EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN NUTRICIA
 EN BULIMIA NERVIOSA
          Grupo: 60A
DEFINICIÓN
La bulimia es la ingesta excesiva de alimentos que después se intentan
compensar con conductas anómalas como vómitos, abuso de laxantes y
diuréticos, o dietas restrictivas intermitentes lo que se acaba convirtiendo en
una costumbre que modifica la conducta de la persona enferma.
La bulímia nerviosa está ligada al sexo
femenino (90-95%) y adolescentes edad
(18 y 20 años).
La OMS (Organización Mundial de la
Salud) ha clasificado la anorexia y la
bulimia como trastornos mentales y del
comportamiento. Es una enfermedad
mental, ya que el temor a engordar y la
falta   de    autocontrol   sobre    la
alimentación, hace que los sentimientos
y pensamientos determinen un estado
anímico y mental que acaba en procesos
depresivos.
¿Cómo detectar la enfermedad?
●   Atiborrarse o comer descontroladamente,
    incluso durante períodos de dos horas.
●   Sensación de no poder parar de comer.
●   Hacer ayunos o dietas muy rigurosas,
    para compensar los excesos de comidas
    anteriores.
●   Provocarse vómitos que la persona
    enferma no reconoce.
●   Aspecto aparentemente saludable, cosa
    que hace más difícil detectar la
    enfermedad.
¿Cómo detectar la enfermedad?
 ●   Abuso de laxantes y diuréticos.
 ●   Ir a menudo al WC después de
     comer.
 ●   Preocupación por el propio
     peso.
 ●   Menstruaciones irregulares.
 ●   Problemas con la dentadura.
 ●   Cambios      de     humor       y
     depresiones           fácilmente
     detectables.
ANTECEDENTES
En cuanto a los atracones, que han sido practicados desde hace miles de
años. En la antigüedad los individuos dependían de la caza masiva seguida de
uno o dos días de comilona. Estos atracones permitían acumular tejido graso
para compensar los períodos de carencia de alimentos.
Los    primeros     registros    de
comportamientos desordenados de
alimentación de los que se tiene      En el siglo X, Aurelianus describió al
constancia    son    los    insanos   ‘hambre mórbido’ como un apetito
banquetes romanos que tenían          feroz con deglución en ausencia de
lugar en la antigua Grecia. Estos     masticación      y    vómito    auto-
duraban horas y el vómito era         provocado.
frecuente como manera de aliviar el
estómago y poder seguir comiendo
durante más tiempo.
El vómito fue utilizado como
método de castigo y penitencia por               En la literatura médica de la edad
religiosas en la época feudal. La                moderna aparece el término “kynos
historia cuenta que la monja                     orexia”    como    un    desorden
Caterina de Siena (1380) evacuaba                alimenticio    que   consistía  en
sus culpas a través del vómito y del             deglución sin fin de alimento que
abuso de hierbas con acción                      en ocasiones acababa en vómito.
diurética.
  En el año 1979 Russell               Pero no fue hasta                    A comienzos del siglo XIX
  fue el primero en                    mediados del siglo XX                los diccionarios médicos
  considerar a la bulimia              cuando se empezó a                   describieron a la bulimia
  como una enfermedad                  estudiar    casos    de              como la presencia de
  con                unas              ingesta   masiva     de              apetito voraz seguido de
  características                      comida seguida de                    vómito propio de la
  comunes        con   la              vómitos como una                     histeria y del embarazo.
  anorexia nerviosa y por              posible enfermedad de
  ello la definió como                 un desorden neurótico
  Bulimia Nerviosa.                    que            requiera
                                       tratamiento.
Criterios diagnósticos: DSM IV, DSM V y CIE-10
  Russell:
a) Los pacientes sufren una grave e
   intratable necesidad de comer en
   exceso o darse atracones.
b) Están preocupados por evitar los
   efectos negativos de la comida, el
   sobrepeso, a través de vómitos
   autoinducidos o abuso de
   laxantes o diuréticos, o ambos.
c) Presentan un extremado miedo a
   engordar.
    DSM-IV:
a) Presencia de atracones recurrentes:
- Ingesta de alimento en un corto
   espacio de tiempo
- Sensación de pérdida de control
   sobre la ingesta de alimento.
b) Conductas compensatorias
inapropiadas de manera repetida, con el
fin de no ganar peso, como son:
provocación de vómito, uso excesivo de
laxantes, diuréticos; ayuno y ejercicio
excesivo.
c) Tienen lugar, como promedio,
al menos dos veces a la semana
durante un periodo de 3 meses.
d) La autoevaluación está
exageradamente influida por el
peso y la silueta corporales.
e) La alteración no aparece
exclusivamente en el transcurso
de la anorexia nerviosa.
Especificar el tipo:
Tipo purgativo: Se provoca
regularmente el vómito o usa laxantes,
diuréticos o enemas en exceso.
                              Tipo NO purgativo: otras conductas
                              compensatorias inapropiadas; ayuno o el
                              ejercicio intenso (no recurre regularmente
                              a provocarse vómito ni usa laxantes,
                              diuréticos o enemas en exceso).
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA
● Peso Actual, Kg
● Estatura, cm
● Índice de Masa
  Corporal
● Circunferencia de Brazo
● Pliegues cutáneos
   ○   PCT
   ○   PCB
   ○   PCSE
   ○   PCSI
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA
 ● Alteraciones del equilibrio
   hidroeléctrico
     ○   Hipopotasemia (K 3.5 mEq/L)
     ○   Hiponatremia (Na <135 mmol/L)
     ○   Hipocloremia (<97 mEq/L)
 ● Alcalosis hipoclorémica
 ● Acidosis metabólica
 ● Algunos individuos con bulimia
   nerviosa presentan niveles séricos
   ligeramente altos de amilasa
EVALUACIÓN CLÍNICA
EVALUACIÓN DIETÉTICA
                                 Cuestionario de
         Recordatorio 24hr
                             Frecuencia de Consumo
CRITERIOS DE INTERNAMIENTO
Hospital de día
 ●   Fracaso de tratamiento ambulatorio
 ●   Transición hacia el manejo ambulatorio
     tras ingreso hospitalario
 ●   Ausencia de un peso de riesgo o de
     complicaciones graves que aconsejen
     hospitalización completa (médica o
     psiquiátrica)
 ●   Motivación y compromiso.
 ●   No patrón adecuado de comidas
 ●   IMC >17.5 kg/m2
Hospitalización
Centro de internamiento
*Comenzar de Nuevo A.C. nace en 1999 en Monterrey, Nuevo León, para ofrecer
tratamiento profesional a personas con trastornos alimenticios como anorexia,
bulimia y comedor compulsivo, entre otros.
*Clínica ángeles trastornos de la conducta alimentaria, cuentan con los mejores
especialistas nacionales y extranjeros, pioneros en el tratamiento de los
Trastornos de la Conducta Alimentaria.
*La clínica Caminando Unidos en la Prevención de Adicciones A.C. es un centro de
rehabilitación con internamiento para hombres y mujeres enfocándose en la
prevención de adicciones y trastornos alimenticios.
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
●   Las calorías de la dieta que se le otorgará al
    paciente deben ir aumentando progresivamente
    según sea necesario para lograr los objetivos
    propuestos.
●   Cuando se está alcanzando el objetivo de peso
    saludable, se puede llegar incluso a pautar
    dietas de 3,000 kcal/día.
●   Es necesario mantener una alimentación lo
    más natural posible por lo que, de no ser
    indispensable, no se deben de incorporar
    suplementos y batidos.
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
● El tratamiento nutricional debe basarse no solo en
  prescribir dietas específicas con el objetivo de
  mejorar el peso, sino también en ofrecer
  información nutricional para conseguir regularizar
  el comportamiento alimentario alterado.
● La educación nutricional debe mostrar al paciente
  los efectos corporales de la inanición, de los
  métodos purgativos, de los atracones, y de una
  alimentación en general.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
La terapia cognitivo-conductual                            El tratamiento basado en la familia
Normalizar patrones de alimentación e identificar las      Ayudar a los padres a intervenir para detener las
creencias y conductas negativas y poco saludables y        conductas alimentarias poco saludables de su hijo
reemplazarlas por otras que sean positivas y saludables.   adolescente, retomar el control de su alimentación.
La psicoterapia interpersonal
Aborda las dificultades en vínculos estrechos, lo que
ayuda a mejorar habilidades para comunicarse y
resolver problemas.
Farmacología
Antagonistas opioides (inducen a la sedación y a la analgesia)
Antidepresivos: Son los más efectivos, debido a la
relación de la depresión y la bulimia.
La estimulación central favorece la sensación de
saciedad al actuar sobre el núcleo paraventricular del
hipotálamo medial; así se reduce apetito global y la
apetencia específica sobre los hidratos de carbono.
Antidepresivos tricíclicos (clomipramina): a
corto plazo todos los antidepresivos son efectivos
en la reducción de atracones y vómitos.
BIBLIOGRAFÍA
*Turón, V. (2015). Bulimia. Recuperado de http://feacab.org/bulimia/
*(2015). Los orígenes de la Bulimia Nerviosa., de FUTURMEDIC Sitio web:
http://www.futurmedic.com/es/los-origenes-de-la-bulimia-nerviosa-2/
*Hernandez, M., Miranda, L., et.al. (2012). Trastornos de la conducta
alimentaria: Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa., de Gobierno Federal Sitio
web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/113_GPC_
Anorexiaybulimia/SSA_113_08_EyR.pdf