incorporar medidas de reducción de riesgo para mantener la
1-4 NO
operatividad del proyecto.
Se deberá lograr, mediante la coordinación institucional, la promoción de
Resiliencia mecanismos de
5 NO difusión sobre los daños que se ocasionarían si no se toman medidas
para reducir las condiciones de riesgo.
Exposición: El PIP considera las medidas de reducción de riesgos (humedad alta) por lluvias
que están directamente ligados a la estructura del Monumento (Colocación dar
una cobertura apropiada que evite infiltraciones de aguas, así como el
tratamiento de instalaciones sanitarias para la instalación de tuberías cribadas de
drenaje de las aguas sub superficiales las cuales son conducidas al sistema de
alcantarillado local).
El PIP enfrenta una vulnerabilidad MEDIA, ya que la exposición es media y muestran variables
de Resilencia que muestran vulnerabilidad.
CUADRO N° 12
107
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
El problema central del proyecto, ha sido planteado en forma concreta para facilitar la
búsqueda de soluciones y la propuesta de las soluciones alternativas. La identificación y el
análisis de las causas y consecuencias del problema central, permiten ampliar su
comprensión e ir más allá de sus manifestaciones visibles, facilitando la identificación de
posibles soluciones.
Las causas del problema central han sido identificadas en la condición del monumento sin
proyecto. Para el estudio se han considerado acciones que nos permitan atender las causas
directas identificadas en el árbol de causas y efectos del problema.
108
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
109
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
110
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Los efectos están sustentados por el diagnostico situación del Templo de San Cosme
y San Damián de Lares.
111
PERFIL: PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO COLONIAL RELIGIOSO
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
PÉRDIDA DE LA ORIGINALIDAD Y
VALOR CULTURAL DEL BIEN DETERIORO DEL ENTORNO NATURAL, DISMINUCION EN LA CONFORMACION DE
PATRIMONIAL ARQUITECTONICO Y CULTURAL IDENTIDAD CULTURAL EN LA SOCIEDAD
ENTORNO AL MONUMENTO LOCAL
112
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Los medios para enmendar el problema central y que contribuya a solucionarlo son:
• Adecuada Difusión y Exposición del Valor Por parte de las Entidades Competentes.
• Conocimiento e Interés de la Población sobre el Valor Histórico Cultural y Material
del Monumento Colonial Religioso.
113
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
114
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
115
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
- Obras Preliminares
- Conserv. y Restauración de Pintura de Caballete
Medio Fundamental 2 ADECUADAS ACCIONES DE
Componente 2 Restauración y Conservación - Conserv. y Restauración de Esculturas.
INTERVENCION RESTURATIVA Y CONSERVATIVA DEL BIEN Bienes Culturales Muebles (Obras de arte)
de Bienes Culturales Muebles (Obras de arte)
MUEBLE E NCORRECTO USO Y ALMACENAMIENTO - Conserv. y Restauración de Obras de Arte en Madera.
- Conservación de metales
- Producción y Difusión
Información y Difusión.
- Producción de Material Impreso
- Talleres en Instituciones Educativas
- Talleres Poblacion General
Medio Fundamental 3 ADECUADAS ACCIONES DE LA Componente 3 Sensibilizacion e Sensibilización
- Talleres autoridades
POBLACIÓN FRENTE A LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES. Involucramiento
- Exposiciones
- Talleres de Capacitación Comités de Salvaguarda - COSAPA
Involucramiento
- Visitas Guiadas.
Sostenibilidad - Elaboración de Documentos de Gestión
116
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
COMPONENTES IDENTIFICADOS:
Los componentes identificados para el proyecto de Puesta en Valor del Patrimonio Cultural del
Templo de San Cosme y San Damián de Lares son:
COMPONENTE 1
• Restauración de elementos arquitectónicos y estructuras del monumento.
COMPONENTE 2
• Restauración y Conservación de Bienes Culturales muebles (obras de arte).
COMPONENTE 3
• Sensibilización e Involucramiento de la Población.
Teniendo en cuenta los medios fundamentales del árbol de objetivos, para lograr la Puesta en
Valor del Templo San Cosme y San Damian de Lares, se plantean los componentes:
Restauración de elementos arquitectónicos y estructuras del monumento, restauración y
conservación de bienes culturales Muebles y la Sensibilización e involucramiento de la
población y organizaciones sociales en cometido del monumento.
VALORES CULTURALES
Los valores culturales que están asociados con los bienes patrimoniales y su relación con los
observadores de hoy en día, son necesariamente subjetivos (dependen de las interpretaciones
que reflejan nuestro tiempo). Estas determinaciones dictaminarán el grado de interés general
en el objeto y su entorno, la interpretación de su carácter cultural intrínseco y el desarrollo de
26
Reflexiones extraídas del «Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial» publicado por
ICCROM, UNESCO, Centro del Patrimonio Mundial e ICOMOS, 2003.
117
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Valor funcional
Unido estrechamente con el valor económico, pues la continuidad de las funciones originales y
tradicionales del bien refuerza su significado, lo que no puede lograrse con manifestaciones de
interpretación. Un uso apropiado siempre favorece la conservación, mientras que una adaptación
mal concebida suele causar la degradación del bien.
Valor educativo
Incorporado en los programas de educación para potenciar la toma de conciencia sobre la
cultura y la historia de un bien determinado; esto enfatizará la defensa y el cuidado de la
evidencia arqueológica no renovable.
Valor social
Asociado con las actividades sociales tradicionales, juega un papel importante en el establecimien-
to de la identidad social y cultural; la interacción de la sociedad civil con el bien, dentro de una
comunidad, genera la preocupación por el entorno local, lo que motiva el mantenimiento y la re-
paración del mismo, y suscita el interés popular.
Valor político
Vinculado generalmente con acontecimientos específicos de la historia del bien, y asociado, asi-
mismo, con la región o el país. La relevancia política de un monumento o sitio puede ayudar a re-
caudar fondos y atraer la atención del público. Una acción política desacertada puede conducir
a un desarrollo indeseable y a la destrucción de la autenticidad.
118
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Varios de estos valores pueden tener impactos tanto positivos como negativos sobre el bien
cultural, por lo expuesto, la conjunción de dichos valores debe ser considerada como una
estructura útil y una referencia dentro de un proceso de evaluación más detallado.
Los tratamientos involucran inevitablemente la pérdida de algunos valores culturales, pero esta
pérdida se puede justificar para preservar la integridad esencial de las propiedades culturales para
generaciones venideras. Las estrategias para el tratamiento de los sitios culturales se deben de-
sarrollar de acuerdo con los siguientes principios:
• Asegurar La Reversibilidad;
• Usar Materiales Cuyos Efectos Sean Reversibles, Siempre que Sea Técnicamente Posible;
• No Perjudicar Una Intervención Futura, Si Ésta Es Necesaria; Y
• No Impedir La Posibilidad de Un Acceso Posterior a Las Evidencias del Objeto.
a) Permite que la Mayoría Del Material Histórico Existente se Conserve (Autenticidad en los Ma-
teriales);
b) Asegura La Armonía con los Diseños Originales (Color, Tono, Textura, Forma y Escala);
c) Impiden Adiciones Que Dominen Sobre La Fibra Original Y Respete Su Potencial
Arqueológico; Y
d) Cumple con la Prueba de Autenticidad en Cuanto a Diseño, Material, Factura o Implantación
en Caso de Paisajes Culturales, Sus Características y Componentes Distintivos.
Por ello que, la Puesta en Valor del Monumento Artístico Histórico Templo de San Cosme y
San Damián de Lares, presenta una sola Alternativa para su intervención.
119
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Teniendo en cuenta los medios fundamentales del árbol de objetivos, para lograr la Puesta en
Valor del Templo San Cosme y San Damián de Cosme, se plantean los componentes:
Restauración de elementos arquitectónicos y estructuras del monumento, restauración y
conservación de obras de arte e involucramiento de la población y organizaciones sociales en
cometido del monumento.
ALTERNATIVA UNICA:
La alternativa única propone una tecnología constructiva para la Puesta en Valor del
Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San Damián de Lares, tipificada como
tecnología tradicional, recuperando las técnicas utilizadas en el diseño de morteros de cemento
cal y arena, para así tratar de darle una apariencia de diseño similar a la original.
• IMPLEMENTACIÓN DE OBRA
• TRABAJOS PRELIMINARES:
27
Conferencia Internacional de conservación Cracovia 2000.
120
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
B. INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA:
El Templo de San Cosme y San Damián de Lares ha sido declarado como parte integrante del
Patrimonio Colonial Religioso, es una muestra de un desarrollo humano realizado en el pasado,
por ende debe ser considerado como un elemento arqueológico.
Las actividades que se desarrollan durante los trabajos de restauración implican acciones de
investigación arqueológica, por tanto estas constituyen actividades complementarias y de
sustento para una correcta restauración. De modo que no debe entenderse que la investigación
arqueológica es una actividad permanente del Ministerio de Cultura como acciones simples, sino
más bien como una actividad de la cual depende las acciones restaurativas, porque estas
acciones investigativas (excavaciones, registro y análisis arqueológico) constituyen una
información previa y consecuentemente de sustento a las acciones restaurativas, definiéndose
así entonces que la restauración decae en una investigación constante.
121
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Para este componente se consideran la ejecución de acciones en obras de arte como son,
esculturas policromadas, pintura mural, mobiliario, papel y metales identificados en el
diagnostico y presentan problemas en cuanto al mantenimiento, almacenamiento, humedad y
estabilidad estructural por agente xilófagos.
En el Templo “San Cosme Y San Damián” de lares – Calca- Cusco se realizarán procesos según
la propuesta de intervención de acuerdo a su naturaleza, por lo que se procederá de manera
general de la siguiente forma.
OBRAS PROVISIONALES
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA DE CABALLETE
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ESCULTURAS
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE OBRAS DE ARTE EN MADERA
CONSERVACIÓN DE METALES (CAMPANAS)
Medio Fundamental N° 3
• ACCIONES DE SESIBILIZACION
Talleres en Instituciones Educativas.
Talleres Población General.
Talleres autoridades.
Exposiciones
• ACCIONES DE INVOLUCRAMIENTO
Talleres de Capacitación Comités de Salvaguarda - COSAPA.
Visitas Guiadas.
122
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
CAPITULO IV: FORMULACION Y EVALUACION
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Para definir este horizonte de evaluación se considera los distintos elementos que
definen su extensión:
Pre Inversión
La aprobación del perfil de Pre inversión representa el fin de esta etapa dado que le
monto de inversión del PIP no supera los 10´000,000.00, la inversión planteada asciende
a 2´457,158.90 Nuevos Soles.
La elaboración del PIP se inicio en el mes de Agosto del 2009 con las visitas de campo y
elaboración del diagnostico y propuesta técnica de intervención.
Inversión
Para la fase de inversión se consideran dos etapas bien definidas:
1. Elaboración y aprobación del Expediente Técnico Integral del PIP.
2. Ejecución fisca propia de obra.
123
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Post Inversión
Esta etapa se inicia una vez concluida la obra, con la entrega oficial de la misma a la
Parroquia de Lares y/o Arzobispado el Cusco quien se hará cargo de la etapa de
mantenimiento y operación del PIP de acuerdo al Convenio firmado entre el Arzobispado
de Cusco y la Dirección Regional de Cultura Cusco.
AÑO 1 AÑO2
AÑO3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
N°
52.81% 47.19%
FASE DE INVERSION FASE POST INVERSION
1 Expediente Tecnico Integral 100.00%
Inicio de obra fisica
Restauracion de elementos arquitectonicos y Restauracion de elementos arquitectonicos y
2A % %
estructuras del Monumento estructuras del Monumento
Resturacion Infrestructura arquitectonica Resturacion Infrestructura arquitectonica
Implementación de obra 85.00% Implementación de obra 15.00%
Trabajos preliminares de restauración. 50.00% Trabajos preliminares de restauración. 50.00%
Proceso restaurativo 75.00% Proceso restaurativo 25.00%
Acabados 20.00% Acabados 80.00%
Trabajos de reforzamiento de torre 90.00% Trabajos de reforzamiento de torre 10.00%
Intalaciones Sanitarias (drenajes) 40.00% Intalaciones Sanitarias (drenajes) 60.00%
Intalaciones Electricas 40.00% Intalaciones Electricas 60.00% OPERACION Y MANTENIMIENTO ( A cargo del Arzobispado del Cusco)
Plan de Seguridad y Salud en el trabajo 100.00% Plan de Seguridad y Salud en el trabajo
Investigacion Arqueologica 57.17% Investigacion Arqueologica 42.83%
B Conservación y Restauracion de Bienes Muebles Conservación y Restauracion de Bienes Muebles
Obras Preliminares 50.00% Obras Preliminares 50.00%
Conserv. Y Rest. De Pintura de Caballete 100.00% Conserv. Y Rest. De Pintura de Caballete
Conserv. Y Rest. De Pintura de Esculturas 50.00% Conserv. Y Rest. De Pintura de Esculturas 50.00%
Conserv. Y Rest. De Obras de Arte en Madera 50.00% Conserv. Y Rest. De Obras de Arte en Madera 50.00%
Conserv. De Metales Conserv. De Metales 100.00%
124
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 18
POBLACION PROVINCIAL, DISTRITAL PROYECTADA
Distrito
Provincia Tasa de Distrito Tasa de Provincia
Año Año de
de Calca Crecimiento de Lares Crecimiento de Calca
Lares
1993 56007 1.1144 7483 -0.3366 2011 7462 68372
2007 65407 7138 2012 7545 69134
2013 7629 69904
2014 7714 70683
2015 7800 71471
2016 7887 72267
2017 7975 73073
2018 8063 73887
2019 8153 74710
2020 8244 75543
2021 8336 75543
GRAFICO
125
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO NRO. 19
POBLACION DE 12 AÑOS Y MÁS DEL DISTRITO DE LARES
SEGÚN RELIGION QUE PROFESA, AÑO: 2007
RELIGION Nro. %
Catolica 4489 89.40
Critiana/evangelica 472 9.40
Otra 46 0.92
Ninguna 14 0.28
Total 5021 100.00
Fuente: Censos de Poblacion 2007 INEI
Elaboracion: Oficina de Planificacion y Presupuesto. INC-C
126
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO NRO. 20
AFLUENCIA DE TURISTAS A LA PROVINCIA DE CALCA
TOTAL PERNOCTACIONES VARIACIONES PORCENTUALES
MES
NACIONAL EXTRANJERO TOTAL NAC. EXTR. TOTAL
2005 9987 9534 19521 - - -
2006 11676 12044 23720 16.91 26.33 21.51
2007 14013 15389 29402 20.02 27.77 23.95
2008 13625 16299 29924 -2.77 5.91 1.78
2009 15591 13374 28965 14.43 -17.95 -3.20
12.15 10.52 11.01
Fuente: Anuario Estadístico de la DIRCETUR - Cusco 2009
CUADRO NRO. 21
PROYECCION DE AFLUENCIA DE TURISTAS
TURISTAS TURISTAS TOTAL
AÑO EXTRANJEROS NACIONALES TURISTAS
2011 19609 16335 35693
2012 21991 18053 39623
2013 24662 19951 43985
2014 27657 22050 48827
2015 31017 24369 54202
2016 34785 26932 60169
2017 39010 29764 66793
2018 43748 32894 74146
2019 49062 36354 82309
2020 55022 40177 91370
2021 61706 44402 101429
Oficina de Planificación y Presupuesto –INC-C
DEMANDA OBJETIVO
La Investigación que realizo PROMPERU en el Perfil del turista 2008 (publicado en junio
del 2009), para determinar las preferencias y principales actividades que desarrollan los
turistas que viajan a Perú, se presentan en el siguiente cuadro; observamos el
porcentaje del 2 por ciento de turistas que son motivados a viajar a Perú para conocer
monumentos históricos, lo que nos permitirá estimar la población de turistas que estará
dispuesta a visitar el monumento.
127
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 22
RAZONES POR LAS QUE ELIGIO VIAJAR AL PERU
El más importante
MOTIVOS
%
Conocer Machu Picchu 0.68
Conocer otros sitios arqueológicos 0.08
Visitar inmuebles históricos 0.02
Visitar áreas naturales 0.02
Hacer Trekking 0.03
Probar la comida peruana 0.01
Visitar comunidades nativas/campesinas 0.02
Hacer Caminos Inca 0.02
Conocer el país 0.04
Por su cultura 0.02
Para Surfear 0.01
Fuente: PROMPERU 2008
Con lo que se prevé que el flujo de turistas en los próximos 11 años será el establecido
en el siguiente cuadro.
128
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO NRO. 23
TURISTAS QUE VISITARA EL MONUMENTO
TURISTAS QUE
AÑO VISITARAN EL
MONUMENTO
2011 714
2012 792
2013 880
2014 977
2015 1084
2016 1203
2017 1336
2018 1483
2019 1646
2020 1827
2021 2029
Elaboración: Dirección Regional de Cultura Cusco – INC OPP
DEMANDA EFECTIVA
Para determinar la demanda efectiva para el Templo San Cosme y San Damián de Lares
los próximos 11 años, realizamos un acumulado de la población del área de influencia y
la cantidad de turistas que están dispuestos a visitar el monumento.
CUADRO NRO. 24
DEMANDA EFECTIVA
Población del Turistas Que
AÑO Centro Poblado Visitaran el TOTAL
de Lares Templo
129
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Se considera al total del área delimitada y declarada del Monumento, con sus
características técnicas generales sin considerar las áreas por intervenir que se
considerarán en la Oferta.
CUADRO Nro. 25
AREAS DEL MONUMENTO (Según Declaratoria)
CUADRO GENERAL DE ÁREAS
Nombre Área Perímetro
Área Monumental 5,318.44 m2 316.44 ml.
Área que ocupa el Monumento 1,822.14 m2 180.58 ml.
Área construida del Monumento 468.61 m2 160.80 ml.
Área Libre 1,274.30 m2
130
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
b) OFERTA OPTIMIZADA
CUADRO Nro. 26
BALANCE OFERTA - DEMANDA EN NÚMERO DE PERSONAS
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 1,260 1,344 1,438 1,541 1,654 1,780 1,919 2,073 2,242 2,430 2,638
Balance -1,260 -1,344 -1,438 -1,541 -1,654 -1,780 -1,919 -2,073 -2,242 -2,430 -2,638
Para el análisis del Balance con áreas a intervenir consideramos de acuerdo al cuadro
del cronograma de metas físicas planteado de intervención restaurativa, considerando
las áreas que se intervendrán anualmente en los dos periodos de ejecución del proyecto
en relación a la intervención total que será la oferta de 1,822.14 m2.
CUADRO Nro. 27
BALANCE OFERTA - DEMANDA EN AREAS CON PROYECTO
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Oferta 941.60 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14
Demanda 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14 1,822.14
Balance -880.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
131
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
132
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
ACCIONES DE SENSIBILIZACION
Nº actividades 1er Nº actividades Nº actividades
TIPO DE EVENTO DE SENSIBILIZACION
AÑO 2do AÑO total
ACCIONES DE SESIBILIZACION
1 TALLERES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Alumnos y docentes 24 18 42
2 TALLERES GENERALES A LA POBLACION
Población General 28 0 28
3 TALLERES AUTORIDADES
Talleres de Sensibilización (Para autoridades) 2 2 4
4 EXPOSICIONES
Exposicion de Gigantografias 2 2 4
ACCIONES DE INVOLUCRAMIENTO
TALLERES DE CAPACITACION COMITES DE
1 SALVAGUARDA - COSAPA
Talleres 6 0 6
Capacitacion 0 4 4
2 VISITAS GUIADAS
Visitas (Varias) 6 8 14
INFORMACION Y DIFUSION
1 PRODUCCION Y DIFUSION RADIAL
Spots Informativos 11 11 22
2 PRODUCCION DE MATERIALES IMPRESOS
Diseño e Impresión de Tripticos 0.5 0.5 1
Diseño e Impresión de Afiches y Almanaques
(millar) 0.5 0.5 1
ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD
M2 M3 M2 ACCIONES
2011 941.60 182.77 80.75 65.00
2012 880.54 136.93 73.27 64.00
TOTAL 1,822.14 319.70 154.02 129.00
133
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
• IMPLEMENTACIÓN DE OBRA
Se consideran las siguientes acciones como parte de la implementación de obra:
Obras Provisionales (instalación de campamento de obra, servicios higiénicos, carteles
de obra, almacenamiento y aprovisionamiento de agua y su traslado, instalación de
rampas para eliminación de desmonte, Instalaciones provisionales de energía eléctrica,
instalación de poleas, andamiaje, obras de protección, eliminación de material
excedente, liberaciones y desmontajes de diferentes estructuras en general
134
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
135
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
• TRABAJOS PRELIMINARES:
Se desarrollan diferentes acciones tales como:
136
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
137
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
las piezas a ser restituidas son de 0.30 mts de paso por contrapasos de 0.20 mts, estas
piezas tendrán una talla simple de moldurado con unidades de piezas de 0.35 x 0.20 de
ancho y 0.20 de altura, y las piezas que serán colocadas como pasos, de contrapaso la
que será asentada con mortero de cemento arena gruesa con una proporción de 1:3.
utilizando como medio de medición el nivel de mano, y lienza previo trazado en muro
lateral del perfil de escalinata del aplantillado de escalinata original en muro, para este
asentado las piezas líticas deberán estar saturadas en agua para que la adhesión del
concreto nuevo con el antiguo pueda ser óptima.
La calzadura se efectuará en casos extremos por uno o ambos lados del muro. La
calzadura deberá seguir el dentado del muro para una mejor traba y adherencia, esta
labor será pieza por pieza, acuñando con elementos sólidos como tacos de madera y/o
piedras capaces de soportar y cubrir esta área de intervención
Se apuntalara los muros durante el proceso de calzaduras, el tramo de intervención
será por áreas no mayores de 1.20 mts el largo de dos adobes a una altura de 1.00 mts.
no excediendo de 5 hileras de altura por día. Esta labor se efectuará principalmente en
zonas donde existan fisuras, como el encuentro de los muros del evangelio, presbiterio,
muro de la epístola donde existen fisuras y pandeo del muro y muro testero. Con la
liberación del embarre se ubicarán posiblemente fisuramientos que tendrán el mismo
tratamiento de calzadura o consolidación, acorde a su importancia.
138
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
En esta partida se considera el cambio de las piezas líticas que están deterioradas,
exfoliadas y que no ofrecen resistencia ni garantía a la cimentación por lo que será
reemplazado el material lítico por uno nuevo, de las mismas dimensiones y/o
características similares, en el Templo
Calzadura de sobrecimientos
En los sobrecimientos se realizaran calzaran tanto en la capilla como en el tempo
empleando piedra sillar por ser de este tipo el empleado en todo el monumento.
Coberturas
Las acciones que se plantean para este medio fundamental están orientadas a la
conclusión, es decir la restitución de la cobertura provisional de calamina que
actualmente presenta el templo iniciándose con el desmontaje de la actual de las
coberturas, restitución de estructura de madera par y nudillo, sobre par, vigas arrocabe,
vigas dintel, vigas tirante, correas, hileras, canes y finalmente la restitución de la
cobertura final de teja.
Se consideran las siguientes acciones:
139
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Una vez consolidados los muros se procederá a la restitución de estos vanos, tomando
en cuenta las dimensiones del vano, se colocaran nuevamente las ventanas. Estas
ventanas llevaran vidrios semidobles incoloros.
140
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Restitución de balaustrada
Se realizara la restitución de la balaustrada del coro del templo, así como la balaustrada
exterior de la Capilla abierta.
Cercos de fierro
Esta partida se considera la implementación de rejas de seguridad para evitar el ingreso
a las áreas verdes específicamente para la delimitación del monumento en la parte
lateral.
Pintura esmalte
Para la carpintería metálica se considera el pintado con pintura esmalte sintético negra
la cual será diluida con thiner y se aplicara a dos manos previo lijado de la superficie.
Pintura Anticorrosiva
Para la carpintería metálica se considera luego del pintado con pintura esmalte sintético
la aplicación de una capa de pintura anticorrosiva que como su nombre lo dice para el
evitar la corrosión del material.
Vereda perimetral con su respectivos sardinel para la cual será de material de laja de
piedra rustica mediana y con superficie plana, tendrá un ancho de 0.90 mts., sobre piso
nivelado y compactad.
141
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Sembrío de gras
Se refiere esta partida
específicamente al tratamiento
de áreas verdes que incluye el
Monumento y que se deben de
dejar en óptimas condiciones
para la presentación final del
templo y como parte de una
3.40
intervención integral tanto de
interiores como exteriores, por
ello se colocaran gras en los
jardines inmediatos alrededor 12.73
del monumento.
7.56
• TRABAJOS DE
REFORZAMIENTO DE
TORRE.
142
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
• INTALACIONES ELECTRICAS
De acuerdo con el diagnostico del monumento y el análisis tanto arquitectónico, artístico
como paisajístico se tiene que el Templo San Cosme y San Damián de Lares, presenta
características artísticas únicas en su tipo y de gran valor, por lo que el potenciar la
exposición del monumento tanto desde el exterior como en el interior por la vasta
cantidad de obras de arte (pinturas de caballete, esculturas, retablos, Marquería, etc.),
así como desde el exterior por su peculiar y atípica ubicación que permite ser observado
desde la carretera Cusco-Urubamba. Es por ello que para poner en valor y atraer mayor
cantidad de visitantes se implementara un adecuado sistema de iluminación resaltando
el valor artístico del templo y cumpliendo también con las necesidades de oficio del
templo.
Por otro lado y por la cantidad de reliquias que posee le templo se considera el
implementación de sistemas de protección dado que el problemática de robos a templos
es bastante latente en todo el Valle Sagrado y es necesario proteger la inversión que se
plantea ejecutar en lo que corresponde a las obras de arte.
143
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
B. INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA:
El Templo de San Cosme y San Damián de Lares ha sido declarado como parte
integrante del Patrimonio Histórico Artístico, es una muestra de un desarrollo humano
realizado en el pasado, por ende debe ser considerado como un elemento arqueológico.
Las actividades que se desarrollan durante los trabajos de restauración implican
acciones de investigación arqueológica, por tanto estas constituyen actividades
complementarias y de sustento para una correcta restauración. De modo que no debe
entenderse que la investigación arqueológica es una actividad permanente del
Ministerio de Cultura como acciones simples, sino más bien como una actividad de la
cual depende las acciones restaurativas, porque estas acciones investigativas
(excavaciones, registro y análisis arqueológico) constituyen una información previa y
28
Conferencia Internacional de conservación Cracovia 2000.
144
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
29Secciones Volantes o Acumulativas, Son líneas imaginarias a las que se les da nombre y que sirven para documentar los
objetos que se encuentran en el centro de una columna. El resultado es el dibujo de un perfil, que se hace a medida que se va
excavando. La sección volante no se hace hasta que se acaba la excavación. Hay que enumerar todas las excavaciones
estratigráficas. Todo se enumera, tanto los estratos como los restos de la arquitectura de una casa. Con el método Wheeler sólo
se enumeran los estratos, en este caso se registra y enumera todos los eventos arqueológicos (método Harris).
145
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Objetivos Específicos:
• Documentar mediante la investigación arqueológica los procesos sociales
acontecidos en el tiempo en función a este edificio.
• Lograr la intervención restaurativa del monumento en base a la información
histórico-arqueológica.
• Lograr la conservación y preservación de los elementos arquitectónicos y otros
existentes en el espacio que ocupa el monumento histórico artístico mediante la
restauración con el concurso de la investigación arqueológica.
• Establecer el comportamiento arquitectónico (morfología original del edificio) de
carácter de culto desarrollado es este espacio, con relación al valle del Cusco como
ente gestor del desarrollo de estos eventos arquitectónicos arqueológicos.
146
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
El área total del monumento histórico artístico (predio) es de 5,318.44 m2, de los cuales
se propone considerar el 100% (1822.14 m2) para la intervención restaurativa y de
puesta en valor. Siendo como sigue:
ÁREA A
147
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
148
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 28
UBICACIÓN DE LOS CUADROS DE EXCAVACION
Muro testero
UE 18 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 19 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 20 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Muro de la Epistola
UE 21 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 27 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 22 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Muro de pies
UE 23 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 24 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
Atrio UE 25 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
UE 26 2.00 1.00 2.00 2.00 4.00
T - 01 3.00 1.00 2.00 3.00 6.00
Nave
T - 02 5.00 1.00 2.00 5.00 10.00
SECTOR A
149
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 29
REQUERIMIENTO DE PERSONAL TÉCNICO Y OBRERO.
Cantidad Nº Trabajadores Presupuestado
DETALLE Unidad AÑO 1 AÑO 2
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2
Mensual Anual Mensual Anual
Arqueólogo Responsable mes 7.20 7.20 1.00 7.20 1.00 7.20 20,404.80 20,404.80
Asistente historiador mes 4.00 4.00 1.00 3.00 1.00 3.00 6,213.00 6,213.00
ASISTENTE ARQUEOLOGO HH 2,547.75 1,306.63 2.03 6.20 2.03 6.20 25,600.89 13,562.82
ESPECIALISTA CONSERVADOR EN MA hh 132.20 130.60 1.01 0.65 1.01 0.65 1,372.79 1,355.63
OBRERO A (Investig.) HH 1,578.20 1,395.09 3.00 2.60 3.00 2.60 11,007.85 11,718.76
OBRERO B (Investig.) HH 495.20 380.80 2.05 1.20 2.05 1.20 3,789.72 2,981.66
OBRERO C (Investig.) HH 1,597.90 1,404.16 3.04 2.60 3.04 2.60 9,138.79 10,194.20
TOTAL 77,527.84 66,430.87
ESPECIFICACIONES DE ACCIONES
ELIMINACION DE MALEZA:
Se efectuara la eliminación de la maleza (kikuyo), que se hallan a nivel de superficie
especialmente al exterior de los muros del evangelio y testero del Templo, donde se
trazarán unidades de excavación. Esta labor es ejecutada con herramientas manuales
como son segaderas, machetes y rastrillos. El material excedente producto de esta
limpieza será trasladado fuera del área de investigación.
150
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
NIVELACION Y APISONADO
Consiste en devolver nuevamente a su lugar de origen todo el material extraído durante
el proceso de excavación arqueológica, esta labor será ejecutada de acuerdo al nivel de
piso original, tomando en consideración las estructuras puestas al descubierto. Este
material extraído (tierra) será apisonada y regada con agua limpia cada 0.20 m. para lo
cual se usara pisón manual, baldes y rastrillos.
REGISTRO ARQUEOLÓGICO
Consiste en el registro (fotográfico, gráfico y escrito) y evaluar las actividades que se
establezcan a partir de la excavación arqueológica y de restauración (con el uso de
fichas técnicas de registro arqueológico).
Registro Escrito:
Durante las excavaciones Arqueológicas se efectuará el registro escrito en forma
minuciosa, para documentar técnicamente los operativos programados, para lo cual se
usarán fichas como son: diario de Campo, Fichas de Registro de las Excavaciones,
Fichas de Registro de Hallazgos, Fichas de Entierros (en caso de evidenciarse), ficha
de arquitectura, etc.
Registro Grafico:
El Registro grafico será en forma permanente y minuciosa en las diferentes etapas de la
Investigación Arqueológica, estos se realizarán con la finalidad de documentar
gráficamente los hallazgos más representativos, así como el proceso de excavación
para lo cual se realizarán planos de planta, secciones y perfiles estratigráficos en
diferentes escalas (1/20, 1/25, 1750 y 1/100), en el caso de los hallazgos estos se
dibujarán en escala 1/1 con sus respectivas secciones y reconstrucciones.
Registro Fotográfico:
El registro fotográfico es vital en el desarrollo de la Investigación Arqueológica por lo
que se realizará en forma permanente, para lo cual se usaran películas a color y
también con cámara digital con una escala de madera de 1m y 0.5 m con la finalidad de
registrar a detalle los hallazgos, capas, niveles, pisos, etc. En el caso del material
cultural los hallazgos más representativos serán registrados minuciosamente
acompañados de una escala pequeña
151
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
En el proceso del lavado de los fragmentos de cerámica, estos se lavan pieza por pieza
con cepillos dentales y agua, estos fragmentos no deben ser separados de las etiquetas
que indican su procedencia hasta que se hayan marcado. Se lavan pieza por pieza con
cepillos dentales, luego se coloca sobre una bandeja perforada para que se escurra y
seque.
En el caso de los huesos estos se limpiaran con algodón ligeramente humedecido, esta
limpieza puede ir acompañado de otra practicada con un cepillo de dientes con cerdas
blandas. Al practicar esta limpieza mecánica, conviene depositar el objeto sobre un
material blando por ejemplo goma espumosa para que pueda resistir las tensiones
mecánicas consiguientes; si es necesario el material utilizado como soporte debe
enrollarse alrededor del objeto. En general la tierra no debe de quitarse con utensilios
mecánicos pues se corre el riesgo de quebrar o arañar los objetos.
152
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
PLINTO PEANA.- Las partidas que se realizara serán consolidación estructural del
plinto, restitución de madera y elaboración de tallados del plinto
153
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Por lo que en este proceso de Puesta en Valor del monumento Colonial Religioso
Templo San Cosme y Damián del distrito de Lares, también viene acompañado de un
proceso de sensibilización e involucramiento con la finalidad de que dicho bien cultural
una vez concluida su Restauración y Puesta en Valor sea responsabilidad permanente
de las autoridades del distrito, y responsabilidad voluntaria de los feligreses y visitantes
para así ser sostenible en el tiempo para lo que se realizaran Talleres, conferencias,
visitas guiadas, difusión radial, elaboración de trípticos, impresión de afiches y
almanaques alusivos al templo de San Cosme y Damián, sus costumbres y tradiciones,
exposición de gigantografias, concursos a nivel de estudiantes tanto en pintura como en
narraciones. El proceso de sensibilización e involucramiento no solo irá dirigido a
estudiantes de los diferentes niveles sino también a las autoridades municipales del
centro poblado, a las organizaciones sociales de base, a los directivos de las
comunidad campesinas y centros poblados adyacentes y a toda la población en general
interesada e identificada con su patrimonio.
Objetivo General
Partiendo de que el desarrollo no puede concebirse sólo en términos de progreso
tecnológico y de crecimiento económico, sino más bien como un conjunto de
actividades que garantizan el mayor bienestar de las sociedades, la plena expansión de
su cultura, el fortalecimiento del sentido de los valores humanos y sociales que
constituyen su estrato más profundo, es que nos planteamos como objetivo general.
154
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Objetivos Específicos.
• Lograr la participación activa de autoridades municipales y población en general en
la recuperación y fortalecimiento del Monumento Colonial Religioso mediante
acciones de Sensibilización e Involucramiento.
CUADRO Nro. 30
CUADRO DE CENTROS EDUCATIVOS DEL CENTRO POBLADO DE LARES
POBLACION ESTUDIANTIL A SER SENSIBILIZADAS
SEGÚN INSTITUCIONES EDUCATIVAS OBJETIVO IDENTIFICADAS
Nº de Alumnos por
Nº de N° de
Numero Nombre de la I.E. Nivel/Modalidad taller y/o Observaciones
Alumnos Talleres
Conferencias
155
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 31
CUADRO DE POBLACION
POBLACION SEGÚN GRUPOS DE EDAD DEL CENTRO POBLADO DE LARES
LARES
Años 0--2 3--5 6--11 12--16 17--65 66 Y MAS Subtotal
0.05954049 0.07607173 0.16096946 0.12538526 0.50784533 0.07018773
2009 39 49 104 81 329 45 648
2010 43 55 116 91 367 51 722
2011 48 61 130 101 409 57 805
2012 53 68 144 112 456 63 897
2013 60 76 161 125 508 70 1000
2014 66 85 179 140 566 78 1114
2015 74 94 200 156 631 87 1242
2016 82 105 223 173 703 97 1384
2017 92 117 248 193 783 108 1542
2018 102 131 277 215 873 121 1718
2019 114 146 308 240 972 134 1915
2020 127 162 344 268 1084 150 2134
TOTAL POBLACION PARA TALLERES DE SENSIBILIZACION GENERAL
IDENTIFICADA 1084
Se considera que del total de la poblacion identificada existe un 50% de inasistencia en la 542
poblacion general
CUADRO Nro. 32
CUADRO GENERAL DE POBLACION A SENSIBILIZAR POBLACION GENERAL-
POLACION ESTUDIANTIL
POBLACION TOTAL A SER SENSIBILIZADA
Sector y/o
Poblacion I.E. TOTAL
C.Poblado
Lares 542 448 990
TOTAL 542 448 990
Esta poblacion sera sensibilizado en espacios y lugares diferentes por las caracteristicas
peculiares que cada quien tiene, por lo tanto las metodologias a emplearse seran
diferentes pero con un solo objetivo que es el de Sensibilizar, Concientizar e Involucrar a la
poblacion en todo lo referente a su Patrimonio
156
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro.33
CUADRO ACCIONES DE SENSIBILIZACION POR TIPO NÚMERO DE ACCIONES Y
COSTOS UNITARIOS
Costo Unitario por
Participantes objetivo a
Nº actividades por TALLER (S/.) costo Nº de Personas por Costo Unitario por
TIPO DE EVENTO DE SENSIBILIZACION N° de años Año de ejcucion Nº actividades total Costo TOTAL Sensibilizar por Actividad
año aprox según S10 con actividad Participante (S/.) TOTAL
(Hab.)
02 decimales
TALLERES AUTORIDADES
Talleres de Sensibilización (Para autoridades) 4 1,065.24 4,260.96 40 106.52
1 TallerPromotoria de la importancia de las imágenes como patrimonio 1 1 1er 1 40 40
TallerPromotoria de la importancia de las tradiciones y costumbres patronales como
2 1 1
patrimonio inmaterial 1er 1 40 40
Reglamentacion de Funciones de las otras juntas directivas e instituciones involucradas frente
3 1 1
a la proteccion del Monumento 2do 1 40 40
Taller Bilateral entre la COSAPA y las otras juntas directivas con la Organización Eclecial para
4 1 1
promover la conservacion del monumento historico. 2do 1 40 40
EXPOSICIONES
Exposiciones de Gigantografias (2 por año) fiesta patronal y aniversario distrito y Fiesta
1 2 2 1er y 2 do 4 1,084.36 4,337.44 990 4.38
Patronal Principal
2 Taller Importancia de preservar los bienes del Patrimonio del Monumento Historico 1 1 1er 1 40 40
Capacitacion 4 1,202.55 4,810.20 30.06
3 Capaitacion sobre MANIPULACION de los objetos e imágenes patrimoniales del Monumento 1 1 2do 1 40 40
Capacitacion CONSERVACION Y MANTENIMIENTO de los Bienes e Imágenes Ptrimoniales del
1 1
4 Monuemento 1 2do 40 40
Capacitacion en el USO DE MATERIALES DE CONSERVACION MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
5 1 1 1 40 40
de los Bienes e Imágenes Ptrimoniales del Monuemento 2do
6 Capacitacion en ADMINISTRACION DE ALMACEN Y RECURSOS DEL PATRIMONIO 1 1 2do 1 40 40
TOTAL 137,262.68
157
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
PROGRAMACIÓN DE ACCIONES
ACCIONES DE SENSIBILIZACION:
A. SENSIBILIZACION
1. TALLER DE SENSIBILIZACION
• El segundo año
Se tomara en cuenta el empoderamiento de la organizaciones sociales frente al monumento
histórico; en este caso, se da a través de la reglamentación de de sus funciones y la
vinculación directa que tienen con el comité de salvaguarda del monumento. Templo San
Cosme y San Damián
158
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
JUSTIFICACIÓN
Dentro del perfil elaborado por la unidad formuladora de la dirección de planificación y
presupuesto de la DRC Cusco, para el templo San Cosme y San Damián de Lares, existe el
componente de Sensibilización e involucramiento, el cual está referido a generar un
acercamiento de la población que garantice la identificación de la población con el monumento
histórico y todo lo que concierne a ello.
OBJETIVOS
• Generar una actitud positiva de parte de la población frente al monumento histórico y todo lo
concerniente a ello.
• Promover la importancia y el valor que tiene el monumento frente a la población
• Promover una responsabilidad a las autoridades sobre el monumento histórico. Templo San
Cosme y San Damián
TEMÁTICA
ESTRATEGIAS
• Primera etapa a través de la asamblea comunal
• Segunda etapa a través de las mesas de trabajo bilateral
NÚMERO DE PARTICIPANTES
• Los trabajos de involucramiento y sensibilización para esta etapa se toman en
cuenta a 40 personas por taller
EQUIPO DE TRABAJO
• Antropólogo coordinador social
• Bach Antropólogo Asistente técnico social
• Promotor social
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Actas de compromiso y acuerdos
• Padrón de participantes
• Encuestas de evaluación de aprendizaje
SUPERVISIÓN
• Antropólogo supervisor
159
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
• Primer año
Es encaminado a generar el comité de salvaguarda del patrimonio, cuya en elecciones
comunales es en presencia de la población en general y las autoridades locales, en este
sentido los talleres están dirigidos a la importancia histórica del monumento, el valor cultural
de la imágenes y la necesidad de revalorar y restablecer las tradiciones y costumbres
establecidas a lo largo del tiempo en el entorno del templo de San Cosme y San Damián.
• Segundo año
Es necesario generar los talleres sobre la manipulación de las imágenes en el momento de
las fiestas patronales, en ese sentido, se toma en cuenta los temas sobre el uso adecuado de
los bienes del templo y el local mismo, con el propósito de generar una racionalidad de
conservación y valoración de su patrimonio
JUSTIFICACIÓN
El propósito del taller es propiciar el involucramiento de la población en general del distrito de
Lares, a partir del rescate de sus tradiciones y costumbres relacionado con la restauración del
monumento histórico, en ese sentido, generar la recuperación de la identidad de su valores
culturales a punto de desaparecer por motivos de procesos sociales diversos.
OBJETIVOS
• Generar talleres de Promotoría para la sensibilización e involucramiento de sus tradiciones
y costumbres patronales con relación a la recuperación de su monumento histórico
TEMÁTICA
• Taller : Conformación de la junta directiva del comité del patrimonio
• Taller : Elaboración de los estatutos en coordinación con el comité de
salvaguarda del patrimonio
• Taller : Sobre la importancia del monumento histórico
• Taller : Manipulación y uso adecuado de las imágenes y bienes
patrimoniales del templo
ESTRATEGIAS
• Primera etapa
Asamblea general
• Segunda etapa
Mesa de trabajo en coordinación con la COSAPA
NÚMERO DE PARTICIPANTES
Se considera en cada convocatoria 70 por taller
EQUIPO DE TRABAJO
• Antropólogo Coordinador social
160
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Actas de compromiso y acuerdos
• Padrón de pobladores y asistentes
• Encuesta de evaluación de aprendizaje
ÓRGANO DE SUPERVISIÓN
• Antropólogo supervisor
GRUPO FOCAL 1: Talleres para la población estudiantil por grados de nivel primario
Descripción
En este proceso de sensibilización de
la población escolar se está
considerando a los alumnos a partir
del 3º grado de educación primaria
hasta 5º año de secundaria por lo que
será un total de 367 alumnos a ser
sensibilizados, no considerando
además a los niños del nivel inicial
• Primer año
A través de la coordinación con la
dirección de la institución educativa se
separa un espacio dentro del horario
de clases en el curso de personal
social, con el objetivo de complementar a la currícula del curso, evaluando el grado de
aprendizaje sobre los temas de patrimonio material e inmaterial
• Segundo año
Se complementa la secuencia en la temática sobre patrimonio material e inmaterial del primer
año.
GRUPO FOCAL 2: Talleres para la población estudiantil por grados de nivel secundario
• Primer año
En coordinación con la dirección de la institución educativa se busca el espacio en los
horarios de clase en el curso de persona familia y relaciones humanas para introducir los
temas sobre el patrimonio material e inmaterial y su importancia dentro de la sociedad
evaluando como parte de la signatura el nivel de conocimiento de los alumnos.
161
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
• Segundo año
Se sigue la temática planteada hasta su culminación
JUSTIFICACIÓN
Se toma los talleres para instituciones educativas con el propósito de incentivar a la población
infantil y adolecente en revalorar y tomar conciencia sobre su patrimonio material e inmaterial y
la riqueza que tiene este, así mismo, generar una participación activa en coordinación con la
población adulta sobre la toma de decisiones frente a la problemática del monumento histórico.
Templo San Cosme y San Damián
OBJETIVOS
• Promover la revaloración de sus aspectos culturales y sociales de su pueblo desde
temprana edad.
• Fomentar la participación activa dentro de sus actividades culturales de su pueblo con
relación a la cultura inmaterial relacionado con el monumento histórico. Templo San Cosme
y San Damián.
TEMÁTICA
• Taller : Sobre los conceptos del patrimonio y sus implicancia
• Taller : Trabajos grupales sobre tradiciones y costumbres y su importancia
dentro la sociedad
• Taller : Identidad cultural y la necesidad de identificarse con la tradiciones de
su pueblo
• Taller : De la importancia histórica cultural y patrimonial sobre el templo San
Cosme y San Damián
• Taller : Tradiciones orales sobre el origen y todo lo relacionado al templo
San Cosme y San Damián
• Taller : Acerca de las tradiciones y costumbres en la fiesta patronales así
mismo del reconocimiento de las de las danzas y músicas relacionadas a ello
• Taller : Rescate de tradiciones costumbres, danzas músicas y vestidos a
punto de desaparecer con relación al monumento
ESTRATEGIAS
• Primera etapa
A través de la dinámica de grupos
• Segunda etapa
Visitas guiadas al monumento
• Tercera etapa
Investigativa
• Cuarta etapa
Creativo en diseño de su vestidos típicos instrumentos musicales
NÚMERO DE PARTICIPANTES
• Grupo focal 1 :20 por taller
• Grupo focal 2 :45 por taller
EQUIPO DE TRABAJO
• Antropólogo coordinador social
• Br. Antropólogo Asistente técnico social
• Promotor social
162
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Actas de compromiso y acuerdos
• Padrón de participantes
• Encuestas de evaluación de aprendizaje
SUPERVISIÓN
• Antropólogo supervisor
D. EXPOSICIÓN DE GIGANTOGRAFÍAS
ACCIONES DE INVOLUCRAMIENTO
Primer año
Después de haber creado el comité de salvaguarda del patrimonio entre los pobladores, se
estructura una junta directiva conformado por un presidente, secretario, tesorero, vocal, fiscal y
conservadores capacitados luego se establecen las funciones de cada uno de ellos dentro de la
conservación del patrimonio en coordinación con la estructura eclesial y las autoridades locales ,
esta organización social, estar reglamentado con un estatuto trabajo en talleres con la población
para su mejor funcionamiento.
Segundo año
Se capacitara a los miembros de la Junta del comité de Salvaguarda del patrimonio en temas de
conservación manipuleo y limpieza de objetos antiguos, implementando a la junta con material
necesario para tal objetivo.
JUSTIFICACIÓN
Para lograr el objetivo de esta etapa, del proyecto, se considera las capacidades de aprendizaje
de la población, esto con el propósito de garantizar la duración del patrimonio durante muchos
años en el tiempo tomando en cuenta la participación activa y organizada de la población.
OBJETIVOS
• Generar una organización social jerarquizada y funcional para garantizar el buen uso del
patrimonio histórico.
• Implementar a sociedad civil de Lares de las herramientas necesarias para que se
involucren en el proceso de cuidado de y conservación del patrimonio.
TEMÁTICA
• Primer año
163
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
• Segundo año
Capacitación : Manipulación de de objetos materiales patrimoniales
Capacitación : Conservación de bienes patrimoniales
Capacitación : Conservación de imágenes antiguas
Capacitación : Limpieza de cuadros y murales
Capacitación : Uso de materiales de conservación y limpieza de objetos de
patrimonio
Capacitación : Administración de almacén y manejo de recursos para el
patrimonio
ESTRATEGIAS
• Primera etapa
A través de la dinámica de grupos
• Segunda etapa
Visitas guiadas al monumento
• Tercera etapa
Investigativa
• Cuarta etapa
Creativo en diseño de su vestidos instrumentos musicales
NÚMERO DE PARTICIPANTES
• Grupo focal 1 :20 por taller
• Grupo focal 2 :45 por taller
EQUIPO DE TRABAJO
• Antropólogo Coordinador social
• Bach. Antropólogo Asistente Técnico Social
• Docente de la signatura
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Lista de alumnos matriculados por grado
• Libreta de control de notas
SUPERVISIÓN
• Antropólogo supervisor
F. VISITAS GUIADAS
Esta visita Guiada al templo de San Cosme y San Damián de Lares, durante la ejecución de la
Obra y en su conclusión se realizara en forma organizada y coordinada con las organizaciones
de la población involucradas en la preservación y cuidado del monumento.
164
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
DIFUSIONES
DIFUSION RADIAL (Spot publicitario)
Se realizará la contratación de 30 segundos de spot publicitarios de sensibilización para la
difusión radial en la Radio Emisora Municipal de Lares, 02 por día, durante 06 meses. Los cuales
contendrán información acerca de los trabajos que realiza el DRC-Cusco en el monumento de
intervención, sobre conservación del monumento Histórico Artístico, se realizaran en quechua y
castellano para su emisión, grabadas de conformidad con los criterios técnicos que se
determinen. Además se considerará la posibilidad de que el residente de obra y el Antropólogo
sensibilizador puedan conceder entrevistas estrictamente en temas relacionados a la puesta en
valor del Monumento Colonial Religioso.
Se propone tener un espacio radial una vez por semana dirigido por el (la) Antropólogo(a)
Sensibilizador con el fin de estar orientando a la población sobre temas relacionados al
patrimonio y sobre los avances de obras, etc.
DISEÑO E IMPRESIONES
DISEÑO E IMPRESIÓN DE TRIPTICOS
Se realizará la impresión de trípticos para la difusión de los trabajos de Restauración, que se
realizan en el Templo de San Cosme y Damián, su valor patrimonial, temas de Sensibilización,
etc. puede realizarse con fotografías o dibujos para que sean más llamativos; serán impresas en
quechua y castellano.
165
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO N° 34
GENERAL COMPONENTE SENSIBILIZACION
FOCALIZACIÓ Nº DE POBLACIÓ MEDIOS DE
JUSTIFICACIÓN Y EQUIPO DE ÓRGANO DE
N DE PROPUESTA TEMÁTICA ESTRATEGIAS PARTICIPA N VERIFICACI
OBJETIVOS TRABAJO SUPERVISIÓN
TALLERES NTES OBJETIVO ÓN
En el primer año de trabajo se tomaran Justificación Primer año Promotoría • Primera etapa a Actas de Antropólogo
los siguientes temas de sensibilización: Dentro del perfil elaborado • Taller de la través de la compromiso supervisor
Así mismo se toma en cuenta que en los por la unidad formuladora importancia de las asamblea y acuerdos
talleres se orientara las de la dirección de imágenes como comunal Padrón de
responsabilidades que tienen como planificación y presupuesto patrimonio • Segunda etapa participantes
organización social de la población en de la DRC Cusco, para el • Talles acerca de a través de las Encuestas
coordinación con la estructura eclesial templo San Damián y importancia de sus mesas de de
(Ecónomo, Párroco, Juventud Cosme de Lares, existe el costumbres trabajo bilateral evaluación
parroquial, Comité de salvaguarda), con componente de religiosa católicas de
relación a la responsabilidad que tienen Sensibilización e como patrimonio aprendizaje
frente a la conservación de su involucramiento, el cual inmaterial.
patrimonio. Templo de San Cosme y está referido a generar un Segundo año Promotoría
San Damián de Lares a partir de un acercamiento de la • Taller
proceso de promotoría. población que garantice la reglamentación
El segundo año se tomara en cuenta el identificación de la sobre las
empoderamiento de la organizaciones población con monumento funciones de la
sociales frente al monumento histórico; histórico y todo lo que junta directiva
en este caso, se da a través de la concierne a ello. frente a la
reglamentación de de sus funciones y la Objetivos protección de su
vinculación directa que tienen con el • Generar una actitud patrimonio
comité de salvaguarda del monumento. positiva de parte de histórico
Templo San Cosme y San Damián la población frente al • Taller bilateral
monumento histórico entre la el comité
y todo lo de salvaguarda y
concerniente a ello. la junta directiva
• Promover la comunal, consejo
importancia y el valor distrital y
que tiene el organización Antropólogo Autoridades
Taller para monumento frente a eclesial sobre las coordinador y
Autoridades la población responsabilidade 40 por taller social organizacion
• Promover una s que tienen cada Br. es sociales
responsabilidad a las uno de ellos Antropólogo
autoridades sobre el frente al Asistente
monumento histórico. monumento técnico
Templo San Cosme y histórico cultural. social
San Damián Templo San Promotor
Cosme y San social
Damián
166
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
1. Taller a Grupo focal 1 Primer año Justificación • Taller • Primera Grupo focal Antropólogo Población Lista de Antropólogo
Institucione A través de la coordinación con la Se toma los talleres para Sobre los conceptos del etapa 1 Coordinador escolar alumnos supervisor
s dirección de la institución educativa se instituciones educativas patrimonio y sus A través de la 20 por taller social matriculados
Educativas separa un espacio dentro del horario de con el propósito de implicancia dinámica de grupos Grupo focal Br. por grado
• Grupo clases en el curso de personal social, incentivar a la población Taller • Segunda 2 Antropólogo Libreta de
focal 1 con el objetivo de complementar a la infantil y adolecente en Trabajos grupales sobre etapa 45 por taller Asistente control de
población currícula del curso, evaluando el grado revalorar y tomar tradiciones y costumbres Visitas guiadas al Técnico notas
estudiantil de aprendizaje sobre los temas de conciencia sobre su y su importancia dentro monumento Social
de nivel patrimonio material e inmaterial patrimonio material e la sociedad • Tercera Docente de
primario Segundo año inmaterial y la riqueza que • Taller etapa la signatura
de tercer Se complementa la secuencia en la tiene este, así mismo, Identidad cultural y la Investigativa
grado a temática sobre patrimonio material e generar una participación necesidad de • Cuarta
quinto inmaterial del primer año. activa en coordinación con identificarse con la etapa
grado Grupo focal 2 Primer año la población adulta sobre la tradiciones de su pueblo Creativo en diseño de
• Grupo En coordinación con la dirección de la toma de decisiones frente a • Taller su vestidos
focal 2 institución educativa se busca el espacio la problemática del De la importancia instrumentos
población en los horarios de clase en el curso de monumento histórico. histórica cultural y musicales
estudiantil persona familia y relaciones humanas Templo San Cosme y San patrimonial sobre el
de primer para introducir los temas sobre el Damián templo San Cosme y
grado de patrimonio material e inmaterial y su Objetivos San Damián
secundari importancia dentro de la sociedad • Promover la • Taller
a a quinto evaluando como parte de la signatura el revaloración de sus Tradiciones orales sobre
grado de nivel de conocimiento de los alumnos. aspectos culturales y el origen y todo lo
secundari Segundo año sociales de su pueblo relacionado al templo
a Se sigue la temática planteada hasta su desde temprana edad San Cosme y San
culminación • Fomentar la Damián
participación activa • Taller
dentro de sus Acerca de la tradiciones
actividades culturales y costumbres en la fiesta
de su pueblo con patronales así mismo del
relación a la cultura reconocimiento de las de
inmaterial relacionado las danzas y músicas
con el monumento relacionadas a ello
histórico. Templo San • Taller
Cosme y San Rescate de tradiciones
Damián. costumbres, danzas
músicas y vestidos a
punto de desaparecer
con relación al
monumento
Taller para Primer año Justificación • Taller • Primera 70 por taller Antropólogo Población en Actas de Antropólogo
población en Es encaminado a generar el comité de El propósito del taller es Conformación de la junta etapa Coordinador general compromiso supervisor
general salvaguarda del patrimonio, cuya en propiciar el involucramiento directiva del comité del Asamblea general social y acuerdos
elecciones comunales en presencia de de la población en general patrimonio • Segunda Br. Padrón de
los pobladores en general y las del distrito de Lares, a partir Taller etapa Antropólogo pobladores y
167
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
autoridades locales, en este sentido los del rescate de sus Elaboración de los Mesa de trabajo en Asistente asistentes
talleres están dirigidos a la importancia tradiciones y costumbres estatutos en coordinación con la Técnico Encuesta de
histórica del monumento, el valor relacionado con la coordinación con el COSAPA. Social evaluación
cultural de la imágenes y la necesidad restauración del comité de salvaguarda Promotor de
de revalorar y restablecer las tradiciones monumento histórico, n ese del patrimonio social aprendizaje
y costumbres establecidas a lo largo del sentido generar la • Taller
tiempo en el entorno del templo de San recuperación de la sobre la importancia del
Come y San Damián. identidad de su valores monumento histórico
Segundo año culturales a punto de • Taller
Es necesario generar los talleres sobre desaparecer por motivos de Manipulación y uso
la manipulación de las imágenes en el procesos sociales diversos. adecuado de las
momento de las fiestas patronales, en Objetivos imágenes y bienes
ese sentido, se toma en cuenta los Generar talleres de patrimoniales del templo
temas sobre el uso adecuado de los promotoría para la
bienes del templo y el local mismo, con sensibilización e
el propósito de generar una racionalidad involucramiento de sus
de conservación y valoración de su tradiciones y costumbres
patrimonio patronales con relación a la
recuperación de su
monumento histórico
Primer año Justificación • Primer año • Primera 70 por taller Antropólogo Comité de Actas de Antropólogo
Después de haber creado el comité de Para lograr el objetivo de Taller promotoría etapa Coordinador salvaguarda acuerdos supervisor
salvaguarda del patrimonio entre los esta etapa, del proyecto, se Elaboración de estatuto Mesa de trabajo social Padrón del
pobladores, se estructura una junta considera las capacidades del comité de • Segunda Br. comité
directiva conformado por un presidente, de aprendizaje de la salvaguarda del etapa Antropólogo Cuestionario
secretario, tesorero, vocal, fiscal y población, esto con el patrimonio Escuelas de campo Asistente de nivel de
conservadores capacitados luego se propósito de garantizar la • Taller • Tercera Técnico aprendizaje
establecen las funciones de cada uno duración del patrimonio Importancia de preservar etapa Social
de ellos dentro de la conservación del durante muchos años en el los bienes del patrimonio Vistita guida Promotor
patrimonio en coordinación con la tiempo tomando en cuenta histórico cultural social
estructura eclesial y las autoridades la participación activa y Segundo año Especialistas
locales, esta organización social, estar organizada de la población. • Capacitación
reglamentado con un estatuto trabajo en Objetivos Manipulación de de
talleres con la población para su mejor • Generar una objetos materiales
funcionamiento. organización social patrimoniales
Segundo año jerarquizada y Capacitación
Se capacitara a los miembros de la funcional para Conservación de bienes
Junta del comité de Salvaguarda del garantizar el buen patrimoniales
patrimonio en temas de conservación uso del patrimonio Capacitación
manipuleo y limpieza de objetos histórico Conservación de
antiguos, implementando a la junta con • Implementar a imágenes antiguas
material necesario para tal objetivo sociedad civil de • Capacitación
Taller y Lares de las Limpieza de cuadros y
Capacitación en herramientas murales
para los comités necesarias para que • Capacitación
de Salvaguarda se involucren en el Uso de materiales de
proceso de cuidado conservación y limpieza
168
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
169
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Conformada por el costeo de la Restauración de todas y cada una de las piezas de arte con las
que cuenta el Monumento.
Los parámetros del presupuesto a nivel de perfil de pre-inversión serán las que a continuación
detallamos:
Estudios y Expediente Técnico: El rubro estudios se encuentra considerado como el 1.5 % del
Costo de Obra, comprende la elaboración de los Expediente Técnico Detallado Integral para la
Restauración y Puesta del Monumento Histórico Artístico Templo San Cosme y San Damián de
Lares.
CUADRO Nro. 35
ESTRUCTURA DE COSTOS DE ESTUDIOS Y EXPEDIENTE TECNICO
170
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Los Expediente Técnicos requerirán equipos de trabajos especializados, para ello se ajunta los
cuadros siguientes que sustentan el tiempo de programación y los costos específico:
CUADRO Nro. 36
COSTOS DE EXPEDIENTE TECNICO DE RESTAURACION
Tiempo
Remuneración Costo Total
EXPEDIENTE TECNICO DE RESTAURACION Programado
por mes (S/.) (S/.)
(Meses)
Personal Técnico Requerido
Proyectista (Arquitecto) 3 2800 8,400.00
Digitador PAD 2 2200 4,400.00
Topógrafo 1 2000 2,000.00
Costo de Total de Personal 14,800.00
Insumos Requeridos
Movilidad y Viáticos 3 1000 3,000.00
Materiales de Escritorio 1 600 600.25
Costo de Total Insumo Requeridos 3,600.25
Costo Total de Elaboración de Expediente Técnico 01 18,400.25
Elaboracion:Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C
Elaboración de Expediente 5: Estudios varios para la Capacidad portante del suelo, estudio de
mecánica de rocas, ensayo de agregados, ensayos en morteros, y otros estudios. Siendo el
costo de estos estudios de S/. 21,859
CUADRO Nro. 37
COSTOS DE EXPEDIENTE TECNICO DE RESTAURACION DE OBRAS
DE ARTE
Tiempo
EXPEDIENTE TECNICO DE RESTAURACION DE Remuneración Costo Total
Programado
OBRAS DE ARTE por mes (S/.) (S/.)
(Meses)
Personal Técnico Requerido
Proyectista (Especialista Resturador) 2 2800 5,600.00
Ingeniero Quimico 1 2200 2,200.00
Costo de Total de Personal 7,800.00
Insumos Requeridos
Movilidad y Viáticos 3 1000 3,000.00
Materiales de Escritorio 1 500 500
Materiales quimicos de laboratorio 1 800 800
Costo de Total Insumo Requeridos 4,300.00
Costo Total de Elaboración de Expediente171
Técnico 02 12,100.00
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 38
COSTOS DE EXPEDIENTE TECNICO DE INVESTIGACION
Tiempo
Remuneración Costo Total
EXPEDIENTE TECNICO DE INVESTIGACION Programado
por mes (S/.) (S/.)
(Meses)
Personal Técnico Requerido
Proyectista (Arqueólogo) 1 2800 2,800.00
Digitador PAD 1 2200 2,200.00
Costo de Total de Personal 5,000.00
Insumos Requeridos
Movilidad y Viáticos 1 300 800
Materiales de Escritorio 1 200 200
Costo de Total Insumo Requeridos 1000
Costo Total de Elaboración de Expediente Técnico 03 6,000.00
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C
CUADRO Nro. 39
COSTOS DE EXPEDIENTE TECNICO DE SENSIBILIZACION
Tiempo
Remuneración Costo Total
EXPEDIENTE TECNICO DE SENSIBILIZACION Programado
por mes (S/.) (S/.)
(Meses)
Personal Técnico Requerido
Proyectista (Comunicador Social) 1 2800 2,800.00
Costo de Total de Personal 2,800.00
Insumos Requeridos
Movilidad y Viáticos 1 300 300
Materiales de Escritorio 1 200 200
Costo de Total Insumo Requeridos 500
Costo Total de Elaboración de Expediente Técnico 04 3,300.00
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C
172
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 40
COSTOS DE ESTUDIOS VARIOS
ESTUDIOS PREVIOS DE PRUEBAS DE SOSTENIBILIDAD DE Costo Costo Total
Cantidad/unid
EXPEDIENTES TECNICOS Unidad (S/.) (S/.)
1.00.00.0 OBRAS RESTAURATIVAS ARQUITECTONICAS Y ARQUEOLOGICAS 3,624.00
1.01.00 ELEMENTOS LITICOS-(originales):
1.01.01 Niveles de salinizaciones de elementos liticos 2.00 250.00 500.00
1.02.00 ENSAYOS DE MORTEROS(nuevos)
1.02.01 Diseño de mezclas morteros de compatib. (original-nuevo) 4.00 6.00 24.00
1.02.02 Diseño de mezclas para cimientos 2.00 300.00 600.00
1.02.03 Diseño de mezclas para embarres/superficies 3.00 300.00 900.00
1.03.00 GRADO DE COMPACTACION DE SUELOS
1.03.01 Compacidad de suelos 4.00 200.00 800.00
1.03.02 porcentaje de humedad 4.00 200.00 800.00
Imprevistos (I):
El rubro de Imprevistos se encuentra considerado como el 5% del Costo de Obra (CO) que
afecta a la mano de obra y materiales, que por la naturaleza del Proyecto de Restauración se
presenten actividades no previstas durante la ejecución de obra, sujeta a la intervención en su
infraestructura arquitectónica (fallas estructurales) alza de materiales, etc.
Supervisión (S):
El rubro de supervisión se encuentra considerado como el costo real desagregado en el cuadro
Nº 42, que tiene por objetivo básico apoyar y vigilar el costo, tiempo y calidad con que se realiza
la obra, siendo su costo de S/. 31,932.75
173
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 42
COSTOS DE SUPERVISION DE OBRA ANUAL
En los dos cuadros siguientes se presentan los costos de inversión a precios de mercado de las
dos alternativas analizadas. El costo de inversión a precios de mercado de la Alternativa Única
alcanza a S/. 2’ 426, 408.90
CUADRO NRO. 43
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA UNICA
174
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Unidad de Medida
ALTERNATIVA
Rubro Meta Fisica ÚNICA
Costo Total
1. Estudios 61,659.25
1.1 Expediente Tecnico y Estudios (3% CO)
Expediente Técnico de Obras de Infraestructura und 1.00 18,400.25
Expediente Técnico de Bienes Culturales Muebles (Obras de Arte) und 1.00 12,100.00
Expediente Técnico y/o Programa de Investigacion arqueologica * und 1.00 6,000.00
Propuesta detallada de implementacion de Sensibilizacion (TDR) und 1.00 3,300.00
Estudios Previos de Pruebas de Sostenibilidad de Expedientes Técnicos Glb 1.00 21,859.00
5 Sensibilizacion 137,262.68
5.1.1 Sensibilizacion Acciones 129.00 137,262.68
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
La Inversión para la Alternativa Única es de 2’457,158.90 nuevos soles a precios de mercado del
año 2011, que serán utilizados en los dos primeros años de vida útil del proyecto, como se
aprecia en el siguiente cuadro que corresponde a la programación de inversiones.
CUADRO Nro. 44
CRONOGRAMA DE INVERSIONES ANUAL A PRECIOS DE MERCADO
ALTERNATIVA UNICA
COSTO DIRECTO +GG+IMPREVISTOS
EXPEDIENTE
REST. DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS BIENES
TÉCNICO Y TOTAL INVERSION
AÑO Y ESTRUCTURAS CULTURALES SENSIBILIZACION E SUB TOTAL SUPERVISION
ESTUDIOS SUB TOTAL A NIVEL DE PERFIL
(3% CO) INVESTIGACIÓN RESTAURACIÓN DE MUEBLES (OBRAS INVOLUCRAMIENTO
ARQUEOLÓGICA INFRAESTRUCTURA DE ARTE)
2012 61,659.25 856,586.14 108,564.15 170,274.26 1,197,083.80 68,631.34 1,265,715.14 31,850.00 1,297,565.14
2013 823,275.23 81,335.63 154,501.55 1,059,112.42 68,631.34 1,127,743.76 31,850.00 1,159,593.76
TOTAL 61,659.25 1,679,861.37 189,899.79 324,775.82 2,256,196.22 137,262.68 2,393,458.90 63,700.00 2,457,158.90
175
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 45
COSTOS DE OPERACIÓN SIN PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
PRECIO SUB
MANTENIMIENTO UNIDAD M2 TOTAL
UNITARIO TOTALES
a) Gastos de Operación
OPERACIÓN 1,250.00
Economo (1) Mes 12 100.00 1,200.00
Materiales de limpieza Global 1 50.00 50.00
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 1,250.00
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS
Gastos Generales 6% 75.00
TOTAL 1,325.00
CUADRO Nro. 46
COSTO DE OPERACIÓN SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
PRECIO SUB PRECIOS
MANTENIMIENTO UNIDAD M2 TOTAL
UNITARIO TOTALES SOCIALES
a) Gastos de Operación
OPERACIÓN 1,134.00
Economo (1) Mes 12 100.00 1,200.00 1,092.00
Materiales de limpieza Global 1 50.00 50.00 42.00
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 1,134.00 1,134.00
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS
Gastos Generales 6% 68.25 68.25
TOTAL 1,202.25
Los Costos de Mantenimiento con Proyecto, alcanzan la suma de S/ 52,448 anuales para el
monumento Colonial Religioso, que es motivo de análisis del presente perfil, como se puede
observar, los pequeños trabajos de restauración y limpieza de malezas y de material sólido los más
importantes.
CUADRO Nro. 47
COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO
176
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
PRECIOS DE MERCADO
PRECIO SUB
MANTENIMIENTO UNIDAD METRADO TOTAL
UNITARIO TOTALES
b) Gastos de Mantenimiento
MANTENIMIENTO
A MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA 45,583.89 45,583.89
1 REPARACION DE COBERTURAS
Inatalacion de Poleas de 2 Toneladas (cambio de ubicación) pza 12.00 20.00 240.00
Andamiaje Metalico (Armado, traslado y desarmado) cue 15.00 106.57 1,598.55
Restitucion de Coberturas de Teja (Retejo) M2 146.00 70.19 10,247.74
REEMPASTADO DE MUROS
2 REEMPASTADO DE MUROS DE LA CAPILLA LATERAL
Embarre en muros de adobe M2 478.00 43.38 20,735.64
3 REPINTADO DE MUROS
Pintura Vinilica en Cieloraso a 2 manos M2 200.00 6.64 1,328.00
Pintura Vinilica en Muros Interiores a 2 manos M2 181.00 10.59 1,916.79
Pintura Vinilica en Muros Exteriores a 2 manos M2 550.00 13.26 7,293.00
4 VARIOS LIMPIEZA Y JARDINERIA
Limpieza Permanente y traslado de material excedente a botaderos M2 225.87 4.83 1,090.95
Trabajos de mantenimiento de jardineria de areas verdes M2 561.00 2.02 1,133.22
Reparación de Coberturas: Del Templo principal como de los Espacios Laterales, efectuando las
acciones de retejado de los techos.
Tratamiento de áreas verdes: Liberar de maleza y limpieza general adyacentes a la capilla y
Templo dentro de la delimitación de la barda perimetral dado que estos generan humedecimiento de
las paredes y cimientos que ponen en riesgo u ocasionan el deterioro o depredación de la Templo.
Repintado: Tanto en interiores como exteriores, la misma que deberá efectuarse, en la capilla
lateral dado que el templo principal es completamente de piedra.
Limpieza de material lítico: consiste en la desalinización de la piedra tanto al interior como exterior
del Templo Principal.
Limpieza de malezas y material sólido: Tanto en interiores como exteriores, la misma que deberá
efectuarse permanentemente, para evitar la acumulación de material que pudiera poner en riesgo la
estabilidad del Monumento.
177
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Considerando que existen costos sin proyecto y costos con proyecto en el rubro de mantenimiento
se cuenta con el siguiente resultado de costos de mantenimiento incremental proyectado a lo largo
del horizonte del proyecto.
CUADRO Nro. 48
PROYECCIÓN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO. ALTERNATIVA UNICA
Descripcion Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
b) Gastos de Mantenimiento
MANTENIMIENTO 49,017 49,017 49,017 49,017 49,017 49,017 49,017 49,017
MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA 45,584 45,584 45,584 45,584 45,584 45,584 45,584 45,584
MANTENIMIENTO OBRAS DE ARTE 3,433 3,433 3,433 3,433 3,433 3,433 3,433 3,433
SUB TOTAL COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS 3,431 3,431 3,431 3,431 3,431 3,431 3,431 3,431
Gastos Generales 6% 2,941 2,941 2,941 2,941 2,941 2,941 2,941 2,941
Gastos por Imprevistos 1% 490 490 490 490 490 490 490 490
TOTAL 52,448 52,448 52,448 52,448 52,448 52,448 52,448 52,448
* Año 5 =1do Semestre del 2012
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C
178
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 49
COSTOS DE OPERACIÓN CON PROYECTO
PRECIO SUB
MANTENIMIENTO UNIDAD M2 TOTAL
UNITARIO TOTALES
a) Gastos de Operación
OPERACIÓN 24,300.00
Párroco (1) Mes 12 1,500.00 18,000.00
Economo (1) Mes 12 500.00 6,000.00
Materiales varios. Global 1 300.00 300.00
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 24,300.00
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS
Gastos Generales 6% 1,458.00
Gastos por Imprevistos 1% 243.00
TOTAL 26,001.00
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C
El siguiente cuadro se ve el resultado de costos de operación proyectado a lo largo del horizonte del
proyecto:
CUADRO Nro. 50
PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN. ALTERNATIVA UNICA
PRECIOS DE MERCADO
Descripcion Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
a) Gastos de Operación
OPERACIÓN 24,300 24,300 24,300 24,300 24,300 24,300 24,300 24,300
Párroco (1) 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000
Economo (1) 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Materiales 300 300 300 300 300 300 300 300
SUB TOTAL COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS 1,701 1,701 1,701 1,701 1,701 1,701 1,701 1,701
Gastos Generales 6% 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458
Gastos por Imprevistos 1% 243 243 243 243 243 243 243 243
TOTAL 26,001 26,001 26,001 26,001 26,001 26,001 26,001 26,001
* Año 5 =1do Semestre del 2012
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC-C
Es importante mencionar que los Costos de Operación con Proyecto, son constantes a lo largo del
ciclo de vida del Proyecto.
179
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 51
CUADRO RESUMEN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CON PROYECTO
CUADRO Nro. 52
COSTOS DESAGREGADOS DE OPERACIÓN Y MANTENIM. ALTERNATIVA UNICA
COSTOS PRIVADOS
INVERSION DESAGREGADA
AÑO TOTAL %
MANO DE OBRA MATERIALES COMBUSTIBLE
1 2010
2 2011
3 2012 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
4 2013 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
5 2014 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
6 2015 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
7 2016 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
8 2017 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
9 2018 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
10 2019 55,226.64 23,222.36 0.00 78,449.00 100%
TOTAL 441,813.11 185,778.87 0.00 627,591.98 100%
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC_C
180
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 53
COSTOS DESAGREGADOS DE OPERACIÓN Y MANTENIM. ALTERNATIVA UNICA
COSTOS SOCIALES
INVERSION DESAGREGADA
AÑO TOTAL %
MANO DE OBRA MATERIALES COMBUSTIBLE
1 2010
2 2011
3 2012 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
4 2013 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
5 2014 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
6 2015 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
7 2016 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
8 2017 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
9 2018 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
10 2019 43,834.00 19,514.59 0.00 63,348.59 100%
TOTAL 350,671.99 156,116.70 0.00 443,440.10 100%
Elaboracion: Direccion de Planificacion y Presupuesto. INC_C
COSTOS INCREMENTALES
Los Costos Incrementales con Proyecto se presentan en el siguiente cuadro, donde se puede
observar que con la puesta en funcionamiento del Proyecto, estos se incrementaran en S/.
77,111.50 anuales. Como se manifestó anteriormente este costo debe ser asumido por la entidad
eclesiástica conjuntamente con los pobladores de la zona donde se ubica el monumento.
CUADRO Nro. 54
COSTOS INCREMENTALES
DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
AÑO INCREMENTO
(S/.)
2010 0
2011 0
2012 77111.5
2013 77111.5
2014 77111.5
2015 77111.5
2016 77111.5
2017 77111.5
2018 77111.5
2019 77111.5
Elaboracion: Oficina de
Planeamiento y Presupuesto
INC_C
181
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 55
CRONOGRAMA DE METAS FISICAS
RESTAURACIÓN DE INFRAESTRUCTURA SENSIBILIZACION E
AÑO OBRAS DE ARTE
INVOLUCRAMIENTO
INFRAESTRUCTURA INVESTIGACIÓN
BENEFICIOS
Luego de conclusión de la restauración y puesta en valor del Monumento Histórico Artístico
Templo San Cosme y San Damián de Lares, a partir del año 2013, en forma directa se
generaran beneficios de tipo cultural, al incorporarse este monumento al desarrollo socio cultural
de la zona.
Se aplicará esta metodología en razón que se sustenta en la eficacia e impacto de los recursos
económicos a ser comprometidos en el proyecto, dada su naturaleza de patrimonio cultural; es
decir esta propuesta se ajusta más a un proyecto de carácter social; la restauración, del
monumento y su posterior puesta en valor, permitirá obtener un beneficio cultural más que
económico para la región, por tanto los beneficios obtenidos por la intervención en este
monumento arqueológico no son tangibles.
Para determinar la Inversión Social desagregada, se han utilizado los factores de corrección,
siendo 0.90909091 para la mano de obra calificada y 0.41 para la mano de obra no calificada
(considerando que es mano de obra rural), 0.84033613 para los materiales y 0.60240964 para
los combustibles; dichos factores provienen de ajuste que se dio para convertirlos en factores de
conversión a precios sociales, siendo 10% en mano de obra (correspondiente al impuesto a la
renta), 18% del Impuesto General a las Ventas y 66% del impuesto selectivo al consumo de
combustible.
182
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 56
RESUMEN DE INVERSIONES
ALTERNATIVA UNICA
INVERSIÓN TOTAL
RUBRO
A PRECIOS DE A PRECIOS
MERCADO SOCIALES
I Mano de Obra 1,476,693.49 1,168,010.57
183
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 57
INVERSION DESAGREGADA ALTERNATIVA UNICA
A PRECIOS PRIVADOS
INVERSION DESAGREGADA
AÑO TOTAL %
MANO DE OBRA MATERIALES COMBUSTIBLE
2012 779,805.49 489,280.22 28,479.43 1,297,565.14 52.81%
2013 696,888.00 437,254.57 25,451.19 1,159,593.76 47.19%
TOTAL 1,476,693.49 926,534.80 53,930.62 2,457,158.90 100%
La Inversión Social para la Alternativa Única obtenida alcanza a S/. 1’981,894.01; siendo tan
solo del 80.66% del total de la inversión, equivalente al 19.34% de ahorro en comparación a
los precios de mercado.
CUADRO Nro. 58
INVERSION DESAGREGADA ALTERNATIVA UNICA
A PRECIOS SOCIALES
INVERSION DESAGREGADA
AÑO TOTAL
MANO DE OBRA MATERIALES COMBUSTIBLE
2011 616,797.64 410,995.39 18,796.43 1,046,589.45
2012 551,212.93 367,293.84 16,797.78 935,304.56
TOTAL 1,168,010.57 778,289.23 35,594.21 1,981,894.01
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
CUADRO Nro. 59
184
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MONTO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00
1. Costos Operación 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00
100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
2. Costos Mantenimiento 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00
100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
185
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
El flujo de costos del proyecto a precios de mercado de la Alternativas Única, incluyendo el rubro
de estudios (expedientes técnicos y estudios complementarios). Sobresaliendo en el flujo de
costos de la alternativa única, el rubro de inversión fija, dentro de los cuales, los costos directos
alcanzan a 2,457,158.90 nuevos soles.
186
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 60. FLUJO DE COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA UNICA
B) COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN SIN PROYECTO 7,135.46 1,337.50 1,337.50 1,337.50 1,337.50 1,337.50 1,337.50 1,337.50 1,337.50 1,337.50
C) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 451,789.65 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00 78,449.00
1. Costos Operación 143,968.77 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00 26,001.00
2. Costos Mantenimiento 290,407.06 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00 52,448.00
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (C-B) 444,086.95 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50
TOTAL COSTOS INCREMENTALES 2,457,158.90 2,755,456.70 1,297,565.14 1,159,593.76 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50 77,111.50
FA 11% (Factor de Actualizacion) 1 0.900900901 0.811622433 0.731191381 0.658730974 0.593451328 0.534640836 0.481658411 0.433926496 0.39092477
VACT 2,755,456.70
AREA A INTERVENIR M2 1822.14
COSTO EFECTIVIDAD 1,512.21 187
VAE 448,437.89
DEMANDA 20,319
COSTO EFECTIVIDAD 135.61
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Para evaluar socialmente el proyecto, serán necesarios los flujos de costos y beneficios a
precios de mercado, en flujos de costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello
los factores de corrección respectivos 30.
Para determinar la Inversión Social desagregada, se han utilizado los factores de corrección,
siendo 0.90909091 para la mano de obra calificada y 0.41 para la mano de obra no calificada
(considerando que es mano de obra rural), 0.84033613 para los materiales y 0.66 para los
combustibles; dichos factores provienen de ajuste que se dio para convertirlos en factores de
conversión a precios sociales, siendo 10% en mano de obra (correspondiente al impuesto a la
renta), 18% del Impuesto General a las Ventas y 66% del impuesto selectivo al Consumo de
Combustible
El Valor Actual de los Costos a Precios sociales para la Alternativa Única es de S/. 2,223,239.33.
CUADRO Nro. 61
FLUJO A PRECIOS SOCIALES. ALTERNATIVA UNICA
30
Anexo SNIP 09
188
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
189
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
CUADRO Nro. 62
INDICADORES COSTO EFECTIVIDAD
Alternativa Unica
Indicadores Costo efectividad
VACSN (S/.) VAE (S/.)
(S/.)
M2 de Infraestructura 1,187.00 2223239.33 361821.96 1220.13
Población Beneficiaria 20913 2223239.33 361821.96 109.42
Elaboración - Oficina de Planificación y Presupuesto –INC-C
Las variables más sensible en el análisis del presente proyecto son los costos
de mano de obra, materiales y combustibles; con el objetivo de mostrar la
flexibilidad de la ejecución financiera del PIP, presentamos unas simulaciones
en el incremento de los costos del proyecto que determinan diferentes costo
efectividad, en base a fluctuaciones del VAC entre los márgenes del (–) 20 %
hasta el 20%. Las variables ya mencionadas son las mas suceptibles a
cambios, con la suposición de incrementos y decrementos que varían de 5 en
5%, es así que el valor actual neto a costos sociales asciende a s/
2,223,239.33 para la única alternativa; lo que demuestra que el proyecto tiene
márgenes de eficiencia financiera hasta un incremento del 20% y una
disminución de menos 20% de su presupuesto.
Cuadro Nro. 63
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
C/E
Total de M2 a PROMEDIO DE
COSTOS VACT VAE Intervenir BENEFICIARIOS
1,822.14 20319
ALTERNATIVA UNICA
20% 2667887.19 453011.05 1464.15 131.30
10% 2445563.26 415260.13 1342.14 120.36
5% 2334401.29 396384.67 1281.13 114.89
0% 2223239.33 361821.96 1220.13 109.42
-5% 2112077.36 358633.75 1159.12 103.95
-10% 2000915.39 339758.29 1098.11 98.47
-20% 1778591.46 302007.37 976.10 87.53
190
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
De acuerdo al convenio suscrito entre la Dirección Regional de Cultura del INC Cusco y el
Arzobispado de Cusco Convenio Marco 001-2010-DRC-C/MC celebrado el 10 de noviembre del
2010, en el que la Iglesia católica se compromete a cubrir los gastos mantenimiento y operación
como cooperación a los Iglesias y Templos de zonas alejadas. Se espera que a partir del año
2013 el aporte de la Iglesia Católica para la cobertura de los gastos mencionados.
ANALISIS DE IMPACTOS
AIRE
El impacto por las obras a realizarse es momentáneo estaría dado por las excavaciones en los
pisos, el movimiento de tierras a darse en los atrios y el interior del templo, el labrado de piedras,
la liberación de la cobertura de calamina, donde se daría una contaminación muy puntual y
momentánea del aire, otro factor que incide en el aire es e.l uso de material químico en la
intervención de restauración de obras de arte, el mismo que también se reduce a las áreas de
trabajo siendo estas solo tres, en las áreas donde existe restos pequeños de pintura mural,
teniendo un efecto momentáneo, consiguientemente el calificativo de este impacto sería de 0.1
RUIDO
Este impacto también es mínimo por el tipo de actividad que no genera ruidos intensos y estando
el templo aislado de la población por los amplios atrios, solo es perceptible en los ambientes
donde se trabajara, y en las áreas libres (atrios) del templo, consiguientemente su calificativo es
de 0.08
MEDIO BIOTICO
Con relación a este factor su efecto es nulo, ya que este sector por ser un área urbana
consolidada está rodeada únicamente de construcciones y calles y el interior compuesto por los
atrios presenta áreas verdes compuestas por pasto, donde temporalmente se efectuaran
trabajos de nivelación del terreno debiendo restituir el gras en las áreas verdes, siendo el
impacto nulo.
191
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
2. Para controlar el ruido generado durante los procesos constructivos, el contratista utilizará
equipos modernos, que se caractericen por generar poco ruido, y utilizará la tecnología
disponible para el control o disminución del mismo. En el mismo sentido, deberá velar por el
correcto funcionamiento de todos los equipos, para evitar que funcionamientos inadecuados
contribuyan a aumentar el ruido o la contaminación por gases.
3. Los sitios y superficies de terreno que sean afectadas por los trabajos, se restablecerán en lo
posible, de forma que sus condiciones finales sean iguales a las que tenían antes de iniciar los
trabajos.
2.- A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les debe exigir
un examen médico antes de vincularlos para verificar su estado de salud, especialmente en lo
referente a la ausencia de enfermedades infecto - contagiosas. Periódicamente se verificará su
estado de salud. El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de
obras está estrictamente prohibido.
3.- Todo el personal de obra deberá estar dotado de elementos para la protección personal y
colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco,
guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y
serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.
4.- Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio, la
manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier
accidentado. La institución debe dotar los frentes de trabajo, casetas, talleres y demás
instalaciones temporales, de camillas, botiquines y demás implementos para atender primeros
auxilios.
1. Durante el desmontaje del techo, no se arrojara el desmonte hasta el piso como usualmente
se hace sino se trasladara hasta el piso utilizando carretillas para ello se construirá una rampa
que permita el transporte de boggies hasta el techo así mismo se irá regando con agua para
amortiguar la producción de polvo, no se deben quemar basuras, desechos, recipientes, ni
contenedores de material artificial o sintético como caucho, plásticos, poliuretano, cartón, entre
otros.
2.- Durante los trabajos de liberación o exploración de muros estos deben ser humedecidos
permanentemente sin que ello signifique deteriorar los acabados del inmueble
CUADRO Nro. 64
MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
192
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
VARIABLES DE INCIDENCIA
POS NEG NEU PERM COR MED LAR LOC REG NAC LEVES MODERAD FUERTE
MEDIO FISICO NATURAL
1. Construccion de la obra X X X X
2. Ruidos X X X X
3. Desmontes de la construccion X X X X
4. Limpieza y restauracion de objetos
perteneciientes a la obra X X X X
5. Impactos acusticos X X X X
6. Impactos de aire X X X
MEDIO BIOLOGICO
MEDIO SOCIAL
1. Capacitacionde mano de obra X X X X X
2. Dinamismo comercial X X X X X
3. Lineamientos de obra arquitectonica X X X X
4. Impacto en la salud X X X X
CUADRO Nro. 65
RESUMEN DE INDICADORES DE ALTERNATIVA UNICA
INDICADORES ALTERNATIVA UNICA
Costo de Inversión Total S/. 2,457,158.90
Costos de Operación y mantenimiento S/. 78,449
Valor Actual a Costos Sociales Netos S/. 2,223,239.33
Costo Efectividad S/. 1,220.13
Cabe señalar que, las acciones planteadas como parte del Componente Involucramiento y
Sensibilización serán complementadas con talleres anuales dirigidos a los pobladores del distrito
de Lares.
193
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
La ruta crítica permite una planeación, organización, dirección y control de todas y cada una de
las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo critico y
al costo optimo, en este caso los tiempos de programación se encuentran sujeto a los
rendimientos en restauración que actualmente se encuentran en pleno proceso de desarrollo.
(Ver Ruta Crítica en Anexos).
Las condiciones necesarias para el inicio de obra en el caso de la ejecución por administración
directa serán las siguientes:
La mano de obra requerida en este caso será mano de obra especializada en restauración.
Los materiales, requeridos deberán cumplir las especificaciones técnicas de primera calidad y de
primer uso del Expediente Técnico Detallado y cumplir el control de calidad requerido.
Las herramientas con que se contaran dentro obra deberán cumplir con las especificaciones
técnicas de calidad para su uso. Los materiales y herramientas se encontraran a pie de obra en
coordinación con los equipos responsables del control de calidad (Área de Abastecimientos).
194
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
El Proyecto comprende así mismo tres factores que determinaran su ejecución óptima que son
las siguientes:
Inversión: El Presupuesto del Proyecto que se basa en el costo de los recursos que
intervendrán en el Proyecto.
Recurso de Personas: En que intervendrán todos los actores que intervienen en el Proyecto:
La Mano de Obra Calificada, que dependiendo de la tipología de intervención Restaurativa se
requerirá las diferentes especialidades para un trabajo en equipo multidisciplinario de Arquitecto,
Arqueólogo, Antropólogo, Ingeniero Civil, el Topógrafo, el Asistente Administrativo, el Maestro de
Obra, el Obrero A, el Obrero B, etc.
La Mano de Obra No Calificada, que será el Obrero C, dicho personal cumplirá el rol de apoyo al
Personal Obrero con especialidad en Restauración (Maestro de Obra, Obrero A y Obrero B), en
este caso especifico un mínimo del 30% del este personal será del área de influencia del
Proyecto, para así involucrar a la población en la Restauración y Puesta en Valor del
Monumento, que permitirá así mismo que este personal capacitado participara en la ejecución
del la fase de Post Inversión (En el Mantenimiento de Monumento) .
En este caso la Unidad Ejecutora que estará a cargo del Recurso Humano será a través de la
Sub Dirección de Obras.
Equipo: Los equipos deberá ser considerado por la Unidad Ejecutora de acuerdo al
requerimiento del Proyecto.
Materiales: Los materiales que serán necesarios para la ejecución del Proyecto deberán ser
requeridos por el Responsable del Proyecto de acuerdo al cronograma de adquisición de
materiales por las instancias correspondientes a la Unidad de Abastecimientos, en el que
Asistente Administrativo (Almacenero) tendrá la responsabilidad bajo la coordinación del
Responsable del Proyecto que todos los materiales se encuentre a pie de obra.
195
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Artístico Templo San Cosme y San Damián de Lares, nos permite identificar los procedimientos y
analizar los instrumentos de gestión administrativa de funcionamiento de la Dirección Regional
de Cultura Cusco.
CUADRO Nro. 66
ACTORES INVOLUCRADOS EN LA EJECUCION DEL PROYECTO
196
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Es importante mencionar que el plan de implementación elaborado para el presente estudio, está
organizado considerando la participación de estos agentes involucrados de manera articulada.
Se han identificado de igual modo, los plazos que de manera óptima se deben de cumplir para
garantizar la ejecución de la obra.
197
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Los costos de Operación del Proyecto durante la ejecución del PIP, están incluidos en los Gastos
Generales considerados en el presupuesto del Estudio de Pre Inversión, el cual considera el
18% de los Costos Directos de la intervención, en los cuales se considera los costos como:
Además cuenta con Capacidades Administrativas definidas, regidas por diferentes documentos
internos, aprobados a nivel nacional (Reglamento de Organizaciones y Funciones, Manual de
Organización y Funciones, Cuadro de Asignación de Personal, TUPA, entre otros), los cuales
definen las funciones y organización de cada una de las Unidades Orgánicas y órganos de
apoyo de la Institución.
ARQUITECTO (RESIDENTE
responsable del PIP)
SENSIBILIZADOR -
ARQUEOLOGO TECNICO RESTAURADOR ANTROPOLOGO
(Responsable del Proyecto (Responsable del (Responsable del
de Investigacion Componente de Bienes Componente de
Arqueologica ) Culturales Muebles) Sensibilizacion e
Involucramiento)
198
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
01 Arquitecto colegiado, con experiencia en el tema, que cuente con su respectiva colegiatura
CAP. Quien se encargará de dirigir la ejecución del proyecto integral del PIP como
RESIDENTE DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA en sus diferentes fases, y elaborar
el Informe anual, final y las valorizaciones integrales de obra.
Sobre Estante (Técnico Administrativo), encargado del manejo administrativo y documentario
del PIP.
Almacenero, personal con experiencia en contabilidad, experiencia certificada en control y
manejo de almacén de obra.
Maestro de Obra, (Responsable de los obreros) en la ejecución física del componente de
restauración arquitectónica.
Obrero A, personal obrero técnico especializado con experiencia en restauración de
monumentos Históricos artísticos.
Obrero B personal obrero técnico, con experiencia en restauración de monumentos Históricos
artísticos.
Obrero C, personal obrero de la zona del proyecto.
ARQUITECTO
(RESIDENTE
responsable del PIP)
PARTE
ADMINISTRATIVA PARTE TECNICA
Sobre Estante (Técnico Maestro de Obra
Administrativo)
En este sentido este proyecto y ejecución del componente de investigación arqueológica será
conducido por un especialista arqueólogo (Arqueólogo colegiado y con Registro Arqueológico), el
cual deberá ser acompañado de 02 asistentes de campo y gabinete, además de obreros de
categoría A con experiencia en labores de excavación arqueológica, obreros de categoría B, con
experiencia en labores de excavación arqueológica, y Obreros de categoría C. Asimismo, será
necesario contar con la participación de un Bachiller de Historia quien complementará los
trabajos de archivística e historiografía que permitirá contrastar con la información de campo. Del
mismo modo se considera en este item al restaurador conservador de material cultural, quien
199
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
trabajará de manera coordinada con el arqueólogo responsable del manejo de material cultural
recuperado.
Para la ejecución del Componente de Bienes Muebles se contará con el siguiente personal:
01 Técnico Restaurador, con experiencia en el tema, que cuente con los estudios
correspondientes, especialista en Conservación y Restauración Titulado. Quien será el
responsable coordinador del componente, se encargará de dirigir la ejecución del
componente en el PIP en sus diferentes fases, y elaborar el Informe final.
09 Auxiliares Restauradores, con experiencia en el tema que cuente con los estudios
correspondientes, especialista en Conservación y Restauración de acuerdo a la tipología,
quienes conformaran el equipo técnico de Bienes Culturales.
TECNICO RESTURADOR
(Responsable Ccordinador
del Componente)
AUXILIARES
RESTAURADORES (Equipo
Tecnico de Conservacion y
Restauración)
200
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Los especialistas auxiliares restauradores a su vez por tipología de sub dividen en:
AUXILIARES
RESTAURADORES (Equipo
Tecnico de Conservacion y
Restauración)
AUXILIAR RESTAURADOR AUXILIAR RESTAURADOR AUXILIAR RESTAURADOR AUXILIAR RESTAURADOR AUXILIAR RESTAURADOR AUXILIAR RESTAURADOR
Pintura de caballete Escultura policromada Obras de arte en madera Pintura Mural Metales Líticos
Sensibilización e Involucramiento
Para la ejecución del Componente de Sensibilización e Involucramiento se contará con el
siguiente personal:
01 Sensibilizador licenciado en Antropología, con experiencia en el tema, que cuente con
inscripción en el colegio de Antropólogos. Quien será el responsable coordinador del
componente de Sensibilización e Involucramiento de la Población, se encargará de dirigir la
ejecución del componente en el PIP en sus diferentes fases, y elaborar el Informe final.
01 Asistente Antropólogo licenciado en Antropología, con experiencia en el tema, que cuente
con inscripción en el colegio de Antropólogos. Quien será el responsable de coordinar todas
las acciones referidas a los talleres como personal técnico de apoyo, realizar coordinaciones
y tramites con los beneficiarios involucrados y las autoridades locales, municipalidades y de
organizaciones sociales.
01 Promotor Cultural encargado de la difusión y Promotoría de las acciones de sensibilización
e Involucramiento del PIP.
01 Capacitador especialista según el tema a desarrollar en las diferentes acciones dentro
de la Capacitación programada.
SENSIBILIZADOR -
ANTROPOLOGO (Responsable
del Componente de
Sensibilizacion e
Involucramiento)
La Dirección Regional de Cultura del Cusco cuenta con amplia experiencia en la Restauración y
Puesta en Valor de monumentos patrimoniales de ésta envergadura, así como en la
Investigación Arqueológica, Restauración de Bienes Inmuebles y Muebles, Promoción, Difusión e
involucramiento de la población sobre la importancia de la Preservación de los Bienes
Patrimoniales de la Nación por contar con personal capacitado para ello.
201
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Es conveniente sin embargo mencionar que algunos servicios específicos, como es el caso de la
carpintería metálica e instalación de sistemas de seguridad serán ejecutados por terceros, por
ser esta tarea de naturaleza especializada.
ESTRUCTURA DE COSTOS:
CUADRO Nro. 67
Donde:
Estudios : Incluye el costo total del expediente técnico y Estudios
Complementarios necesarios para la ejecución óptima del proyecto.
Sub Total Costo directo : Costo directo de ejecución, el cual viene a ser la sumatoria todos los
metrados por cada una de las acciones previstas multiplicados por el
costo unitario de cada partida.
Total Costo directo : Representa la suma del sub total costo directo y los gastos
Generales.
202
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
Total Presupuesto : Suma del Costo Total de Obra, Expedientes Técnicos y Estudios y
Supervisión de Obra.
CUADRO Nro. 68
EJECUCION POR CONTRATA
RUBRO COSTO TOTAL
(S/.)
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 1,784,176.40
UTLIDAD (10%) 178,417.64
TOTAL COSTO DIRECTO 1,962,594.04
GASTOS GENERALES (10%) 196,259.40
IGV (18%) 353,266.93
COSTO TOTAL DE OBRA 2,512,120.37
EXPEDIENTES TÉCNICOS Y ESTUDIOS (5%) 125,606.02
SUPERVISIÓN DE OBRA (3%) 75,363.61
TOTAL PRESUPUESTO 2,713,090.00
Elaboración: Unidad Formuladora OPP DRC-C
Donde:
Sub Total Costo Directo : Costo directo de ejecución, el cual viene a ser la sumatoria todos los
metrados por cada una de las acciones previstas multiplicados por el
costo unitario de cada partida.
Utilidad : Representa la ganancia que maneja una empresa privada y es un
porcentaje del costo directo que varía en un rango de 8% a 12 %.
Total Costo Directo : Representa la suma del sub total costo directo y los imprevistos.
IGV : Impuesto General a las Ventas, afectado por el contratista a cualquier
obra que ejecuta.
Gastos Generales : Representa el costo de remuneración y otros gastos según su
programación y ejecución.
Total Presupuesto : Suma del Total de Costo Directo y los Gastos Generales.
203
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
coordinación con otros profesionales que puedan brindar apoyo en los diferentes momentos de
ejecución del proyecto.
204
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
COMPONENTE 2 RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES (OBRAS DE ARTE) - FACTURAS, BOLETAS, PLANILLAS Y OTROS.
07 Metal (Campanas)
FIRMA DE CONVENIOS INTER.
COMPONENTE 3 SENSIBILIZACIÓN E INVOLUCRAMIENTO INSTITUCIONALES.
1. Expedientes Técnicos: S/. 61,659.25 Unidad Documentos contables de los gastos realizados.
ExpedientesTécnicos: Presupuesto de Obra
Aprobado.
Restauracion Infraestructura. S/. 1,365,740.95 1,822 m2 Registro del SIAF.
Investigacion Arqueologica Reportes de adquisición de servicios y * Interés en Organismos Públicos y
S/. 154,390.07 319.70 m3 contratación de profesionales para Restauración y Privados en la Conservación del
Puesta en Valor Patrimonio cultural
* La poblacion apoya la formulacion de
Restauracion de Bienes Culturales Muebles (Obras de Informes de desembolsos y avance de Obra. expedientes tecnicos.
arte) S/. 154,390.07 154.02 m2 * Aprobación
Informes finales de investigacion del calendario de compromisos.
Informes de Ejecucion Presupuestal de Bienes * Población se identifica y participa en las
44 piezas Culturale Muebles (Obras de Arte) actividades del proyecto.
* Disponibilidad de medios físicos y
Registro de viabilidad de proyecto: Ficha Banco
Sensibilizacion S/. 137,262.68 129 acciones de Proyecto Formato SNIP 03.
humanos para el desarrollo de obras civiles.
Continuidad de la Política de Restauración y
Difusion S/. 9,596.04 24 acciones Informes de ejecucion de talleres y difusion Puesta.
Sensibilizacion S/. 107,787.28 78 acciones * Cumplimientio del Calendario de
Compromisos de desembolsos de recursos
Involucramiento S/. 13,711.92 24 acciones presupuestales
Sostenibilidad S/. 6,167.44 3 acciones
S/. 2,457,158.90
TOTAL DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL(1+2+3+4+5) Liquidación de obra
205
PERFIL: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO HISTORICO ARTISTICO,
TEMPLO SAN COSME Y SAN DAMIAN DE LARES
5. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La alternativa Única “Puesta en Valor del Monumento Colonial Religioso Templo San Cosme y San
Damián de Lares”, constituye la alternativa priorizada y tiene sustento técnico y económico, tanto
por el criterio de eficiencia – minimización de costos- y el criterio de eficiencia – mejor logro de
resultados.
RECOMENDACIÓN
Se recomienda que el nivel de estudios de pre inversión sea solo Perfil, de conformidad con lo
estipulado en el artículo 3° de la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
modificada por la Ley Nro. 28552 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nro. 1005 Y 1091: D.S.
Nro. 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación Multianual de Inversión Pública.
D.S. N° 102-2007-EF que aprueba el nuevo Reglamento del SNIP.
Una vez declarado viable el Proyecto a nivel de Perfil dentro del Sistema Nacional de Inversión
Pública que tiene un monto presupuestal integral de 2’457,158.90, la Dirección Regional de Cultura
Cusco ejecutará el Expediente Técnico, el mismo que deberá ser aprobado por la Comisión
correspondiente y seguirá el respectivo proceso en el SNIP fase de inversión.
206