MANUEL VILLEGAS BESORA
Avgda. Chile s/n 08028 Barcelona: Horsori
LA PSICOLOGÍA' HUMANISTA: HISTORIA,
CONCEPTO Y MET
ODO
Universidad de Barcelona
Faculta de Psicología
45 paginas Núm. 34 - 1986 (1)
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
Autores:
Álvarez claro Martha zulay
Maldonado Ibáñez Mónica
Ortega Collantes Yuliana
Rodríguez Monrroy Angie Lorainy
Sánchez Martínez Liliana
Corporación universitaria Minuto de Dios
San José de Cúcuta
MANUEL VILLEGAS BESORA
Avgda. Chile s/n 08028 Barcelona: Horsori
LA PSICOLOGÍA' HUMANISTA: HISTORIA,
CONCEPTO Y MET
ODO
Universidad de Barcelona
Faculta de Psicología
45 paginas Núm. 34 - 1986 (1)
Introducción
Resulta algo artificioso asignar una fecha concreta al momento
preciso de la aparición histórica de la Psicología Humanista. El largo periodo de
gestación que lleva consigo la formación de cualquier fenómeno o movimiento
científico y social convierte indefectiblemente en convencional toda pretensión de
exactitud. Sin embargo, pueden tomarse como criterio cronológico aquellas fechas
en las que se producen las primeras manifestaciones públicas o deliberadamente
fundacionales. De acuerdo con este criterio, podemos hablar ya -en 1986- de 25
años de Psicología Humanista. En efecto, aunque el primer Encuentro Nacional de
la American Association for Humanistic Psychology (AAHP) tuvo lugar en 1962,
la Asociación se había constituido ya como tal en verano de 1961. Con
anterioridad en la primavera del mismo año, había aparecido el primer número del
Journal of Humanistic Psychology. De manera que puede considerarse 1961 como
el año en que la Psicología Humanista nace a la luz pública. Esta datación
histórica discrepa de la de 1962, que, aunque errónea, viene dándose
tradicionalmente. El origen de este error parece estar en el desconocimiento, o al
menos desconsideración, por parte de muchos historiadores (Buhler y Allen,
1972; Misiak y Sexton, 1973) de 10s hechos que antecedieron a la celebración del
Primer Encuentro Nacional de la AAHP en 1962. Según datos revelados
MANUEL VILLEGAS BESORA
Avgda. Chile s/n 08028 Barcelona: Horsori
LA PSICOLOGÍA' HUMANISTA: HISTORIA,
CONCEPTO Y MET
ODO
Universidad de Barcelona
Faculta de Psicología
45 paginas Núm. 34 - 1986 (1)
recientemente por Clark Moustakas, hechos públicos por Tom Greening (1985),
editor del Journal of Humanistic Psychology, 10s articules de la Asociación
fueron formulados y aceptados oficialmente por el Comité Organizador en agosto
de 1961. Este comité estaba compuesto por cinco miembros, a saber: Abraham
Maslow, Anthony Sutich, Joe Adams, Dorothy Lee y el propio Clark Moustakas.
(MANUEL VILLEGAS).
La Psicología Humanista es fundamentalmente un movimiento
programático, surgido en Norteamérica en la década de 10s sesenta, orientado a
promover una psicología más interesada por 10s problemas humanos, que sea
"una ciencia del hombre y para el hombre" (B. Smith, 1969).
Este libro presenta muchas características positivas y negativas en
las que cabe recalcar como punto positivo que:
La Psicología Humanista toma características del existencialismo y
la fenomenología y propone un estudio del ser humano entendiéndolo como un ser
consciente, intencional, en constante desarrollo y cuyas representaciones mentales
y estados subjetivos son una fuente válida de conocimiento sobre sí mismo.
MANUEL VILLEGAS BESORA
Avgda. Chile s/n 08028 Barcelona: Horsori
LA PSICOLOGÍA' HUMANISTA: HISTORIA,
CONCEPTO Y MET
ODO
Universidad de Barcelona
Faculta de Psicología
45 paginas Núm. 34 - 1986 (1)
Un psicólogo que se adscriba a esta corriente muy probablemente
negará que el estudio del pensamiento tenga que partir sólo de la materia y la
experimentación, ya que esto supondría una dosis inasumible de reduccionismo.
En cambio, seguramente pondrá énfasis en la variabilidad de las experiencias
humanas y en la importancia del contexto social en el que habitamos. Al acercar la
psicología a lo que se ha dado a conocer como ciencias sociales, se puede decir
que la Psicología Humanista admite la conexión entre filosofía, teoría moral,
ciencia y técnica, y rechaza la visión de la ciencia como algo neutral alejado de
cualquier posicionamiento ideológico o político.
Es un gran libro para el conocimiento del concepto de humano
como debemos entenderle y demás pero como todo buen libro tiene su crítica
positiva también tiene una negativa en este caso podemos recalcar una pequeña
crítica negativa:
Un punto negativo es un vocabulario poco entendible en donde no
es para cualquier persona pocos entenderán se les hará incoherente este texto ya
sea por la falta de información o por las palabras que contiene por esa razón solo
MANUEL VILLEGAS BESORA
Avgda. Chile s/n 08028 Barcelona: Horsori
LA PSICOLOGÍA' HUMANISTA: HISTORIA,
CONCEPTO Y MET
ODO
Universidad de Barcelona
Faculta de Psicología
45 paginas Núm. 34 - 1986 (1)
sería conocido por las personas que estudian la historia humana y no para un civil
cualquiera que le llame la atención el leerlo.
Continuando con sus buenos aportes En definitiva, tanto la
fenomenología como el existencialismo ponen el énfasis en la consciencia y la
capacidad del hombre para decidir, en todo momento, qué hacer, movido en
última instancia por su intencionalidad y no por su biología o entorno, apartándose
así del innatismo y el ambientalismo. La Psicología Humanista recoge esta
herencia y la orienta al estudio e intervención sobre la toma de decisiones, la
capacidad para crear un proyecto de vida consistente, la consciencia humana y la
reflexión a partir de esta experiencia, que es subjetiva en parte Además, como esta
corriente de psicólogos asimila ideas como la búsqueda existencial, su discurso
suele hacer referencia a las "potencialidades" del ser humano, es decir, aquellas
etapas de su desarrollo que lo separan del estado al que aspira. La naturaleza de
este desarrollo no es biológica, sino bastante más inefable: se trata de una
progresión de estados subjetivos en los que la persona se pregunta constantemente
el porqué de lo que le ocurre, el sí.
MANUEL VILLEGAS BESORA
Avgda. Chile s/n 08028 Barcelona: Horsori
LA PSICOLOGÍA' HUMANISTA: HISTORIA,
CONCEPTO Y MET
ODO
Universidad de Barcelona
Faculta de Psicología
45 paginas Núm. 34 - 1986 (1)
Porque leer este majestuoso libro tan simple como es para aquel
que busque entender lo que es el ser humano:
En definitiva, si la ciencia se ocupa de responder a la pregunta
"¿cómo?", la búsqueda existencial a la que se enfrenta la Psicología Humanista
está formada por una multitud de preguntas mucho más complicadas: "¿por qué?".
No renunciar a nada, en ciertos aspectos, equivale a complicarse la vida; puede
que esta búsqueda de significado sea, de hecho, un viaje sin retorno, pero la
perspectiva de vagar eternamente por los páramos de la duda existencial no parece
amedrentarnos.
De hecho, algunas veces marcharemos a través de sus rutas
imaginarias aunque ello pueda conllevarnos más problemas que beneficios desde
una perspectiva puramente económica y racional, y aunque el trilema de Agripa
nos vigile de cerca durante esta progresión de preguntas y respuestas. Por eso, por
muy discutibles que sean sus contenidos desde la óptica científica (y, en algunas
ocasiones, desde el propio criterio de cada uno), es bueno saber de la existencia de
psicólogos que se han planteado la necesidad de complicarse la vida tal y como lo
hacen las personas a las que pretenden estudiar y servir.
MANUEL VILLEGAS BESORA
Avgda. Chile s/n 08028 Barcelona: Horsori
LA PSICOLOGÍA' HUMANISTA: HISTORIA,
CONCEPTO Y MET
ODO
Universidad de Barcelona
Faculta de Psicología
45 paginas Núm. 34 - 1986 (1)
Puede que la gente adscrita a Psicología Humanista carezca del
aval del que disfruta la psicología cognitivo-conductual o la neurología. Pero,
desde luego, no se les puede acusar de partir desde una situación ventajosa.
MANUEL VILLEGAS BESORA
Avgda. Chile s/n 08028 Barcelona: Horsori
LA PSICOLOGÍA' HUMANISTA: HISTORIA,
CONCEPTO Y MET
ODO
Universidad de Barcelona
Faculta de Psicología
45 paginas Núm. 34 - 1986 (1)
Referencias
Villegas, M. (1986). La psicologia humanista: historia y
método. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Corzo, A. (Ed.). (2014). Tercera fuerza (psicología humanista).
[WEB].
Quintero, C. (Ed.). (2016). La historia de la psicología humanista. [WEB].