HIDROCEFALIA
La hidrocefalia es una afección en la
que el volumen de líquido
cefalorraquídeo (LCR) es
anormalmente alto en los ventrículos
cerebrales y ocasionalmente en el
espacio subaracnoideo.
Esta afección provoca un aumento
de la presión intracraneal y a
menudo, daña el tejido circundante.
HIDROCEFALIA
ETIOLOGIA
Factores de riesgo ambientales maternos
• Uso de medicamentos
• Uso de alcohol durante la gestación
• Estilo de vida materno como:
Obesidad
Diabetes
Hipertensión
• Falta de atención prenatal
• Nivel socioeconómico bajo
HIDROCEFALIA
EPIDEMIOLOGIA
La HC puede ocurrir a cualquier
edad, pero ocurre con más
frecuencia entre los bebés, con una
incidencia que varía de 0,4 a 0,8
casos por 1000 nacimientos.
La tasa de prevalencia es más alto
en algunos países en desarrollo.
HIDROCEFALIA
CLASIFICACIONES
•Hidrocefalia no comunicante (obstructiva) – Ocurre cuando
se obstruye el flujo de líquido cefalorraquídeo dentro del sistema
ventricular.
•Hidrocefalia comunicante (no obstructiva) – Ocurre cuando
la absorción del líquido cefalorraquídeo es inadecuada.
•Hidrocefalia normotensiva (HNT) – Un incremento en la
cantidad de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos del
cerebro, con un aumento pequeño o nulo de presión dentro de la
cabeza; se ve más a menudo en adultos mayores de 60 años
HIDROCEFALIA
DIAGNOSTICO
Un diagnóstico de hidrocefalia, generalmente, está basado
en lo siguiente:
•Signos y síntomas
•Un examen físico general
•Un examen neurológico
•Pruebas de diagnóstico por imágenes del cerebro:
Ecografía, TC, RM.
HIDROCEFALIA
TRATAMIENTO
El tratamiento más frecuente para la
hidrocefalia es la inserción quirúrgica
de un sistema de drenaje
denominado «derivación».
Tipos de derivaciones ventriculoperitoneales, o ventriculoatriales
Por lo general, las personas que padecen hidrocefalia necesitan un sistema de derivación de por vida y también
requieren control periódico.
HIDROCEFALIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Aumento en la circunferencia de la cabeza
• Abultamiento de la fontanela anterior
• Venas del cuero cabelludo distendida
• Frente ancha
• Ojos desviados hacia abajo (signo del sol poniente)
En niños mayores, los signos pueden ser:
• Somnolencia
• Irritabilidad
• Vómitos
• Convulsiones
• Retraso en el crecimiento
• Problemas visuales
HIDROCEFALIA
MANIFESTACIONES ORALES
• Asimetría facial
• Maloclusiones
• Gingivitis
• Periodontitis
• Caries dentales
• Babeo
• Lesiones sobre tejidos duros por bruxismo y las
irritaciones sobre la mucosa bucal por la presencia de
hábitos nocivos.
HIDROCEFALIA
PRONOSTICO
A pesar de la posibilidad de un diagnóstico precoz y tratamiento
quirúrgico, el pronóstico de La HC todavía no es buena, ya que la tasa
de mortalidad perinatal llega al 38%
HIDROCEFALIA
PROCEDIMIENTO RECOMENDACIONES MODIFICACIONES MAS INFORMACION
Historia clínica Diligenciar minuciosamente la historia clínica
asociada a condiciones sistémicas
Profilaxis antibiótica Se debe considerar en procedimientos Indicado en Recomendada para pacientes
invasivos derivaciones VP y con condiciones cardíacas
VA subyacentes asociadas con el
mayor riesgo de resultado
adverso de endocarditis
infecciosa para procedimientos
dentales que:
• Involucran la manipulación
del tejido gingival
• Perforación de la mucosa
oral
HIDROCEFALIA
PROCEDIMIENTO RECOMENDACIONES MODIFICACIONES MAS
INFORMACION
Derivaciones Tener cuidado de no comprimir el catéter Usar almohadas y cojines
durante la atención odontológica para soportar la cabeza del
paciente
Prevención Educar a los cuidadores acerca de la Mostrar a los cuidadores
importancia del cuidado dental diario elementos de higiene oral que
Asesoramiento en dieta puedan ser usados en su
Frecuentar mas al odontólogo condición.
Aplicar flúor con mayor frecuencia o con
mayor concentración
HIDROCEFALIA
Paciente masculino de 5 años de edad, acude por antecedente de proceso
infeccioso y edema en zona ínferoposterior derecha con dos semanas de
evolución.
La madre refiere como motivo de consulta “tiene molestias en muchas muelitas”.
En la anamnesis se tiene como antecedentes patológicos hidrocefalia
congénita, por lo que porta una válvula ventriculoperitoneal desde los 40
días de nacido.
HIDROCEFALIA
A la exploración extraoral se observa asimétrico, perfil
facial convexo, implantación alta de cabello, e implantación
baja de orejas.
Al examen intraoral revela lesiones cariosas cavitadas
en órganos y se aprecia lesión en tejido blando
HIDROCEFALIA
Previo al plan de tratamiento se pide interconsulta a neurocirugía para
aconsejar interacciones medicamentosas, precauciones y cuidados previos
al tratamiento.
Se optó por prescribir una PA indicando la ingesta de Amoxicilina Infantil una
hora antes a su consulta dental y horas después, ya que al ser portador de
una válvula ventriculoperitoneal sobrelleva un riesgo aproximadamente entre
10-15% de manifestar una infección sistémica ya que en su trayecto desde
el cerebro hasta el intestino puede ocurrir una proliferación y diseminación
bacteriana que origine una infección a distancia.
MACROCEFALIA
DEFINICION
La macrocefalia es una alteración biológica por la cual la
circunferencia de la cabeza es mayor de lo esperado para el sexo y
la edad de un niño o niña.
MACROCEFALIA
ETIOLOGIA
• Idiopática:
Inmadurez de vellosidades aracnoideas
• Asociado con:
Prematuridad y hemorragia intraventricular
Meningitis
Tratamiento con esteroides
Neurocirugía
MACROCEFALIA
EPIDEMIOLOGIA
Se estima que es una malformación rara presente en menos
del 5% de las personas.
Además, se cree que la macrocefalia es más frecuente en los
varones y que suele aparecer en la gestación o en los
primeros meses de vida, por lo cual la mayoría de casos son
ejemplos de macrocefalia infantil.
MACROCEFALIA
CLASIFICACION
• Macrocefalia no evolutiva:
Aquella que presenta una velocidad de crecimiento normal
con curva paralela a la de percentiles.
• Macrocefalias evolutivas:
Aquella que presenta velocidad de crecimiento cefálico
incrementada, que cruza las curvas de percentiles.
MACROCEFALIA
DIAGNOSTICO
• Antes del nacimiento: el diagnóstico de macrocefalia se
establece en ocasiones mediante una prueba de ultrasonido
prenatal de rutina realizada a finales del segundo trimestre o
a principios del tercer trimestre.
• Después del nacimiento: los médicos miden la
circunferencia craneal (la medición de la cabeza alrededor
de su área más grande) durante las exploraciones físicas de
rutina.
MACROCEFALIA
TRATAMIENTO
Se indicará tratamiento quirúrgico si existe una hidrocefalia o
una lesión ocupante de espacio.
Antiepilépticos si existen convulsiones, así como medidas de
Rehabilitación, Estimulación, Educación especial, medidas
ortopédicas y el apoyo social necesario según la sintomatología
acompañante.
MACROCEFALIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Irritabilidad
• Somnolencia
• Vómitos
• Convulsiones
• Estrabismo
• Rechazo de la alimentación.
• Cefalea
• Alteración de la marcha.
• Déficits motores y/o visuales.
• Retraso psicomotor.
MACROCEFALIA
MANIFESTACIONES ORALES
• Temprana erupción de los dientes (alrededor de los tres meses)
• babeo prolongado
• Respiración bucal
• La mandíbula suele ser prominente.
• Aparecen con mayor frecuencia signos de desgaste dentario
MACROCEFALIA
PRONOSTICO
Es importante destacar que la esperanza de vida es reducida
y depende exclusivamente de las anomalías que se vayan
desarrollando a medida que crece el individuo y la incidencia
de dichas anomalías en las funciones vitales.
MACROCEFALIA
Niño de 6 años y un mes de edad con retraso madurativo generalizado y
diagnóstico de gigantismo cerebral
Entre los hábitos parafuncionales aparecen bruxismo, onicofagia,
respiración bucal y babeo persistente.
MACROCEFALIA
A la exploración intraoral se encuentran: caries en molares
temporales, desgaste oclusal en dentición decidua, mordida
abierta anterior y paladar con tendencia ojival.
Se realiza el tratamiento con anestesia general por la nula
colaboración del paciente.
MACROCEFALIA
La educación para la salud es fundamental para contribuir a la mejora
de la salud bucodental de las personas con discapacidad capacitando a
sus cuidadores.
Al disminuir la incidencia de patología, consecuentemente disminuye la
necesidad de tener que realizar un nuevo tratamiento dental con
anestesia general minimizando así los riesgos.
MICROCEFALIA
DEFINICIÓN:
La microcefalia es un defecto congénito en donde el
tamaño de la cabeza del bebé es más pequeño de lo
esperado en comparación con el tamaño de la cabeza
de bebés de la misma edad y sexo.
MICROCEFALIA
ETIOLOGÍA:
Las causas de la microcefalia incluyen:
• Anomalías cromosómicas
• Suministro reducido de oxígeno al cerebro del feto (anoxia cerebral)
• Infecciones del feto durante el embarazo
• Exposición a medicamentos, alcohol o determinados productos
químicos tóxicos en el útero
• Desnutrición grave
MICROCEFALIA
EPIDEMIOLOGIA:
La microcefalia sigue siendo una condición rara por todo
el mundo, 1 en cada 30.000 a 250.000 bebés tiene
microcefalia en el nacimiento
MICROCEFALIA
CLASIFICACIÓN:
La microcefalia puede ser:
• Congénita: cuando está presente en el período prenatal o al nacer
(algunos la denominan primaria)
• Adquirida (secundaria): cuando el perímetro cefálico al nacer
está dentro del rango normal y posteriormente cae debajo del
rango normal debido a una desaceleración del crecimiento
cerebral.
MICROCEFALIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
• Convulsiones.
• Retraso en el desarrollo, como problemas del habla y con
otros indicadores del desarrollo
• Discapacidad intelectual
• Problemas con el movimiento y el equilibrio.
• Problemas para alimentarse, como dificultad para tragar.
• Pérdida de la audición.
• Problemas de la vista.
Estos problemas pueden variar desde leves hasta graves, y
con frecuencia duran toda la vida.
MICROCEFALIA
TRATAMIENTO:
Excepto por la cirugía por craneosinostosis, en general, no
hay ningún tratamiento que permita agrandar la cabeza de
el niño o que revierta las complicaciones de la microcefalia.
AUSENCIA DEL CUERPO CALLOSO
DEFINICION:
Es un defecto presente al nacimiento (congénito)
caracterizado por ausencia total o parcial del cuerpo calloso
(la estructura que conecta los dos hemisferios del cerebro).
AUSENCIA DEL CUERPO CALLOSO
ETIOLOGIA:
Se produce debido a múltiples factores, tales como carencia
de vitaminas, exposiciones a radiaciones, infecciones
prenatales y tóxicas, tabaquismo, diabetes materna y causas
genéticas.
AUSENCIA DEL CUERPO CALLOSO
EPIDEMIOLOGIA:
Se describe que está presente en el 0,3 a 0,7 % de la
población general; en individuos con trastornos del
neurodesarrollo se ha descrito que la agenesia del cuerpo
calloso compromete al 3-5 % de los pacientes, con una
prevalencia de 230 en 10 000
AUSENCIA DEL CUERPO CALLOSO
CLASIFICACION:
• ACC total: se produce cuando no existe CC.
• ACC parcial: cuando existe solo una parte del CC, o sea, comenzó a desarrollarse pero en
un momento dejó de crecer.
• Hipoplasia: la dirección de crecimiento del CC está presente, pero los nervios no se
desarrollan como para formar una estructura. En las imágenes de resonancia magnética se
ve un cuerpo calloso muy delgado.
• Disgenesias del CC: podría significar cualquiera de las condiciones antes expuestas.
AUSENCIA DEL CUERPO CALLOSO
DIAGNOSTICO:
• La evaluación ecográfica, realizada en el segundo trimestre del embarazo puede ser el
primer paso diagnóstico de la agenesia.
• El diagnóstico posnatal puede llevarse a cabo mediante la realización de ecografía,
tomografía computarizada o resonancia magnética cerebral.
AUSENCIA DEL CUERPO CALLOSO
TRATAMIENTO:
El tratamiento se hace para manejar los síntomas que la persona tenga
como las convulsiones, si se presentan o los problemas de desarrollo o de
comportamiento.
AUSENCIA DEL CUERPO CALLOSO
MANIFESTACIONES CLINICAS:
•Retraso en el desarrollo motor y del lenguaje o del desarrollo cognitivo
•Pobre coordinación motora
•Alta sensibilidad a estímulos táctiles
•Alta tolerancia al dolor
•Dificultad para llevar a cabo más de una tarea a la misma vez
•Dificultad en el uso del lenguaje en situaciones sociales
•Dificultad del razonamiento complejo, poca creatividad, y pobre resolución de
problemas
•Poca comprensión de la propia conducta
AUSENCIA DEL CUERPO CALLOSO
PRONOSTICO:
Cuando la ACC es aislada y detectada durante el estado prenatal, el
pronóstico es excelente y aproximadamente 80% de las personas tienen
vidas normales.
Sin embargo, algunos problemas neurológicos y de comportamiento pueden
ser muy leves y no notarse, o pueden aparecer más tardíamente.
AUSENCIA DEL CUERPO CALLOSO
Un niño de 1 año de edad, por lo demás sano, fue llevado a
centro del autor para la corrección de la deformidad facial.
No se informó ninguna anomalía en la historia prenatal. Al
nacer, el Se observó hipertelorismo, labio leporino y paladar
hendido bilateral.
AUSENCIA DEL CUERPO CALLOSO
El labio leporino y el paladar necesita corrección a medida que las
habilidades de comunicación del niño, la formación del habla, la
pronunciación y la psicología del el niño se desarrollan.
Bibliografía:
• https://ohigienistaoral.com/2012/11/07/agenesia-do-corpo-caloso-e-saude-oral/
• Bilateral cleft lip and palate, hypertelorism with agenesis of corpus callosum; Director and Consultant, Balaji Dental and Craniofacial Hospital,
Chennai, Tamil Nadu, IndiaAlsayed Tolibah, Y.;
• Kouchaji, C.; Lazkani, T.; Abbara, M.T.; Jbara, S.; Baghdadi, Z.D. Dental Care for a Child with Congenital
• Hydrocephalus: A Case Report with 12-Month Follow-Up. Int. J. Environ. Res. Public Health 2021, 18, 1209. https://doi.org/10.3390/ijerph18031209
• Characteristics of individuals with hydrocephalus and their dental care needs; Fernanda Weber de Morais Gallarreta, DDS; Fernanda Pierobon Lopes
Bernardotti, DDS;Aldevina Campos de Freitas, DDS; Alexandra Mussolino de Queiroz, DDS, MSc, PhD;Gisele Faria, DDS; pec Care Dentist 30 2010
• Dental Management of Pediatric Hydrocephalus; Mijun Kim, Howon Park, Juhyun Lee, Hyunwoo Seo. Department of Pediatric Dentistry, Oral Science
Research Center, College of Dentistry, Gangneung-Wonju National University
• Hallazgos orales en el síndrome de Sotos: a propósito de un caso; Carmen Martín Sanjuán, Cristina Moreno Martín, José Manuel de los Ríos de la Peña,
Maitena Urberuaga Erce, Rosa Domingo-Malvadí. GACETA DENTAL 195, septiembre 2008
• Manejo clínco y profiláctico de paciente portador de válvula ventriculoperitoneal (DVP). Gutiérrez Barragán Katia Vianey, Grimaldo Urrutia Alejandra,
Macias Lamas Nalleli Guadalupe, Rodarte Leos Gabriela,Chávez Maciel José María. Rev Tamé 2018; 7 (20):796-799.