Nombre: Cristo-González Hernández Paola
Grupo: 506
Fecha: 11/10/2015
Selección de fragmentos de Luz de Luciérnagas, de Edson Lechuga
“Era febrero y Barcelona se había puesto más triste que cualquier otra
ciudad del mundo. O quizás no, quizás lo que veía en las calles, en los
gestos de la gente, en el vuelo de las palomas, era un reflejo espectral de
mis paisajes interiores”
Cuando nos sentimos tristes pareciera que el mundo se nos viene encima. Es
como si todo se viera gris; proyectamos de tal manera nuestro sentimiento que no
logramos ver nada fuera de esa perspectiva sombría y turbia.
Es por eso que este fragmento me gusta tanto. Porque siento que describe cómo
la tristeza nos invade hasta que distorsiona nuestra percepción. Da una buena
ambientación para sentir al personaje.
“La voz, nuestra voz, no la de cada uno sino la mutua, ya rozaba la intimidad,
el susurro, como queriendo comenzar a decir las cosas que se dicen dos
personas que se desean y se saben solas, escondidas, protegidas de los
juicios y de los otros”.
Esta cita me da una imagen muy intensa de como se entrelazan la existencia de
dos seres. Aunque sea por el instante mismo de la pasión. Me gusta porque
sumerge en cómo se sintonizan dos personas que están, por un momento, en la
misma sintonía motivados por el deseo de poseerse mientras comparten ideas en
que parecen compartidas.
“Intentó salir por la ventana para cerrarle las puertas al cielo y desbarrancar
sus ausencias sobre el mar hasta hacerle perder su presentimiento y su
olvido”.
Esta frase se encuentra cuando Germán presencia la muerte de la madre de
Jimena y, en lo qué a mi juicio concibe, describe a la muerte como un hecho bello
en donde se sueltan todas las penas perdiéndose en el olvido, en el que se huye y
se suelta una gran carga.
La forma de interpretar un hecho ajeno a base de la propia experiencia, se me
hace un comportamiento muy humano y que refleja los miedos del personaje de
una manera muy sutil y verosímil.
“Quizá la imagen de las gotas resbalando por el cristal de la ventana del
autobús me recordó a sus lagrimas”
Esta imagen de comparar la lluvia que choca contra el cristal del transporte público
me encanta, puesto que me recuerda sucesos de mi propia vida en donde me
sumergí en la tristeza que proyecta la lluvia, en la soledad del camino, después de
haber sentido emociones tan fuertes que me han llevado al llanto.
“Hay noticias que nos hacen sentir como si tuvieras un revólver metido en
la boca: bastaría jalar el gatillo para que todo se fuera al mismísimo carajo.
[…] O bien bajar los párpados huyendo de los nombres y de las personas a
quienes nombran esos nombres, y jalar el gatillo buscando la paz a través
de la violentísima bala que nos atraviese la cabeza y salpique la pared de
detrás con sesos y angustias y sangre y soledad y cuero cabelludo.
Me encanta la manera en que describe y relaciona el hecho de un suicidio
violentísimo, con el choque emocional que producen algunas noticias fuertes o
que tocan un punto sensible. Se me hace muy acertada. Ya que va más allá del
típico “que me coma la tierra”, o que “se quedo frio”, porque no solo describe cómo
invadió al personaje un sentimiento fuerte de evadir ese momento, sino que
transmite como la carta le desgarro el alma. .
“El milagroso DF sudaba fuego y polvo: se retorcía sobre los escombros de
un infierno ancho. |Sufría.| Lloraba.| Pero no se arrepentía de sus
desalmados actos.”
Aquí humaniza al DF de tal manera que se proyecta el gran desastre que era la
ciudad después del terremoto. No solo envuelve en cómo se sentía la población
en general, sino en cómo estaba el terreno que rechinaba (lloraba y sufría) y
colapsaba (no se arrepentía de sus actos).
Se me hace una manera muy acertada de transmitir como se sentía estar en el DF
ese septiembre entre ruinas, polvo y desesperanza.
“Me tomó mucho tiempo aceptar que la vida es tan frágil como apagar una
vela de un soplido; que la muerte nos rodea con su capa de seda y nos roza
la espalda con sus dedos flacos”.
Es una visión de la muerte muy realista. La vida es tan solo un suspiro, y al ser un
suspiro es débil y quebradiza. Me agrada como a través de las texturas y
sensaciones logra plasmar como es que la vida y la muerte están conectada, y
que en cualquier instante una se apodera de la otra.
“Dicen que el averno esta en otro mundo.| Lejos. | Allá donde irán los
condenados, los espurios, los malditos.| Mienten.| El averno está aquí.”
Desde que leí Demian, de Hesse, me ha marcado mucho la idea de que el mundo
es una combinación del bien y el mal, y que el infierno como el cielo que tanto se
idealiza en el pensamiento religioso no es más que una división bastante subjetiva
de lo que vivimos día tras día.
Siento que a nosotros como seres humanos nos gusta mucho mentirnos para
calmar nuestras angustias y nuestros más grandes miedos. Además de que nos
fascina darle la vuelta y mandar muy lejos a aquello que nos incomoda y nos
lastima.
Todo esto se me vino a la mente cuando leí esta cita. Por lo cual me llego más allá
de lo que buscaba transmitir originalmente.
“La angustia es una compañera mentirosa y caliente como perra en celo. La
angustia te hace ver las cosas más insondables y los objetos con más
gravedad de la que en realidad tienen”.
Me agrada como traduce un término abstracto como la angustia al un lenguaje
más tangible como es una perra en celo. Es una comparación atinada puesto que
marca la irracionalidad y la alteración que siente una persona angustiada, que al
estar tan excitada exagera la interpretación que le da a aquello que le causa el
sentimiento, impidiendo que se logre a un juicio racional y objetivo.
“Los duelos se llevan por dentro, como las ruinas. | Los duelos provocan
una serie de cavilaciones que menoscaban lo íntimo y terminas por
comprender las cosas tristes […]”.
Esta visión de que en el duelo se logran interiorizar y comprender todos los
sentimientos que a uno le afligen es muy alentadora. Porque significa que, a pesar
de no generar placer, los sentimientos adversos, como la tristeza y el vacio,
generan algo que es mucho más valioso y es la sensibilidad de comprender el
porqué de las cosas.