UNIDAD EDUCATIVA “ATANASIO
VITERI”
ALUMNO:
DANNY DAVILA
DOCENTE:
MONSERRAT ARIAS
TEMA:
LA VIDA ¿UN AZAR O UNA NECESIDAD DE LA EVOLUCIÓN?
CURSO:
TERCERO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
PARALELO:
“A”
A. TEMA: LA VIDA ¿UN AZAR O UNA NECESIDAD DE LA EVOLUCIÓN?
B. INTRODUCCIÓN
La vida como la conocemos, no ha sido siempre así, a lo largo de los años, las
especies han tenido cambios en su estructura, así como en su comportamiento,
estos cambios han llevado a preguntarse ¿Qué es lo que los llevó a ser así? La
mayoría de especies, por no decir todas, están conformadas de tal manera, que
su estructura y comportamiento, sea el “adecuado” para su supervivencia, así
como hay aves que migran en invierno, también como hay especies de ranas que
sin parecerlo tienen un poderoso veneno para evitar ser comidas, las especies
tienen ciertas características que al tiempo que los diferencia, los hace formar
parte de este ciclo vital, considerando esto la pregunta recurrente es ¿Esto se
logró por un cambio evolutivo o fue simplemente suerte?.
C. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Indagar sobre las posturas que se tiene acerca del problema planteado, a
través de medios de investigación como el internet, para poder tomar parte y
dar una respuesta a esta problemática.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Investigar acerca el concepto de azar e identificar así su relación con el
desarrollo de la vida.
Dar a conocer, a través de la investigación cuál es el concepto de
“necesidad evolutiva” para poder así proporcionar una idea más clara.
Analizar todo lo investigado, para que, de esta manera, se pueda llegar a
una respuesta propia del tema en cuestión.
D. MARCO TEÓRICO
Tomando parte en la obra escrita por Jacques Monod “El azar y la necesidad” Sin
desear que se polemice sobre este asunto, se debe partir de que el universo tuvo un
principio y de que es evidente el fenómeno constante de evolución. Pero
evidentemente el azar, es decir el suceso casual que da lugar a un acontecimiento,
se encuentra presente en muchas manifestaciones de la naturaleza. Puede haber
pequeños remolinos de viento que surgen de una cantidad impresionante de
variables y que solamente nos llaman la atención, cuando en una forma descomunal,
se transforman en tornados devastadores; sin embargo, ambos eventos, no alteran
la presencia del aire y tienen el azar como una constante. Así funciona la biología
molecular que Monod describe en forma particularmente elegante.
La evolución ha dejado de ser una teoría para ser un hecho ya demostrado y quien
haga un planteamiento de que no es así, debería comprobar que no existe, condición
extremadamente complicada pues muchas áreas del conocimiento la han dado por
sentado a través de innumerables estudios.
Si pensamos en la genética y la variedad de todos y cada uno de los seres vivos en
diferencias sutiles, pero también determinantes, tenemos que imaginar procesos de
azar que nos hacen diferentes. Tengo material genético heredado de mis padres y
soy un individuo biológicamente distinto, a cada uno de mis hermanos, este principio
se da inclusive a nivel celular.
Por otro lado, la naturaleza no procede principalmente por azar; por ejemplo, en las
plantas las hojas están dispuestas de tal forma que protegen al fruto; y así mismo
ocurre en la configuración de las partes en la vida animal, que son aptas para su
defensa. Si estos hechos sucedieran sin intervención del agente natural, habría que
interpretar que dichas «competencias» procederían de la casualidad o el azar. Esto
es improbable, porque lo que ocurre en la naturaleza siempre o de ordinario no es
casual ni fortuito; lo que ocurre rara vez sí lo es. Lo casual es lo excepcional.
“Este comportamiento se explica porque la propiedad fundamental que caracteriza a
los seres vivos es la de estar dotados de un «proyecto vital», que a la vez ejecutan
o desarrollan en sus respectivos nichos y estructuras ecológicas. El azar, cuando
ocurre, es consecuencia de algún fallo, lo cual es legítimo dada la contingencia
natural de los seres vivos en cualquiera de sus formas. Si el azar se incorpora a
veces al «proceso vital» es porque éste es compatible con el «proyecto vital»
necesario. La suma de los «fallos» explicaría, con el paso del tiempo, que se pueda
hablar retóricamente de algo nuevo. El azar se incorpora, insistimos, si lo permite la
naturaleza, la estructura y la finalidad que rige el «proyecto de vida», es decir, su
estatuto epistemológico genético propio. La vida misma y la existencia de la especie
humana en un proceso vital solamente dinamizado por el azar, se podría decir
lógicamente, no deberían de existir.” (Naranjo Subley, 2013)
Lo necesario es consecuencia de una carencia o exigencia de los seres vivos y las
cosas. Y todos los seres vivos son contingentes, tienen necesidades como
consecuencia de sus limitaciones. Lo que no significa que lo necesario sea lo
esencial en la vida humana. Lo sustantivo y esencial es la búsqueda del alma
humana del fundamento último de lo real. Las certidumbres biológicas, insistimos,
son firmes, están principalmente fuera del azar. La finalidad del «proyecto vital»,
insistimos, no resulta inteligente sustituirlo simplemente por el azar.
E. CONCLUSIONES:
El azar, es un suceso casual que da lugar a un acontecimiento, se
puede considerar presente en muchas manifestaciones de la naturaleza,
pero como una constante, más no como un factor indispensable.
Se puede considerar como necesidad evolutiva, a la necesidad que
tienen las especies para su adaptación al entorno en el que se
encuentran, basados en procesos de auto menoración o simplemente de
selección natural.
En síntesis, se puede considerar que la vida, es un está dada por la
necesidad evolutiva, como la de las especies que necesitan adaptarse,
donde el azar se puede considerar como simplemente un factor más.
F. RECOMENDACIONES:
Es importante que, al llevar a cabo la investigación, se identifiquen bien
las ideas, y se vaya llevando la investigación por partes, para poder tener
una mejor comprensión de cada una de estas.
Al tomar postura sobre la investigación es necesario ser objetivo y no
tomar parte solo de una de las ideas que se dan sobre este tema, ya que
al haber distintas posturas sobre está es fácil quedar solo con una, sin
tomar en cuenta el resto de ideas que abarca este tema.
Al momento de recabar datos es importante comprobar el autor y la
veracidad de lo que se está diciendo, ya que al haber información sobre
este tema escrita de manera subjetiva, es fácil encontrar datos que
puedan ser erróneos.
G. BIBLIOGRAFÍA:
http://www.redalyc.org/pdf/364/36430103014.pdf
Rev Fac Med UNAM 1998; 41(5) : 181-182.
https://www.unav.es/cdb/dbcapo10c.html
https://culturacientifica.com/2014/08/02/la-evolucion-de-la-vida-inteligente-azar-o-
necesidad/