[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas8 páginas

Antropología: Naturaleza y Cultura

Este documento trata sobre la antropología y la naturaleza humana. Explora las teorías sobre el origen humano, incluidas las teorías preevolucionistas y evolucionistas. También discute las implicaciones filosóficas del darwinismo y la especificidad natural del ser humano en comparación con los animales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas8 páginas

Antropología: Naturaleza y Cultura

Este documento trata sobre la antropología y la naturaleza humana. Explora las teorías sobre el origen humano, incluidas las teorías preevolucionistas y evolucionistas. También discute las implicaciones filosóficas del darwinismo y la especificidad natural del ser humano en comparación con los animales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIDAD 6: Naturaleza y Cultura.

0.- Introducción.

De entre todos los seres del universo, destaca el ser humano, porque es el único que se plantea quién
es. Es una pregunta central del pensamiento humano, no solo por tratar de conocerse a sí mismo, sino
porque está por encima de la naturaleza. No es que seamos ajenos a la naturaleza, sino que
apoyándonos en ella, la sobrepasamos. Somos animales pero racionales; somos racionales, pero
animales. De esta reflexión surgen varias cuestiones:

¿Quiénes somos? ¿Cuánto de animal hay en ti? ¿Somos esclavos de nuestros instintos o podemos
controlarlos?¿Puedes controlar tu agresividad?¿Puedes controlar quién te atrae?¿Somos un animal
más o nos hemos separado completamente del mundo animal?

1.- La antropología.

La investigación que trata de responder a todas estas preguntas es una disciplina que se dedica al
estudio del ser humano: la antropología (anthropos ser humano y logos, estudio o conocimiento). Se
divide en dos ramas:

La antropología científica: abarca la antropología física y la sociocultural.

- La antropología física: Se ocupa de la dimensión biológica, “lo que somos”. (Anatomía humana,
genética, biología molecular, paleontología). Surge en la segunda mitad del siglo XIX alentada por la
teoría de la evolución.

.- La antropología social y cultural: estudia las sociedades y las culturas, “nos hacemos”. Analiza tanto
la diversidad cultural como las capacidades cognitivas esenciales y comunes a todos. (Arqueología,
lingüística, etnografía)

La antropología filosófica: el ser humano es sujeto y objeto de reflexión, por eso aspira a una
explicación global de los rasgos esenciales, de nuestra identidad ¿qué y quiénes somos?

1.1.- La antropología física.

Es necesario diferenciar entre teorías preevolucionistas y evolucionistas:

a.- Teorías preevolucionistas: Si acudimos al Génesis, Dios nos creó al hombre a su imagen y
semejanza, de ahí su complejidad y sus diferencias respecto a los demás seres de la creación. Así las
primeras explicaciones a la pregunta por nuestro origen son de fuentes religiosas: defienden el
creacionismo, teoría que afirma que un ser superior creó el mundo, tal y como lo conocemos,
siguiendo un plan inteligente.

El creacionismo en un principio mantuvo que las especies son inmutables, no cambian, esto lo
mantuvo el fijismo (representante principal Carl von Linnéo s. XVIII). Surgió un inconveniente: no
explicaba la aparición y desaparición de especies. Para dar respuesta a esta inquietud se desarrolló el
catastrofismo (representante George Cuvier s. XVIII) que viene a explicar la desaparición de especies
por cataclismos y también los causantes de la aparición de nuevas especies. La paleontología
desacreditaba esta teoría.

1
b.- Teorías evolucionistas: para poder hablar de evolución es necesario que este proceso sea el
resultado de cambios heredables en una extensa población, a través de muchas generaciones. La
evolución hace referencia a las poblaciones y no a los individuos, además los cambios deben pasar a
la siguiente generación. En el siglo XIX surgieron nuevas teorías, Lamarck, Darwin y la teoría sintética,
que apostaban por una transformación o evolución continua de los seres vivos, basadas en la
observación.

- Lamarck: la interacción y los cambios en el medio crea necesidades en los seres vivos. Esto
conllevaría la modificación de órganos para cubrir esa necesidad, “la función crea al órgano”, con una
finalidad de perfeccionamiento continuo de las distintas especies (teleología). Estos caracteres
adquiridos por un individuo a lo largo de su vida, para sobrevivir serían heredados por sus
descendientes. ¡Qué chollo! yo heredo de mi padre pianista, la habilidad de tocar el piano.¿Tú qué
opinas? Ejemplo de la jirafa. Esta teoría no pudo demostrar los mecanismos de la evolución. En el
siglo XX, la genética demostró que los caracteres adquiridos no se heredan.

- Darwin: en desacuerdo con Lamarck explicó el origen de las especies renunciando a cualquier tipo
de teleología, esto es, la evolución no tiende a metas o fines, la evolución es “ciega”. ¿Cómo
evolucionan los seres vivos? afirma que todos luchan por sobrevivir, selección natural, pero no todos lo
consiguen y además nacen más individuos de los que el entorno soporta. En cada especie existe una
gran variabilidad, el nuevo ser nunca es una copia idéntica genética de sus progenitores, existen
pequeños cambios entre unos individuos y otros.

Estas pequeñas diferencias pueden ser más o menos convenientes para la supervivencia,
dependiendo de las características del entorno. Esto le convierte en más o menos apto por azar. Por
tanto, esto le facilitará o le perjudicará más oportunidades para reproducirse, así pasará a las
siguientes generaciones estas diferencias más favorables, puesto que estos individuos sobrevivirán
más y se reproducirán más. Nuestro científico no supo dar una explicación a la variabilidad ni a la
herencia.

- La teoría sintética o neodarwinismo solventó ambos interrogantes, con el descubrimiento de la


genética. La variabilidad y la herencia son variaciones genéticas consecuencia de dos procesos, las
mutaciones y recombinación genética. Ambas están basadas en la probabilidad, son por tanto el
resultado de un proceso aleatorio. Mientras que la selección natural actúa sobre esas variaciones,
siendo un proceso no aleatorio. Así la vida es el resultado del azar (mutaciones y recombinación
genética) y la necesidad (selección natural).

El debate está servido: algunos autores (Wilson) consideran que cualquier comportamiento humano,
como elegir pareja, respetar las normas, ser altruista, o suicidarse se puede explicar en base a una
única causa y exclusivamente biológica. Frente a esto, otros (Gould) defienden que no todo está
determinado biológicamente, que los genes no deciden nuestra conducta.

1.1.1. Implicaciones filosóficas del darwinismo.

El evolucionismo no es solo una explicación científica más sino que tiene una dimensión cultural
radical porque remueve los supuestos filosóficos de la cultura de Occidente. Subvierte la visión
tradicional de la realidad, según la cual cada cosa, cada entidad, tiene una esencia estable y
permanente. Así pensaron los filósofos griegos Platón y Aristóteles y varias religiones. El
evolucionismo subvierte esta concepción: todo está sometido a cambio, somos una especie en
transformación.

2
Esta teoría ha ampliado el eje del tiempo. La visión tradicional contaba con unos pocos siglos para
explicar el Universo, el evolucionismo contará con millones de años. La humanidad es un momento
intranscendente de la historia global del Universo (dando vigencia a Nietzsche, con el devenir
constante de lo real) Martillazo a las fuentes bíblicas.

También ha transformado nuestra concepción del origen, estatus y naturaleza del ser humano, deja de
ser considerado “el rey de la creación”, “la culminación de la naturaleza” pierde su lugar privilegiado,
para pasar a ser una especie más, sin relevancia. Una estocada al antropocentrismo que sitúa a la
especie humana al lado de moscas, lagartos, perros y gatos. Martillazo a las fuentes bíblicas.

Crítica a la idea de finalidad de la naturaleza, de la vida y de la especie humana. La concepción


tradicional mantenida durante siglos, comenzando por el viejo Aristóteles que afirmó que todo en la
naturaleza tiende a algún fin, la llamada teleología. Esta idea desaparece con la ciencia moderna, el
evolucionismo introdujo el azar como explicación del devenir. El universo no es el diseño de un plan
proyectado por un ser inteligente con una finalidad. La teleología fue sustituida por la causalidad
mecánica, por el azar y la selección natural (los cambios son accidentales e imprevisibles y el éxito
también es resultado de circunstancias azarosas).

1.2.- Especificidad natural del ser humano.

Los animales tienen una esencia definida por la función que cumplen en su mundo, esta es su
naturaleza. Los insectos polinizan, las hormigas contribuyen a la descomposición de la materia
orgánica. Los animales tienen una genética programada para actuar de una forma fija en el medio en
el que viven. Por el contrario, los humanos interaccionan con el medio modificándolo para ponerlo al
servicio de su propio plan de vida, no ofrecen la estabilidad y seguridad que presentan las de los
animales. ¿Cuál es la esencia humana? ¿Cuál es su función? Entonces, ...salvando las distancias
¿soy una rata? El ser humano no tiene una esencia cerrada, lo biológico no determina su estar en el
mundo, de hecho, lo propio del hombre es estar abierto a lo no biológico. La especie humana puede
morir de hambre por una idea, teniendo comida a su alcance.

El hombre se relaciona con la naturaleza transformándola, crea herramientas y sistemas económicos


para este fin. Entre el ser humano y la naturaleza se ha interpuesto una segunda naturaleza que
llamamos cultura. Nace con dos naturalezas, una biológica y otra cultural. Las personas nacen “sin
hacer” y con la mediación de la cultura se convierte en humano. ¿La diferencia entre el humano y el
animal es solo de grado? (Comparte una naturaleza biológica con el resto de animales y además
disfruta de la cultura, distintiva a la de cualquier otro ser vivo). Las explicaciones evolucionistas que
explican el funcionamiento animal no logran explicar la complejidad de la realidad humana. Esto nos
hace pensar que la diferencia no es de grado solamente, lo que configura al hombre no es la biología,
porque solo se comprende al ser humano a la luz de la cultura. Entonces, espera un momento ¿la
diferencia fundamental entre el ser humano y los animales es el tener cultura? ¿Tú qué piensas?

La diferencia fundamental es que el humano tiene racionalidad. Para germinar ha necesitado de lo


biológico y de lo cultural. No hablo de qué es la racionalidad, sino de las condiciones de su aparición.
La forma en que contribuye la naturaleza biológica a la aparición de la racionalidad es la hominización
mientras que la aportación de la parte cultural es la humanización.

“Los demás animales viven sobre todo guiados por la naturaleza, aunque en escasa medida les guía
también el hábito; pero el hombre es además guiado por la razón, que solo él posee, (...) Muchas
veces, en efecto, los hombres actúan contra su costumbre y contra su naturaleza si la razón
les aconseja otra cosa mejor” Aristóteles, Política.

3
1.2.1.- Especificidad biológica humana: la hominización.

Las transformaciones biológicas, anatómicas y morfológicas (cambios corporales) han sido las
responsables del posterior proceso de hominización. Los rasgos más destacados son:

La bipedestación: los antepasados humanos adoptaron la posición erguida, sin utilizar como apoyo
las manos. Esto les permitió la observación más amplia del espacio y ....
Liberación de las extremidades superiores lo que permitió que las manos se especializasen en la
manipulación de objetos, la caza, entre otras. Las manos fueron la condición de posibilidad de
utilización e invención de toda clase de instrumentos y herramientas. Uno de los rasgos más propios
es que el pulgar puede tocar los otros dedos, esto es, el pulgar oponible.

El desarrollo cerebral: posible consecuencia de la liberación de las manos. Se triplicó su tamaño y se


hizo más complejo. Esto hizo posible la aparición de las capacidades técnicas (fabricar y utilizar
instrumentos para modificar el entorno) y simbólicas del ser humano (crear y expresarse por medio de
símbolos, estos son, signos que están en lugar de otra realidad a la que representan o sustituyen).

El aparato fonador: permite producir señales sonoras complejas, los cambios anatómicos
(laringe, faringe, en la columna, etc.) facilitaron la aparición del lenguaje humano articulado, esto es,
cada signo cumple variadas funciones, no una sola.

La neotenia: se amplió el tiempo de dependencia de las crías por parte de sus progenitores, la larga
infancia es resultado de un parto “prematuro”. Las modificaciones en la pelvis, causada por la
bipedestación, obligaron a acortar el período de gestación. La cría humana nace incompleta, su
esencia no proviene, al menos de forma determinante, de su carga genética sino de su entorno y su
cultura. Así lo adquirido cobra una relevancia superior a lo innato.

Pareciera que el desarrollo biológico humano apuntase a escapar de lo animal, tratando de escapar a
los dictados de la biología.

2.- Antropología social y cultural.

2.1.- La humanización.

Las explicaciones evolucionistas que sirven para los animales, no explican la complejidad del bípedo
implume llamado ser humano. La humanización es el proceso que abarca los cambios experimentados
en las conductas de los individuos de la especie humana. Hay un sinfín de conductas adquiridas
exclusivamente humanas. Destacan las siguientes:

El desarrollo del lenguaje: un lenguaje articulado confiere flexibilidad y riqueza, con elementos
simples sin significado que combinados entre sí, dan lugar a elementos con sentido, las palabras. El
lenguaje nos permite comunicarnos y esta convivencia hace que se juzguen las conductas como
buenas o malas. ¿la moral es natural o cultural? La ética requiere de unas capacidades que sólo se
dan en los seres humanos. La naturaleza nos dota y la cultura desarrolla esa posibilidad a través de
una variedad de códigos de conducta. Esto nos lleva a pensar que el humano no es bueno ni malo
sino educable.

Veamos el aprendizaje a través del ejemplo de la sexualidad humana. En el resto de animales la


sexualidad va unida a la reproducción, como explica la selección natural. Incluso

4
el tamaño (físico) de los genitales varía en función del papel más o menos relevante de conseguir
practicar sexo (chimpancés frente a gorilas). No es posible explicar la sexualidad
humana desde la reproducción, sus fines son distintos. “El sexo está en la cabeza” manifiesta que lo
natural de la sexualidad es cultural y no biológico. Masturbación, juegos sexuales no reproductivos,
homosexualidad, anticonceptivos están destinados a algo distinto a la reproducción. Este tipo de
sexualidad se combina con periodos abiertos para su puesta en práctica, no existe el celo. Los
genitales también dan fe de esto. Del sexo es improbable que aparezca descendencia y es muy
probable que surjan vínculos afectivos. La conclusión de la sexualidad humana es que desde la
perspectiva antropológica la reproducción biológica se desconectó de la evolución y se sustituyó por
otras necesidades más humanas como el puro placer o necesidades afectivas.

La técnica (la fabricación de herramientas y el descubrimiento del fuego) aumentó la capacidad para
planificar, diseñar y anticipar tareas. Los avances técnicos del Neolítico supusieron un avance sin
precedentes, porque permitieron distanciarse de la naturaleza, oponerse a ella y dominarla de cierta
manera a través del trabajo. Permitió el paso del nomadismo al sedentarismo, tener un hogar fijo
(ganar en tranquilidad y en tiempo libre) para todos los miembros de la sociedad, donde establecer
unas costumbres, repetir ritos y tradiciones de generación en generación. El Neolítico consiguió que el
hombre tuviera tiempo para algo más que la supervivencia, por ejemplo, hablar, tiempo para la cultura.
Desde la cultura se toma conciencia de la naturaleza y se diferencia de ella. La producción de
herramientas también posibilitó e intensificó los vínculos sociales con un sistema de
aprendizaje cultural. El nacimiento de crías inmaduras reforzó la necesidad de cooperación, una
organización del grupo que promoviera los cuidados y el aprendizaje.

Estructuras sociales complejas: la revolución neolítica promovió cambios en la organización social


sin precedentes. La familia aparece en la época de la tranquilidad, es una institución cultural, no de la
naturaleza. Se fundamenta en una regla inviolable, la prohibición del incesto. Este es el principio de
toda organización social humana, porque permite distinguir a cada individuo en el seno de la familia
(padre, hijo, hermano), el incesto disuelve estas distinciones de parentesco. Ahí pasarán su infancia y
aprenderán a hablar y a
ser miembros de la sociedad. Al mismo tiempo que se reconoce la necesidad de que haya familia se
reconoce la necesidad de que la familia sea superada. Así los infantes se hacen adultos cuando dejan
atrás a su familia, adquiriendo la “mayoría de edad”, esto es, la madurez suficiente para “valerse por sí
mismo”. En el Neolítico esto se alcanzaba a través de rituales (repetición simbólica de hazañas
pasadas) que pasaban de generación en generación. Escenificando el tránsito del ámbito de la minoría
de edad (la familia) al espacio común o social.

Rousseau mostró que solo bajo condiciones de tranquilidad neolítica, superación de la subordinación
de la naturaleza, es posible construir una sociedad civil.

Marx llegó a algo parecido, superar los mandatos de la naturaleza, superar el reino de la necesidad
supone conquistar cierta independencia, cierta libertad.

2.2.- La cultura.

Recuperemos todo lo que hemos ido sembrando acerca de la segunda naturaleza humana
llamada cultura. Es como un organismo vivo, donde cada parte depende de las otras es, por tanto, un
todo organizado. Donde un cambio afecta al conjunto. Es compartida, porque es el modo de pensar de
un grupo humano, no de un individuo. Se transmite a las siguientes generaciones.
Pero, ¿qué contenidos se aprenden, comparten y transmiten?

5
Contenidos cognoscibles: la cultura proporciona conocimientos necesarios para sobrevivir, desde
los más irrelevantes a los más sistemáticos.

Contenidos afectivos: indica qué es lo agradable y lo bello.

Contenidos normativos: enseña que es lo bueno, lo justo. ¿Cómo? Uno, a través de los usos
sociales que son las normas de cortesía, que son variables de una cultura a otra. Dos, a través de las
costumbres, son las normas morales del grupo social. Y por último, las normas jurídicas, son las leyes
que castigan las conductas reprochables por ese grupo. Las culturas sufren cambios, están sometidas
a un proceso evolutivo, hay elementos que se mantienen, y otros se modifican o desaparecen. Es por
tanto, un proceso de enseñanza- aprendizaje, aunque la transmisión nunca es completa, puesto que
los problemas van cambiando. Y porque existen contactos entre culturas que hacen que se adopten
elementos ajenos. Además las migraciones también contribuyen a los cambios.

2.3.-Socialización, identidad y sociedades multiculturales.

Hay una serie de elementos comunes presentes en todas o la gran mayoría de las culturas conocidas,
se llaman universales culturales. No significa que sean elementos idénticos sino que contienen unas
características generales que se especifican en cada una de ellas. Son el lenguaje, el arte, los mitos,
la religión, los tabúes, los ritos. Por ejemplo todas las culturas conocidas tienen una o varias religiones,
pero cada cultura tiene la/s suya/s.

La cultura dota de lo que se carece biológicamente y será lo que le haga humano, le proporciona una
identidad. Mediante la socialización el individuo aprende los elementos propios de su cultura. Pero y si
me voy a vivir a otro país ¿qué pasa? No todos los individuos que conviven se han formado en la
misma cultura, esto presenta problemas de convivencia, vivimos en sociedad multiculturales, ¿es
beneficioso o perjudicial? ¿”el otro”, el distinto, me enriquece o me empobrece?¿Tienen que aceptar
las costumbres del país de acogida y olvidarse de las suyas?¿Una mujer musulmana tiene que ir con
la cabeza destapada en España?

La cultura es un elemento clave de la identidad personal porque nos hace saber quiénes somos y nos
proporciona el sentimiento de pertenencia a una sociedad determinada. La cultura no es algo cerrado,
así el individuo puede y debe elegir qué elementos de los integrantes de la cultura en la que se
socializa se siente cómodo y qué importancia va a tener cada uno de ellos en su propia identidad. Hay
quien considera que el elemento clave de su identidad es ser mujer u hombre, otros eligen su religión,
su lengua, sus costumbres, etc. La manera en la que estamos en el mundo nos acerca a mucha gente
y nos separa del resto. Somos seres irrepetibles porque recibimos la cultura en la que nacemos de un
modo personal.

Persona deriva del griego prósopon significa “máscara”, se refiere a la máscara se usaban los actores
y actrices en el teatro griego para ocultar su rostro y hacer llegar un mensaje a los espectadores. Esto
revela que en la identidad hay un “yo externo” y un “yo interno”, uno visible y otro oculto, o sea que
todos aparentamos algo, nos creamos un personaje y luego está lo que somos realmente, la persona.
La identidad se construye en interacción continua con lo que nos rodea y con los que nos rodean, a
veces adaptándonos al entorno y otras resistiendo a las pautas culturales. Algunos de los elementos
que contribuyen a conformar la identidad son la religión, la cultura, el lugar de nacimiento, el género, el
sexo, etc. Cada persona otorga una mayor importancia a alguno de ellos en su proceso de
construcción de la identidad personal. En todo caso, cada uno de estos aspectos no funciona como
compartimento estanco sino que son porosos y difíciles de determinar el preeminente. ¿Qué

6
aspectos son más relevantes en tu identidad? La construcción de la identidad dura toda la vida,
elegimos modelos, actitudes determinadas ante los conflictos, sustituimos unas referencias por otras.
Este proceso requiere de un elemento importante, “el reconocimiento de los otros significativos”, es
decir, de los que te importan porque les quieres, les admiras y
pretendes que te traten con respeto, te reconozcan la dignidad como persona libre y autónoma, igual
a ellos.

Veamos el caso de la identidad sexual. Un reflejo de la identidad cultural es el sexo biológico y la


manera en que la sociedad distribuye roles diferenciados. Las personas nacen con una identidad
sexual en función de los órganos genitales, las hormonas y los cromosomas.
Alrededor del 1,7% de la población es intersexual, sus características genitales no se ajustan a las
definiciones tradicionales de los géneros binarios. Cada cultura, y época, construye unas expectativas
sociales de comportamiento que se distribuyen en función de lo que se considera “masculino” y
“femenino”: es el género. En nuestra cultura patriarcal, se pensaba que las diferencias de roles eran
“naturales”, asociando a la mujer con la emocionalidad, la debilidad, el hogar, etc. y al hombre con la
razón, la fuerza, el espacio público, etc. Esta visión generaba estereotipos sociales sobre lo femenino
que se justificaban como si fueran naturaleza, en lugar de cultura. Sin embargo, estas diferencias son
convencionales: en otras culturas los roles están distribuidos de forma distinta, y en otras hay más de
dos géneros.

En las últimas décadas, este tema se ha ido haciendo más complejo por la influencia de la realidad
virtual, ya que se puede “jugar” con varias identidades, todas inventadas. Se pueden crear relatos de
uno mismo en función de la conveniencia, esto puede conducir a engaños más o menos
desagradables. ¿Se muestran las miserias en las redes? ¿A quién sigues? ¿por qué?

Este reconocimiento es más fácil de conseguir cuando “el otro” pertenece a tu misma cultura. Y
¿cuándo no es así? La primera respuesta al entrar en contacto con otras culturas es comparar y juzgar
todos sus elementos desde la propia, adoptando actitudes de superioridad, considerando a “los otros”
inferiores o atrasados siempre desde la cultura del que juzga. Esto se llama Etnocentrismo.

Otra posibilidad es pensar que cada cultura tiene sentido desde dentro, para las personas que la
comparten. Y nadie es quién para juzgar cómo quieren vivir otros, ni que nuestra elección es mejor
que la suya. Todas las culturas tienen la misma dignidad, y todas tienen un patrimonio que preservar.
Por tanto, todas las culturas son igualmente respetables. Esto es el Relativismo cultural. Pero
...¿podemos aceptar una cultura que viole la dignidad? ¿se puede aceptar una cultura que viole los
derechos de las mujeres, de los transexuales, de los enfermos mentales, etc? ¿Tú qué piensas? No se
pueden aceptar costumbres que vayan contra la dignidad de las personas, sean mayorías o minorías.
El relativismo legitima la discriminación y la xenofobia en la medida que defiende el derecho a la
diferencia de esa cultura por encima de la igualdad. Justifica así un atentado contra la identidad
nacional lo distinto permitiendo y alentando la exclusión, expulsión o exterminio. No es aceptable que
se propugne que no se puede juzgar una cultura pero que se permitan atentados contra la dignidad
justificándolos en que son tradiciones de gran arraigo social. Por eso, se sitúa como criterio para
determinar qué es respetable y que no los derechos humanos.

Por último, la posibilidad de las democracias avanzadas es asumir un reto, la defensa de la igualdad y
respeto al “otro”. Fundamentándose en los valores comunes a la humanidad, los derechos humanos.
Esta es una propuesta de dignidad humana. Esto es el Universalismo cultural. En las grandes
ciudades del primer mundo hay un barrio chino, una pequeña Italia, un barrio afroamericano ¿Esto es
universalismo cultural? ¿Tú qué piensas?

7
2.4.- El transhumanismo: los límites de lo humano.

El transhumanismo es un movimiento cultural y filosófico iniciado a finales del siglo XX. Propone
reflexionar sobre el impacto que ciertas tecnologías tienen y tendrán en el futuro de la especie humana
en su conjunto y sobre cada uno de nosotros. Estas nuevas tecnologías son básicamente dos:
Biotecnologías y Tecnologías de la información y la comunicación.

La tarea es reflexionar sobre ellas:

Anticipando los efectos que tendrán sobre las personas y las sociedades en un futuro cercano.
Valorando las ventajas e inconvenientes de estas nuevas tecnologías.
Si tradicionalmente la educación (la difusión del conocimiento al mayor número de personas) era la
principal herramienta de progreso, para los transhumanistas es la tecnología (particularmente las
tecnologías aplicadas directamente al cuerpo y la mente humanas) la que logrará el progreso de la
humanidad.

Mientras que el transhumanismo propone la mejora y transformación de la especie humana, el


posthumanismo apuesta por la superación y aparición de una nueva especie posthumana,
un sobrehumano casi inmortal, super inteligente y feliz.

Bajo la etiqueta "transhumanismo" puede colocarse entre estos dos extremos. Lo que une a ambos
extremos es la creencia en el potencial transformador de las nuevas tecnologías. Lo que les diferencia
es una actitud más precavida respecto a la posibilidad de un control democrático y regido por
principios éticos universales en un lado, frente a una actitud más optimista en el otro, que confía en
que el libre desarrollo tecnológico promovido por empresas y gobiernos traerá inevitablemente el
progreso a todas las personas.

También podría gustarte